Summary report, 16 August 2010

La Segunda Conferencia Internacional sobre Clima, Sostenibilidad y Desarrollo en Regiones Semiáridas (ICID 2010) se llevó a cabo en Fortaleza, Brasil, desde el lunes 16 de agosto hasta el viernes 20 de agosto de 2010. La Conferencia reunió a participantes para que discutan acerca del cambio climático y el desarrollo sostenible en las regiones áridas y semiáridas del planeta y buscó aumentar la prioridad de estas cuestiones en la agenda de la Conferencia de las NU sobre Desarrollo Sostenible de 2012 (Cumbre de la Tierra Río+20), que tendrá lugar en Río de Janeiro, Brasil. La ICID 2010 comenzó con el lanzamiento de la Década de las NU sobre Desiertos y la Lucha contra la Desertificación.

El tema principal de ICID 2010, “clima, sostenibilidad y desarrollo en regiones semiáridas”, fue tratado desde cuatro subtemas, a saber: información climática; clima y desarrollo sostenible; gobierno del clima, representación, derechos, equidad y justicia; y procesos políticos en relación con el clima.

Estos temas fueron explorados en cuatro sesiones plenarias, más de 70 sesiones de panel, afiches y presentaciones multimediales. Cerca de 1.700 participantes de más de 100 países asistieron a la reunión, en representación de gobiernos, agencias de las NU, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales (ONG), la academia, las empresas e industrias, los grupos indígenas, los jóvenes y los medios.

ICID 2010 concluyó el 20 de agosto con discusiones acerca del principal resultado de la conferencia, la Declaración de Fortaleza, que deberá servir para aumentar el perfil de los problemas que enfrentan las regiones semiáridas en la Cumbre de la Tierra Río+20, y también durante su proceso preparatorio.

BREVE HISTORIA DE LA ICID

Las regiones áridas y semiáridas cubren un 40% de la superficie de la Tierra y son el hogar de cerca del 35% de la población mundial. Estas regiones enfrentan múltiples desafíos entre los que se incluyen la degradación de la tierra y la desertificación, y la pérdida de la diversidad biológica y los sustentos, todo lo cual se ve exacerbado por el cambio climático.

En respuesta a estos desafíos, se estableció la Conferencia Internacional sobre el Clima, la Sostenibilidad y el Desarrollo en Regiones Semiáridas para incluir en la Conferencia de las NU sobre Ambiente y Desarrollo (CNUAD o Cumbre de la Tierra de Río) colocando a los problemas que enfrentan las regiones áridas y semiáridas en la primera línea de la agenda internacional del desarrollo. Reunida en 1992, el ICID se llevó a cabo dentro del contexto de las Convenciones de Río - la Convención de las NU sobre la Diversidad Biológica (CDB), la Convención de las NU sobre la Lucha contra la Desertificación (CNULD), y la Convención Marco de las NU sobre el Cambio Climático (CMNUCC) - además de las reuniones de la CNUAD y los procesos preparatorios. Esta breve historia contiene un resumen de la primera ICID y las Convenciones de Río. 

ICID I

La ICID I se llevó a cabo del 28 de enero al 1 de febrero de 1992, en Fortaleza, Brasil, con el fin de elevar el perfil de los problemas enfrentados por las regiones semiáridas, en el camino hacia la Cumbre de la Tierra de Río, que tuvo lugar del 3 al 14 de junio de 1992, en Río de Janeiro, Brasil. En la Declaración de Fortaleza, que surgió de dicha conferencia, se pidió a quienes definen políticas que promuevan el desarrollo sostenible de las regiones áridas y semiáridas para hacer que sean menos vulnerables a los desastres presentes y futuros. La Declaración y los materiales que surgieron como resultado ayudaron a promover el debate acerca de las regiones semiáridas en la Cumbre de la Tierra de Río y contribuyeron a la decisión de la CNUAD de establecer un comité de negociación que condujera al establecimiento de la CNULD.

LAS CONVENCIONES DE RÍO

CDB: La CDB, negociada bajo el auspicio del Programa de las NU para el Medio Ambiente, fue abierta a la firma el 5 de junio de 1992, y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993. Actualmente la Convención cuenta con 193 Partes que buscan promover la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes, y la justa y equitativa participación en los beneficios que surjan del uso de los recursos genéticos.

CNULD: La CNULD fue adoptada el 17 de junio de 1994 y entró en vigor el 26 de diciembre de 1996. Actualmente, está formada por 193 Partes. La CNULD reconoce los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos de la desertificación, la importancia de redireccionar la transferencia de tecnología de modo que esté conducida por la demanda, y la participación de las comunidades locales en la lucha contra la desertificación y la degradación de la tierra. El eje principal de la CNULD es el desarrollo de programas de acción nacionales, subregionales y regionales por parte de los gobiernos nacionales, en cooperación con las agencias de las NU, los donantes, las comunidades locales y las ONG.

CMNUCC: La respuesta política internacional al cambio climático comenzó con la adopción de la CMNUCC en 1992, que estableció un marco de acción dirigido a estabilizar las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero, para evitar “la interferencia antropogénica peligrosa” con el sistema climático. La CMNUCC entró en vigor el 21 de marzo de 1994 y está formada hoy por 194 Partes.

En diciembre de 1997, los delegados de la tercera Conferencia de las Partes (CdP 3) reunidos en Kyoto, Japón, acordaron un Protocolo de la CMNUCC que comprometía —a los países industrializados y a las economías en transición hacia una economía de mercado— a lograr determinadas metas de reducción de emisiones. El Protocolo de Kyoto entró en vigor el 16 de febrero de 2005 y hoy cuenta con 190 Partes.

En diciembre de 2009, los delegados de la CdP 15 reunidos en Copenhague, Dinamarca, acordaron “tomar nota” del Acuerdo de Copenhague. Las Partes también establecieron un proceso a través del cual los países podrán indicar su apoyo al Acuerdo de Copenhague. Hasta el 29 de julio de 2010, 137 países han señalado su apoyo a dicho acuerdo. Más de 80 también han brindado información acerca de sus metas de reducción de emisiones y otras acciones de mitigación, tal como fue establecido en el Acuerdo.

INFORME DE LA ICID 2010

PLENARIOS DE ALTO NIVEL DE LA ICID 2010

CEREMONIA DE APERTURA DE ICID 2010 Y LANZAMIENTO DE LA DÉCADA DE LAS NU SOBRE LOS DESIERTOS Y LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN: En una sesión introductoria del lunes por la mañana, el Director de la Conferencia Internacional sobre el Clima, la Sostenibilidad y el Desarrollo en las Regiones Semiáridas (ICID 2010), Antônio Magalhães, hizo hincapié en que la Conferencia no es sólo acerca del cambio climático o la desertificación, sino sobre analizar los problemas combinados que enfrentan las regiones semiáridas y la identificación de oportunidades y caminos hacia delante.

Varias organizaciones socias del ICID 2010 presentaron informes de las reuniones preparatorias. El Embajador Alan Charlton, RU, se refirió a las reuniones que el Departamento del RU para el Desarrollo Internacional (DFID) sostuvo en África sobre la protección de la agricultura ante las incertidumbres climáticas. Michel Laurent, Director General, Instituto de Investigación por el Desarrollo (IRD), destacó las alianzas de investigación norte-sur que generan conocimiento sobre el desarrollo sostenible en las regiones áridas. Luiz Antonio Elias, Ministro de Ciencia y Tecnología, hizo hincapié en que durante las reuniones preparatorias se discutieron estrategias para la educación, la planificación, la gestión pública y el control zonal para garantizar una efectiva gestión del agua. Dalton Melo Macambire, Departamento de Ambiente y Recursos Hídricos, Piauí, Brasil, describió las alianzas para recuperar las tierras degradadas. José Almir Cirilo, Secretaría de Recursos Hídricos, Pernambuco, Brasil, discutió la cooperación regional sobre cuestiones de la adaptación y mitigación al cambio climático.

