Read in: English

Daily report for 21 March 2006

HECHOS DESTACADOS DEL IV FORO MUNDIAL DEL AGUA:

MARTES 21 DE MARZO DE 2006

El martes, los participantes del IV Foro Mundial del Agua trataron el tema de Manejo de Riesgos en sesiones plenarias y temticas, escucharon el discurso de Mario Molina, Premio Nbel de Qumica de 1995, y se concentraron en la regin de Asia y el Pacfico. En paralelo a las actividades del Foro, se llev a cabo la Conferencia Ministerial en la que ministros y funcionarios de alto nivel, de 140 pases, participaron en reuniones abiertas y cerradas. Antes, durante el acto de apertura de esta Conferencia, nios de diferentes nacionalidades hicieron un Llamado de Accin a quienes toman decisiones en todo el mundo, instando la participacin de los nios en la educacin sobre el agua, el medio ambiente, el saneamiento y la higiene, para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

PRESENTACIN REGIONAL

Cristbal Jaime Jcques, Director General de la Comisin Nacional del Agua de Mxico (CONAGUA), abri la presentacin de la regin de Asia y el Pacfico.

Al tiempo que destac que Asia alberga al 60 por ciento de la poblacin mundial y cubre una enorme rea, Ryutaro Hashimoto, Primer Ministro de Japn y Presidente del III Foro, dijo que la diversidad de la regin constituy una ventaja, en lugar de un obstculo, para encontrar soluciones a los problemas del agua. Adems, lanz oficialmente el Foro del Agua de Asia y el Pacfico, establecido por decisin de los ministros de la esa regin.

Kim Huk Su, Secretario Ejecutivo de la Comisin Econmica y Social para Asia y el Pacfico (UNESCAP, por sus siglas en ingls), agradeci el establecimiento del Foro del Agua de Asia y el Pacfico y destac las reas prioritarias de accin de la UNESCAP en la regin: avanzar en la implementacin de gestin integrada de recursos hdricos (GIRH) y manejo de riesgos. Resalt el hecho de que Asia es el rea ms propensa al desastre, donde el 91 por ciento de las muertes son resultado de los desastres naturales que ocurrieron en el ltimo siglo.

Geert van der Linden, Vicepresidente del Banco de Desarrollo Asitico (ADB, por sus siglas en ingls), dijo que los recursos hdricos estn siendo mejor gestionados en Asia ahora que antes, destacando que varios pases desarrollaron estrategias de gestin nacional del agua. Cit varias iniciativas financiadas por el Banco como el establecimiento del Programa de Accin Agua para los Pobres, de la Red Asitica de Organizaciones de Cuencas Hdricas y la Alianza de Gnero y Agua. Van der Linden tambin dijo que el ADB debe doblar sus inversiones en agua y saneamiento para el ao 2010. Al tiempo que haca hincapi en que hacer negocios como siempre no bastar para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, destac la necesidad de focalizar en una reforma sobre el financiamiento y en el desarrollo de capacidades.

Datuk Keizrul Bin Abdullah, de la Asociacin Mundial del Agua (GWP, por sus siglas en ingls), expuso sobre la Iniciativa del Foro del Agua de Asia y el Pacfico, identificando que sus tres prioridades son: aumentar las inversiones en agua y saneamiento; reducir la vulnerabilidad de las poblaciones humanas a los desastres naturales relacionados con el agua; y conservar y restaurar la interfase tierra-agua, para mejorar la productividad del agua.

Hafiz Uddin Ahmed, Ministro de Recursos Hdricos de Bangladesh, dijo que el Foro de Asia y el Pacfico debe centrarse no slo en alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio sino que adems debe preocuparse porque se brinde acceso a una cobertura de saneamiento y de agua 100 por ciento segura en la regin, y por reducir la vulnerabilidad de las personas frente a los desastres relacionados con el agua. Tambin seal que Bangladesh brinda al 70 por ciento de su poblacin acceso a un agua y saneamiento seguras.

Abdukhohir Nazirov, Ministro de Gestin de la Tierra y Recursos Hdricos de Tajikistan, expres su agrado por el hecho de que las NU tomaran la iniciativa del presidente de Tajik, Emomali Rahmonov, presentada en el III Foro, y lanzaran la dcada Agua para la Vida (2005-2015). Y reiter el compromiso asumido por Asia Central de reforzar la cooperacin hdrica en la regin para lograr los ODMs.

Kay Kalim Kumaras, del Ministerio de Medio Ambiente y Conservacin de Papua Nueva Guinea, envi un mensaje en nombre de los participantes del IV Foro que provienen de las Islas del Pacfico destacando el progreso en la gestin y gobernanza del agua en el Pacfico y resaltando las iniciativas regionales aprobadas a nivel ministerial. Entre ellas, el Plan de Accin para la Gestin Sostenible del Agua y el Programa Conjunto de Accin sobre Agua y Clima.

