Daily report for 27 September 2003

SBADO, 27 DE SEPTIEMBRE DE 2003

La Sesin del Plenario de la maana estuvo centrada en el desarrollo de capacidades para la educacin y la investigacin. Las Sesiones Temticas relacionadas con Gente y Bosques en Armona se reunieron para tratar: devolucin y descentralizacin; incentivos y financiamiento; ciencia, tecnologa y desarrollo institucional; alianzas empresarias; y perspectivas. Un foro abierto sobre asuntos emergentes discuti acerca de la conservacin de los bosques y el sustento, y de quin decide el futuro de los bosques. Por la tarde, una Sesin del Plenario se ocup de los desafos y perspectivas.

SESIN DE PLENARIO

DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA EDUCACIN Y LA INVESTIGACIN

Anatoly Petrov, del Ministerio de Recursos Naturales de la Federacin Rusa, explic que la relacin armoniosa entre humanos y bosques fue interrumpida cuando los humanos comenzaron a explotar los bosques por razones econmicas y sociales. Seal que, en el pasado, la investigacin forestal era manejada por intereses privados, mientras que la educacin en silvicultura era pblica, y acentu que establecer la cooperacin intergubernamental y adoptar un enfoque integrado es fundamental para recrear la armona entre la gente y los bosques. Petrov destac el vnculo entre educacin y SFM, contrastando la exitosa reforma educativa y de polticas de Suecia y Estonia con la demora en el progreso de la Federacin Rusa. Tambin llam a la adopcin de nuevas iniciativas multidisciplinarias y multifacticas, a establecer el SFM como un tema de investigacin prioritario, a crear alianzas internacionales para el entrenamiento y la evaluacin, atraer a la juventud y a utilizar mdulos de entrenamiento adaptados localmente.

Maud Dlomo, del Departamento de Asuntos de Agua y Silvicultura de Sudfrica, dio a conocer el esfuerzo sudafricano para desarrollar una agenda progresiva sobre investigacin y educacin forestal, y subray que sus componentes econmicos, sociales y ecolgicos no son bien entendidos. Tambin hizo un llamado por un pensamiento ambicioso, sugiriendo la investigacin forestal como un plataforma para el desarrollo sostenible en las comunidades dependientes de los bosques y recomend ampliar el sector forestal. Refirindose a la privatizacin de bosques en Sudfrica, enfatiz que la participacin comunitaria, la promocin y el aprendizaje a travs del intercambio internacional, han contribuido sustancialmente al xito de los proyectos. Tambin recomend: ampliar el entendimiento de las consecuencias socioeconmicas de la poltica forestal sobre la pobreza sistemtica; mejorar la comprensin de las cuestiones vinculadas con la tenencia de la tierra; adquirir financiamiento adecuado, a largo plazo, para la investigacin y creacin de capacidad; y establecer la sostenibilidad como un objetivo final.

DESAFOS Y PERSPECTIVAS

Angela Cropper, de la Fundacin Cropper, dijo que la igualdad est en el corazn de las discusiones y preocupaciones vinculadas con los bosques. Dijo adems que tiene la esperanza de que se logre un mayor equilibrio en la distribucin de poder y beneficios. Y seal que es necesario que exista una continua asistencia financiera y creacin de capacidades en las comunidades locales, para crear y apoyar la divisin del trabajo. Jeff Sayer, de WWF Internacional, indic que la destruccin de los bosques y la degradacin continan, pero el aumento del costo marginal de los productos forestales produce un aumento de la dependencia de los combustibles fsiles. Tambin seal que la variacin de las definiciones del sector forestal constituye un problema, y que las evaluaciones integradas, como la Evaluacin del Milenio, son de mxima importancia. Sayer adems dijo que el crecimiento de la poblacin, la globalizacin, el fuego, los conflictos armados, y el mal gobierno son verdaderas amenazas para los bosques. Linda Mossop, del Departamento de Asuntos del Agua y la Silvicultura de Sudfrica, indic que la creacin de armona entre las personas y los bosques es un desafo fundamental para la comunidad forestal, que de no lograrse har que las actuales y futuras generaciones no puedan beneficiarse de los bosques y que no se aprecie el verdadero valor de los bosques. Mossop destac que impedir la participacin de algunos sectores interesados en los procesos de toma de decisiones puede hacer que se indignen por los beneficios que ellos ven que acumulan los que si estn involucrados en los procesos. Y dijo que hace falta una nueva generacin de silvicultores, que tenga en cuenta los requerimientos de todos los sectores interesados. David Cassells, del Banco Mundial, expres su esperanza de que las personas no se sientan limitadas por los procesos internacionales, y que en cambio sientan que pueden actuar en beneficio de la gente y el planeta.