También hicieron breves discursos en la sesión introductoria: Jesse Ribot, Universidad de Illinois, EE.UU.; José Sydrião de Alencar Júnior, Banco do Nordeste, Brasil; y Eduardo Sávio Martins, Fundación Ceará de Meteorología y Recursos Hídricos (FUNCEME), Brasil.

Al cierre, Hervé Théry, Universidad de Campinas, Brasil, hizo una detallada presentación del estado de los desiertos y la desertificación alrededor del mundo.

En la ceremonia formal de apertura, el Director Magalhães presentó los representantes de numerosos auspiciantes y sostenes del ICID 2010. También hizo hincapié en que el resultado de la conferencia, la Declaración de Fortaleza, cumplirá el objetivo principal de la conferencia de influir a la agenda de la Conferencia 2012 de las NU sobre el Desarrollo Sostenible (Cumbre de la Tierra Río+20).

El Secretario Ejecutivo de la Convención de las NU para la Lucha contra la Desertificación (CNULD), Luc Gnacadja, leyó la declaración del Secretario General de las NU, Ban Ki-moon, declarando el lanzamiento de la Década de las NU sobre los Desiertos y la Lucha contra la Desertificación. Gnacadja expresó su voluntad de que el ICID 2010 haga un aporte clave sobre los problemas de las tierras secas a la Cumbre de Río+20.

Al discurso Gnacadja le siguieron breves declaraciones del Diputado Federal Eduardo Vieira Ribeiro, de la Cámara de Representantes, Brasil; José Machado, Secretario Ejecutivo, Ministro de Ambiente, Brasil; y Cid Ferreira Gomes, Gobernador del Estado anfitrión de Ceará.

DISCURSOS DE LA CONFERENCIA

El miércoles, Jeffrey Sachs, Director, Instituto de la Tierra, Universidad de Columbia, EE.UU., hizo una presentación en la que advirtió que “podemos estar perdiendo la batalla” sobre el cambio climático antropogénico, subrayando los numerosos desastres vinculados con el clima del año pasado, que estuvieron acompañados de “miserables esfuerzos” en el frente político.

Finalmente, recomendó que la declaración final del ICID 2010: declare que la crisis climática en las tierras semiáridas es una creciente amenaza a la seguridad global y una amenaza directa a los Objetivos de Desarrollo Milenio (ODM); pida una sesión del Consejo de Seguridad de las NU sobre la violencia, la seguridad de las tierras semiáridas; y abogue por la formación de una nueva Alianza Política de los Países Semiáridos (ASAC, por sus siglas en inglés) que pueda hablar con una voz unificada en la decimosexta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las NU sobre el Cambio Climático (CMNUCC CdP 16) que se reunirá en Cancún, México, en diciembre de 2010; el desembolso oportuno del financiamiento para la adaptación, teniendo como fuerte prioridad a los países de la ASAC; la implementación de un impuesto global al carbono para financiar los esfuerzos de mitigación y adaptación; programas de energía solar a gran escala en los países de la ASAC, cuando corresponda; centrados en las regiones atrapados en la pobreza energética.

SINERGIAS ENTRE LAS CONVENCIONES: El martes por la mañana hubo una sesión plenaria, presidida por Luis Alberto Figueiredo Machado, Ministro de Relaciones Exteriores, Brasil.

A través de un mensaje de video, Cristiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, se refirió al establecimiento de mejores prácticas de gestión del agua a nivel local como una de las formas de acercar a las Convenciones. El Director Magalhães pidió la inclusión de los pueblos y las comunidades indígenas en las conversaciones sobre la creación de sinergias. Sergio Zelaya, CNULD, en representación de Jaime Webbe, CDB, habló acerca de las iniciativas futuras que incluyen una propuesta de establecimiento de grupo conjunto de enlace, un grupo conjunto de expertos y un órgano científico conjunto, así como una sesión extraordinaria conjunta de las CdP de las Convenciones de Río en la Cumbre de la Tierra Río+20. Margarita Astrálaga, Programas de las NU para el Medio Ambiente (PNUMA), destacó que las Convenciones de Río pueden tomar de otros procesos en los que el enfoque sinérgico ya ha sido implementado.

Nora Berrahmouni, Organización de las NU sobre la Agricultura y la Alimentación (FAO), pidió planes de acción integrados para garantizar las bases de recursos, conservar y preservar los sustentos, y mitigar y adaptarse al cambio climático.

Walter Vergara, Banco Mundial, hizo hincapié en la importancia de comprender los costos y beneficios de varios enfoques de adaptación.

Luc Gnacadja, Secretario Ejecutivo de la CNULD, solicitó una mayor inversión en la gestión sostenible del agua y la tierra, de modo de garantizar la seguridad alimentaria, la caída de la tasa de cambio climático, el alivio de las sequías y de impedir nuevas pérdidas de la diversidad biológica.

En la discusión subsiguiente, los participantes debatieron acerca de, entre otras cuestiones: el aumento de la participación de la sociedad civil; mayor puesta en común de la información acerca de las Convenciones de Río; y la inclusión de los derechos humanos en la discusión de las sinergias.

PROCESO TEMÁTICO

Entre el lunes y el jueves, se convocó a más de 70 sesiones de paneles temáticos y mesas redondas para tratar cuestiones relacionadas con el cambio climático, la vulnerabilidad y el desarrollo sostenible. Los paneles fueron organizados en torno a los cuatro subtemas de la conferencia: información climática; clima y desarrollo sostenible; gobierno del clima, representación, derechos, equidad y justicia; y procesos políticos en relación con el clima. A continuación, se presenta una selección de estas sesiones de panel.

TEMA 1: INFORMACIÓN CLIMÁTICA: El martes, miércoles y jueves, los participantes asistieron a las sesiones que se ocupan del estado del conocimiento y la investigación acerca de las vulnerabilidades y la adaptación al cambio climático, y la variabilidad de las regiones semiáridas, incluyendo las discusiones y presentaciones sobre el conocimiento existente y potencial acerca de: los impactos y la adaptación en las regiones semiáridas; las vulnerabilidades en las zonas rurales, y las respuestas de las comunidades al cambio climático; el desarrollo de sistemas de alerta temprana; y la consideración e implementación de las recomendaciones de las lecciones aprendidas del pasado.

Vulnerabilidad, impactos y adaptación al cambio climático en regiones semiáridas: En esta sesión del martes, los participantes escucharon presentaciones sobre: manejo de la compleja información existente sobre impactos climáticos y su presentación de modo tal que quienes toman decisiones puedan actuar en concordancia; los impactos del cambio climático en el nordeste semiárido de Brasil; los estudios de caso de países sobre el uso de agua de lluvia recolectada; y los impactos del cambio climático en las planicies semiáridas de Mustang, de Nepal.

Entre las sugerencias discutidas estuvieron el empleo de programas de recuperación de los paisajes naturales en las tierras secas, la reforestación de los bancos de los ríos, y la promoción del riego por energía solar de los cultivos comerciales.