DISCURSOS CLAVE

Mario Molina, Premio Nobel de Qumica de 1995, se refiri a la interrelacin entre el cambio climtico y el ciclo del agua. Luego de comparar la delgadez de nuestra atmsfera en relacin con la Tierra con la cscara de una manzana en relacin con esa misma manzana, sostuvo que la cantidad de aires disponible es limitada, e hizo hincapi en que la humanidad puede realmente causarle un impacto negativo.

Al describir el efecto invernadero, Molina explic que la atmsfera retiene parte de la energa solar que es irradiada por la Tierra, actuando como una capa. Sostuvo que los niveles naturales de vapor de agua y dixido de carbono siempre han actuado como gases de efecto invernadero, lo que ha sido crucial para la evolucin de la vida en la Tierra, sealando que sin ese efecto natural la Tierra sera 33 grados Celsius ms fra.

Molina destac que los niveles atmosfricos de dixido de carbono han aumentado dramticamente en el ltimo siglo debido a la utilizacin de combustibles fsiles. Y que los niveles de metano y xido nitroso han mostrado un incremento similar, dando como resultado cambios en el uso de la tierra y la intensificacin agrcola. Sostuvo, por otra parte, que estas tendencias muestran una importante correlacin con el observado aumento de la temperatura, haciendo hincapi en que 2005 fue el ao ms caluroso de los ltimos 100 aos. Y aunque dijo que esta correlacin no es necesariamente causal, destac los estudios del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climtico (PICC), que fue creado por las NU y rene una importante variedad de cientficos. Tambin sostuvo que el Tercer Informe de Evaluacin del PICC present nuevas y fuerte evidencias de que el calentamiento global observado en los ltimos 50 aos es atribuible a las actividades humanas.

En el mismo sentido, Molina subray que los dramticos impactos que tiene el cambio climtico en el ciclo del agua, sealando los mecanismo de retroalimentacin que estimulan el aumento de la temperatura entre ellos a travs del menor reflejo de la energa solar debido al derretimiento de los glaciares y una mayor cobertura de nubes exacerbando el efecto invernadero. Seal que las complejas relaciones entre el ciclo del agua an son poco comprendidas, y predijo que el ciclo del agua se va a intensificar, causando eventos climticos como los huracanes y aumentando la frecuencia y severidad de inundaciones y sequas.

Argumentando que son los gobiernos los que deben tomar medidas, Molina sostuvo que el papel de los cientficos es brindar la informacin cientfica necesaria. Sugiri que se tomen precauciones en base a los diferentes escenarios posible. Y destac la significativa probabilidad de que, si no se toman las medidas necesarias, el promedio de temperatura habr aumentado ocho grados Celsius para el ao 2100, lo que supone un riesgo considerable. Adems, sostuvo que el aumento de la temperatura supone una amenaza a los ecosistemas y la salud humana, incluso a travs del mayor impacto del aire contaminado. Y, a modo de conclusin pidi un cambio cultural con respecto a la energa y a la gestin del agua, que segn dijo slo ser posible si todos los sectores involucrado se comprometen a aumentar la cooperacin.

INTRODUCCIN AL EJE TEMTICO

PRESENTACIN DE LA OMM: Michel Jarraud, Secretario General de la Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM) de las NU seal que la mayor parte de los desastres son meteorolgicamente inducidos e hizo hincapi en la importancia del manejo del riesgo que se centra en la preparacin ms que en la respuesta. Jarraud sostuvo adems que los pases en desarrollo deben ocuparse de las dificultades que supone implica instalar sistemas de alerta, y propuso que los fondos para la ayuda sean canalizados hacia medidas preparatorias y de asistencia en las reas ms vulnerables.

PRESENTACIN DEL CUERPO DE INGENIEROS DEL EJRCITO DE LOS ESTADOS UNIDOS: Carl Strock, Comandante del Cuerpo de Ingenieros del Ejrcito de los Estados Unidos (USACE, por sus siglas en ingls), se refiri a desastres recientes, entre los que incluy el Tsunami del Ocano ndico y el huracn Katrina y dijo que haban reforzado la nocin de comunidad mundial. Tambin hizo hincapi en que todos los pases pueden verse afectados y en que las lecciones aprendidas pueden aplicarse globalmente.

Adems, mencion la colaboracin con el Departamento de Defensa de los EE.UU., la Agencia Federal de Manejo de la Emergencias, la Administracin Ocenica y Atmosfrica Nacional y otros organismos internacionales, destacando la importancia del trabajo en equipo y las alianzas. Describi contribuciones colaborativas como el arreglo de los diques de contencin de Nueva Orlens, as como las contribuciones del Ejrcito de los EE.UU., incluyendo el albergue temporal y la remocin de escombros.

Tras sealar que la estructura de los Cuerpos del Ejrcito de los EE.UU., ayud a garantizar una rpida respuesta, Strock se ocup de las lecciones aprendidas, incluso de los aspectos poco exitoso de los esfuerzos por ayudar, as como de la inefectiva comunicacin entre autoridades federales, estatales y locales. Hizo hincapi en la necesidad de una base de datos digital de las reas de riesgo una respuesta holstica e integrada; y de una mejor comunicacin de los riesgos que conlleva para la poblacin de acuerdo con las mejores prcticas de control y proteccin.

