Daily report for 19 August 2010

El jueves, la ICID 2010 se reunión en sesiones de paneles temáticos y mesas redondas organizadas alrededor de cuatros subtemas de la conferencia: información climática; clima y desarrollo sostenible; gobierno del clima, representación, derechos, equidad y justicia; y procesos políticos en relación con el clima. Durante la mañana y el final de la tarde, hubo presentaciones de afiches.

Por la mañana y la noche, hubo 18 sesiones de paneles temáticos convocados para tratar cuestiones relacionadas con el cambio climático, la vulnerabilidad y el desarrollo sostenible. Además de estos amplios temas, los paneles trataron casos de estudio específicos y se centrados en elementos como la cosecha de agua de lluvia, tecnologías para el desarrollo e impactos sobre los océanos. A continuación, se presenta una selección de estas sesiones de panel.

SESIONES DE LOS PANELES TEMÁTICOS

SESIÓN 4.1.1 LECCIONES APRENDIDAS ACERCA DE LAS LECCIONES APRENDIDAS: El Presidente Michael Glantz, Consorcio para la Creación de Capacidades, abrió la sesión de la mañana señalando que las “lecciones aprendidas” enumeradas en las evaluaciones post desastres raramente son implementadas. Asimismo, sostuvo que tales recomendaciones siempre deberían discutir el aumento del riesgo por ignorar las lecciones.

S. H. M. Fakhrunddin, Sistema Regional Integrado de Alerta Temprana de Múltiples Peligros, Tailandia, discutió los tres problemas clave de los sistemas de alerta temprana:

 advertencias no comprendidas; advertencias comprendidas pero ignoradas; y advertencias comprendidas y no ignoradas, pero ante las cuales no se da respuesta alguna.

Fernando Briones, Centro de Investigación y Altos Estudios en Antropología Social (CIESAS), México, discutió los problemas de comunicación de los pronósticos modernos del clima a los productores agrarios de subsistencia del estado de Chiapas, en donde las señales tradicionales se están tornando poco concíbales y la dependencia del conocimiento tradicional puede entonces llevar a una mala adaptación.

Tsegay Wolde-Georgis, Consorcio para el Desarrollo de Capacidades, EE.UU., discutió acerca de la promoción de biocombustibles en África, advirtiendo sobre las consecuencias que eso conllevará para el uso de la tierra, el cambio en la propiedad de la tierra, las comunidades nómades y la seguridad alimentaria.

Meter Usher, consultor, RU, se refirió a lecciones que la CMNUCC deben aprender del proceso del Protocolo de Montreal, entre ellas que: la cooperación entre sectores interesados pertinentes promueve la eficiencia y efectividad; que la ciencia y la política no pueden ser compartimentadas cuando se tratan cuestiones globales; la investigación y la evaluación científica deben inspirar confianza; la integridad ambiental no debe ser sacrificada para obtener ventajas económicos o políticas; y que las soluciones deben siempre tener en cuenta a aquellos que son más vulnerables.

Marcos Filardi, Universidad de Buenos Aires, Argentina, se refirió a la lucha por el derecho humano a la alimentación. Leah Orlovsky, Instituto Jacob Blaustein para la Investigación del Desierto, Israel, habló acerca de las lecciones aprendidas de las tierras secas desarrolladas en la cuenca del mar Aral, haciendo hincapié en las lecciones ignoradas por la inercia burocrática y el estricto control desde arriba hacia abajo, así como por la ausencia de economías de mercado que le permitan a los productores agropecuarios tomar decisiones independientes.

SESIÓN 4.1.4. DE LOS IMPACTOS A LA VULNERABILIDAD - UBICAR LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AGENDA DE DESARROLLO: La Presidenta de la sesión de la mañana –Lisa Schipper, Instituto Ambiental de Estocolmo (SEI), Tailandia– deseó que en la sesión se pueda ver por qué adaptación no es lo mismo que desarrollo, y cómo es que no se puede implementar la adaptación sin desarrollo.

Netra Chhetri, Universidad Estatal de Arizona, EE.UU., discutió los enfoques de los pequeños propietarios agricultores hacia el aumento de la resiliencia del sistema.  Tras destacar los resultados de un estudio de caso en Nepal, hizo hincapié en que los programas de adaptación deberían: incorporar el conocimiento local; innovar en tecnologías específicas para los distintos lugares que sean acompañadas por cambios en las políticas; y utilizar las iniciativas locales en favor de la diversidad biológico y el desarrollo de tecnologías.

John Morton, Universidad de Greenwich, RU, sobre el pastoreo y el cambio climático, hizo hincapié en la necesidad de ir más allá de la categorización de los pastores como víctimas o adaptadores en relación con el cambio climático.  Asimismo, pidió: una visión más amplia acerca de los impactos; la promoción de una discusión profunda en relación con los actuales ciclos de sequía; y el aumento de la comprensión de la complejidad de los sistemas de producción pastoral del mundo real.