Vulnerabilidad y superación en zonas rurales: En esta sesión del miércoles, los participantes discutieron: el rol de la promoción de la agroecología para ayudar a los pequeños productores agropecuarios del nordeste semiárido de Brasil; la vulnerabilidad de las comunidades pastorales al cambio climático en el norte de Kenya; y las medidas de reducción de la variabilidad climática que se están tomando en las tierras semiáridas de Eritrea.

Entre las recomendaciones presentadas estuvieron: el desarrollo de un grupo de indicadores que definan “agroecología” antes de que el concepto sea cooptado y malversado; la incorporación de directrices en las políticas de cambio climático sobre adaptación dentro de los sistemas de pastoreo que se ocupan tanto de cuestiones relacionadas con el ganado como de las opciones alternativas de sustento; la promoción de nuevas formas de cooperación simbiótica entre los granjeros de pastoreo y comerciales; y el desarrollo de sistemas de alerta temprana para las tierras semiáridas que puedan predecir los impactos del clima en el abastecimiento de forraje y la producción de cultivos.

Aprendizaje social y capacidad humana - procesos de desarrollo de capacidades en educación superior para el cambio climático en África: En esta sesión del miércoles, los participantes discutieron marcos conceptuales para la integración del aprendizaje social en la ecuación superior y la investigación, el Proyecto de Universidades de Generalización del Ambiente y la Sostenibilidad en África (MESA, por sus siglas en inglés) y cuestiones a considerar cuando se integre la educación en el desarrollo sostenible en el contexto del cambio climático.

Entre las ideas discutidas estuvieron: centrar la educación sobre adaptación al cambio climático en la resolución de problemas; desarrollar y aplicar estrategias innovadoras para el fortalecimiento de la capacidad institucional; y promoción de la cooperación entre las universidades y las comunidades.

Red Global de Institutos de Investigación sobre Tierras Secas (GNDRI): En esta sesión del miércoles, los participantes fueron informados acerca de la GNDRI. Institutos nacionales de Argentina, Brasil, India, Israel, Siria y EE.UU. describieron su trabajo institucional y prioridades de investigación, incluyendo la utilización sostenible de recursos culturales, la seguridad alimentaria, la gestión del agua, los sistemas agrícolas alternativos, la diversidad biológica y la creación de cultivos “preparados para el clima”.

Lecciones aprendidas acerca de las lecciones aprendidas: En esta sesión del jueves, los participantes examinaron cómo las lecciones y recomendaciones desarrolladas tras la evaluación de crisis pasadas y procesos de negociación no han sido tenidas en cuenta o implementadas, incluyendo las evaluaciones post eventos de los desastres naturales, los problemas enfrentados en la búsqueda de respuestas de los sistemas de alerta temprana de peligros, las lecciones del proceso que condujo al Protocolo de Montreal, y las lecciones de la desaparición del mar Aral.

En general se acordó que las recomendaciones políticas de los informes de “lecciones aprendidas” siempre deberían discutir el aumento de los riesgos que surge de no tener en consideración las lecciones.

Sistemas de alerta temprana para las sequías: Durante la sesión de jueves, los participantes escucharon las presentaciones sobre los componentes potenciales de los sistemas de alerta temprana, los sistemas de monitoreo de sequía de América del Sur, índices e indicadores para el monitoreo y la evaluación de condiciones de sequía en todo el mundo, y el desarrollo de un mecanismo internacional de intercambio de información sobre sequías.

Entre las recomendaciones discutidas estuvieron la necesidad de un mayor entendimiento de los impactos de las sequías, la utilización de índices de precipitación estandarizados además de las actuales herramientas, el desarrollo de un manual para el usuario sobre indicadores e índices, y la implementación de índices y sistemas de alerta temprana que tenga en cuenta al usuario final.

TEMA 2: CLIMA Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: Los participantes asistieron a las sesiones relacionadas con este tema desde el lunes hasta el jueves. Dentro de este tema se trataron de manera amplia el clima y el desarrollo sostenible, con un foco específico puesto en las tierras áridas y semiáridas.

Desertificación - el desafío de la desertificación y el desarrollo sostenible en regiones semiáridas: Los participantes asistieron a este período de sesiones el lunes y escucharon presentaciones sobre, entre otras cosas, la degradación de la tierra, la desertificación en la región árabe, y la gestión de la escasez de recursos hídricos en las tierras secas de Pakistán. También discutieron un estudio de caso sobre el desarrollo de un proyecto hidroambiental en la municipalidad de Canindé, Brasil, y destacaron el trabajo de adaptación en curso, que incluye el cultivo de variedades resistentes a las sequías.

Los oradores describieron la necesidad de, entre otras cosas: recuperar las tierras degradadas, pasar a una agricultura y prácticas agrícolas más sostenibles, y un mejor manejo de las inundaciones repentinas.

Adaptación con una mirada más larga: promoción de la resiliencia: En esta sesión del lunes, los participantes escucharon presentaciones sobre: cambio climático, pobreza rural y políticas de resiliencia en Kenya; creación de resiliencia a través de sistemas hídricos de innovación, y el futuro del maíz en México. Los participantes señalaron que una visión a largo plazo sobre la adaptación requiere “comprender la vulnerabilidad como una crisis compleja” y que las poblaciones desnutridas y malnutridas viven en la mayor parte de las tierras secas del mundo.

Los participantes recomiendan ver a la resiliencia a través del lente de la trayectoria de desarrollo y ver a la adaptación desde una perspectiva holística.

Clima, desertificación y desarrollo sostenible: En esta sesión, que tuvo lugar el lunes, los participantes discutieron sobre los riesgos sociales, sanitarios y económicos que supone la falta de agua y de un uso sostenible; y acerca de la protección de las microcuencas.

Los participantes también se ocuparon de la disponibilidad de agua y argumentaron que quienes definen políticas deberían tener en cuenta las contribuciones de los neocientíficos cuando desarrollen políticas públicas relacionadas con los recursos geológicos.

Energía sostenible para el desarrollo de las tierras secas: En esta sesión de lunes, los oradores hicieron hincapié en los estudios de caso brasileños, incluyendo la historia de la energía renovable en el rango de electricidad brindada en el Estado de Ceará y un informe sobre un programa piloto de lucha contra la desertificación y la degradación de la tierra en el nordeste de Brasil. Los participantes hicieron hincapié en la necesidad de: utilizar energías renovables en las tierras secas rurales; crear incentivos para que las comunidades locales adopten tecnologías de energía renovable; utilizar la energía de las mareas para la desalinización del agua en las tierras secas; y aumentar la capacidad de adaptación de las comunidades que viven en tierras secas.

Desarrollo de regiones semiáridas: El martes, en esta sesión, los participantes discutieron sobre las regiones semiáridas de América Latina y las oportunidades presentadas por el cambio climático. Los participantes hicieron hincapié en la necesidad de: compartir ideas y estrategias entre diferentes culturas y regiones; maximizar las oportunidades presentadas por el cambio climático; y lograr un efectivo intercambio de conocimiento y transferencia de tecnologías.

Recomendaron desafiar a los arquitectos y planificadores urbanos para que replanteen las ciudades y las viviendas en el contexto del nuevo paradigma de la conciencia climática, y reducir el precio de las tecnologías de modo de aumentar la aceptación y el uso de las nuevas tecnologías.

Seguridad alimentaria, cambio climático y desarrollo en las regiones semiáridas: El miércoles, durante esta sesión, los participantes escucharon presentaciones y estudios de caso de Níger, Egipto y Senegal. Los participantes pidieron: intercambio de conocimiento, investigación e ideas; el refuerzo de las inversiones socioeconómicas de los gobiernos para aumentar la producción de alimentos; la efectiva gobernanza de mercado; y asistencia técnica para las naciones menos desarrolladas.

