Daily report for 26 September 2003

VIERNES, 26 DE SEPTIEMBRE DE 2003

Para dar a conocer los resultados de los eventos paralelos, se realiz una Sesin Especial durante la maana. En tanto, en una Sesin General se presentaron las conclusiones y recomendaciones de la sesiones temticas A --Bosques para la gente-- , la B --Bosques para el planeta--, y la Sesin Ecorregional. La Sesin del Plenario se centr en la implementacin de polticas y brind una introduccin a la Sesin Temtica C, Poblacin y Bosques en Armona. Por la tarde. se desarroll la Sesin Temtica C, sobre: toma de decisiones y manejo participativo, alianzas para el manejo de bosques, poltica y administracin de bosques, polticas intersectoriales e interacciones, desarrollo profesional y educacin; e implementacin de compromisos internacionales.

SESIN GENERAL

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: SESIN TEMTICA A Y B Y SESIONES ECORREGIONALES

Hosny El-Lakany, de la FAO, explic que los resmenes de las Sesiones Temticas consideraron las recomendaciones del Comit de Poltica Forestal del Congreso Forestal Mundial (WFC).

Jean-Louis Krouac, de la Secretara General del XII Congreso Mundial Forestal, present el borrador del informe del rea temtica Bosques para la gente, que destaca que los bosques son esenciales para las necesidades humanas, y que los beneficios derivados de los bosques son a menudo subvaluados. Tambin dijo que las recomendaciones del informe incluyen: tratamiento de la pobreza y subsistencia sostenible, ubicacin de la gente en el centro del manejo de los bosques; habilitar a la poblacin para el manejo sostenible de los bosques y evaluar los resultados del manejo de los bosques. Adems seal que el informe incluye referencias a la equidad de gneros y establece que los pases importadores necesitan reconocer que pueden impulsar la tala insostenible en los pases productores. Jean Prosper Koyo, de la FAO, present el borrador del informe del rea temtica Bosques para el Planeta que describe el estatus de los bosques mundiales, factores ambientales y tendencias en el manejo de bosques. Explic que el informe pide acciones para tratar la pobreza, el cambio climtico, manejo de reservas de agua, prevencin de incendios naturales y conservacin. Tambin seal que informe hace un llamado al manejo participativo, desarrollo de polticas intersectoriales y un reconocimiento de la necesidad de manejar todos los valores y funciones del ecosistema. Koyo seal que, ms adelante, el informe seala la necesidad de: reducir la carga de informes; armonizar definiciones y trminos; trabajar sobre criterios e indicadores; y manejar productos forestales, de plantaciones forestales, que no son de madera.

Regent Gravel, Centro Canadiense para la Educacin y Cooperacin Internacional, present un resumen de la visin para los bosques de las Sesiones Ecorregionales que incluye mejora de la integridad y biodiversidad de los bosques, acceso total a la creacin de capacidad y educacin, toma de decisin poltica participativa, descentralizada y transparente, y manejo forestal integrado sostenible que resulte en beneficios equitativos. Tambin explic que las Sesiones Ecorregionales identificaron estrategias para alcanzar la visin entre las que se incluyen: ampliar la educacin y los programas de entrenamiento; asegurar la participacin local en la toma de decisin; crear oportunidades de asociacin, mejorar la certificacin y el monitoreo, incluir a los sectores interesados en la planificacin forestal; y armonizar los marcos de trabajo regulatorios, financieros e intersectoriales. Susanne Hilton, de Servicios de Consultora Geewehdin, aport una sntesis de las visiones y estrategias de varios sectores interesados, que resultaron de las discusiones sobre SFM, integridad ecolgica y aspectos econmicos. Tambin dijo que los participantes decidieron que el manejo forestal debera star centrado en la poblacin y las comunidades, compartir equitativamente los beneficios y la participacin pblica . Hilton propuso mejorar la educacin y justicia social, incluyendo a la poblacin de los bosques en la toma de decisin e impulsando a las comunidades a tomar decisiones sobre asuntos culturales, sociales e institucionales.

