Daily report for 23 September 2003

MARTES, 23 DE SEPTIEMBRE DE 2003

Durante la maana la Sesin de Plenario se centr en la mejora de las condiciones de vida de las personas. Las Sesiones Temticas de la maana y la tarde trataron una variedad de asuntos relacionados con Los Bosques y la Gente y Bosques para el Planeta, en los que se incluy: la adquisicin y puesta en comn de conocimiento; el uso y procesamiento eficiente de recursos; causas subyacentes de la degradacin y la deforestacin; cambio climtico; manejo de los recursos forestales y ecosistemas; y silvicultura urbana. Se realizaron eventos paralelos durante la maana, la tarde y la noche.

SESIN DE PLENARIO

MEJORAS EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIN

David Kaimowitz, del Centro para la Investigacin Forestal Internacional, seal que los bosques no son prioritarios en la agenda poltica global, debido a, entre otras cosas, la cada de la atencin de los medios, una sensacin de fracaso respecto de los esfuerzos de conservacin y una falta de entendimiento sobre cmo los bosques ayudan a resolver otros temas prioritarios como la erradicacin de la pobreza, la salud y la guerra. Enfatizando acerca de la importancia de los bosques para los pobres, Kaimowitz convoc a incorporar los asuntos forestales en las estrategias nacionales de reduccin de la pobreza y en los mercados que trabajan mejor para las comunidades dependientes de los bosques. Tambin destac los progresos en el manejo comunitario y recomend adoptar enfoques a la conservacin realistas, trans-sectoriales, subrayando que la poblacin debe ser compensada por sus esfuerzos de conservacin. Adems recomend adaptar la aproximacin desde los paisajes a la conservacin, y expres su determinacin a trabajar para colocar a los bosques de nuevo en la agenda internacional.

INTRODUCCIONES AL AREA A (BOSQUES PARA LA GENTE) Y AREA B (BOSQUES PARA EL PLANETA)

Liz Alden Wily, administradora independiente de tierras y especialista en el manejo de recursos naturales, present a la silvicultura comunitaria como un instrumento de buen gobierno. Tambin identific la importancia de lograr armona entre la conservacin del bosque y las necesidades de la gente. Adems recomend cambiar el enfoque paternalista por uno que d poder. Explic que, como resultado de las reformas legales, ms comunidades locales manejan una ms amplia clase de bosques con contratos por mayor tiempo. Wily subray la importancia del reconocimiento legal de la propiedad comunitaria de los bosques. Tambin seal que en muchos estados, los derechos tradicionales de la tierra son ahora reconocidos y se les otorga peso como propiedad privada. Adems convoc a centrarse en los inmensas propiedades no conservadas, hacer una evaluacin rigurosa de los enfoques, y considerar a las comunidades como tenedores de acciones y no como tenedores de riesgos.

Henson Moore, del Consejo Internacional de Asociaciones de Bosques y Papeles, enfatiz el compromiso de la industria con el manejo sostenido de los bosques (SFM). Tras reconocer el rol creciente de las sociedades pblico-privadas, destac el rol del gobierno en la creacin de condiciones marco para la silvicultura sostenible. Subrayando que las preocupaciones econmicas no deben opacar las preocupaciones sobre los bosques, Moore recomend que las actividades comerciales vinculadas con los bosques y sostenibles se conviertan en una parte importante de la solucin a los problemas forestales e inst a la comunidad global a crear mensajes transparentes acerca del progreso del SFM. Tambin llam a promover el mutuo reconocimiento de los sistemas de certificacin, mejorar las medidas tcnicas, asegurar la viabilidad de las compaas forestales y remover las barreras al comercio.