Los oradores hicieron hincapié en los ejemplos de proyectos para reducir las pérdidas de cultivos con modelos de pronóstico; subrayaron la importancia de la agricultura para la producción de alimentos, la creación de empleo y el aumento de la actividad económica; y subrayaron la necesidad de producir de manera eficiente un aumento en la calidad y cantidad de alimentos.

Estrategias de adaptación en zonas de tierras secas: En esta sesión del jueves, los participantes discutieron la ordenación forestal local en las cuencas de los ríos como medio para tratar el riesgo climático y la vulnerabilidad y adaptación a los eventos climáticos extremos. Los participantes señalaron que los proyectos de adaptación requieren acciones colectivas locales así como un esfuerzo integrado de los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado. Hicieron hincapié en soluciones, como la diversificación, la reducción de la presión de la cosecha a través de la creación de productos de valor agregado y la comprensión de las interacciones entre los servicios de ecosistemas.

Vulnerabilidad, impactos y adaptación en las tierras secas: En esta sesión del jueves, los participantes discutieron, entre otras cosas: la generación de desarrollo en el marco del cambio climático en la Mongolia árida; el cambio climático y el sector del cacao; y el impacto de la precipitación en la economía de Ceará, Brasil.

Los participantes luego pidieron a quienes toman decisiones políticas que apoyen las acciones locales en lugar de crear nuevas políticas “de arriba hacia abajo” e hicieron hincapié en la necesidad de enmarcar la adaptación dentro de las circunstancias económicas y políticas de cada región.

TEMA 3: GOBERNANZA CLIMÁTICA, REPRESENTACIÓN, DERECHOS, EQUIDAD Y JUSTICIA: Los participantes se reunieron del lunes al jueves para escuchar y discutir presentaciones sobre la gobernanza climática, la representación, los derechos, la equidad y la justicia.

Cambio climático, adaptación y gobierno en el sector del agua: El lunes, los participantes escucharon presentaciones sobre varios aspectos del cambio climático, la adaptación y la gobernanza en el sector del agua. También señalaron la necesidad de implementar una adaptación efectiva para salir del “círculo vicioso” de la adaptación inefectiva, y discutieron si las actuales estrategias de adaptación siguen siendo adecuadas para los futuros agentes de estrés sobre el clima.

Algunos participantes se preguntaron si la desalinización es una mala respuesta de adaptación al cambio climático y destacaron otros desafíos como “dar voz” a las poblaciones vulnerables.

Otros participantes discutieron la implementación de medidas de conservación además del desarrollo de las mejores prácticas para reducir riesgos. También hicieron hincapié en la necesidad de tratar la demanda y la calidad del agua, además del actual foco en el abastecimiento.

Importancia de la comunidad, la cultura, la identidad y la equidad en las estrategias de adaptación al cambio climático: En esta sesión del martes, los participantes lamentaron el aumento de la migración de refugiados climáticos, señalando la posibilidad de que esto genere políticas “reaccionarias” para reducir el movimiento transfronterizo de dichos refugiados. También lamentaron la falta de conocimiento climático detallado a nivel local, que podría garantizar una efectiva adaptación.

Algunos participantes hicieron hincapié en que las normas sociales y la cultura dificultan el proceso de adaptación, pero que en algunos casos ellas pueden ofrecer oportunidades de adaptación. Los participantes también discutieron sobre la falta de estudios que midan los impactos y vulnerabilidades en las comunidades locales, y la necesidad de recomendaciones sobre buenas estrategias de adaptación.

Gobernanza del agua en tierras secas: En esta sesión del martes, los participantes escucharon presentaciones sobre proyectos para aumentar la gobernanza del agua en tierras secas. Discutieron los problemas, incluyendo entre ellos: la falta de planificación y cooperación transfronteriza; los regímenes conjuntos de manejo de los ríos que no se ocupan de las aguas subterráneas ni de las aguas de las cabeceras; las lagunas en la investigación; y las presiones demográficas.

Algunos participantes destacaron la necesidad de desarrollar capacidades, compartir información, implementar sistemas de monitoreo y garantizar la activa participación de las comunidades en el gobierno.

Vulnerabilidad y adaptación en África y América Latina: El martes, los participantes de este período de sesiones escucharon presentaciones acerca del aumento de la resiliencia y la construcción de sostenibilidad dentro de las comunidades vulnerables. Los participantes destacaron la efectividad de los sistemas de alerta del calor y los índices de humedad para protegerlas de la pérdida de ganado.

Algunos participantes hicieron hincapié en la necesidad de aumentar la participación de las comunidades para alentar la creación de riqueza y la conservación ambiental, y permitir un mayor acceso a los mercados. Otros participantes discutieron el uso de prácticas agrícolas convencionales durante los eventos climáticos extremos, y la necesidad de localizar ciclos de manejo de las sequías y utilizar los enfoques regionales para los recursos compartidos.

Diversidad biológica, cambio climático y desarrollo en las tierras secas y subhúmedas: Durante esta sesión del miércoles, los participantes hicieron hincapié en los enfoques para tratar los intervínculos entre la diversidad biológica, el cambio climático y el desarrollo, incluyendo la restauración de ecosistemas, la mejora de la gestión de áreas protegidas, y los enfoques basados en los ecosistemas. Tras destacar ejemplos de Sudamérica, también discutieron el uso del conocimiento tradicional y las especies de plantas indígenas para proteger la diversidad biológica y recuperar las tierras degradadas.

Para maximizar los cobeneficios, pidieron: el establecimiento de líneas de base; la utilización de las herramientas existentes; la realización de valuaciones económicas; la priorización de las acciones; y la puesta en práctica de una gestión adaptativa.

Evolución del clima en África Occidental - Gobernanza tradicional y formal: El miércoles, los participantes de esta sesión discutieron la necesidad de participación comunitaria en las estrategias iniciadas por el Estado y de una gestión participativa de los recursos naturales para mejorar sus resultados. Algunos participantes señalaron la necesidad de asistencia del Estado para la regulación de los recursos naturales en áreas con grandes poblaciones de migrantes. Otros hicieron hincapié en el conflicto entre los pastores y los agricultores debido a una errónea implementación política.

 Mesa redonda - agenda de investigación de las ciencias sociales sobre las respuestas al cambio climático: En este período de sesiones del jueves, los participantes cuestionaron el papel de los científicos sociales dentro del debate climático, y algunos hicieron hincapié en que haber pasado en el debate a los impactos generó una función más importante para las ciencias sociales. Otros preguntaron si la colaboración entre las ciencias naturales y las sociales podría ser realmente transdisciplinaria, y algunos pidieron un mayor análisis de la gobernanza y reglas para tratar de manera adecuada los problemas.

Uno de los participantes hizo hincapié en que los nuevos enfoques de la adaptación deberían combinar el conocimiento local con las ciencias, y otro hizo hincapié en la necesidad de mayor coordinación entre los investigadores para brindar información más útil para la planificación. Los participantes también discutieron acerca de la extensión hasta la cual las políticas de adaptación informan la toma de decisiones colectivas.

TEMA 4: PROCESOS POLÍTICOS SOBRE EL CLIMA: Los participantes asistieron a sesiones relacionadas con este tema entre el lunes y el jueves, donde se trataron cuatro temas. Con respecto a “los procesos políticos y las instituciones de las que dependen”, los participantes discutieron las políticas implementadas en varias escalas que oscilan entre el nivel local, nacional e internacional. También fueron presentados casos de estudios sobre los procesos políticos relacionados con la gestión del Bioma de Caatinga, Brasil, y ejemplos diversos de Asia, América Latina y África Subsahariana.

