![]() |
|
Primera
Reunión del grupo de trabajo de composición abierta del período entre
sesiones sobre el artículo 8j
Sevilla, España, del 27 al 31 de Marzo 2000 |
||
|
![]() |
Martes, 28 de Marzo Los delegados del Grupo de Trabajo sobre el Artículo 8(j) se reunieron durante la mañana en una breve sesión Plenaria para escuchar los resultados de la reunión del Bureau, y luego se dirigieron hacia la discusión en Sub-Grupos de Trabajo. Durante las sesiones de la mañana y la tarde, el Sub-Grupo de Trabajo I (SGT-I) trató el Tema 3 de la Agenda, sobre la aplicación y formulación de modalidades jurídicas y otro tipo de protección para los conocimientos tradicionales. El Sub-Grupo de Trabajo II (SGT-II) se refirió a elementos específicos del Tema 5 de la Agenda sobre la elaboración de un programa de trabajo.
|
![]() |
|||
El
Co-Presidente de Canadá John Herity, trata los elementos del programa
de trabajo en el Sub-Grupo de Trabajo II |
|||
Souleye
Ndiaye, Director de Parques Nacionales de Senegal, anotó que en algunos
casos el conocimiento tradicional no debe ser diseminado ni vendido, ni
siquiera a miembros de una comunidad más amplia, lo que prohibe acceso
foráneo.
|
|||
![]() |
![]() |
||
El Co-Presidente
del Sub-Grupo de Trabajo I, Damaso Luna, de México, y Sam Johnston de la
Secretaría del CDB durante un descanso. |
|||
![]() |
|||
![]() |
|||
Jose Nain, del Consejo de Todas Las Tierras de Chile, en el Sub-Grupo de Trabajo II. |
![]() |
||
Norku Worku Damena, de Etiopía, indicó que el Acuerdo TRIP socava la protección del conocimiento tradicional y llamó la atención acerca de la revisión del Trabajo Internacional sobre Recursos Genéticos de las Plantas y la relevancia de los derechos de los agricultores. |
|||
Leonor
Zalabata, de la Confederación Indigena Fayrond, dijo que la difusión
de la tecnología o el financiamiento no afectaban la protección del
conocimeinto tradicional, sino más bien las condiciones de los
territorios donde ellos viven, requiriendo por tanto protección de sus
territorios y respeto hacia su visión del mundo.
|
|||
Sabrina Safrin, EEUU, apoya una recomendación para la revisión de las actividades bajo la ONU y otros organismos intergubernamentales para ayudar a identificar las áreas de sinergía y coordinación. |
|||
Onel
Masardule, Coordinador Regional, Programa Mesoamericano para el
Conocimiento Indígena. |
|||
Priscilla Settee, un miembro de la delegaci�n Canadiense se refiri� a la existencia de dos visiones del mundo inconsistentes: la visi�n Occidental de la propiedad; y la visi�n del mundo ind�gena de cooperaci�n y respeto por la comunidad como un colectivo. Dijo que el proceso de negociaci�n es relativamente r�pido y por lo tanto es dif�cil introducir conocimientos y pr�cticas tradicionales, que toman generaciones para desarrollarse, en un marco jur�dico. | |||
![]() |
![]() |
|
||||
� 2000, IISD. All rights reserved. |
| Linkages home | E-Mail | |