SESIONES TEMTICAS

REA A - BOSQUES PARA LA GENTE

ADQUISICIN Y PUESTA EN COMN DEL CONOCIMIENTO: Tras sealar que muchos tenedores de acciones --no slo silvicultores-- podran beneficiarse por un mayor entendimiento de los asuntos de los bosques, J.K. Rawat, del Servicio Forestal de India, puso nfasis en la importancia de la distribucin del conocimiento. Emile Mokoko Wongolo, Secretario General de la Organizacin Africana de la Madera, indic que la investigacin, la diseminacin de informacin y el financiamiento son claves para mejorar el trabajo forestal futuro. Alice Kaudia, del Instituto de Investigacin Forestal de Kenia, expuso las tendencias y necesidades crticas para la investigacin forestal en desarrollo, entre las que incluy la necesidad de un mayor capital de recursos humanos, capacitado y fortalecido, y la reduccin de la pobreza. Alice Kaudia tambin seal los efectos adversos del VIH/SIDA y los agudos niveles de pobreza de los recursos humanos y financieros. Para mejora el intercambio del conocimiento en Africa, Kaudia hizo varias sugerencias, entre las que incluy: generar estadsticas sobre el nmero de cientficos, sus campos de conocimientos y la relevancia de sus conocimientos respecto de las necesidades actuales y futuras; atraer fondos diversos para la investigacin; mejorar las habilidades para el intercambio transnacional de conocimientos y para el aprendizaje colaborativo; determinar el impacto y sostenibilidad de los programas de entrenamiento; e impulsar la produccin dirigida al mercado. Henri Boukoulou, de Manieu Ngonabi University, seal que grupos excluidos previamente ahora son reconocidos como sectores interesados y dijo que el manejo participativo en reas rurales puede promover la solvencia y mejorar el SFM en el futuro. Ernst Zrcher, de la Escuela de Ingeniera de la Industria Maderera de Suiza, discuti un proyecto reciente de Madagascar que produjo un puente para una comunidad rural local. Zrcher seal que el proyecto tuvo bajos costos y utiliz un intercambio de conocimiento y saber-como entre una comunidad local y una organizacin extranjera. Jorge Antonio Tllez, de Desarrollo Forestal Comunitario, describi cmo el entrenamiento electrnico fue utilizado para mejorar el conocimiento del manejo comunitario de los bosques en las reas rurales de Bolivia. Marilyn Hoskins, de Indiana University, indic que los anlisis institucionales pueden ayudar a identificar incentivos para el planeamiento, manejo e implementacin de programas forestales comunitarios. Tambin seal que retener informacin y utilizar metas incompatibles en el desarrollo de programas forestales comunitarios de forestacin podra dificultar su xito.

USO EFICIENTE Y PROCESAMIENTO DE LOS RECURSOS: Emile Mokoko Wongolo, de la Organizacin Africana de la Maderera, seal que los productores forestales sostenible se han vuelto ms competitivos en los mercados internacionales. Ian de la Roche, de la Corporacin Forintek de Canad, puso nfasis en la necesidad de un consumo sostenible de los productos madereros y seal que la madera es el nico material convencional de construccin renovable. Indic que la percepcin del pblico es construir con madera o salvar los bosques, pero destac que ambos objetivos pueden ser compatibles. De la Roche seal que los sistemas de construccin basados en la madera estn cambiando para responder a las demandas de los consumidores. Paul Vantomme, de la FAO, puso nfasis en la necesidad de mejorar la preparacin de informes sobre los productos forestales que no son de madera (NWFP, por sus siglas en ingls), tanto a nivel nacional como global, de modo de incluir los NWFP en la planificacin de polticas. Seal adems que los utilizadores primarios de los NWFP, pases en desarrollo como India, China e Indonesia, tienen definiciones, clasificacin de productos y estadsticas para los NWFP, pero que la mayora de los pases desarrollados no las tiene. Vantomme tambin recomend que los pases trabajen con los funcionarios correspondientes para incorporar los NWFP en los sistemas nacionales de clasificacin de productos, y en el nivel internacionalcooperen con las Organizacin Mundial sobre NWFP. Luc Duchesne, de Recursos Naturales de Canad, explic que los productos forestales no madereros (NTFP) pueden ser utilizados para reducir la pobreza, y para la conservacin del ecosistema, las especies y la cultura porque tienen bajos costos en el inicio de la actividad y creen empleo para ambos gneros, adems de reducir la inequidad entre gneros. Recomend adems que en los pases desarrollados la industria maderera tome en cuenta las preocupaciones sociales. Tambin enfatiz que el consumo de energa es la cuestin ms crtica que debe encarar la industria forestal. Asghedom Ghebremichael, de Recursos Naturales de Canad, dijo que el aumento de la productividad en la industria del cultivo de la madera puede ayudar a asegurar el abastecimiento de bosques sostenibles y el SFM. Reynolds Okai, del Instituto de Investigacin Forestal, seal que la demanda de madera est aumentando, y present el desafo de promover el valor del uso de los residuos de los cortes de madera para aumentar la produccin forestal.