Purabi Bose, Universidad Wageningen, Países Bajos, se refirió a la adaptación comunitaria al cambio climático de las mujeres tribales en la India semiárida. También destacó que los gobiernos deberían: reconocer el despojo histórico a través de derechos a la tenencia de bosques; permitir derechos de acceso para las comunidades vulnerables; y permitir que los pueblos forestales decidan y participen en el establecimiento de políticas, su diseño e implementación.

Dawit Abebe, Universidad de Greenwich, RU, en relación con la variabilidad y la creación de capacidad de adaptación social y ecológica entre los pastores de Etiopía, sostuvo que el aumento de la variabilidad climática –además de la restricción de la movilidad, la pérdidas de recursos para el pastoreo, el establecimiento de políticas, el acceso a los mercados y el conflicto en la región– han hecho que hoy los pastores no puedan implementar sus estrategias de adaptación.

La Presidenta Schipper, con respecto a por qué los ejemplos de adaptación son tan difíciles de aprehender, destacó que los profesionales deben: considerar lo que están tratando de lograr con las acciones de adaptación, utilizar la adaptación sólo cuando se refiera al cambio climático; y dejar de equiparar al desarrollo con la adaptación. 

SESIÓN 4.2.3 ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN EN TIERRAS SECAS: En este período de sesiones, Coumba Ndoffène Diouf, Universidad Cheikh Anta Diop, discutió la ordenación forestal local en las cuencas de ríos como medios para tratar los riesgos del cambio climático. Olurunfemi Felix, Instituto Nigeriano de Investigación Social y Económica, Nigeria, sobre la vulnerabilidad y la adaptación a los eventos climáticos extremos, destacó que los programas exitosos: mejoran la comprensión del contexto de la vulnerabilidad y sus factores de tensión; reconocen y reconcilian diferentes intereses en relación con la adaptación; e invierten en el conocimiento local y la adaptación.

Shailendra Kumar Mandal, Instituto Nacional de Tecnología de Patna, India, dijo que los proyectos requieren acciones colectivas locales así como un esfuerzo integrado de los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado. Asimismo, dijo que la toma de decisiones debería ser inclusiva y conciente.

Mogodisheng Sekhwela, Universidad de Botswama, subrayó que las técnicas agrícolas modernas aumentan el riesgo del cambio climático e hizo hincapié en sus soluciones, como la diversificación, la reducción de la presión sobre la cosecha creando productos de valor agregado y la comprensión de las interacciones entre los ecosistemas.

José Luis González Barrios, Centro Nacional de Investigación sobre el Agua, el Suelo, las Plantas y la Atmósfera (CENID-RASPA), México, se refirió a un estudio de caso mexicano, que ayudó en la conservación del suelo, el control de la erosión y la captura del agua de lluvia.

SESIÓN 4.2.5 VULNERABILIDAD, IMPACTOS Y ADAPTACIÓN EN LAS TIERRAS SECAS: Durante la sesión de la mañana presidida por Renato Ferreira, Ministerio de Ambiente (MMA), Brasil, Esther Dungumaro, Universidad de Dar es Salaam, Tanzania, hizo una presentación acerca de los desafíos y las oportunidades que plantea el cambio climático, y pidió a quienes toman decisiones políticas que apoyen las acciones realizadas a nivel local en lugar de la creación de nuevas políticas establecidas de “arriba hacia abajo”.

Andrei Marin, Universidad de Bergan, Noruega, se refirió al desarrollo en el marco del cambio climático en la zona árida de Mongolia e hizo hincapié en la necesidad de enmarcar a la adaptación dentro de las circunstancias económicas y políticas de cada región.  El Presidente Ferreira se refirió luego a la política de Brasil en las zonas semiáridas con respecto al agua, describiendo un proyecto de desalinización llamado Agua Dulce.  Asimismo, mencionó la capacitación de las comunidades en el mantenimiento de los equipos de desalinización, y destacó que en los años por venir los avances pueden llegar a verse amenazados por el aumento de la temperatura y el consiguiente aumento en las tasas de evaporación.

Tcharbuahbokengo Nfinn, Federación de Ambiente y Diversidad Ecológica para la Renovación Agrícola, Camerún, se refirió a la agenda del clima y al sector del cacao, destacando que la capacidad de adaptación de la producción agrícola comunitaria de cacao se ve amenazada por la pobreza, la falta de conocimiento e información, y la pobre gobernanza.