Lecciones de la experiencia de Brasil: El lunes, en esta sesión se trataron procesos políticos de lucha contra la deforestación, prevención de la desertificación; promoción de la agricultura sostenible, aumento del acceso al agua y el manejo y la difusión sobre el clima.

Los participantes hicieron hincapié en los programas para el monitoreo del Bioma de Caatinga por satélite, la gestión sostenible de los recursos hídricos, la promoción de la agricultura familiar a través del financiamiento y los créditos, el aliento a los seguros agrícolas y la asistencia técnica, la regularización del acceso al agua y la creación de conjuntos de información geográfica.

Como soluciones para fortalecer los procesos políticos en Brasil, los participantes discutieron: la creación de una nueva comisión nacional en Brasil para coordinar numerosos ministerios y agencias que lidian con las regiones semiáridas a nivel federal y estatal; y la mejora de los mecanismos de compensación ambiental.

Los participantes también discutieron los esfuerzos para recuperar las tierras degradadas y controlar la erosión, construir cisternas en las escuelas, y promover la captura del agua y los sistemas de pequeños diques.

Impactos y Adaptación en la Agricultura: En esta sesión del martes, los participantes discutieron sobre los efectos del cambio en los patrones de lluvia sobre la producción agrícola y acerca de las medidas políticas tomadas en el sector agrícola para reducir el riesgo climático. La discusión incluyó casos de estudio de Zambia, Ecuador, India, Uganda, Brasil y Benin.

Los participantes hicieron hincapié en los problemas de los ecosistemas afectados por la agricultura no planificada y el limitado acceso al agua, la naturaleza latente y lenta de los impactos observados del cambio climático, la falta de datos de línea de base, la competencia entre el uso de la tierra y la falta de planes de gestión comprehensivos específicos por áreas.

En respuesta a estos problemas, los participantes discutieron posibles respuestas políticas, entre ellas: la diversificación de los cultivos y la utilización de cultivos tolerantes a las sequías; las técnicas agrícolas de conservación; la mejora de los servicios de extensión de los establecimientos agropecuarios; la inversión en riego; la democratización del acceso a los recursos productivos (tierra, agua y crédito); las prácticas de manejo de ganado; los procesos participativos culturalmente aceptables; y la adecuada información para los productores agropecuarios acerca del clima y las estrategias de adaptación.

Un participante pidió el desarrollo de políticas nacionales sobre el cambio climático y otros se refirieron a la agricultura comunitaria como un medio de promoción de la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria.

Estrategias de financiamiento para el desarrollo sostenible en las regiones áridas y semiáridas: El jueves, los participantes de este debate se ocuparon de las áreas clave de inversión, mecanismos financieros y programas en la región de América Latina.

Con respecto a las áreas claras para la inversión, los participantes identificaron como prioridades: la infraestructura; la reducción de la pobreza y la inclusión social; la mejora de las condiciones de vida en las ciudades; y la competitividad. Entre las actuales áreas de inversión, hicieron hincapié en los proyectos que apoyan las actividades económicas sostenibles, la gestión de los recursos naturales, la reducción de la pobreza rural, y el desarrollo de marcos legales y gestión para mejorar la eficiencia del agua.

Los participantes también identificaron zonas de innovación financiera para apoyar las regiones semiáridas, incluyendo programas para brindar financiamiento para las zonas rurales mal servidas que apoyen el desarrollo de empresas rurales, y la creación del nuevo Fondo Nacional Brasileño sobre el Cambio Climático, utilizando los fondos existentes de la Ley del Petróleo —que originalmente buscaba mitigar los desastres causados por la industria petrolera— tras redefinir el tipo de impactos que estos fondos pueden tratar de modo que incluyan también los que se vinculan con el cambio climático.

Vulnerabilidad y adaptación – implicancias del cambio climático a nivel macro y micro en China: En esta sesión, que tuvo lugar el jueves, los oradores presentaron las experiencias políticas de China en las áreas de la silvicultura, la agricultura, la gestión del agua y la adaptación a nivel local. En cuanto a los objetivos políticos, los participantes señalaron que China desea forestar 47 millones de hectáreas para el año 2050.

Los participantes también discutieron los éxitos, incluyendo el aumento de la concientización de la importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático a nivel local y del gobierno involucrándose para apoyar las medidas locales de adaptación para reducir la vulnerabilidad de los productores agropecuarios al cambio climático.

Los participantes también discutieron la participación local, incluyendo la falta de una comunicación efectiva entre los científicos del clima y las comunidades locales, la necesidad de participación local en los discursos del cambio climático y los procesos políticos nacionales, y la efectiva transferencia de poder del nivel nacional al local.

De los impactos a la vulnerabilidad - ubicar la adaptación al cambio climático en la agenda de desarrollo: El jueves, esta sesión se ocupó del lugar de las políticas de adaptación dentro de la agenda de desarrollo. Los participantes se centraron en los efectos a nivel local de los procesos políticos.

También identificaron los efectos negativos de los procesos políticos sobre la habilidad de las comunidades locales para adaptarse, entre los que se incluyen las restricciones a la movilidad, la pérdida de recursos pastoriles, la resolución de disputas, el acceso a los mercados y el conflicto en la región.

Los participantes discutieron los elementos que deberían ser tomados en cuenta en los procesos políticos gubernamentales de la adaptación, incluyendo: el reconocimiento de los históricamente desposeídos a través de los derechos forestales de tenencia; el permitir derechos de acceso para las comunidades locales; el permitir la participación local en la formulación de políticas, su diseño e implementación; la incorporación del conocimiento local; y las tecnologías de innovación específicas para las locaciones acompañadas de cambios políticos.

En cuanto a los procesos políticos, los participantes propusieron una visión más amplia acerca de los impactos; la promoción de una discusión profunda en relación con los actuales ciclos de sequía; y el aumento de la comprensión de la complejidad de los sistemas de producción pastoral del mundo real.

Gobierno internacional de las instituciones ambientales: Durante esta sesión, que tuvo lugar el jueves, los participantes discutieron sobre el gobierno a nivel nacional y subnacional, en Francia y Brasil.

Los participantes hicieron hincapié en la evolución de los marcos legales que gobiernan el uso de la tierra y el agua, y los proyectos de gobernanza para el desarrollo sostenible en Brasil, incluyendo el proyecto de Mata Branca para el desarrollo sostenible del Bioma de Caatinga del nordeste de Brasil.

En cuanto a las recomendaciones para la gobernanza del desarrollo sostenible, los participantes hicieron hincapié en la necesidad de revolucionar tecnológica, económica e institucionalmente la producción en el sector agrícola; y de construir capacidad local y regional para el manejo sostenible de los recursos.

Lecciones de la Iniciativa Aridas: En esta sesión del jueves, los participantes se refirieron a los éxitos de la Iniciativa Aridas, creada en respuesta a la primera reunión de ICID en 1992, e hicieron hincapié en las áreas en las que se necesita más trabajo.

Los participantes discutieron los aspectos positivos de la Iniciativa Aridas, incluyendo que ayuda a erradicar la pobreza y las desigualdades en el nordeste de Brasil, y que es socialmente progresista, económicamente viable y ambientalmente sostenible.

Los participantes hicieron hincapié en las lecciones del Estado de Río Grande y el nordeste de Brasil, utilizándolas para elaborar recomendaciones para nuevas acciones, incluyendo la creación de instrumentos legales que permitan institucionalizar el desarrollo sostenible en las regiones áridas a nivel nacional y local, y la creación de represas adicionales para garantizar la sostenibilidad del acceso al agua en el futuro.