REA B - BOSQUES PARA EL PLANETA

CAMBIO CLIMTICO: Christian Barthod, Ministro de Ecologa y Desarrollo Sostenible en Francia, abri la sesin sobre el rol de los bosques respecto del cambio climtico. Michael Apps, de Recursos Naturales de Canad, explic que el manejo de los bosques podra ser parte del problema o parte de la solucin al sealar que el manejo de los bosques puede incrementar su capacidad para equilibrar las perturbaciones humanas en el ciclo global del carbn . Adems describi algunas acciones posibles, como reducir presiones por deforestacin, aumentar el uso de productos de madera y la madera como combustible natural y promover la agroforestacin. Anne Prieur, de la Universidad de Burdeos, present el enfoque del ciclo vital a ser considerado para los aspectos energticos y de existencias del carbono de los productos madereros, enfatizando que su efecto sobre el cambio climtico depender del mximo almacenado y la ptima transformacin, transporte y uso de los productos madereros.

Haripriya Gundimeda, de la Escuela de Economa y Ciencia Poltica de Londres trat las implicancias que los proyectos de cambio del uso de la tierra y la silvicultura (LUCF) bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto de la Convencin Marco de las NU sobre el Cambio Climtico, podran tener sobre las estrategias de subsistencia sostenible en la India. Adems incit a desarrollar futuras investigaciones acerca de los efectos a largo plazo de los proyectos de LUCF sobre las estrategias de subsistencia sostenible sobre cambio climatico. Werner Kurz, de Recursos Naturales Canad, destac el sistema nacional de contabilidad del carbono del sector forestal de Canad, una herramienta que contempla el anlisis cientfico, el monitoreo y la creacin de polticas en el manejo de los bosques para el cambio climtico. Bruno Locatelli, del Centro de Investigacin Agrcolas en Pases en Desarrollo, se refiri a las controversias sobre las plantaciones de bosques en los pases tropicales bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CDM, por sus siglas en ingls). Tambin dijo que el impacto social necesita ser incluido en la evaluacin de los proyectos del CDM e inst a un nuevo enfoque que equilibre los impactos negativos y positivos.

Los participantes discutieron la necesidad de desarrollar herramientas mejores para contabilizar para los depsitos de carbn en productos de madera y el uso de la madera en lugar de combustibles fsiles. Tambin enfatizaron la necesidad de tratar este asunto en futuras negociaciones del Protocolo de Kioto. Kurz explic que es poco probable que esto ocurra durante el primer perodo de compromiso ya que existe una considerable controversia y que primero debe desarrollarse una perspectiva diferenciada sobre energa y asuntos forestales. Barthod sostuvo que la silvicultura puede ser una de las soluciones para el problema del cambio climtico, pero queda mucho por hacer sobre contabilidad y evaluacin. Tambin incit a todos los participantes a prepararse para la prxima ronda de negociaciones del Protocolo de Kioto de modo de incluir cuestiones sobre los depsitos y la energa de la produccin de madera.  