SESIONES TEMTICAS

MITIGACIN DEL CAMBIO CLIMTICO MUNDIAL Y LAS INUNDACIONES URBANAS: Miguel Guevara, de la Secretara de Medio Ambiente y los Recursos Naturales de Mxico, present la sesin sobre desarrollo de alianzas a nivel comunitario.

Luego de mostrar una pelcula sobre los beneficios de un proyecto de construccin de represas de arena en Kenia, Jeroen Arts, de la Universidad Libre de msterdam, explic que este proyecto local est basado en la comunidad, es participativo e integra preocupaciones sobre el cambio climtico.

Dolores Hipolito, del Departamento de Obras Pblicas y Autopistas de Filipinas, se refiri a medidas de prevencin de desastres no estructurales en Camiguin, Filipinas. Explic que la participacin comunitaria en las medidas de prevencin de desastres garantiza la concientizacin, aceptacin y movilizacin de las personas.

Luego, Guevara present a los miembros de Consejos Consultivos para el Desarrollo Sostenible, compuestos por representantes de la sociedad civil que intentar generar soluciones para los problemas ambientales. Estos miembros hablaron en representacin de sectores acadmicos, sociales, empresariales y no gubernamentales, destacando diferentes preocupaciones ambientales que surgen en cada una de las cinco regiones ecolgicas de Mxico, e hicieron hincapi en la importancia de la participacin de la sociedad civil en la definicin de polticas.

Guevara present entonces a los representantes de instituciones acadmicas dentro de los Consejos Consultivos que se comentaron sus posiciones con respecto a la gestin ecolgica. Los cinco panelistas discutieron, entre otras cosas, los desafos que supone mantener la continuidad respecto de las poltica sobre el agua; la contaminacin y sobreexplotacin de los suelos; y a necesidad de fortalecer la polticas ambientales y analizar los problemas ambientales a escala local.

Ricardo Troncoso-Gayt, de la Universidad de Baja California, se refiri a los anlisis e investigaciones sobre los escenarios climticos para la costa del Pacfico de Baja California. Y describi varios fenmenos que afectan los escenarios climticos de la regin, como la corriente de El Nio y la deforestacin tropical.

Mikio Ishiwatari, de la Agencia japonesa apara la Cooperacin Internacional, coment las respuesta a terremoto de Kobe como un ejemplo de manejo del desastre basado en la comunidad de Japn, que demostr que la comunidad local est mejor preparada para proteger a sus miembros de los desastres naturales.

Roco Crdoba, de la UICN, hizo hincapi en la importancia de la movilizacin de comunidades locales vulnerables y de la planificacin hidrolgica a corto, mediano y largo plazo.

Antonio Daz de Len, del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, inst al gobierno federal de Mxico a ser ms abierto a la hora de aprender de las comunidades locales.

En la discusin subsiguiente, los participantes preguntaron, entre otras cosas, por la colaboracin entre los Consejos Consultivos sobre el Desarrollo Sostenible y los Consejos de Cuencas, su alcance, y la participacin que en ella tiene los indgenas.

HURACN KATRINA Y OTROS IMPORTANTES DESASTRES VINCULADOS CON EL AGUA: Lecciones aprendidas para el manejo de riesgos: El Presidente Jerome Delli Priscoli, del Instituto de Recursos Hdricos (USACE), abri la sesin.

Melanie Schultz van Haegen, Viceministro de Transporte, Obras Pblicas y Manejo de Riesgos de los Pases Bajos, destac los 800 aos de experiencia de su pas en el manejo de riesgos. Subray que el 60 por ciento de Pases Bajos se encuentra por debajo del nivel del mar y record la gran inundacin de 1953, luego describi el Proyecto Delta, un gran sistema de presas con barreras que pueden moverse ante un aumento del nivel del agua por tormentas y la nueva poltica nacional que permite a los ros a que inunden peridicamente. Tambin destac: una mayor campaa de concientizacin pblica; una bsqueda de soluciones tecnolgicas como casas flotantes e invernaderos; alianzas internacionales; y la necesidad de una mayor participacin ciudadana. Al tiempo que destac que la gestin de inundaciones es un desafo constante sin una solucin ideal, inst a una cooperacin internacional.

Hideaki Oda, del Foro del Agua de Japn, dijo que el nmero de personas afectadas por inundaciones est aumentando rpidamente debido al cambio climtico combinado con el aumento poblacional y la urbanizacin. Y, tras destacar que los riesgos son generalmente predecibles, se declar a favor de sistemas de alerta temprana y de la concientizacin pblica en lugar de grandes inversiones.