DISCUSIONES SOBRE LA DECLARACIÓN DE FORTALEZA Y PLENARIO DE CIERRE

LECCIONES Y RECOMENDACIONES DE LA SESIÓN: Antônio Magalhães, Director de ICID 2010, abrió la sesión plenaria del viernes invitando al panel a que haga comentarios acerca de las recomendaciones clave que emergieron en la Conferencia.

Octavio Pérez Prado, Buró de la CNULD, en referencia a las recomendaciones que surgieron de los debates entre los participantes de América Latina y el Caribe, hicieron hincapié en que las políticas de desarrollo sostenible deberían reconocer que la tierra es una unidad bioproductiva importante para el alivio de la pobreza y de importancia crítica para el problema de la soberanía alimentaria (el derecho a producir alimentos). También hizo hincapié en la necesidad de sinergias entre los proyectos nacionales y locales, para armonizar las políticas públicas y promover los programas unificados de gestión a nivel local.

Christian Leduc, IRD, Francia, propuso que los sistemas de observación describan mejor el cambio climático y brinden los datos necesarios para crear políticas de desarrollo, creando bases de datos sobre las condiciones ambientales de las tierras secas, y utilizando el término “cambio global en lugar de cambio climático para incluir una visión holística que considere todos los elementos del ambiente y la sociedad.

Peter Roche, IRD, Burkina Fasso, presentó las recomendaciones de las discusiones sobre la evolución del clima en África Occidental. Asimismo, pidió: mismos derechos y distribución de los recursos a nivel local; políticas mejor formuladas para representar a todos los grupos en las tierras secas, incluyendo los más vulnerables; implementación de políticas sobre la justicia social y los derechos de la tierra; y la traducción de las políticas globales en acciones plausibles de ser implementadas a nivel local.

Egon Krakhecke, Ministerio de Medio Ambiente (MMA), Brasil, hizo hincapié en la propuesta acerca de la necesidad de solidaridad entre los países con tierras secas, el uso de un monitoreo efectivo y sistemas de control en el Bioma de Caatinga, la puesta en común del conocimiento y la información, y una implementación más fuerte de las políticas. También pidió mayor voluntad política y apoyo financiero para luchar contra la desertificación.

Renata Marson Teixeira de Andrade, Universidad Católica de Brasilia, Brasil, hizo hincapié en las recomendaciones sobre la utilización de las ciencias sociales para: tratar la vulnerabilidad generada por el cambio climático así como la creación de capacidades e instituciones más fuertes para la adaptación; realizar evaluaciones de conducta en los sitios de proyectos de adaptación y mitigación; crear políticas efectivas de mitigación y adaptación; y dirigir la atención hacia la compleja naturaleza de los sistemas socioeconómicos y las comunidades que están dentro de ellos, y su rol en la promoción de la resiliencia y la mejora de las estrategias de adaptación.

Togtokh Chuluun, Universidad de Mongolia, recomendó: fusionar la adaptación comunitaria y la basada en ecosistemas para tratar la sostenibilidad de manera efectiva; la transferencia tecnológica a personas de las zonas remotas dentro de las tierras secas; y la inclusión de una dimensión ambiental al índice de desarrollo humano, en base a las emisiones per capita.

Xu Xiuli, Universidad Agrícola de China, hizo hincapié en que el cambio climático debe ser examinado tanto a nivel micro como macro, y pidió: la salvaguarda de los derechos de las comunidades; la promoción de la actividad local comunitaria y colectiva a través de políticas; la generalización de las protecciones sociales para todos los grupos vulnerables; y la promoción de la innovación en la metodología de investigación de las ciencias sociales con el objetivo de ayudar en la acción colectiva a nivel local, gubernamental y regional.

Mutizwa Mukute, Universidad Rhodes, Sudáfrica, hizo hincapié en que se debe prestar más atención a la ecología social, que deber ser mejor entendida y puesta en la adaptación al cambio climático. También destacó recomendaciones entre las que se incluye centrar el trabajo del cambio climático en el cambio de comportamientos vis-à-vis el ambiente y escuchando a las comunidades a través de formas más orientadas a la práctica de aprender en la educación superior, así como en la promoción del aprendizaje transdisciplinario.

Eduardo Martins, FUNCEME, Brasil, pidió: centrarse en la adaptación a nivel local; reconocer la amplia base de conocimientos de las organizaciones no gubernamentales y las comunidades; fortalecer o reprensar las instituciones relacionadas con las zonas semiáridas; producir información científica de la escala necesaria para tomar decisiones informadas a nivel regional y local; generar lecciones aprendidas de los experimentos exitosos; y promover la mayor cooperación entre las regiones semiáridas del mundo.

Michael Hall, Asociación Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), EE.UU., pidió que: se revise la agenda de la investigación, buscando una investigación transdisciplinaria verdaderamente integrada dirigida a brindar información útil a quienes toman decisiones; un gran incremento del foco en la escala temporal y la resolución espacial de los modelos de proyecciones; y comprensión de las dimensiones humanas de la investigación del cambio climático y la toma de decisiones.

Análisis de la reunión: Jesse Ribot, Universidad de Illinois, destacó la emergencia del término “adaptación al cambio climático” en los últimos 18 años, observó que mientras eso dirige la atención al desarrollo, lo hace en desmedro de la mitigación de la vulnerabilidad y el riesgo de las comunidades. En cuanto a los resultados de la conferencia, destacó tres temas clave: los equilibrios desiguales de poderes que aún existen dentro de los países y las regionales, siendo que las tierras secas reciben poco apoyo económico y político; el foco marginal en las tierras secas en el contexto del debate sobre el clima global; y que tradicionalmente las tierras secas producen poco y son difíciles de gobernar, por lo que reciben poca inversión de los gobiernos centrales.

DECLARACIÓN DE FORTALEZA: Esta sesión comenzó con una breve charla de Celso Jaque, Gobernador de Mendoza, Argentina, quién hizo hincapié en la extrema importancia de vincular el conocimiento científico con la toma de decisiones, y pidió que “ICID 2011” se realice en Mendoza, Argentina.

John Redwood, Banco Mundial, leyó la Declaración de Fortaleza al plenario. En la discusión subsiguiente los participantes solicitaron que la Declaración de Fortaleza incluya: un aumento en el foco puesto en diferentes fuentes de energía; un mayor énfasis en la utilización sostenible de los recursos; una referencia a las estrategias para el uso de la biomasa, en especial en el nordeste brasileño; el establecimiento de regulaciones, límites y gobernanza para los pagos de los servicios de ecosistemas; y un mayor énfasis en la cooperación entre comunidades.

Los participantes destacaron que la Declaración no incluía una referencia explícita a la adaptación en las zonas semiáridas, notas generales sobre la educación y la creación de capacidades, ni ejemplos acerca de cuán urgente es el problema de la seguridad alimentaria en las tierras secas.

Entre las ideas y preocupaciones planteadas por los participantes estuvieron: el ejercicio de la precaución en los esfuerzos de adaptación para garantizar que no generen consecuencias adversas no intencionales; la consideración del papel de los mercados en la respuesta a la variabilidad climática; la inclusión de las comunidades en la formación de políticas, así como en la implementación y el monitoreo; y la valuación del papel de la mujer, los trabajadores y el conocimiento agrícola local en las tierras semiáridas.