SILVICULTURA URBANA, RBOLES FUERA DE LOS BOSQUES: Robert Lindeckert, de Pro Silva Mditerrane, cont la historia del Parque Fontainbleau, una reserva forestal en las afuera de Pars, describiendo su importancia histrica como rea de caza, reserva artstica, sitio de conservacin del paisaje y reserva de la biosfera de la UNESCO. Sostuvo que un red mundial de esos tipos de parques llenaran de encanto el mundo y daran a la gente la oportunidad de experimentar y compartir el conocimiento sobre los bosques y la naturaleza. Cecil Konijnendijk, del Instituto de Investigacin sobre Bosques y Paisajes de Dinamarca, ofreci perspectivas sobre el papel de los silvicultores en las reas urbanas, argumentando que el rpido crecimiento de la poblacin en las ciudades de los pases en desarrollo torna necesario el desarrollo de conocimientos, estrategias y recomendaciones para las buenas prcticas urbanas de la silvicultura. Tambin llam a los silvicultores a cooperar en el desarrollo y la implementacin de la estrategia de la FAO en trminos de silvicultura urbana y periurbana.

Omar Mhirit, de la Escuela Nacional de Silvicultura de Marruecos, describi el manejo de rboles fuera de los bosques en el norte de frica, destacando los problemas del desarrollo de un estrategia de manejo, entre los que incluy : los problemas de evaluacin de inventarios; los mltiples sectores interesados; la complejidad de los estatutos legales y las instituciones; y la sensibilidad de los ecosistemas a la explotacin y las presiones de la poblacin. Bruno Locatelli, del Centro para la Investigacin Agrcola en Pases en Desarrollo, present un caso en el que se ampli el concepto de arboles fuera de los bosques (TOF, por sus siglas en ingls) de la FAO, para aumentar la atencin brindada a las reas urbanas y peri-urbanas en los planes de desarrollo. l subray los mltiples beneficios que las comunidades locales obtienen de la madera que no es de bosques y sugiri un nuevo concepto de agrosilvipasturas madereras urbanas, que incluya todo tipo de maderas no forestales.

Syaka Sadio, de la FAO, describi como los TOF pueden contribuir al desarrollo sostenible, destacando que los rboles son plantados por mltiples motivos: comida y produccin alimenticia, madera para fuego, proteccin y mejora del suelo, pastoreo y rehabilitacin. El inst a los silvicultores e investigadores a contribuir a un cambio de actitud hacia los TOF a travs del tratamiento del problema de los incentivos, la creacin del polticas y la regulacin, de modo de se pueda percibir el potencial de los TOF para el desarrollo sostenible.

Los participantes debatieron acerca de cmo pueden ser establecidos los programas de TOF. Los panelistas dijeron que la integracin a la planificacin urbana, el involucramiento de las comunidades locales, y la adaptacin a las condiciones locales son factores importantes para el manejo de los TOF. Tambin sugirieron que el alineamiento de los TOF con las estrategias de subsistencia locales puede ayudar a resolver los problemas de financiamiento.

Un participante dio ejemplos de integracin estratgica de los rboles en diferentes ciudades europeas para dar sombra a los edificios y mejorar la calidad del aire.

PRINCIPALES CAUSAS DE LA DEFORESTACIN: Jose Carlos Carvalho, Ministro de Medio Ambiente de Brasil, comenz esta sesin con una breve historia de la deforestacin, destacando que la deforestacin es, con frecuencia, resultado de polticas implementadas en momentos en que los gobiernos impulsaban activamente los asentamientos. Dijo que las nuevas demandas puestas en los bosques a veces han producido conflictos sociales.

Jean-Paul Lanly, de la Academia de Agricultura de Francia, sostuvo que para comprender las principales causas de la deforestacin, primero deben comprenderse los factores que contribuyen a que se d. Entonces, Lanly diferenci causas y factores, diciendo que los factores son fenmenos observables como el establecimiento de ranchos o la urbanizacin en tanto las causas son ms sistmicas. l diferencio adems entre la deforestacin y la degradacin de los bosques, definiendo la deforestacin como la desaparicin de bosques u a degradacin como un cambio negativo en las condiciones de un determinado bosque. Lanly concluy que el tratamiento de las causas principales de la reforestacin requiere de la cooperacin internacional.