Al referirse a las lecciones aprendidas de las secuelas del Huracn Katrina, Steven Stockton, del USACE, sostuvo que los daos severos a la ciudad de Nueva Orlens suman un total de 100 billones de dlares, que el desastre implic el desplazamiento de 1.5 millones de personas y que se llev 1420 vidas. Luego destac los esfuerzos por rehabilitar la ciudad que incluye el drenaje de agua y dio detalles de la gran lucha para lograr un sistema de proteccin contra huracanes, sealando. Sostuvo adems que el huracn Katrina excedi el diseo estndar del sistema, fallas en su diseo y que la prdida de humedales costeros evit que estos pudieran mitigar el impacto. Stockton pidi recurrir a la ingeniera forense para analizar las fallas en el sistema, la priorizacin y la futura planificacin. Destac el rol crtico de los sistemas de proteccin, la GIRH, la participacin ciudadana y una mejor comunicacin, y resalt actividades que incluyen un blindaje de los diques y la restauracin de los humedales costeros.

Durante un panel de discusin, Zurres Yavalkar, de la Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres (ISDR, por sus siglas en ingls), describi la accin local en respuesta al tsunami de 2004 en el Ocano ndico. Destac la importancia de planes de preparacin y de mitigacin, y pidi un aumento de la planificacin, la educacin y la circulacin de la informacin. Subrayando el importante rol de las ONGs, destac un centro de recursos del tsunami establecido por la ISDR con el apoyo de organizaciones internacionales.

Franois Guerquin, de la Compaa de Suministro de Agua de Marsella, dijo que la gente no se puede preparar a si misma para todos los desastres. Describi los esfuerzos de su compaa para proveer servicios durante crisis humanitarias y describi su contribucin a las actividades de rehabilitacin en Sri Lanka luego del tsunami del Ocano ndico.

SOSTENIBILIDAD DEL AGUA Y LOS SERVICIOS SANITARIOS EN EL CONTEXTO DE LA REDUCCIN DE RIESGOS DE DESASTRES: Una contribucin hacia la implementacin del Marco de Accin Hyogo 2005-2015: El Presidente de la sesin, Slvano Briceo, Director de la Secretara InterAgencia de la Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres de las NU, present el Marco de Accin Hyogo 2005-2015, adoptado en la Conferencia Mundial sobre Reduccin de Desastres de 2005 para ayudar a los pases a desarrollar estrategias para el manejo de riesgos de desastres naturales.

Hans Spruijt, de UNICEF, expuso sobre el auxilio de desastre en Etiopa. Mientras destacaba que Etiopa recibe la ayuda ante emergencias per cpita ms alta del mundo y la ms baja ayuda per cpita para el desarrollo, hizo hincapi en la necesidad de pasar de enfoques de ayuda ante emergencia a enfoques para el desarrollo de regiones propensas a desastres.

Alain Meyssonnier, de la Compaa de Suministro de Agua de Marsella, discuti el anlisis del riesgo en el rea urbana de Marsella, Francia. Cit los riesgos ssmicos y contaminacin radiactiva de aguas subterrneas entre los riesgos prioritarios, destac la rehabilitacin de infraestructuras y el desarrollo de un aumento de la capacidad de bombeo de aguas subterrneas como estrategias de reduccin de riesgo.

Andrs Ruz Morcillo, Director General de la Comisin de Agua Potable y Alcantarillado de Quintana Roo, hizo una presentacin sobre la respuesta al desastre ocasionado por el huracn Vilma en Cancn, Mxico, en 2005, y destac que la preparacin es esencial ya que las comunicaciones son generalmente interrumpidas durante un huracn.

En el siguiente panel de discusin, Jean Luc Poncelet, de la Organizacin Panamericana de Salud (OPS), destac la necesidad de que la comunidad global se ocupe de prevenir las situaciones de emergencia y pidi una movilizacin poltica y financiera en el IV Foro.

Marcos Das, de la Federacin Internacional de la Cruz Roja y de las Sociedades de la Media Luna Roja, destac la necesidad de incluir a las comunidades locales en la preparacin y en las acciones de ayuda.

Jocelyn Lance, de la Comisin Europea, subray la necesidad de: un mnimo nivel de agua y saneamiento durante emergencias, coordinacin intersectorial, sostenibilidad econmica de las inversiones ambientales, revisin de los marcos regulatorios y nuevos estndares frente al aumento en la frecuencia de desastres.

Franois Brikke, del Banco Mundial, expuso sobre preparacin ante emergencias, destacando: educacin y entrenamiento; la diferencia entre alerta y sistemas de accin; y liderazgo en todos los sectores.

Los participantes tambin trataron: los sistemas sanitarios para mejorar la situacin en caso de inundaciones, el rol del sector privado en la ayuda y mitigacin en caso de desastres; la promocin de nuevas culturas sobre el agua y la preparacin para desastres; y la coordinacin a nivel internacional, incluso en el sistema de las NU.

