Daily report for 22 September 2003

LUNES, 22 DE SEPTIEMBRE DE 2003

Durante la apertura del programa, se escucharon discursos de representantes de la comunidad forestal, trabajadores forestales, poblaciones indgenas, la industria forestal, propietarios privados, ONG ambientales, y organizaciones de investigacin sobre bosques y juventud, entre otros. Por la tarde, las Sesiones Temticas A (Bosques para la gente) y B (Bosques para el planeta) se reunieron para tratar asuntos tales como bosques y necesidades humanas, valoracin de los recursos y productos forestales, estado de los bosques y tcnicas de evaluacin y mantenimiento de la biodiversidad. Tambin se realizaron eventos paralelos en la tarde y noche.

SESIN GENERAL

SESIN DE APERTURA

El lunes, Jean-Louis Krouac, Secretario General del XII Congreso Forestal Mundial (WFC, por sus siglas en ingls), dio la bienvenida a quienes participan en el Congreso, y abri la Sesin General.

Herb Dhaliwal, Ministro de Recursos Naturales de Canad y Presidente del XII WFC, invit a los asistentes a desafiarse unos a otros para llegar a realizar una declaracin final del Congreso.

Sam Hamad, Ministro de Recursos Naturales, Vida Silvestre y Parques de Quebec y Copresidente del XII WFC, dio la bienvenida a los participantes y destac que los bosques son medios de subsistencia.

Jagmohan Maini, ex director de la Secretara de UNFF, sostuvo que: los bosques no son fbricas de madera; las regiones ricas en bosques y las regiones pobres en bosques enfrentan diferentes realidades; las causas de deforestacin estn fuera del sector forestal; las soluciones a la deforestacin y la degradacin de los bosques son transectoriales; y que los beneficios de los bosques se extienden ms all de los bosques.

Narayan Kaji Shrestha, de Mujeres Actuando Juntas por el Cambio, hizo una revisin de la historia del manejo de los recursos forestales en Nepal, destacando que la silvicultura comunitaria es la forma ms exitosa de administracin de recursos en Nepal. Tambin dijo que los administradores de los bosques comunitarios deberan contar con las habilidades tcnicas necesarias y utilizar el manejo integrado, y que los bosques administrados por la comunidad deberan existir autnomamente.

William Street, de la Federacin Internacional de Trabajadores de la Construccin y la Madera, destac la importancia del tratamiento de las cuestiones relacionadas con la justicia social, entre ellas la formalizacin de los trabajos forestales, el desarrollo de planes nacionales de silvicultura a travs de procesos transparentes, y el respeto por los trabajadores forestales, como necesarios agentes de cambio.

Victoria Tauli-Corpuz, de la Fundacin Tebtebba, explic cmo de un total de 500 millones de indgenas, 250 millones viven y se mantienen en bosques. Tambin inst al reconocimiento del derecho de los pueblos indgenas a la autodeterminacin, de su soberana permanente sobre la tierra y los recursos naturales, y a la inclusin de los derechos humanos y la participacin de los indgenas en la implementacin de los compromisos internacionales, en especial en los procesos de vigilancia.

Jean-Jacques Landrat, de la Asociacin Intra-Africana de la Industria Forestal, us la metfora de la tortuga y la liebre para describir como la desigualdad y el crecimiento de la poblacin estn venciendo a la reduccin de la pobreza y la implementacin de un manejo sostenible de los bosques (SFM, por sus siglas en ingls). Landrat inst a la comunidad internacional a apoyar a la tortuga, para que se puedan alcanzar los objetivos del SFM.

Natalie Hufnagl, de la Confederacin de Propietarios de Bosques Europeos, enfatiz que los bosques son multifuncionales y contribuyen a la subsistencia de las familias de sus propietarios. Ella subray que los bosques son los objetos y no los sujetos de los derechos y que todas las valoraciones de los bosques estn centradas en los seres humanos.

Yolande Kakabadse, de la Unin Mundial de la Conservacin y la Fundacin por el Futuro de Amrica Latina, alent a los participantes a considerar el WFC en el contexto de otros procesos internacionales como la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y el Congreso Mundial de Parques. Tambin enfatiz que los puntos de vista de las poblaciones indgenas y los jvenes deben ser incorporados de un modo mejor al proceso de toma de decisin sobre bosques y que los bosques son un tipo de seguro, cuyos beneficios deben ser pagados.

Risto Seppala, de la Unin Internacional de Organizaciones de Investigacin sobre Bosques, destac la creacin de la Fuerza de Trabajo sobre Polticas de Ciencia, que actuar como una interfase necesaria entre las comunidades de investigacin sobre bosques y las de no investigacin. Dijo, adems, que los recursos para la investigacin sobre bosques deben ser asignados a la investigacin socioeconmica y poltica.