Simon Lovera, de Amigos de la Tierra, sostuvo que las plantaciones de rboles fueron una de las principales causas de deforestacin, sealando que estas plantaciones implican el desplazamiento de trabajadores que luego transforman los bosques para vivir de una agricultura de subsistencia. Ella argument adems que la agricultura de exportacin fuertemente subsidiada tambin contribuye a la deforestacin. Matti Palo, del Instituto Finnish de Investigacin sobre Bosques, present un documento sobre la relacin entre poblacin y crecimiento econmico y deforestacin. l concluy, entre otras cosas, que se necesitan sistemas ms confiables de vigilancia y estadsticas para aumentar el conocimiento sobre la deforestacin en el nivel poltico.

Jonas Veiga, del Centro Internacional de Investigacin de Brasil, present sus descubrimientos acerca de la relacin entre las haciendas de ganado y la deforestacin en el Amazonas, argumentando que el establecimiento de estas haciendas en el Amazonas floreci considerablemente en los aos 60 y contina siendo impulsado profusamente por las construcciones de caminos y el financiamiento pblico. l concluy diciendo que el Amazonas es una importante zona de establecimientos ganaderos, que los impactos ecolgicos de esos establecimientos son evidentes, y que se necesitan sistemas para mitigar sus efectos.

Leyla Montenegro, de la Universidad Distrital Francisco Jos de Caladas, sintetiz los resultados de su investigacin sobre la fragmentacin de los bosques en Chile. Ella concluy que es necesario proteger los fragmentos de los bosques con la mirada puesta en su posible reconexin futura.

Jean-Marc Roda, del Centro Internacional para el Desarrollo de la Investigacin Agrcola de Francia, habl de las causas principales de la cosecha ilegal en los bosques tropicales, sealando, entre otras cosas, que un incremento de las reas protegidas puede con frecuencia producir un aumento de los cortes ilegales Parte del problema, segn seal, es la existencia de un gran mercado de consumidores que no discriminan entre los productos forestales de fuentes legales y los de fuentes ilegales. Tambin dijo que la verificacin independiente era uno de las mtodos vlidos para tratar la ilegalidad.

MANEJO DE LOS RECURSOS FORESTALES Y ECOSISTEMAS: Dennis Garrity, del Centro Mundial de Agrosilvicultura, elev la pregunta acerca de si el manejo del ecosistema puede ayudar a resolver las necesidades sociales. Hamish Kimmins, de la University of British Columbia, distingui entre el manejo basado en los ecosistemas y el manejo de los ecosistemas, y dijo que el manejo de los bosques basado en un solo valor ignora la complejidad de los ecosistemas.

Catherina Morosi, de la Academia de Ciencia Forestal de Italia, brind un completo panorama de la incorporacin del manejo sistmico de los bosques a la silvicultura italiana y las prcticas de conservacin.

Larry Innes, consultor de la Nacin Innu de Labrador, Canad, describi un acuerdo de desarrollo de silvicultura firmado entre la Nacin Innu y el Gobierno de Quebec, que incorpora no slo consideraciones econmicas y ecolgicas sino tambin la tica de la tierra de Innu.

Mette Wilkie, de la FAO, sintetiz los resultados de un estudio de la FAO que evalu la cantidad de pases estn utilizando planes de manejo de bosques, sealando la ausencia de informacin estadstica confiable. Ella concluy que a lo largo de los ltimos 20 aos ha habido una mejora en el monto total de reas forestales bajo planes formales o informales de manejo, pero dijo que resultados ms exactos podran obtenerse con informacin ms precisa.

Rodney Keenan, del Departamento de Agricultura, Pesca y Silvicultura de Australia, describi el esfuerzo del Gobierno de Australia para incorporar el SFM y el enfoque del ecosistema en su programa forestal.

Johnny Mndez Gamboa, de la Asociacin de Desarrollo de la Silvicultura de San Carlos, Costa Rica, sostuvo que gracias al apoyo de la comunidad internacionalCosta Rica estaba siendo capaz de implementar por primera vez un rgimen de manejo de bosques. Sostuvo adems que el rgimen esta produciendo buenos resultados que ayudan a que la silvicultura costarricense pase de una centralizacin en lo industrial a un enfoque basado en la conservacin.

Garrity concluy la sesin destacando que pese a que las tcnicas de manejo de los ecosistemas estn mejorando, an queda sin responder la pregunta acerca de si tal manejo de los ecosistemas puede efectivamente ayudar a reducir la pobreza.