AGUAS SUBTERRNEAS Y MANEJO DE RIESGOS: En relacin con la lucha contra la escasez de agua y las situaciones de emergencia debido al cambio climtico, Cochiro Matsuura, Director General de la UNESCO, seal que aunque el 96 por ciento del agua dulce en estado lquido sobre la Tierra es agua subterrnea, tiende a ser subvaluado y sus dinmicas pobremente comprendidas.

Jabu Sindane, Director General del Departamento Sudafricano de Asuntos Hdricos y Forestales, declar que el agua subterrnea puede ser efectiva en trmino de costos y una fuente confiable para ayudar a paliar las necesidades de los pobres, en especial de las mujeres.

Ebele Okeke, de la Secretara de Recursos Hdricos de Nigeria, destac los resultados de la reunin sobre Seguridad Hdrica y Extremos Hidrolgicos: Hacia un Desarrollo Sostenible en frica, llevada a cabo en febrero de 2006.

Jac van der Gun, del Centro Internacional de Asesoramiento sobre Recursos Hdricos Subterrneos, seal que el agua subterrnea cumple diversas funciones que estn actualmente en riesgo debido a las presiones humanas, el cambio climtico y los desastres. Remarc la necesidad de identificar riesgos y desarrollar e implementar estrategias de manejo de riesgos y sistemas de monitoreo.

En la presentacin sobre acciones locales, Jeroen Aerts, de la Universidad Libre de msterdam, destac los impactos positivos de un proyecto de Kenia Oriental en el cual se construyeron ms de 450 represas de arena con miembros de la comunidad, desde 1995, para almacenar agua y mitigar la sequa.

Hu SungGi, del Foro Econmico Mundial, de Japn, destac que el refuerzo de terraplenes, la construccin de presas y estanques artificiales, y el aumento de la capacidad de absorcin de la tierra son estrategias que fueron utilizadas para reducir el impacto de eventos extremos en Japn, incluso de los tifones.

Bhanu Neupane, de la UNESCO, describi un proyecto de la UNESCO que evala los efectos del tsunami del Ocano ndico sobre los humedales costeros a lo largo de la costa sudoriental de la India y estudia soluciones para paliar similares situaciones en el futuro. Las conclusiones del proyecto muestran, entre otras cosas que: el tsunami tuvo impactos significativos en los pozos de agua costeros; que la reversin de las pendientes hidrulicas las convirti en entradas de agua de mar; y que los escombros depositados en el suelo indujeron a la filtracin de contaminantes.

Jan ilar, de la Universidad Charles de Praga, expuso sobre un estudio hidrogeolgico en la Repblica Checa, el cual descubri que el agua subterrnea de largo estacionamiento y en cuencas profundas, puede ser utilizada como agua bebible en situaciones de emergencia, como las inundaciones de 2002 en ese pas.

En la subsiguiente discusin, los participantes acordaron: en la necesidad de una mejor informacin y comprensin sobre agua subterrnea, el potencial del agua subterrnea para proveer un recurso de agua segura en situaciones de emergencia; y la necesidad de entender la relacin entre aguas subterrneas y aguas superficiales, en particular la proliferacin de contaminacin entre ambas.

MANEJO DE INUNDACIONES: Wang Shucheng, del Ministerio de Recursos Hdricos de China, dio la clave del manejo de estrategias para prevenir inundaciones de China. Al tiempo que sealaba que el manejo de inundaciones es un desafo al largo plazo, resalt la necesidad de implementar un manejo cientfico de las inundaciones por una armoniosa coexistencia entre el hombre y la naturaleza, destacando tambin que los sistemas de control de inundaciones deben ser adaptables al desarrollo socioeconmico. Tambin describi a los objetivos a corto plazo y las tareas de prevencin y manejo de inundaciones, incluyendo sistemas de manejo cientficos estandarizados y sistemas de apoyo basados en tecnologa.

Zhang Zhitong, Director de la Sede Central de la Oficina Estatal para el Control de las Inundaciones y la Ayuda en Casos de Sequa de China, se refiri a los objetivos de China para el manejo de inundaciones y objetivos a cercano plazo, incluyendo el establecimiento de sistemas de manejo estndar y cientficos y sistemas de apoyo tcnicos avanzados. Sobre los logros, Zhitong destac los progresos en relacin a los marcos legales, planes de emergencia para prevenir inundaciones y regulacin de inundaciones, mapeo de riesgos de inundacin y desarrollo de capacidades institucionales.

Minoru Kuriki, Director del Instituto Nacional Japons de Tierra e Infraestructura, describi las caractersticas de los ros, tcnicas convencionales de control de inundaciones, manejo integrado de inundaciones, y nuevos enfoques utilizados en Japn. Recomend cambios en las prcticas habitacionales, el uso de las facilidades de control de inundaciones, preparacin para ms exactas y suaves evacuaciones, y el desarrollo de capacidad para una ayuda efectiva, la recuperacin y la reconstruccin.

Soontak Lee, de la Universidad de Yeungnam, describi las tcnicas integradas de manejo de inundaciones en la Repblica de Corea, incluyendo pronsticos y alertas de inundaciones, control de inundaciones, evaluacin de control de inundaciones, mapas de zonas de riesgo de inundaciones, y planes exhaustivos integrados de manejo de inundaciones en grandes cuencas.