Tras destacar las preocupaciones de los jvenes --que emergieron en el Foro de la Juventud-- respecto de la pobreza e inequidad social, la falta de transparencia en el proceso poltico y el consumo insostenible, Catalina Santamara, del Foro de las NU Sobre Bosques (UNFF), dijo que la voz de la juventud es cada vez ms importante en los procesos de consultas, en la elaboracin de polticas y en la comunidad. Destac que una Red de la Juventud ha sido creada para el WFC, para planear, monitorear y hacer un seguimiento de las actividades de WFC.

Marc Ledoux, Asistente Delegado del Ministro de Bosques de Quebec, explic que Quebec tiene el 2 % de los bosques mundiales, que producen el 10 % del GDP de Quebec. Luego hizo una lista de desafos claves, en la que incluy las demandas econmicas, ambientales y sociales, la coexistencia con los pueblos aborgenes, la participacin pblica y la transparencia.

Yvan Hardy, Asistente Delegado del Ministro de Recursos Naturales de Canad, cuestion el actual paradigma del manejo compartimentado de los bosques y su conexin con  las plagas y los recientes incendios forestales en  British Columbia, y dirigi la atencin a los regmenes de supresin del fuego. Tambin pidi a los participantes que miren ms all de sus propios intereses, reemplacen los reflejos con buena ciencia y trabajen juntos en varias disciplinas para asegurar un manejo holstico de los bosques.

Hosny El-Lakany, Director del Departamento de Bosques de la  FAO, enfatiz la necesidad de aumentar la cooperacin y la coordinacin entre procesos y agencias internacionales y dijo que darle a los bosques un perfil ms alto en la agenda internacional requerir un compromiso sostenido al ms alto nivel poltico.

Concluyendo la sesin, Jagmohan Maini seal que la comunidad internacional se est volviendo ms sensible a la ntima relacin existente entre la gente y los bosques.

Jean Prosper Koyo, Secretario General Adjunto de la FAO, puso nfasis en la necesidad de construir sobre el XI Congreso Forestal Mundial (WFC) para extender la visin hacia el desarrollo sostenible. Reafirmando la funcin del XII Congreso Forestal Mundial (WFC) de focalizar sobre aquellos aspectos principales que afectan a los bosques alrededor del mundo, destac el proceso que conducir a la elaboracin de una declaracin final de colaboracin del XII WFC.

Pter Cska, del Servicio Forestal Estatal de Hungra, destac que el objetivo del SFM no es nicamente el bienestar de las comunidades que dependen de los bosques, sino de toda la humanidad.

SESIN DE PLENARIO

INTRODUCCIN AL REA A (BOSQUES PARA LA GENTE) Y REA B (BOSQUES PARA EL PLANETA)

Marc Dourojeanni, de la Fundacin pro Naturaleza, expuso la inestabilidad de la frontera entre agro y silvicultura en los pases en desarrollo y las medidas innovadoras de proteccin de los bosques, como los pagos por servicios ambientales, la certificacin y la demarcacin de los territorios indgenas.

Christian Barthoud, Director Delegado de reas Naturales de Francia, habl de la importante funcin que debe cumplir la investigacin en la mejora de la adaptacin a los disturbios naturales. Tambin seal que los eventos de catstrofe a menudo disparan nuevos modos de conducir la investigacin y dijo que una reconsideracin del tiempo y el espacio estaba garantizada.

SESIONES TEMTICAS

AREA A - BOSQUES PARA LA GENTE

BOSQUES Y NECESIDADES HUMANAS: Olivier Dubois, de la FAO, discuti el potencial de las estrategias de reduccin de la pobreza basadas en los bosques, pero hizo una advertencia en contra de exagerar su potencial y recomend vincular el enfoque de la subsistencia sostenible con el SFM.

Los participantes escucharon luego las presentaciones de: Amadou Kassambara, de la FAO, sobre la estrategia de Mali para prevenir la degradacin de los bosques; Maxhun Dida, de la Direccin General de Bosques y pasturas de Albania, sobre los bosques como ingresos seguros para los pobres; Jean-Marc Roda, del Centro para la Cooperacin Internacional y la Investigacin Agronmica para el Desarrollo, sobre nuevas perspectivas en bosques tropicales;  y Lim Hin Fui, del Instituto de Investigacin sobre Bosques de Malasia, respecto de la erradicacin de la pobreza dentro de la comunidad aborigen Malaya. David Bengston, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, present la visin de las poblaciones indgenas americanas sobre el manejo de recursos naturales, poniendo nfasis en la necesidad de una perspectiva epistemolgica ms amplia sobre asuntos de bosques.