Redwood explicó que los organizadores de ICID 2010 revisarían la Declaración y las sugerencias propuestas, y “probablemente incluyan algunas”. También sugirió que algunas de las cuestiones planteadas, como las dimensiones de género y generacional, podrían ser temas que se exploren mejor en los paneles de la conferencia de ICID 2011 que está siendo planificada. Explicó que la Declaración, junto con el registro de sugerencias propuestas y todos los informes del relator de los paneles y mesas redondas, será publicada en el sitio en Internet de ICID 2010.

Declaración de Fortaleza: Con respecto a los desafíos y oportunidades del desarrollo sostenible y el cambio climático, la Declaración pide:

  • mejora de la gobernanza de las tierras secas, representación de sus poblaciones y mejores sustentos;
  • mejora, en las tierras secas, de las intervenciones del desarrollo sostenible sensibles al clima;
  • reconocimiento de las sinergias potenciales para reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de los pobres;
  • creación de condiciones favorables para el desarrollo sostenible en las tierras secas a través de acciones integradas de lucha contra la degradación de la tierra, la mitigación de los efectos de las sequías, la conservación de la diversidad biológica y la adaptación al cambio climático; y
  • oportunidades de inversión para explotar las ventajas comparativas de las tierras secas en la producción de energía renovable.

En cuanto a la representación política sobre múltiples escalas, la Declaración insta:

  • a una mejor representación de las poblaciones de las tierras secas en la definición de políticas a nivel local, nacional e internacional y la implementación de actividades de desarrollo;
  • al fortalecimiento de la capacidad de las naciones de las tierras secas para influir en la agenda ambiental y de desarrollo global;
  • a las NU a considerar la difícil situación de las naciones de tierras secas;
  • que las reuniones preparatorias de Río+20 estén organizadas en base a un ecosistema global, de modo que se haga hincapié en las cuestiones relacionadas con las comunidades que viven, entre otros, en tierras secas y bosques tropicales; y
  • al desarrollo y la implementación de estrategias informativas a nivel comunitario que apunten a educar a las personas sobre las implicancias del cambio climático.

En cuanto a las sinergias entre las iniciativas globales ambientales y de desarrollo, la Declaración hace hincapié en:

  • priorizar la utilización sostenible y la conservación de la diversidad biológica; y
  • crear sinergias entre las intervenciones locales, nacionales y globales para mitigar el cambio climático y adaptarse al mismo, conservar la diversidad biológica y frenar la desertificación.

Con respecto al financiamiento del desarrollo sostenible sensible al clima, pide:

  • la absorción de los costos relacionados con el desarrollo sostenible por parte de las economías nacionales;
  • honrar las obligaciones financieras previas para apoyar el desarrollo sostenible de los países industrializados, la expansión de los instrumentos financieros existentes, y la aceleración del desembolso del Fondo de Inversión en el Clima y el Fondo para la Adaptación para capacidades locales y nacionales; y
  • la inclusión de las regiones de tierras secas en las innovaciones financieras para avanzar en el desarrollo sostenible bajo condiciones de cambio climático.

En cuanto al desarrollo sostenible, la Declaración pide que se priorice la educación de las comunidades de las zonas de tierras secas.

Con respecto al intercambio de conocimientos e información, recomienda:

  • el diseño y la implementación de un programa integrado de investigación, observación, creación de modelos y aplicaciones para informar al proceso político;
  • mayores aportes de las ciencias sociales a las causas y efectos del cambio y la variabilidad climática;
  • acercamiento de la brecha entre la información científica y la acción política; y
  • expansión y fortalecimiento de las redes de conocimiento.

En cuanto a la planificación integrada y la implementación de las estrategias y programas de desarrollo, la Declaración pide que aumente la convergencia en las estrategias y programas de desarrollo, en especial en relación con el manejo de recursos del agua y la tierra, la silvicultura y la lucha contra la desertificación.

Finalmente, en relación con la respuesta a la urgencia, la Declaración pide medidas decisivas de parte de la comunidad internacional para responder a los problemas del clima, el desarrollo y la sostenibilidad.

CEREMONIA DE CIERRE: El Director del ICID 2010, Antônio Magalhães, convocó al plenario de cierre. Un ambientalista de 16 años, João Pedro Gurgel, pidió a los participantes que se concentren en enseñar a los más jóvenes prácticas adecuadas para sus hogares y vidas privada, para que puedan hacer una diferencia en términos ambientales en el futuro. Maria Theresa Farias, COMPAM, hizo hincapié en que el ambiente es un bien público y en que las acciones para protegerlo deben hacerse a diario.

René Barreira, Secretario de Ciencia, Tecnología y Educación Superior, Estado de Ceará, Brasil, hizo hincapié en la importancia de involucrar a los gobiernos y movilizar la sociedad civil para que actúen preservando el ambiente, especialmente en lo respecta a la implementación de la Declaración de Fortaleza.

El Director de ICID 2010, Magalhães, con Jean Loup Guyot, IRD, agradeció a los organizadores y participantes por su apoyo a la conferencia. Luego, dio por concluida la reunión a las 5:38 de la tarde.

PRÓXIMAS REUNIONES

Congreso Mundial IUFRO XXIII: El tema de este 23º Congreso Mundial de la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal será “Bosques para el futuro: sosteniendo la sociedad y el ambiente”. fecha: 23 al 28 de agosto de 2010 lugar: Seúl, República de Corea contacto: Instituto de Investigación Forestal de Corea teléfono: +82-2-961-2591 fax: +82-2-961-2599 correo electrónico:iufrococ@forest.go.krInternet: http://www.iufro2010.com/

Taller sobre Gobernanza Forestal, Descentralización y REDD en América Latina: Se espera que en esta iniciativa de apoyo al Foro de las NU sobre Bosques (FNUB), de México y Suiza, se discuta cómo la descentralización y la gobernanza forestal contribuyen a la gestión sostenible de los bosques. fecha: 31 de agosto al 3 de septiembre de 2010 lugar: Oaxaca, México Internet: http://www.cifor.cgiar.org/Events/Oaxaca/decentralisation-redd.htm

Gestión Sostenible de la Tierra para la mejora de la disponibilidad y calidad del agua: La Secretaría de la CNULD está organizando este Seminario en la Semana Internacional del Agua de Estocolmo, 2010. fecha: 5 de septiembre de 2010 lugar: Estocolmo, Suecia contacto: Emmanuel Chinyamakobvu, Secretaría de la CNULD teléfono: +49-228-815-2819 fax: +49-228-815-2898/9 correo electrónico: echinyamakobvu@unccd.int Internet: http://www.unccd.int/publicinfo/announce/seminar_water_desertification.php

Grupo Especial de Expertos en Financiamiento Forestal del FNUB: Esta reunión será la primera del grupo especial de expertos intergubernamentales sobre financiamiento para la gestión sostenible de los bosques, como parte del plan estratégico de financiamiento forestal del Foro de las NU sobre Bosques. fecha: 13 al 17 de septiembre de 2010 lugar: Nairobi, Kenya contacto: Secretaría del FNUB teléfono: +1-212-963-3401 fax: +1-917-367-3186 correo electrónico: unff@un.org Internet: http://www.un.org/esa/forests/

Taller Mundial de Expertos sobre Beneficios para la Diversidad Biológica de la Reducción de Emisiones de la Deforestación en los Países en Desarrollo: Este taller busca apoyar los esfuerzos de las Partes en el tratamiento de la reducción de las emisiones de la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo (REDD) en el marco de la Convención Marco de las NU sobre el Cambio Climático (CMNUCC), de un modo que contribuya a la implementación del programa de trabajo de la CDB sobre la diversidad biológica forestal. fecha: 20 al 23 de septiembre 2010 lugar: Nairobi, Kenya contacto: Secretaría de la CDB teléfono: +1-514-288-2220 fax: +1-514-288-6588 correo electrónico: secretariat@cbd.int Internet: http://www.cbd.int/