Mientras sealaba que ms de un billn de personas vive sobre zonas de inundacin, Aly Shady, Presidente de la Asociacin Internacional de Recursos Hdricos, hizo hincapi en la necesidad de preparar protecciones contra inundaciones, incluyendo pronsticos, mejorando el conocimiento hidrolgico y los datos, idear planes y desarrollar proteccin, establecer refugios para tiempos de inundaciones, creacin de desarrollo de capacidad institucional, y llevar a cabo una restauracin rpida y efectiva para permitir la continuidad de una vida normal.

Durante la discusin subsiguiente, Mahmoud Abu-Zied, del Ministerio de Recursos Hdricos y Riego de Egipto, describi las tcnicas de manejo de inundaciones y los desafos en su pas, remarcando que el aumento del nivel del mar como consecuencia del cambio climtico amenaza con inundar el delta del Nilo. Benedito Braga, del Consejo Mundial del Agua (CMA), destac la importancia de infraestructura e ingeniera para el control de inundaciones. Los participantes tambin discutieron sobre soluciones integradas no estructurales sobre manejo de inundaciones, patrones de lluvia en Japn y los desafos del manejo de inundaciones.

ROL DE LAS REPRESAS Y RESERVORIOS EN EL MANEJO INTEGRADO DE LAS INUNDACIONES: El Presidente de la sesin, Luis Berga Casafont, Presidente del Comit de Grandes Represas, de Espaa, seal que el nmero de personas afectadas por inundaciones aument rpidamente. Abog y coordin un enfoque integrado para mitigar el impacto de inundaciones a travs de medidas estructurales y no estructurales, y dijo que este enfoque debe tratar el alerta y los pronsticos, regulaciones legales, planeamiento y uso de la tierra, conservacin de ecosistemas y alivio a la pobreza. Dijo que las presas pueden jugar un rol importante en la mitigacin de inundaciones si estn bien diseadas y mantenidas.

Al tiempo que remarc el hecho de que las inundaciones son un fenmeno natural, Ute Collier, de la Fundacin Vida Silvestre (FVS), dijo que el aumento del riesgo es mayormente antropognico. Destac adems que las presas que no estn diseadas para albergar grandes inundaciones guardan un riesgo, y que esas presas no permiten los aspectos beneficiosos de las inundaciones, como la sedimentacin. Como soluciones, identifica: manejos de inundaciones como parte del Manejo Integrado de Recursos Hdricos; favorecer las medidas no estructurales; restaurar los caudales de los ros, zonas inundables y humedales; controlar el desarrollo urbano; mejorar el diseo y la operacin de presas y desarrollar sistemas de alerta temprana.

Li Lifeng, de la FVS, habl sobre los cambios en la poltica de manejo de inundaciones en China, luego de la gran inundacin de 1998 del Yangtze, incluyendo la conversin de zonas cultivables en humedales y lagos. En la presentacin del caso de estudio, seal importantes beneficios ambientales, sociales y econmicos. Entre ellos, el aumento de la produccin de alimentos, ecoturismo y restauracin hidrolgica.

Yosuke Tomizawa, del Ministerio de Suelo, Infraestructura y Transporte de Japn, present un caso de estudio sobre manejo de inundaciones en la cuenca del ro Kitakami, en Japn. Seal que la inestabilidad geolgica de la cuenca y grandes cantidades de precipitaciones exacerbaron la erosin del suelo y las inundaciones, dijo que las presas probaron ser una medida efectiva para proteger a la poblacin.

Al tiempo que describa el historial de inundaciones de la cuenca del ro Segura en Espaa, Mario Urrea Mallebrera, del Ministerio Espaol de Medio Ambiente, destac medidas de manejo de inundaciones, incluyendo el desarrollo de marcos legislativos e institucionales. Remarc experiencias positivas surgidas del uso de infraestructura como represas y reservorios en zonas inundables y concluy que la planificacin requiere participacin pblica y recursos financieros.

Cheng Xiaotao, del Instituto Chino de Recursos Hdricos e Investigaciones sobre Energpia Hidroelctrica, dijo que la construccin de ms de 100 represas grandes en el nacimiento del ro Yangtze produjo un aumento en la duracin de las inundaciones y un aumento de los niveles del agua, lo cual, combinado con la urbanizacin y el aumento del desarrollo econmico, exacerba el riesgo de inundaciones. Abog, entonces, por: aceptar un cierto nivel de riesgo; utilizar las oportunidades que brindan las inundaciones; pasar del control de inundaciones al manejo de las mismas, lo cual requiere medidas no estructurales, un compromiso a largo plazo y un enfoque que tome en cuenta las condiciones locales.