EVENTOS PARALELOS

IV Conferencia Internacional sobre Bosques Privados

Presentado por la Federacin Canadiense de Propietarios de Arboledas

Peter de Marsh, de la Federacin Canadiense de Propietarios de Arboledas, sintetiz la historia de la Conferencia Internacional sobre Bosques Privados.

Peter Sanders, de la Federacin Canadiense de Propietarios de Arboledas , present un informe sobre los conflictos del uso de la tierra urbana-rural y enfatiz la importancia del anlisis y resolucin de tales conflictos. Adems destac asuntos fundamentales que afectan a los propietarios de arboledas, entre los que incluy consideraciones polticas desiguales que favorecen las preocupaciones urbanas por sobre las rurales; un malentendido respecto del manejo privado de la tierra; opciones de manejo restringidas debido al aumento de las regulaciones. Sanders seal que la conservacin urbana es conducida por oportunidades de financiacin y urbanizacin, y propuso un rol proactivo para los propietarios de arboledas en esta gestin. Para cerrar, puso nfasis en la necesidad de educar a ambas poblaciones, la urbana y la rural.

Victor Brunette, consultor de silvicultura, acentu la necesidad de que los propietarios de arboledas presionen de un modo efectivo, destacando los servicios ambientales que ellos proveen. Tras subrayar la relevancia del anlisis de programas, destac tres encuestas que demuestran que las poblaciones urbana y rural a menudo tienen diferentes valores que los propietarios de arboledas. Y sostuvo que los programas de incentivo pueden alinear esas valoraciones desiguales.

Tambin seal que los agricultores requieren incentivos para la conservacin y que la participacin debe ser voluntaria. Adems indic que el estado de Nueva York, Costa Rica, Austria, Quebec y Francia ofrecen buenos ejemplos de sistemas diversos de manejo donde la viabilidad, la compensacin, la inversin segura y la ganancia existen. Para terminar hizo hincapi en la necesidad de estandarizar los programas de incentivos.

Mas informacin:
http://www.nycwatershed.org

Contactos:
Peter de Marsh: nbfwo@nbnet.nb.ca
Peter Sanders: Peter_Sanders@telus.net
Victor Brunette: vbrunette@sympatico.ca

Restauracin de las tierras forestales: Creando alimentos y bienes para la gente y la naturaleza

Presentado por la Unin Mundial de Conservacin (UMC) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)

David Bills, de la Comisin de Silvicultura de RU, explic que la Alianza Global sobre Restauracin de Tierras Forestales (FLR, por sus siglas en ingls) proveer, entre otras cosas, un marco de trabajo para compartir experiencias, complementar las acciones del RU sobre el corte ilegal y contribuir al trabajo del Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques (UNFF) y la Convencin sobre Diversidad Biolgica.

Stewart Maginnis, de IUCN, present la FLR como un proceso que busca: recuperar la integridad ecolgica, mejorar el bienestar humano en bosques deforestados o degradados, restaurar las funciones de los bosques, equilibrar el uso de la tierra con fines comerciales a nivel de las tierras; y dejar opciones para el uso futuro de estas tierras.

Anne-Claire Goarant, Directora de Recursos Naturales de Nueva Caledonia, present un estudio de caso sobre conservacin y SFM de bosques secos en Nueva Caledonia. Este estudio ofrece un ejemplo, en terreno, de una implementacin exitosa de FLR. Carole Saint-Laurent, de la Alianza Global de FLR, enfatiz que los compromisos internacionales relevantes existen y que la FLR puede ayudar a crear sinergias sobre diferentes procesos relacionados a los bosques. Tambin explic que la alianza es una cadena abierta e informal que busca aumentar el perfil de y el apoyo para la FLR, y reforzar los efectos positivos de las actividades existentes de sus asociados. Tambin dio la bienvenida a los posibles nuevos socios sealando que su apoyo puede incluir, entre otras cosas, el establecimiento de grupos de trabajo, la provisin de consejo tcnico y poltico, preparacin de casos de estudio y puesta en marcha de proyectos de campo.