Nicolino Trompieri Neto, Instituto para la Investigación y la Estrategia Económica (IPECE), Brasil, hizo una presentación técnica sobre el impacto de las precipitaciones sobre la economía de Ceará, comparando la producción agrícola alimentada con lluvia con la de las tierras irrigadas, y contrastando el producto bruto interno de la región con el del país. Su conclusión fue que las tierras irrigadas son más rentables para la región pero no necesariamente para el país debido a los crecientes costos de producción.

SESIÓN 4.3.1. SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA PARA LAS SEQUÍAS: La sesión de la tarde sobre sistemas de alerta temprana para las sequías fue presidida por Don Wilhite, Universidad de Nebraska-Lincoln, Estados Unidos. Wilhite destacó que entre los componentes esenciales de los sistemas de alerta temprano se incluyen las redes, los sistemas de recuperación de datos, el control de calidad de los datos y el análisis de datos.

Mike Hayes, Centro Nacional de Mitigación de las Sequías, EE.UU., destacó que la comprensión de los impactos de las sequías es esencial para la comprensión de los componentes de los sistemas de alerta temprano.

Paulo Cesar Sentelhas, Universidad de São Paulo, Brasil, sobre los sistemas de monitoreo de las sequías en América del Sur, destacó que además de las condiciones atmosféricas, se toma en cuenta la humedad del suelo y las lluvias caídas cuando se evalúan las condiciones de sequía.

Bob Stefanski, Organización Meteorológica Mundial, destacó que el taller de Nebraska-Lincoln sobre índices e indicadores para el monitoreo y la evaluación de las condiciones de sequía en todo el mundo, pidió: servicios meteorológicos e hidrológicos nacionales para utilizar el índice estandarizado de precipitaciones además de las herramientas actuales; el desarrollo de un manual del usuario; y la implementación de índices y sistemas de alerta temprana que tengan en mente al usuario final.

Richard IEM, Agencia Oceánica y Atmosférica Nacional, EE.UU., se refirió al desarrollo de un mecanismo internacional de intercambio de información sobre sequías. También sostuvo que el portal en Internet de monitoreo global de las sequías podría ser la base del mecanismo de intercambio de información, que también contará con portales continentales, regionales y nacionales.  E hizo hincapié en que el mecanismo de intercambio de información: ayudará en la preparación para la mitigación de las sequías y en las respuestas que se den, así como en la toma de decisión para la gestión del agua; brindará una herramienta para la capacitación en sequías; y tendrá una herramienta para el despliegue y análisis de los datos climáticos e hidrológicos.

SESIÓN 4.3.4. MESA REDONDA - AGENDA DE INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES SOBRE LAS RESPUESTAS AL CAMBIO CLIMÁTICO: El Presidente Jesse Ribot, Universidad de Illinois, EE.UU., cuestionó el panel acerca de una función mayor y más productiva para los científicos sociales en los debates sobre el clima.

Monica Amorim, Universidad Federal de Ceará (UFC), Brasil, propuso nuevos enfoques para la adaptación y la diversificación que combinen la sabiduría local con el conocimiento científico. Togtokh Chuluun, Universidad de Mongolia, destacó la necesidad de una mayor coordinación entre los investigadores para producir escenarios sobre el cambio climático de mayor resolución para el planeamiento.

Hallie Eakin, Universidad de Arizona, EE.UU., hizo hincapié en la necesidad de análisis más sistemáticos sobre las necesidades de adaptación y estudios acerca del riesgo de transferencia y respuesta. Papa Faye, Instituto Superior de Gerenciamiento (ISM), Senegal, pidió que se estudie la relación entre la adaptación y la democracia. También dijo que las políticas de la adaptación tienden a no involucrar verdaderas decisiones colectivas, haciendo que el público promedio dude de la democracia.

Michael Glantz, Universidad de Colorado, EE.UU., argumentó que cuando se entregó el premio Nobel al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (PICC) hubo un cambio en el debate sobre los impactos, lo que dio lugar a una mayor función de las ciencias sociales.

Renzo Taddei, Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil, analizó las dimensiones socioculturales de persuadir a los pueblos que comprenden que el cambio climático es real a ejecutar, de hecho, respuestas serias. Zuo Ting, Universidad Agrícola China, discutió el modo en que se deben tener en cuenta los desafíos e implicancias del cambio climático en los estudios sobre el desarrollo rural.

Moussa Dijere, Unidad de Bamako, Mali, se refirió al análisis de la gobernanza, específicamente de las reglas e instituciones, y su adecuación al abordaje del cambio climático. Lisa Schipper, SEI, Tailandia, se pregunto si los científicos sociales pueden trabajar de cerca con los científicos de la naturaleza, de un modo verdaderamente transdisciplinario.