SESIONES TEMTICAS

GENTE Y BOSQUES EN ARMONA

DEVOLUCIN Y DESCENTRALIZACIN: Abadacar Boye, del Ministerio de Ambiente de Senegal, present dos casos de estudio senegaleses sobre mejoras del manejo forestal, a travs de: nuevas prcticas de manejo de recursos por parte de las poblaciones indgenas locales; el establecimiento de grupos locales de leadores; y el uso de un cdigo local de conducta. Tambin seal que la descentralizacin es un proceso irreversible en Senegal, donde los cambios en la ley han transferido la autoridad a las comunidades locales. Sushil Kumar, de la Universidad de Toronto, explic los problemas con la devolucin y descentralizacin, usando como ejemplo ,un caso de estudio de manejo forestal comunitario en la India. l sugiri que si las polticas de descentralizacin no son acompaadas por una reforma administrativa, las agencias de implementacin estarn limitadas por perspectivas convencionales y la descentralizacin suceder sin el impulso local. Berhand Cassagne, de Manejo de Recursos Forestales, discuti el manejo forestal en las reas subtropicales en frica Central utilizando como ejemplos la Cuenca del Congo y Gabn. Recomend que el manejo tcnico para las principales concesiones forestales sea examinado y ajustado en el caso de los pequeos propietarios de arboledas, y acentu la necesidad de financiamiento que tienen pequeas y medianas empresas en frica Central. Elizabeth Grinspoon, del Departamento de Agricultra Serivicio Forestal de EU, present un trabajo de descentralizacin para manejo de recursos naturales basado en estudios comparativos de casos de frica. Dijo que los elementos fundamentales del marco de trabajo son la solvencia, poder discrecional y seguridad. Tambin seal que no todos los beneficios de la descentralizacin son igualmente efectivos, que un poder discrecional significativo debe ser transferido a la poblacin local y que las instituciones deben ser solventes mutuamente. Los participantes tambin discutieron la diversificacin de gente en los departamentos forestales y la promocin de SFM en conjunto con el empleo sostenible.

INCENTIVO Y FINANCIAMIENTO: Jean-Pierre Dansereau, de la Federacin de Propietarios de Arboledas de Qubec, describi varias herramientas posibles para lograr SFM. Entre ellas, la regulacin de actividades privadas, herramientas de mercado y subsidios pblicos. Sealando que los mercados no pueden reflejar la complejidad de las preocupaciones pblicas, abog por medidas de incentivo. Dansereau discuti quin debera pagar por la preservacin de los bosques y la consecuente prdida de beneficios, e hizo un llamado a enfoques innovadores para lograr el SFM.

Sndor Tth, de la Universidad Estatal de Pennsylvania, expuso sobre monitoreo y manejo de recursos forestales por parte de propietarios privados de tierra en Japn. Explic que casi la mitad de los bosques en Japn son de propiedad privada y que los dueos abandonan cada vez ms el manejo forestal porque no pueden cubrir sus costos. Abog por el desarrollo de un sistema de manejo informativo, con un monitoreo consistente, la construccin de una cooperativa forestal y por la reforma de las polticas de subsidio.

Rogrio Carneiro de Miranda, de Prolea Trees, Agua y Poblacin, describi las alianzas de restablecimiento forestal en Brasil y Nicaragua, donde las inversiones privadas ayudan a las plantaciones a responder a la demanda de madera combustible, diversificar los cultivos, crear empleo y futuras oportunidades de negocios.