Libby Jones, de la Comisin de Silvicultura del RU, dijo que en el futuro la alianza ampliar su rango de socios; conducir grupos de trabajo con el objetivo de desarrollar recomendaciones para los procesos de forestacin internacional; presentar casos de estudio de las mejores prcticas; y estimular las inversiones para la FLR.

Varias organizaciones relacionadas con la alianza destacaron luego su apoyo a la FLR. Eva Mller, de la ITTO, present el trabajo de la organizacin titulado Directrices para la Restauracin, Manejo y Rehabilitacin de Bosques Degradados, que incorpora el enfoque del paisaje. Jim Carie, de la FAO, elogi el enfoque interdisciplinario de la alianza hacia la FLR y se refiri a una prxima publicacin sobre casos de estudio relevantes. Pekka Pattosaari, de UNFF, expres su apoyo a la FLR como componente crtico del SFM . Adems dijo que en UNFF-5 se analizar el informe del taller global sobre FLR y que la Alianza Colaborativa sobre Bosques considerar importante esta alianza sobre FLR. Los participantes tambin escucharon anuncios acerca de los nuevos socios que se unieron a la alianza.

Mas informacin:
http://www.unep-wcmc.org/forest/restoration
http://www.forestry.gov.uk
http://www.itto.or.jp
http://www.fao.org

Contactos:
David Bills: david.bills@forestry.gsi.gov.uk
Stewart Maginnis: stewart.maginnis@iucn.org
Anne-Claire Goarant: env@province-sud.nc
Carole Saint-Laurent: carsaintl@bellnet.ca
Libby Jones: libby.jones@forestry.gsi.gov.uk

Bosques y Fuegos en Armona

Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) - Servicio de Bosques

Joel Holtrop, de USDA, abri la sesin sobre enfoques ecolgicos basadas en la comunidad para el manejo de bosques y prevencin del fuego y present a los oradores. Iigo Ascasbar Zubizarreta, Ministro de Ambiente de Espaa, discuti el compromiso de la poblacin local en la prevencin del fuego. Describi la distribucin geogrfica de los incendios en Espaa, sealando sus causas e hizo un llamado para una propuesta preventiva del manejo del fuego. Tambin explic que para conseguir este objetivo, su Ministerio usa una combinacin de instrumentos polticos entre los que incluye educacin y legislacin. Destac la campaa rural de su Ministerio, la cual transmite a los agricultores que los incendios son una amenaza para su s propios intereses. Peter Moore, de Metis Associates, describi un proyecto de manejo de incendios basado en la comunidad en Indonesia y explic que la comunidad necesita cenizas para reducir la acidez del suelo, pero an as, equilibran el impacto ecolgico del fuego con sus necesidades. Moore dijo que los incendios son desastrosos para ecosistemas que no son adaptables y que el fuego afecta aeropuertos locales y la salud de la comunidad. Tambin describi las actividades del proyecto entre las que se incluyen registrar el uso del incendio que hace la comunidad, educar a la comunidad sobre el fuego, hacer regulaciones para las emergencias, y promover el cambio hacia cultivos alternativos que se adaptan a los suelos cidos.

Jeff Hardesty, de Nature Conservancy Fire Initiative, explic que la iniciativa busca restaurar los ecosistemas y proteger comunidades. Tambin dijo que los regmenes de incendios son especficos del ecosistema y que la mayora de los ecosistemas de Estados Unidos son adaptables al fuego. De cualquier manera, enfatiz que los regmenes de incendio alterados constituyen una seria amenaza a la conservacin de la biodiversidad y afectan a cientos de comunidades. Luego Hardesty enumer las consecuencias negativas del fuego, entre las que incluy efectos en la salud, contaminacin, y el crecimiento de especies invasoras --no nativas y adaptadas al fuego-- que alteran el rgimen de fuego. Adems dijo que las barreras para reducir la amenaza incluyen desacuerdos con las comunidades sobre el objetivo del manejo del fuego, paisajes complejos y la falta de coordinacin del financiamiento.