Conferencia Científica Internacional sobre Herramientas Científicas Avanzadas para Políticas de Desertificación: Esta conferencia busca “establecer una discusión acerca de las herramientas científicas de investigación y los resultados, recientemente logrados a nivel europeo e internacional en el tratamiento de las evaluaciones de la desertificación y la mitigación”. fecha: 28 al 29 de septiembre de2010 lugar: Roma, Italia contacto: Maurizio Sciortini teléfono: +39-06- 8535- 5590 fax: +39-06-8535-6060 correo electrónico:desurvey@enea.itInternet: http://www.noveltis.net/desurvey/conference/

20º período de sesiones del Comité de la FAO sobre silvicultura (COFO, por sus siglas en inglés)/2ª Semanal Mundial sobre Bosques: El período de sesiones bienal del COFO reunirá a los jefes de los servicios forestales y otros funcionarios gubernamentales senior para identificar las cuestiones políticas y técnicas emergentes, con el fin de buscar soluciones y asesorar a la FAO y a otros acerca de las medidas adecuadas. fecha: 4 al 8 de octubre de 2010 lugar: Roma, Italia contacto: Departamento Forestal de la FAO teléfono: 39-06-5705-3925 fax: 39-06-5705-31 52 correo electrónico: COFO-2010@fao.org Internet: http://www.fao.org/forestry/cofo/en/

Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB) CdP 10: Se espera que la décima Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica, entre otras cosas, evalúe el logro de la meta 2010 de reducción significativa de la tasa de la diversidad biológica. fecha: 18 al 29 de octubre de 2010 lugar: Nagoya, Japón contacto: Secretaría de la CDB teléfono: +1-514-288-2220 fax: +1-514-288-6588 correo electrónico: secretariat@cbd.int Internet: http://www.cbd.int/cop10/

Día de la Tierra 3: El Día de la Tierra 3 se reunirá en paralelo con el 10º período de sesiones de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CdP 10 de la CDB). fecha: 23 de octubre de 2010 lugar: Nagoya, Japón contacto: Secretaría de la CNULD teléfono: +49-22-8815-2800 fax: +49-22-8815-2898 correo electrónico: secretariat@unccd.int Internet: http://www.unccd.int/secretariat/docs/workplan/workplan2010eng.pdf

Foro Mundial sobre Salinización y Cambio Climático: El Foro Mundial sobre Salinización y Cambio Climático ofrecerá la oportunidad de discutir los problemas asociados con la salinización y el cambio climático. fecha: 25 al 29 de octubre de 2010 lugar: Valencia, España contacto: Jorge Batlle-Sales, Universidad de Valencia teléfono: +34-96-354-4289 correo electrónico: Jorge.Batlle@uv.es Internet: http://www.uv.es/jorba/GFSCC2010

Tercera Conferencia Internacional sobre Tierras Secas, Desiertos y Desertificación: El tema de la tercera Conferencia Internacional sobre Tierras Secas, Desierto y Desertificación es “La ruta de la restauración”. fecha: 8 al 11 de noviembre de 2010 lugar: Israel contacto: Dorit Korine teléfono: +97-28-659-6781 fax: +97-28-659-6722 correo electrónico: desertification@bgu.ac.il Internet: http://cmsprod.bgu.ac.il/Eng/Units/bidr/desertification2008/

Décimo Sexta Conferencia de las Partes de la CMNUCC y Sexta reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto: La 33ª reunión del Órgano Subsidiario de Implementación (OSI) y el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT) tendrán lugar en simultáneo con la CdP 16 y la CdP/RdP 6. lugar: Cancún, Mexico contacto: Secretaría de la CMNUCC teléfono: +49-228-815-1000 fax: +49-228-815-1999 correo electrónico: secretariat@unfccc.int Internet: http://unfccc.int/

Noveno período de sesiones del Foro de las NU sobre Bosques (FNUB 9): El tema de la FNUB 9 es “bosques para los pueblos, el sustento y la erradicación de la pobreza”. fecha: 24 de enero al 4 de febrero de 2011 lugar: Nueva York, EE.UU. contacto: Secretaría del FNUB teléfono: +1-212-963-3401 fax: +1-917-367-3186 correo electrónico: unff@un.org Internet: http://www.un.org/esa/forests/

CNULD CdP 10: El décimo período de sesiones de la Conferencia de las Partes (CdP 10) de la Convención de Lucha Contra la Desertificación (CNULD) tendrá lugar en octubre de 2011. fecha: 10 al 21 de octubre de 2011 lugar: Changwon City, República de Corea contacto: Secretaría de la CNULD teléfono: +49-228-815-2800 fax: +49-228-815-2898 correo electrónico: secretariat@unccd.int Internet: http://www.unccd.int/

ASAC CDB DFID FUNCEME GNDRI ICID IRD ODM MESA MMA NOAA Río+20 CNULD PNUMA CMNUCCAlianza de Países Semiáridos Convención sobre la Diversidad Biológica Departamento para el Desarrollo Internacional del RU Fundación de Ceará de Meteorología y Recursos del Agua Red Mundial de Institutos de Investigación de Tierras Secas Conferencia Internacional sobre el Clima, la Sostenibilidad y el Desarrollo en Regiones Semiáridas Instituto de Investigación para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo del Milenio Generalización del Ambiente y la Sostenibilidad en África Ministerio de Medio Ambiente Asociación Nacional Oceánica y Atmosférica 2012 Conferencia de las NU sobre el Desarrollo Sostenible Convención de las NU sobre la Lucha contra la Desertificación Programa de las NU sobre el Medio Ambiente Convención Marco de las NU sobre el Cambio Climático

El Boletín del ICID es una publicación del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIDS) <info@iisd.ca>, editores del Boletín de Negociaciones de la Tierra © <enb@iisd.org>. Esta edición fue escrita y editada por Tallash Kantai, Kate Louw, Keith Ripley, y Anna Schulz. Editora Digital: Ángeles Estrada. Traducción al español: Socorro Estrada - Revisión: Natacha Schvartz. Editora: Leonie Gordon <leonie@iisd.org>. Director de los Servicios de Información del IIDS: Langston James “Kimo” Goree VI <kimo@iisd.org>. El financiamiento para la cobertura de esta reunión fue provisto por el Instituto Interamericano de Cooperación sobre la Agricultura (IICA). El IIDS puede ser contactado en 161 Portage Avenue East, 6th Floor, Winnipeg, Manitoba R3B 0Y4, Canada; teléfono: +1-204-958-7700; fax: +1-204-958-7710. Las opiniones expresadas en el Boletín pertenecen a sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS. Está permitida la utilización de extractos del Boletín en otras publicaciones con la correspondiente cita académica. Versiones electrónicas de este Boletín serán enviadas a listas de distribución por correo electrónico (en formato HTML y PDF) y pueden ser consultadas en el servidor de Linkages, en <http://enb.iisd.org/>. Para obtener información acerca del Boletín o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de los Servicios de Información del IIDS por correo electrónico <kimo@iisd.org>, teléfono: +1-646-536-7556 o en 300 East 56th St., 11A, New York, New York 10022, USA.

Participants

National governments
UK
US
Negotiating blocs
African Union
Non-state coalitions
NGOs