REDUCCIN DE LAS PRDIDAS HUMANAS CAUSADAS POR DESASTRES RELACIONADOS CON EL AGUA, INCLUYENDO TSUNAMIS Y DERRUMBES: Kenji Suzuki, del Foro del Agua de Japn, describi los impactos del tsunami de 2004 del Ocano ndico y el derrumbe de 2006 en Filipinas, deseando que en el futuro, el intercambio de informacin pueda reducir el nmero de prdidas causadas por los desastres naturales.

Pak Siswoko, del Ministerio de Obras Pblicas de Indonesia, dijo que el terremoto y el tsunami de Diciembre de 2004 tuvieron un efecto devastador en la infraestructura y destac las fases de emergencia, rehabilitacin y reconstruccin, de los esfuerzos para responder a dicho desastre.

Eknathrao Khadse, del Ministerio de Riego y Recursos Hdricos de la India, hizo hincapi en la necesidad de los gobiernos y de las ONGs de realizar evaluaciones exhaustivas sobre la vulnerabilidad ante los riesgos.

Suresh Yavalkar, del Instituto para el Desarrollo Sostenible y la Investigacin (ISDR, por sus siglas en ingls), destac los resultados de un taller nacional sobre la rehabilitacin tras el tsunami en India en 2005, como una forma de aumentar la conciencia pblica.

Girish Mahajan, del ISDR, habl sobre desastres relacionados con el agua en el pasado reciente de la India, incluida la inundacin de Maharashtra.

Mahesh Shivankar, del ISDR, destac la necesidad de estudios avanzados sobre el clima.

Shigenori Asai, de la JWF, present el proyecto El Desafo Tsunami con sede en Sri Lanka cuyo fin es circular informacin sobre el desastre del tsunami y la prevencin de desastres en la sociedad civil.

Al tiempo que destac el proyecto El Desafo Tsunami, Rei Asada, de la FAJ, describi el libro Two Faced Sea, que trata sobre la prevencin de desastres y que fue distribuido en talleres y escuelas en Sri Lanka y destac la importancia de intercambio de conocimientos.

Dolores Hipolito, del Departamento de Obras Pblicas y Autopistas de Filipinas, habl sobre el derrumbe de la isla Leyte y trat la necesidad de un sistema comunitario de alerta temprana.

Ramesh Ananda Vaidya, embajador de Nepal en Japn, describi la experiencia de Nepal respecto al agua y a desastres naturales y se centr en cmo desarrollar estrategias prcticas para el manejo de riesgos.

Yoshiharu Ishikawa, de la Universidad de Agricultura y Tecnologa de Tokio, present varios proyectos destinados a prevenir derrumbes causados por sedimentos en Japn y destac el establecimiento de sistemas de alerta y de evacuacin.

El Embajador Ole Moesby, del Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca, dijo que los desastres naturales afectarn a los ms pobres y socavarn los esfuerzos de desarrollo e inst por un manejo mejorado de desastres basado en la comunidad.

Los panelistas discutieron: formas de reducir las prdidas humanas, sistemas de alerta temprana; medidas estructurales para el manejo de riesgo; vitalidad de los ecosistemas como parte de la IWRM; y la implementacin del manejo de riesgo a nivel local.

PANEL DE MLTIPLES INTERESADOS SOBRE POTENCIACIN Y DEMOCRATIZACIN: La Presidente Julia Carabias Lillo, de la Universidad Autnoma de Mxico (UNAM), abri este panel en el que participaron mltiples sectores interesados, y cuyos resultados sern discutidos en las mesas redondas ministeriales del mircoles 22 de marzo, del IV Foro Mundial del Agua, e integradas como un elemento distintivo del Informe final del Foro. En el Panel, se reflejaron nueve casos de estudio de potenciacin y democratizacin que produjeron resultados concretos y un cambio sustancial local.

Al informar sobre dos talleres preparatorios, Adriana Allen, del University Collage de Londres, destac que lo que los nueve casos tienen en comn es que el proceso no fue lineal sino iterativo. Defini las lecciones aprendidas, entre las que incluy la importancia de: crear a partir de los procesos exisrenres, pensar fuera de la caja, generar mltiples capacidades tcnicas y polticas, y desarrollar la corresponsabilidad. Como mensajes clave, subray: que la potenciacin y la democratizacin son procesos conducidos por la demanda; la necesidad de entender las dinmicas sociales y locales; la necesidad de dialogar y establecer redes; la importancia de escalar y de crear ambientes habilitantes; y la importancia de vincular el cambio social con el institucional. Allen sostuvo que estos procesos maduran, que empiezan a crecer e impactan sobre la poltica, pero seal que darles el tiempo necesarios es clave. Tambin seal que a pesar de que la potenciacin y la democratizacin son dos lados de la misma moneda, que no siempre estn vinculados.

Margaret Catley-Carson, de AMA, seal que se requiere ambiente habilitantes para desarrollar la democratizacin y la potenciacin pero seal que los operadores que tiene la posibilidad de crear ambients propicios muchas veces no saben como hacerlo. Shafqat Kakakhel, del PNUMA, sostuvo que la creacin de s apropiados es la funcin ms importante de los gobiernos y las organizaciones internacionales

Tras sealar que el agua no puede ser separada del resto de las economas, y que los pobres sufren cuando el suministro de agua fracasa, Catley-Carson, inst a la separacin de las discusiones sobre la necesidad de financiar y privatizar.