Mas informacin:
http://www.tncfire.org

Contactos:
Joel Holtrop: jholtrop@fs.fed.us
Peter Moore: metis@metis-associates.com
Iigo Ascasbar Zubizarreta: iascasibar@mma.es
Jeff Hardestry: jhardesty@tnc.org

Haciendo crecer un movimiento de bosques comunitarios

Presentado por IFNC y la Asamblea Global por el Manejo Comunitario de Bosques

Jessica Dempsey, de la Asamblea Global por el Manejo Comunitario de Bosques, y Lisa Ambus, de la Red Internacional de Bosques y Comunidades (IFNC), presentaron un debate informal acerca de la construccin de un movimiento comunitario forestal. Los participantes se dividieron en pequeos grupos de discusin sobre enfoques regionales de manejo de bosques basados en la comunidad. Algunos participantes de pases desarrollados describieron su trabajo sobre conservacin de la biodiversidad a nivel del paisaje, que realizaron brindando planes de SFM a propietarios de pequeas arboledas y asegurndoles incentivos econmicos. Algunos participantes de pases en desarrollo hablaron sobre la dependencia de sus pases con la energa de biomasa y las presiones que existen sobre los bosques tanto por su uso en la agricultura como por la demanda de madera para fuego. Ellos discutieron modos de sensibilizar a las comunidades acerca del valor de la conservacin y vindicaron ttulos comunitarios para el libre acceso a los bosques. Luego, los participantes hablaron acerca de los desafos de la construccin de un movimiento global de silvicultura comunitaria.

Marilyn Hoskins, de IFNC, inform acerca de la conferencia del grupo sobre silvicultura comunitaria en 1988 y la resultante Declaracin de Saanich. Tom Griffiths, del Programa de Gente de los Bosques, present un informe reciente del Centro Internacional para Investigacin en Silvicultura sobre la comunicacin entre bosques comunitarios y redes internacionales, que concluy que las redes de trabajo relacionadas a los bosques son diversas en sus objetivos y tamao, y que, mientras algunas son manejadas por voluntarios, otras son ms formales. Tambin descubri que las redes han pasado de un debate tcnico a focalizarse sobre los derechos, han emergido redes regionales, las poblaciones indgenas han comenzado a utilizar comisiones de mando flexibles y ad hoc, y que algunos grupos de pases en desarrollo estn preocupados porque estas redes podran ser utilizadas para legitimar el status quo. Luego los participantes discutieron las opciones para una futura red de trabajo, entre las que incluyeron lograr el apoyo de la comunidad global para las comunidades locales que lo necesitan, la reivindicacin basada en los derechos, generar comunicaciones y buscar financiamiento. 

Mas informacin:
http://www.forestsandcommunities.org
http://www.wrm.org.uy/subjects/CBFM.html#caucus
http://www.forestpeoples.org
http://www.cifor.cgiar.org/

Contactos:
Jessica Dempsey: jdempsey@interchange.ubc.ca
Lisa Ambus: lisa.ambus@shaw.ca
Marilyn Hoskins: marilynndc@indiana.edu 
Tom Griffiths: tom@fppwrm.gn.apc.org 

TEMAS PARA VER HOY

SESIN ESPECIAL: Una sesion especial tendr lugar a las 8:00 de la maana en la sala 200, para escuchar los resultados de los Foros de Jvenes e Indgenas.

SESIN DE PLENARIO: El plenario fue convocado a las 9:00 en la sala 200 y tratar la rehabilitacin de los bosques mundiales.

SESIONES ECOREGIONALES: Las mesas redondas de discusin tratarn: bosques boreales (sala 200 AB); bosques templados (sala 200 C); bosques secos subtropicales (sala 200 D); bosques secos tropicales (sala 2000 C); y bosques hmedos tropicales y subtropicales (sala 2000 B).

FORO ABIERTO SOBRE CUESTIONES EMERGENTES: Este foro abierto debatir sobre manejo participativo, SFM, cambio climtico y plantaciones.

Further information

Participants

National governments
UK
US
Negotiating blocs
African Union
Non-state coalitions
Youth