David Lewis, de HLB Decisiones Econmicas, describi un modelo informtico que evala el riesgo y beneficio de las alianzas pblicas-privadas en el manejo forestal intensivo. Dijo que estas alianzas generan ganancias y promueven el secuesto de carbono, valores recreativos biodiversidad y valores de no uso. Peter Lowe, de FAO, defendi el uso de plantaciones en Africa, y para asegurar su xito, hizo un llamado a la creacin de incentivos, financiamiento a corto plazo, opciones de salida rpida para inversores y el desarrollo de bases de datos de plantaciones.

CIENCIA, TECNOLOGA Y DESARROLLO INSTITUCIONAL: Osvaldo Eucinas, de la Universidad de los Andes, abri la sesin sealando que la ciencia forestal y las tecnologas asociadas tienen un importante rol para asegurar que los bosques sigan siendo un curso de vida. Tambin dijo que el desarrollo institucional se necesita para aumentar los beneficios que derivan de la ciencia y la tecnologa forestal. Daniel Guimier, del Instituto de Investigacin de Ingeniera Forestal de Canad, identific varias prioridades que guan la investigacin en ingeniera forestal, incluyendo la optimizacin del valor del producto, la proteccin ambiental, las comunicaciones y del desarrollo de capital humano. Tambin acentu la eficiencia energtica en el sector forestal puede ser sensible tanto a la ecuacin costo-eficacia como al ambiente. Keith Jones, de la Asociacin Bosque Modelo McGregor, explic que el Bosque Modelo McGregor (MMF) ha hecho una contribucin importante en el traslado del SFM a la prctica, adoptando un enfoque de planificacin que visualiza y evala posibles futuros forestales. Dijo que el MMF y el Bosque Modelo de Foothills han integrado su planificacin estratgica con vistas a mejorar la aplicacin de SFM. Jacque Valeix, del Centro Francs de Investigacin Agricultural para el Desarrollo Internacional explic que la multifuncionalidad de los bosques tropicales debe ser mantenida teniendo en cuenta la biodiversidad, equidad social y viabilidad econmica. Jim Ball, consultor independiente sobre silvicultura, ofreci su visin personal sobre el rol de la escritura en la ciencias forestal y la silvicultura. Dijo que mientras revisaba el envo voluntario de informes al XII WFC, observ que, sobre todo, les falta coherencia, reciclaron informacin existente, y fueron a menudo difciles de comprender. Luego propuso que se incorporen cursos de escritura tcnica en educacin forestal y defendi la educacin profesional continua y el aprendizaje a distancia.

ALIANZAS ENTRE EMPRESAS: Solange Nadeau, de Recursos Naturales de Canad, discuti el rol de la propiedad de las plantaciones de papel en Canad, sealando que stas ayudan a aumentar la capacidad de las comunidades y a flexibilizar a los hacedores de polticas. James Mayers, del Instituto Nacional para el Ambiente y el Desarrollo, y Christine Holding Anyonge, de FAO, hicieron una revisin del impacto de las alianzas entre pequeos tenedores corporativos de bosques. Sostuvieron que las alianzas traen beneficios a las empresas porque mejoran la rentabilidad, la imagen pblica, los resultados de la gestin, y la posicin general del mercado. Y tambin para las comunidades porque fortalecen la seguridad de los derechos sobre la tierra, mejoran la infraestructura, y aumentan las oportunidades laborales; aunque el poder de negociacin de los propietarios de la tierra sigue siendo una gran barrera. Anyonge tambin discuti las condiciones para el establecimiento de alianzas de mutuo beneficio, entre ellas: marcos polticos apropiados, la viabilidad a largo plazo de los objetivos econmicos, el reconocimiento de la diversidad de las partes y sus mltiples objetivos, y el aprendizaje conjunto de acciones que habiliten la capacidad de negociacin de los grupos de las comunidades.