En la discusin posterior, los participantes hicieron un llamado por que mencione en el informe de sntesis, entre otras cosas, al: ajuste de las metas para reducir la deforestacin a la mitad en las prximas dcadas; compromiso poltico; involucramiento de la juventud; ajuste de los mecanismos de seguimiento de las recomendaciones de WFC; compensacin por servicios ambientales; y aumento de las comunicaciones para estimular el intercambio de ideas y construir opinin pblica para influenciar al gobierno. Otros participantes recomendaron: tomar en cuenta la concentracin existente de poder y las presiones resultantes sobre las comunidades; reflejar las diferencias ecorregionales en la declaracin final, tratar a las comunidades equitativamente; armonizar el criterio global y los indicadores para estimular el planeamiento comprehensivo; y enviar los resultados del WFC a los que toman decisiones, entre los que se incluyen el Primer Ministro de Canad para la presentacin en el G8. Jean-Louis Krouac, Secretario General del XII WFC, dijo que los cambios propuestos sern incorporados en el informe de sntesis de la Sesin Temtica A Bosques para la poblacin y B Bosques para el Planeta y las Sesiones Ecorregionales.

SESIN ESPECIAL

PRESENTACIN DE RESULTADOS DE LOS EVENTOS PARALELOS

Jacques Carette, Servicio Forestal de Canad, inform a los participantes que la 15a Reunin del Grupo de Trabajo sobre el Proceso de Montreal se desarroll el lunes 22 de septiembre y adopt la Declaracin de la Ciudad de Qubec sobre criterios e indicadores para el SFM.

SESIN DE PLENARIO

IMPLEMENTACIN DE POLTICAS

Neil Byron, Comisin de Productividad, dijo que los bosques mundiales sufren por la deforestacin, la degradacin y la baja del inters y apoyo poltico. Tambin expres que los remedios incluyen el manejo sostenible de bosques (SFM), las plantaciones, la conservacin de la biodiversidad, los cambios socioeconmicos y la participacin pblica, y una enfoque integrado del paisaje. Sealando que muchas acciones han fallado, Byron hizo un llamado por polticas amplias, nuevos arreglos institucionales, proteccin de la biodiversidad y valores estticos, consumo ambiental concientizado y buen gobierno. Tambin recomend que los gobiernos se concentren en las metas deseadas y no en el manejo a nivel micro. Peter de Marsh, de la Alianza Internacional de la Familia Forestal, dio a conocer las actividades de pequeas comunidades de bosques en Canad, como ejemplo de desarrollo sostenible. Tambin hizo un llamado por un mejor dilogo entre propietarios de bosques, gobiernos y pobladores urbanos.

PRESENTACIN DEL REA C LA GENTE Y LOS BOSQUES, EN ARMONA

Kathryn Monk dio a conocer los beneficios del manejo sostenible de los bosques (SFM, por sus siglas en ingls), que segn dijo- produce ganancias tanto a las empresas como a las comunidades locales. Monk tambin enfatiz la importancia de un buen gobierno y un enfoque de SFM comprehensivo. Monk recomend la creacin de empresas comunitarias, discutiendo acerca de si debieran ser lideradas por la comunidad o individualmente. Dijo adems que la eleccin de una de estas alternativas afectaba el modo de distribucin de las ganancias y podra generar problemas en comunidades cada vez ms heterogneas. Ella describi nuevos sistemas de gestin local, destacando que eran cada vez ms holsticos y complejos. E inst a la implementacin local de las visiones globales, las soluciones prcticas y los marcos institucionales que fueron discutidos durante el Congreso.

John Weaver, de Abitibi Consolidated, dio a conocer los logros del manejo colaborativo de los bosques en Canad, destacando el rol crucial que cumplieron las alianzas entre el gobierno y los accionistas. Tambin explic que estas alianzas estuvieron basadas en informacin y confianza, y apuntaban a establecer un intercambio significativo de informacin y a asegurar el SFM. Asimismo, enumer los controles voluntarios de la industria forestal, las auditoras de terceras partes, y los procesos de certificacin, y elogi su aproximacin proactiva.