Los participantes discutieron, entre otras cosas: las aproximaciones trans-sectoriales a los asuntos de los bosques; la necesidad de compensar a los pases pobres por los esfuerzos de conservacin de sus bosques; el potencial del ecoturismo como un modo de relacionar los bosques a las necesidades humanas; la importancia del uso de prcticas tradicionales amigables con la ecologa; y el reconocimiento de los derechos fundamentales de las poblaciones indgenas.

VALORACIN DE LOS RECURSOS Y PRODUCTOS DE LOS BOSQUES: Joseph Kingue Sobgoum, de la Compaa Forestal e Industrial de Doum, describi los proyectos sobre bosques comunitarios en Camern. Hamed Daly Hassen, del Instituto Nacional de Investigacin en Ingeniera Rural, Hidrulica y Forestal, habl sobre los productos de los bosques en Tnez, particularmente, de los aceites esenciales. Mustafa Fehmi Trker, de la Universidad Tcnica de Karadeniz, inst a un enfoque integrado para el manejo de los bosques en Turqua. Turkey. John Parkins, del Servicio Forestal de Canad, destac las variables que afectan el bienestar de las comunidades forestales de Canad.  Anuja Rajsharma y Keshav Kanel, Ministro de Bosques y Conservacin del Suelo en Nepal, hablaron juntos del desafo de lograr una distribucin equitativa de los productos del bosque dentro de la comunidad forestal.  Dinesh Misra, de la Universidad de Toronto, discuti sobre iniciativas conjuntas de manejo de los bosques en India.

AREA B BOSQUES PARA EL PLANETA

MANTENIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD: Jol Hodgson, de Desarrollo de Enfermera para el Bosque Mundial Inc. describi un exitoso proyecto de reforestacin en Belize, y argument que proyectos similares podran atraer financiamiento para su potencial de secuestro de carbono. Michel Maldague, de la Universidad de Laval, en representacin de Sam Mankoto, de UNESCO, dijo que la Reserva de Biosfera de Luki, en la Repblica Democrtica del Congo ejemplifica las ventajas de un enfoque sistmico para la conservacin de la biodiversidad. Alaric Sample, de la Universidad de Yale, sostuvo que conservar la biodiversidad de los bosques requiere de una estrategia comprehensiva que involucre las plantaciones de bosques y las reas protegidas.

Armand Natta, de la Universidad de Wageningen, ofreci un ejemplo de un proyecto de conservacin de bosques riparianos en Benin. Don MacIver, del Servicio Meteorolgico de Canad, hizo hincapi en que el cambio climtico requiere el desarrollo de estrategias de adaptacin, cientficas, de toma de decisiones y de manejo para la conservacin de la biodiversidad del bosque. Los participantes discutieron sobre el rol del entrenamiento para la investigacin y el monitoreo, y  sobre los indicadores para la valuacin de la biodiversidad.

ESTADO DE LOS BOSQUES Y LAS TCNICAS DE EVALUACIN: Anatoly Shvidenko, del Instituto Internacional para el Anlisis de sistemas Aplicados, seal que el clculo del valor de los recursos forestales debera incluir variables ecolgicas, sociales y culturales. Peter Holmgren, de la FAO, indic que la formulacin de la Evaluacin de los Recursos Forestales de 2005 se centrar en las tendencias forestales, criterios e indicadores, y los informes temticos especficos de cada pas. Wulf Killmann, de la FAO, mencion la importancia de la armonizacin de las definiciones relacionadas con los bosques para fortalecer la colaboracin entre los pases y socios, al mismo tiempo que aligera la produccin de informes en los pases.

John Stanturf, del Servicio de Bosques de EE.UU., describi los niveles de intensidad del management a travs de diferentes tipos de propiedad de las reas boscosas de Estados Unidos. Thomas Haussmann, del Programa Internacional Cooperativo sobre la Evaluacin y Monitoreo de los Efectos de la Contaminacin del Aire en los Bosques, enfatiz la necesidad de monitoreo de alta calidad como parte esencial de una buena investigacin. Catherine Peri, Ministra de Recursos Naturales,  Vida Silvestre y Parques de Quebec, present una investigacin sobre la vigilancia de los ecosistemas de bosques en Quebec y discuti como el monitoreo es importante en la toma de decisiones. Sylvain Bigot, de la Universidad de Ciencia y Tecnologa de Lille, present su investigacin sobre Cte d'Ivoire y explic como la desclasificacin de ciertas reas forestales ha impulsado la limpieza ilegal de las tierras.