Tras citar como ejemplo la relacin entre la comunidad de Atakamekw y la industria forestal canadiense. Stephen Wyatt, de la Universidad de Laval, explic que las alianzas transculturales necesitan contemplar los diferentes sistemas de valores y objetivos de la partes. El recomend pasar de la planificacin forestal al manejo integrado, de un enfoque basado en la ciencia a otros sistemas de manejo, de las consultas a la toma compartida de decisiones, de la regulacin forestal al reconocimiento de los derechos sobre la tierra y de la evaluacin financiera a la economa verde.

Geo Dutki, del Fideicomiso de Conservacin del Bosque Impenetrable de Mgahinga y Bwindi, describi la evaluacin del mercado y las actividades realizadas para apoyar el desarrollo de las empresas de pequea escala y crear el inters de las comunidades locales en la conservacin. Jocelyn Lessard, de la Conferencia de Cooperativas Forestales de Quebec, discuti el potencial de las cooperativas forestales para asegurar la distribucin equitativa de los beneficios de los bosques, combatir la pobreza y responder a las necesidades de las comunidades locales.

PERSPECTIVA: Jacek Siry, de la Universidad de Georgia, defini el Manejo Sostenible de los Bosques en trminos de los criterios e indicadores del Proceso de Montreal y seal las dificultades en el logro del SFM a medida que crece la poblacin y la hectreas de bosques disminuyen. Destac el rol de la certificacin y las plantaciones forestales en el SFM.

C.T.S. Nair, de la FAO, dijo que entender los cambios futuros dentro de las sociedades postindustriales, industriales, agrarias y tradicionales permitir tener una perspectiva de el futuro de los bosques y la silvicultura. Tambin sostuvo que los cambios en la poblacin, la tecnologa, y los marcos polticos e institucionales conducirn un cambio social, y al entendimiento de las dinmicas humanas por lo que facilitarn la toma de decisiones. Nair destac, adems, que los cambios sociales ms grandes ocurrirn fuera del sector forestal. Sen Wang, del Servicio Forestal de Canad, analiz la relacin entre la calidad ambiental y el bienestar econmico. Entre sus descubrimientos destac lo siguiente: una mayor cobertura forestal est vinculada a una menor densidad de poblacin; el alcance de la urbanizacin no afecta la cobertura forestal de un modo significativo; y que la relacin entre la cobertura forestal y el producto bruto interno por cpita es estadsticamente insignificante. Y dijo, adems, que los bosques no sirven como un ndice confiable de calidad ambiental. Rodney Keenan, de la Universidad Nacional de Australia, reconoci la importancia de las plantaciones forestales en Australia y seal que para satisfacer las crecientes demandas de contrachapados de madera dura y tambin las demandas de proteccin ambiental, las plantaciones deberan ser desarrolladas en tierras agrcolas. Gordon Hickey, de la Universidad de British Columbia, seal que el monitoreo era fundamental para el SFM y dijo que las leyes ms duras son aplicables universalmente por jurisdiccin, en tanto las leyes ms blandas son ms adaptables y pueden ser utilizadas para conducir el progreso en el manejo forestal.