SESIONES TEMTICAS

REA C GENTE Y BOSQUES, EN ARMONA

TOMA DE DECISIONES Y MANEJO PARTICIPATIVO: Manuel Hernndez Paz, de la Agencia de Desarrollo Internacional de Canad, dio comienzo a la sesin, destacando que en estos das la dimensin social del SFM es sinnimo de participacin comunitaria en el manejo y la planificacin forestal. Gopa Pandey, del Departamento Forestal de Madhya Pradesh, habl acerca de la silvicultura comunitaria en la India, destacando que la promocin local, la seguridad econmica y el respaldo institucional eran fundamentales para su xito. Marilyn Headley, del Ministerio de Agricultura de Jamaica, comparti su experiencia en el establecimiento de comits de manejo local de bosques en Jamaica, destacando que uno de estos comits est desarrollando un invernadero y otro est estableciendo un proyecto de ecoturismo. Lai Qingkui, de la Escuela de Silvicultura de South West, habl acerca de la cogestin de los bosques de China y destac el rol que la silvicultura puede jugar en el alivio de la pobreza. Roberta Raffailli, de la Universidad de Toronto, expuso sobre la silvicultura forestal en la regin alpina de Trentino, Italia. Y destac que los bosques alpinos son multifuncionales, y que la mejor manera de mantener la multifuncionalidad de los bosques de las montaas es a travs de la comercializacin de los productos forestales que no son de madera. Peggy Smith, de la Universidad de Lakehead, insisti en que el Gobierno de Canad debe negociar acuerdos con los pueblos indgenas respecto de la silvicultura, de modo de alcanzar un SFM integrado en Canad. Ella tambin dijo que el consentimiento informado de los pueblos indgenas constituye un elemento necesario en cualquier resultado negociado.

ALIANZAS DE MANEJO FORESTAL: John Naysmith, del Fideicomiso de Silvicultura a Futuro, destac los objetivos de los Programas de Bosques Modelos de Canad (CMFP, por sus siglas en ingls), entre los que incluyo la combinacin de la inventiva humana con los ecosistemas forestales, y establecimiento de indicadores de resultados. Dijo tambin que los planes futuros de los CMFP incluyen continuar facilitando las alianzas y desarrollando el curriculum del SFM, y desarrollar herramientas y estrategias para evaluar los logros de los programas. Ferardo Warholtz, de la Comisin Nacional de Silvicultura de Mxico, inform que las tierras mexicanas son esencialmente propiedad comunitaria, y destac los desafos resultantes para las empresas de bosques comunitarios, entre ellos: la integracin de los gobiernos tradicionales con un manejo ms eficiente; corrupcin e igualdad, y el fortalecimiento del capital social y las instituciones comunitarias. Tambin sostuvo que las empresas de bosques comunitarios contribuyen al desarrollo social y econmico y son rentables en todos los niveles. Christian Brawenz, de la Asociacin de Empresas de Silvicultura y Agricultura de Austria, subray el desafo de responder a las necesidades de los silvicultores y los grupos protectores de la naturaleza. Y propuso soluciones, entre las que incluy  el involucramiento activo y voluntario de los propietarios de los bosques, y el establecimiento de alianzas entre los propietarios de los bosques, los cientficos y los grupos ambientalistas. Rainee Oliphant, del Ministerio de Agricultura de Jamaica, seal los desafos del SFM y la reforestacin en las tierras privada, como el nmero limitado de plantas de semillero y lo anticuado de las leyes sobre tierras, pero destac las excepciones impositivas como incentivos para el cambio. Tambin mencion futuras actividades, que incluyen el aumento de la provisin de plantas de semillero y la identificacin de inversores. Bob Udell, del Bosque Modelo de Foothills, inform sobre el manejo forestal adaptativo, destacando la importancia de la consistencia y la investigacin en las prcticas forestales. Concluy diciendo que la industria puede realizar un Manejo Sostenible de los Bosques, que los programas de bosques modelos son cruciales para el SFM, y que la industria y los cientficos deberan establecer alianzas. Ajit Krishnaswamy, de la Red National de Practicantes Forestales, destac que las investigaciones participativas juegan un papel central en la silvicultura comunitaria.

ADMINISTRACIN Y POLTICAS DE SILVICULTURA: Nelson Thiffault, del Ministerio de Recursos Naturales, Vida Silvestre y Parques de Quebec, explic que los pases necesitan polticas que impulsen a los sectores interesados. Juan Carlos Collarte, de la Red Regional de Bosques Modelos de Chile, mostr que los bosques modelos son sistemas prcticos, econmicamente viables, que trabajan para establecer la confianza entre varios sectores interesados. Christian Barthod, del Ministerio de Ecologa y Desarrollo Sostenible de Francia, explic como los contratos sociales pueden jugar un rol en la silvicultura y la poltica europea y deberan ser complementados por mecanismos tradicionales, entre ellos los subsidios directos y la legislacin. Jeimar Tapasco, de la Universidad Nacional de Colombia, explic que la poltica de conservacin del gobierno entreg compensaciones a los propietarios locales, que bajaron la erosin del suelo en esas tierras pero tuvieron efectos sociales negativos en los propietarios de esas tierras. Propuso, en cambio, crear nuevos instrumentos polticos complementarios, para los que hace falta voluntad poltica. Karel Vancura, del Ministerio de Agricultura de la Repblica Checa, explic los mecanismo utilizados por la repblica Checa para manejar los bosques, entre los que se incluye la restitucin de los bosques a sus dueos anteriores, la creacin de una entidad legal, y la privatizacin de las empresas forestales a travs de compaas de acciones compartidas. Jos Mara Solano Lpez, del Ministerio de Ambiente de Espaa, discuti la creacin de una estrategia forestal en Espaa que contemple la participacin, insisti en la necesidad de transparencia en los enfoques participativos, y destac que los sectores interesados necesitan recordar que estn trabajando por un objetivo comn entre los sectores interesados. Cleto Ndikumagenge, de IUCN, explic que la falta de coherencia, los disputas de liderazgo y los conflictos armados representan verdaderos peligros para los ecosistemas forestales de Amrica Central. Dijo que los pases necesitan crear una visin y cooperar entre ellos, y recomend que los donantes establezcan una mesa redonda para armonizar polticas.