EVENTOS PARALELOS

Fondo para los programas nacionales de bosques: una asociacin para implementar los Programas Nacionales de Bosques

Presentado por el Fondo para los Programas Nacionales de Bosques

Franois Wenclius, del Fondo para los Programas Nacionales de Bosques de la FAO, explic que el Fondo es una asociacin de pases en desarrollo, socios que aportan el financiamiento y la FAO, y que fue creada para ayudar a los pases en desarrollo a implementar sus Programas Nacionales de Bosques (NFP, por sus siglas en ingls) y brindar servicios de informacin. El sostuvo que el Fondo busca: asegurar la participacin informada de todos los sectores interesados; ayudar a implementar el Manejo Sostenible de Bosques (SFM, por sus siglas en ingls) para la reduccin de la pobreza; e integrar los compromisos nacionales a los NFP. Respecto del apoyo a los pases, dijo que el Fondo se centra en la informacin, el intercambio de conocimiento y la creacin de capacidades. Tambin explic que el Fondo primero selecciona a los pases interesados, luego establece acuerdos de asociacin y finalmente brinda los fondos. Respecto del intercambio de informacin, Wenclius hizo una lista de nuevos instrumentos que han sido desarrollados por el Fondo, entre ellos un sitio web y CD-ROMS,  y dijo que an persiste una fuerte demanda por la distribucin convencional del conocimiento. Tambin agreg que el Fondo busca ayudar el flujo de informacin entre los pases y los socios que aportan financiamiento.

Mas informacin:
http://www.fao.org

Contacto:
Franois Wenclius: francois.wencelius@fao.org

Bosques primarios y secuestro de carbono  

Presentado por el Club Sierra de Canad

Martin von Mirbach, de Sierra Club de Canad, sostuvo que evaluar el impacto del manejo de los bosques en los niveles de dixido de carbono de la atmsfera es importante en relacin con el Protocolo de Kioto de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico. Neil Bird, de Woodrising Consulting, present un estudio comparando el impacto de las estrategias de management propuestas en el balance del carbono. El estudio demostr que un manejo ecosistmico de los bosques produce menos emisiones de dixido de carbono que un manejo convencional de ese mimo bosque. Bird destac que el modelo representa una evaluacin preliminar y que algunos factores, como las existencias de carbono en los productos de madera, no haban sido incluidos.

En la discusin posterior, un participante sostuvo que el efecto de sustituir los productos de madera por materiales de energa-intensiva debera ser incluido en la evaluacin, sealando adems que este era slo uno ejemplo de las dificultades que se enfrentan cuando se trata de evaluar la cantidad de carbono de varios tipos de management de bosques. Los participantes tambin trataron el impacto del Protocolo de Kioto en la conservacin de los bosques.  Algunos argumentaron que los mecanismos del Protocolo podran tener impactos  adversos en la conservacin de los bosques porque favorecen las plantaciones de especies de rpido crecimiento.

Martin von Mirbach seal que la evaluacin del impacto de la silvicultura en el cambio climtico est an en una etapa temprana e hizo hincapi en la necesidad de hacer converger los objetivos de la proteccin del clima con los de la conservacin de los bosques.

Mas informacin:
http://www.sierraclub.ca 
http://www.woodrising.com 

Contactos:
Martin von Mirbach: martinvm@sierraclub.ca 
Neil Bird: nbird@woodrising.com  

Grandes reas intactas: Proyectando un futuro para los bosques antiguos del mundo

Presentado por Greenpeace y el Instituto Mundial de Recursos (WRI)

Christoph Thies, de Greenpeace Internacional, puso nfasis en la necesidad de informacin geogrfica neutral y confiable sobre los bosques antiguos, y de que esa informacin sirva como base a los programas de conservacin. Thies sostiene que Greenpeace est haciendo presin por una moratoria regional respecto del desarrollo de bosques intactos, de modo de dar tiempo a que haya una discusin con los sectores interesados (accionistas, etc.) sobre el futuro de estos bosques.

Lars Laestadius, de WRI, explic que el Global Forest Watch (GFW) es una red independiente de datos y creacin de mapas que combina el conocimiento in situ con la tecnologa forestal de modo vigilar las condiciones forestales y hacer un mapa de los bosques vrgenes. l present los resultados de la creacin de mapas de condicin e hizo hincapi en la necesidad de informacin ms detallada para ayudar a identificar los bosques vrgenes, entre ellas las costosas imgenes satelitales.