FORO ABIERTO SOBRE CUESTIONES EMERGENTES

CONSERVACIN DE LOS BOSQUES Y EL SUSTENTO: DOS CUESTIONES CONTRADICTORIAS O LAS DOS CARAS DE UN MISMO DESAFO?: Jos Carlos Carvalho, Secretario de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Brasil, sostuvo que la pobreza en los pases en desarrollo no se debe slo a la falta de recursos forestales. Segn dijo, la distribucin inequitativa de los recursos puede ser atribuida a la globalizacin, que impulsa entre otras cosas el uso predatorio de los recursos forestales, y el uso de restricciones comerciales y subsidios que favorecen de un modo desproporcionado a los pases desarrollados. Varios participantes respaldaron fuertemente la presentacin de Carvalho y pidieron que fuera presentada en el Plenario y referida en los registros de la conferencia. Emmanuel Ze Meka, de la Organizacin Internacional de la Madera Tropical, sostuvo que los recursos forestales no son suficientes para satisfacer plenamente las necesidades bsicas de la gente, por lo que tambin se requiere de recursos financieros para superar la pobreza. l explic que la pobreza trae como resultado la explotacin de la madera y la conversin de bosques en tierras agrcolas, y abog a favor de la agro-silvicultura, la certificacin, la comercializacin de los productos forestales que no son de madera, la silvicultura comunitaria, el ecoturismo, y la persecucin de las compaas forestales que no cumplan. En conclusin, inst a una distribucin equitativa de los derechos de propiedad, la participacin plena en la toma de decisiones, investigacin en estrategias de reduccin de la pobreza, y la conservacin. Otros enfatizaron, entre otras cosas, en la necesidad de alianzas entre las comunidades y las compaas e inversores responsables, sistemas sensibles de produccin, productos forestales que no sean de madera, transferencia de tecnologas y produccin de valor agregado.

QUIN DECIDE EL FUTURO DE LOS BOSQUES?: El Presidente Manuel Hernndez Paz, de la Agencia de Desarrollo Internacional de Canad, brind su visin acerca de la propiedad de los bosques, sealando que la propiedad estatal es la forma ms comn. l indic que la propiedad podr cambiar en el futuro si los Estados no son capaces de tomar decisiones adecuadas en funcin de un Manejo Sostenible de los Bosques. Roger Foteu, de la Conferencia sobre Ecosistemas de Bosques Densos y Hmedos de frica Central, diferenci la propiedad de los bosques del control sobre los mismos, sealando que la propiedad sin control trae como resultado un acceso ilimitado y que los derechos de propiedad deben poder tener en cuenta al uso competitivo de la tierra. Foteu tambin sostuvo que nuevos y poderosos grupos de prestamistas u ONG conservacionistas, entre otrosestaban en condiciones de obtener el control de los bosques, pero que en el futuro cercano la propiedad estatal seguir siendo la piedra fundamental del control de los bosques. Jill Bowling, de WWF para la Naturaleza Internacional, present la visin del futuro de los bosques de la WWF y la IUCN, destacando que el control de los bosques deber ser determinado de acuerdo con los siguientes tres criterios: los procesos de toma de decisiones; los sectores involucrados; y la factibilidad del proceso de participacin. Adems, diferenci tres grupos de sectores interesados en funcin de la propiedad, la responsabilidad y el inters, y puso nfasis en la importancia de la participacin proactiva para que las decisiones con respecto a los bosques no sean tomadas por aquellos que estn fuera del sector.

Asimismo, los participantes hicieron hincapi en la necesidad de fortalecer la toma de decisiones de las mujeres, destacaron que la participacin requiere la transferencia de los derechos de administracin y criticaron las restricciones a la participacin de la Alianza Colaborativa sobre Bosques de la FAO. Un participante expres su preocupacin porque la cortes de Canad con frecuencia se refieren a los derechos de las poblaciones indgenas como actividades especficas en lugar de derechos territoriales. En respuesta, Jill Bowling apunt que las entidades legales que determinan el cambio en los derechos de propiedad y la devolucin del derecho al manejo, deben ser definidas. Foteu destac que la cuestin de la participacin necesita ser complementada con una discusin acerca de las responsabilidades.

TEMAS PARA VER HOY

SESIN GENERAL: La Sesin General se reunir a las 9:30 en la sala 200 C para escuchar las conclusiones y recomendaciones de la Sesin Temtica del rea C Gente y bosques en armona, y la Declaracin Final del Congreso.

CEREMONIA DE CLAUSURA: En la Ceremonia de Clausura, que se realizar a las 10:45 en la sala 200 AB,  se podrn escuchar los discursos de cierre del Secretario General del XII Congreso Forestal Mundial, Jean-Louis Krouac, y del Director General Asistente de la FAO, Hosny El-Lakany, entre otros. Los pases que desean ser la sede del XIII WFC tambin harn presentaciones.

Further information

Participants

National governments
US
Non-state coalitions
NGOs