POLTICAS INTERSECTORIALES: Jeffrey Sayer, de WWF Internacional, dio a conocer la posicin de su organizacin sobre la conservacin, yendo ms all de los parques nacionales y las reas protegidas, e hizo un llamado al manjeo holstico. Shashi Kant, de la Universidad de Toronto, expuso su teora econmica sobre los emergentes derechos de propiedad de los bosques, con la mirada puesta en el co-manejo, los derechos comunales y los derechos pblicos, que enfatizarn la optimizacin social en lugar de las ganancias econmicas a corto plazo. Michael Jacobsen, de la Universidad Estatal de Pennsylvania, se refiri a los estudios sobre consumo de agua en las plantaciones forestales y al precio del uso del agua en Sudfrica. Liga Meele, del Servicio Forestal Estatal de Latvia, habl de los derechos de propiedad y las preocupaciones ambientales, argumentando que los bosques deben ser vistos como entidades legales que el estado debe custodiar.

Christophe Orazio, del Instituto Europeo de Bosques Cultivados, explic el trabajo de su instituto con las universidades, los centros de investigacin y los propietarios forestales en varios pases con diferentes sistemas legales. En tanto, los representantes de los pueblos indgenas pidieron que las demandas especficas presentadas en el Plan de Accin de Wendake, tales como el reconocimiento del derecho de los pueblos indgenas al manejo de los bosques, se vean reflejadas en la declaracin final del XII Congreso Forestal Mundial. Otros sealaron como la batalla de los pueblos indgenas por la defensa de sus derechos configuran la definicin de propiedad. Los participantes tambin llamaron a la adopcin del enfoque de los paisajes, las referencias a los derechos de propiedad intelectual, y el acceso a la tecnologa y la informacin.

EDUCACIN Y DESARROLLO PROFESIONAL: Al dar comienzo al evento, Jacques Poirrier, de Tecsult, destac la necesidad de aumentar la educacin e investigacin forestal, como componentes claves del SFM. Jeannette Gurung, del Centro Internacional para la Agricultura Tropical, llam a institucionalizar la equidad de los gneros en el sector forestal. Omar Mhirit, del Colegio Nacional de Ingenieros Forestales de Marruecos, recomend, entre otras cosas: la creacin de redes de investigacin e informacin y la promocin del intercambio de informacin con la ayuda de organizaciones internacionales. Pieter van Lierop, de la Fao, destac la cada del financiamiento disponible para la educacin e investigacin forestal, y la necesidad de innovacin en silvicultura. Juan Pulhin, del Colegio de Silvicultura y Recursos Naturales de Filipinas dijo que el cambio hacia un manejo participativo de los bosques requiere de un curriculum de silvicultura ms orientado a las respuestas y dinmico, que incorpore la dimensin social. Genevive Brisson, de la Universidad de Laval, explic la necesidad de una comunicacin ms democrtica entre los profesionales forestales y los sectores interesados. Johanne Gauthier, de la Orden de Ingenieros Forestales de Quebec, discuti formas de asegurar el profesionalismo en la industria forestal, entre las que incluy las inspecciones profesionales y rigurosos requisitos de calificacin para el trabajo.

Los participantes discutieron, entre otras cosas, la necesidad de programas acadmicos de intercambio, la difusin de buenas prcticas, modos de promover el desarrollo participativo del curriculum forestal y el aumento del inters en la educacin forestal.