Alexey Yaroshenko, de Greenpeace Rusia, describi el proceso de elaboracin de un mapa de los bosques vrgenes, y present el prximo informe titulado Tierras Silvestres en los Bosques del Norte.

En la discusin posterior, los participantes destacaron, entre otras cosas: la importancia de trazar un mapa de los territorios de pueblos indgenas, enlaces entre el GFW y la Evaluacin Global de los Recursos Forestales de la FAO; de los vacos de informacin en los mapas de bosques vrgenes tropicales; y el uso de informacin recogida por los gobiernos y agencias.

Mas informacin:
http://www.greenpeace.org
http://www.wri.org
http://www.globalforestwatch.org

Contactos:
Christoph Thies cthies@greenpeace.de
Lars Laestadius larsl@wri.org 

Bosque tropical secundario en Amrica Latina, Asia y frica: Estado, experiencias y desafos

Presentado por FAO, ICRAF, GTZ, CIFOR y EC-LNV

Dennis Garrity, del Centro Mundial de Agrosilvicultura (ICRAF), condujo la reunin y brind un panorama de iniciativas recientes que han elevado el rol de los bosques tropicales secundarios. Herman Savenije, del Centro Nacional de Referencias para la Agricultura, la Naturaleza y la Calidad de los Alimentos (EC-LNV), destac se le ha prestado poca atencin a los bosques tropicales secundarios en las polticas y las investigaciones y estadsticas forestales. Cesar Sabogal, del Centro Internacional para la Investigacin de Bosques (CIFOR), coment los resultados de los talleres de bosques tropicales secundarios en Amrica Latina, Asia y frica. Eva Mller, de la Organizacin Internacional de las Maderas Tropicales (ITTO),  brind una actualizacin a las directrices de la ITTO que pueden ser utilizados para mejorar las estrategias de management para los bosques degradados y los bosques tropicales secundarios. Fred Kwesiga, de ICRAF, seal que los bosques secundarios pueden constituir una importante fuente de ingresos para los pases del Sur de frica.  Froyln Castaeda, de la FAO, dijo que esperaba que una evaluacin comparativa de los bosques secundarios sera producida en el ao 2005. 

Los participantes discutieron si utilizar la expresin bosques degradados en la definicin de los bosques secundarios crearas barreras entre la administracin y las comunidades locales, y algunos recomendaron una definicin ms precisa de bosques secundarios.

Mas informacin:
http://www.worldagroforestrycentre.org
http://www.cifor.cgiar.org
http://www.itto.or.jp
http://www.fao.org

Contactos:
Herman Savenije: h.j.f.savenije@minlnv.nl
Cesar Sabogal: c.sabogal@cgiar.org
Eva Mller: rfm@itto.or.jp
Freddy Kwesiga: f.kwesiga@cgiar.org
Froyln Castaeda: froylan.castaneda@fao.org 

Manejo Sostenible De Bosques (SFM) en los trpicos: Que requerir?

Presentado por la Organizacin Internacional de Maderas Tropicales (ITTO, por sus siglas en Ingls)

En su documentacin de la historia de la ITTO, Cambiando paisajes.., el autor y orador de este evento, Duncan Poore, inform que no se sabe hasta qu punto los bosques tropicales estn siendo manejados de un modo sostenible. En el futuro Poore ve un aumento en el nmero de plantaciones de especies tropicales y su conservacin, pero un destino incierto para la produccin de madera en tanto no aumente su valorizacin. La Secretara de la ITTO present luego tres estudios de casos. Cada uno de ellos ilustr una contribucin positiva del SFM en los trpicos: un proyecto de valorizacin de los recursos en Honduras sobre la utilizacin de especies forestales menos conocidas; el Proceso Yoande y la Iniciativa de Asociacin de la Cuenca del Congo; y un proyecto de creacin de capacidad de Brasil en el rea de entrenamiento in situ sobre cortes de rboles con impacto reducido.

Mas informacin:
http://www.itto.or.jp

Contactos:
Manoel Sobral Filho: itto@itto.or.jp 
Duncan Poore: dpoore8516@aol.com  

TEMAS PARA VER HOY

SESIN DE PLENARIO: La Sesin del Plenario se realizar a las 9 de la maana en la sala 200 y estar centrada en la mejora de las condiciones de vida de la gente.

SESIONES TEMTICAS: Las Sesiones temticas se reunirn a las 11 de la maana en varias salas para tratar las reas temticas Bosques para la gente y Bosques para el planeta. 

Further information

Participants

National governments
US
Non-state coalitions
NGOs
Youth