SESIÓN 4.3.5. GOBIERNO INTERNACIONAL DE LAS INSTITUCIONES AMBIENTALES: Max Falque, Francia, discutió acerca del gobierno del agua y la agricultura en Francia, destacando los desafíos en el tiempo del uso de la tierra y el agua, la evolución de los sistemas de riesgo y los marcos legales que los gobiernan. João Luis Nogueira Matias , UFC, Brasil, en referencia al gobierno de la agricultura de su país, dijo que la agricultura sostenible requiere una revolución de la producción tanto a nivel tecnológico como económico e institucional.

Maria Teresa Farias, COMPAM, Brasil, se refirió al proyecto Mata Blanca para el desarrollo sostenible del Bioma de Caatinga, diciendo que incluye la creación de capacidades en zonas de educación ambiental, instituciones adecuados para la gestión integrada, la utilización de especies nativas, el control de bosques forestales y la ordenación de la silvicultura. Asimismo, destacó estrategias para proteger la diversidad biológica como la creación de áreas protegidas, el monitoreo y el establecimiento de corredores ecológicos.

SESIÓN 4.3.6 LECCIONES DE LA INICIATIVA ARIDAS: El Presidente Enrique Vila, Ministerio de Integración Nacional, Brasil, presentó la sesión e informó brevemente a los participantes sobre el proyecto Aridas, que se ocupa del desarrollo sostenible de las regiones semiáridas de Brasil.

Antonio Magalhães, Director de ICID 2010, habló acerca de la metodología que conduce el proyecto Aridas, destacando que el comité que creó el proyecto definió primero el futuro desarrollo en las regiones semiáridas, en términos económicos, ambientales y de sostenibilidad social. También hizo hincapié en que el proyecto Aridas busca erradicar la pobreza y las desigualdades del nordeste de Brasil.

Maria Irles Mayorga, UFC, Brasil, presentó la historia del proyecto Aridas, describiendo sus raíces y vínculos con la primera reunión del ICID, de 1992. Asimismo, elogió el proyecto por haber sido socialmente progresista, económicamente viable y ambientalmente sostenible; y mostró su aprecio por los esfuerzos de varios socios y sectores interesados.

Leonel Leite, Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA), Brasil, se refirió a la planificación para el desarrollo sostenible a nivel regional, en base a las lecciones aprendidas por la provincia de Río Grande. E hizo hincapié en la necesidad de instrumentos legales que permitan institucionalizar el desarrollo sostenible en las regiones áridas, tanto a nivel nacional como local.

Ramon Rodrigues, Secretaría de Recursos Hídricos de Ceará (SRH), Brasil, discutió un informe sobre los recursos hídricos en las regiones semiáridas, concluyendo que los recursos hídricos son fundamentales para un estado del nordeste de Brasil, y que medidas como la construcción de represas adicionales para garantizar la sostenibilidad futura deben ser consideradas, en especial teniendo en cuenta que aún habrá un aumento en las presiones sobre el agua debido al incremento de la población.

SÍNTESIS DE IIDS: La síntesis del IIDS sobre ICID 2010 estará disponible el lunes 23 de agosto de 2010, en Internet, en: http://enb.iisd.org/crs/climate/icid2010

El Boletín del ICID es una publicación del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIDS) <info@iisd.ca>, editores del Boletín de Negociaciones de la Tierra © <enb@iisd.org>. Esta edición fue escrita y editada por Tallash Kantai, Kate Louw, Keith Ripley, y Anna Schulz. Editora Digital: Ángeles Estrada. Traducción al español: Socorro Estrada. Editora: Leonie Gordon <leonie@iisd.org>. Director de los Servicios de Información del IIDS: Langston James “Kimo” Goree VI <kimo@iisd.org>. El financiamiento para la cobertura de esta reunión fue provisto por el Instituto Interamericano de Cooperación sobre la Agricultura (IICA). El IIDS puede ser contactado en 161 Portage Avenue East, 6th Floor, Winnipeg, Manitoba R3B 0Y4, Canada; teléfono: +1-204-958-7700; fax: +1-204-958-7710. Las opiniones expresadas en el Boletín pertenecen a sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS. Está permitida la utilización de extractos del Boletín en otras publicaciones con la correspondiente cita académica. Versiones electrónicas de este Boletín serán enviadas a listas de distribución por correo electrónico (en formato HTML y PDF) y pueden ser consultadas en el servidor de Linkages, en <http://enb.iisd.org/>. Para obtener información acerca del Boletín o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de los Servicios de Información del IIDS por correo electrónico <kimo@iisd.org>, teléfono: +1-646-536-7556 o en 300 East 56th St., 11A, New York, New York 10022, EE.UU. El equipo de IIDS en ICID 2010 puede ser contactado por correo electrónico escribiendo a <anna@iisd.org>.

Participants

National governments
UK
US