IMPLEMENTACIN DE LOS COMPROMISOS INTERNACIONALES: James Mayers, del Instituto Internacional para el Desarrollo, describi las iniciativas internacionales sobre manejo de bosques, destacando la dificultad de desarrollar una visin global del SFM, en vista de los poco integrados acuerdos ambientales multilaterales y los desequilibrados efectos del rgimen de comercio internacional. Tina Vhnen, de la FAO, describi a la Alianza Colaborativa sobre Bosques de la FAO, destacando algunas iniciativas como la base de datos de recursos de financiamiento, la simplificacin de los informes nacioanles y la armonizacin de definiciones. Mike Apsey del Servicio Forestal de Canad, describi la Estrategia Nacional Forestal de Canad, poniendo nfasis en su flexibilidad, reflexividad e involucramiento de los sectores interesados en el manejo custodiado de la herencia de los bosques canadienses. Tambin abog por la creacin de una convencin holstica para el intercambio de informacin y asistencia tcnica en materia de bosques.

Jean Prosper Koyo de FAO, identific las dificultades de la conservacin de los bosques en la Cuenca del Congo, definiendo las polticas inconsistentes y de lmites estrechas como barreras para reflejar de un modo adecuado las complejidades socioeconmicas y ecolgicas en la conservacin del bosque. Leland Humble del Servicio de Bosques de Canad, describi el riesgo de los taladros de madera invasivos y propuso la implementacin de las directrices de FAO sobre envases de madera como un instrumento de reduccin del riesgo.

Los participantes discutieron, entre otras cosas, la necesidad de un instrumento de legal limitante sobre SFM. Algunos explicaron que una convencin holstica podra aportar enlaces sectoriales, involucramiento de empresas y sectores interesados y fuerza regulatoria, mientras otros acentuaron el valor de la diversidad institucional y la necesidad de implementar las directices internacionales existentes y expandir las actividades del CPF.

EVENTOS PARALELOS

Apoyo al desarrollo sostenible del Amazonas en Brasil: contribuciones del Banco Mundial

Presentado por el Banco Mundial

Gregor Wolf, del Banco Mundial, describi las dificultades de abordar la regin amaznica, entre los que incluy la falta de consenso de los que toman decisiones en la regin, derechos de propiedad poco claros, deforestacin no controlada y uso de incendios, y baja calidad de vida. Wolf explic que el involucramiento del Banco Mundial en la regin est basado en el compromiso del Banco con el desarrollo sostenible, una creciente confianza en la estabilidad de la regin y una fuerte demanda estatal y municipal de ayuda bancaria en Brasil.

Wolf explic que los objetivos de la contribucin del Banco Mundial a la regin incluyen la reduccin de la pobreza, la creacin de condiciones para el desarrollo econmico, y la promocin de la conservacin ambiental. Dijo que este trabajo de conservacin alcanzar a las reas ms pobres y estar basado en la restriccin del acceso a los recursos naturales, el aumento del valor de la selva en pie, y la participacin de sectores interesados claves. Los objetivos del programa se alcanzarn a travs de prstamos, asistencia tcnica, anlisis de polticas, gestin del conocimiento y promocin de alianzas.

Los participantes discutieron, entre otras cosas, los vnculos entre los programas del Banco y el alivio de la deuda, el rol de los estados y gobiernos federales en el inicio e implementacin de esos programas, y cmo la restriccin del libre acceso a los recursos puede prevenir la deforestacin. Tambin discutieron otras iniciativas de apoyo, como la Iniciativa de la Cuenca del Congo, sealando la importancia de los mltiples donantes y los proyectos de apoyo impulsaos regionalmente.

Mas informacin:
http://www.worldbank.org/rfpp
http://www.bancomundial.org.br
http://www.mma.gov.br/ppg7

Contacto:
Gregor Wolf: gwolf@worldbank.org

 

TEMAS PARA VER HOY

SESIN DEL PLENARIO: El Plenario se reunir a las 9 en la sala 200 para discutir el desarrollo de capacidades para la educacin y la investigacin. Luego volver a reunirse a las 16 para tratar desafos y perspectivas.

SESIONES TEMTICAS: La Sesin Temtica C, "Gente y bosques en armona", se reunir a las 10.30 para discutir: alianzas entre empresas en la sala 2000 C; devolucin y descentralizacin en la sala 2000 B; iniciativas y financiamiento en sala 2000 A; ciencia, tecnologa y desarrollo institucional en sala 206 AB; y perspectivas en sala 2000 D.

FORO ABIERTO SOBRE CUESTIONES EMERGENTES: Este foro abierto se reunir a las 14 para discutir la conservacin de los bosques y medios de subsistencia en sala 2000 A, y quin decide el futuro de los bosques en sala 2000B.

Further information

Participants

National governments
US