Pedro Arrojo, de la Fundacin para la Nueva Cultura del Agua, sostuvo que el agua es una cuestin crtica que no puede ser resuelta en el mercado porque su valor se extiende ms all de su valor econmico. Aclar que los seres humanos tienen derecho a un ecosistema saludable y que es necesaria el agua para la sostenibilidad de los ecosistemas.

Con respecto a la movilizacin poltica, Kakakhel seal que la democratizacin no asegura la potenciacin. Barbara Frost, de Water Aid, seal que mientras que los modelos de involucramiento han sido largamente discutidos, ha habido muy poco debate sobre las polticas y la voluntad poltica. Ger Bergkamp, de la UICN, argument que las comunidades locales necesitan desarrollar capacidades para involucrarse en las negociaciones y procesos polticos. Mariela Garca, del Instituto para la Investigacin y el Desarrollo sobre el Suministro, los Servicios Sanitarios y la Conservacin del Agua, describi los procesos llevados a cabo en Colombia, en los que la comunidad se ocup de diagnosticar las necesidades de agua y servicios sanitarios y luego desarrollo centros comunitarios para intercambiar conocimientos.

Catley-Carson se pregunt entonces si es que el xito de cada caso depende del

Involucramiento de un animador o agente externo, sealando que un gran entrenamiento de animadores ser necesario si es que su presencia es requisito para el xito.

DILOGO INTERGENERACIONAL: Henk van Norden, de UNICEF, presidi la sesin sobre el dilogo intergeneracional y lament que 400 millones de nios en el mundo an no tengan acceso a agua potable segura.

Hashimoto seal que participacin personal en las cuestiones de agua para impedir que estos problemas pasen a sus nietos. Alent a los participantes jvenes a que presentes sus acciones con valor.

Donna Goodman, de UNICEF, present las acciones locales sobre agua, saneamiento e higiene en las escuelas, expuestas por los representantes jvenes de Japn, Kenia, Laos, Mxico y EE.UU.

Tras sealar que la salud y el desarrollo social dependen directamente del manejo apropiado del agua, Asfaw Dingamo, Ministro de Recursos de Agua de Etiopa, dijo que queda mucho por hacer para lograr los ODMs relacionados con el agua en su pas.

Abdul Mohammed, Ministro de Riego y Desarrollo de Agua de Malawi, llev la atencin al taller preparatorio de Nios Africanos para el IV Foro que se desarrollo en la capital de su pas.

Javier Bolaos, de la Comisin del Estado sobre Agua y Medio Ambiente en el Estado de Morelos, destac las Cumbres anuales de Medio Ambiente de Nios en Mxico y pidi a los nios que participaron en el IV Foro que intercambien con ellos sus experiencias.

Tras acentuar que el nombre del nio es Hoy, Ede Ijjasz, del Banco Mundial, dijo que los chicos representan la mitad de la poblacin mundial, pero que en la tasa actual de muertes relacioandas con el agua, seis millones de nios no llegan a su quinto cumpleaos. Tambin dijo que el Informe de Desarrollo de 2006 se centra en los nios y los jvenes y se refiri a los 24 millones de dlares que invierte el Banco en proyectos locales de agua, saneamiento y energa, muchos de los cuales estn diseados por y para nios.

Yukiko Kada, de FAJ, destac los intercambios entre los nios en los pases desarrollados y en vas de desarrollo.

Ingvar Andersson, de la Agencia Internacional de Cooperacin para el Desarrollo de Suecia, pidi a los nios que hagan escuchar su voz y pidan por sus derechos de agua limpia, saneamiento y educacin.

A lo largo del dilogo, los nios se refirieron a las siguientes preguntas: por qu los nios de los pases en vas de desarrollo deben sacrificar la educacin por buscar agua; qu acciones se tomarn para tratar las estadsticas extremas; cmo sern incorporadas las propuestas de los nios en el proceso de seguimiento del IV Foro y cmo sern apoyados los muchos proyectos de los nios ser en el mundo?

Los panelistas adultos, que representan a los gobiernos de Malawi, Etiopa, Japn, y Mxico, as como a PNUMA, UNICEF y al Banco Mundial, prometieron su apoyo a las acciones de agua de los nios. Un joven representante de frica pidi apoyo para la Alianza de Nios y Jvenes para Agua y Saneamiento lanzada en el III Foro.

CONFERENCIA MINISTERIAL

DISCURSOS DE APERTURA: Jos Luis Luege Tamargo, de la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Mxico, dio la bienvenida a los ministros y a los funcionarios de alto nivel, y seal que asistieron alrededor de 140 delegaciones y 70 ministros. Luego de destacar la obligacin de ofrecer acceso a agua segura y limpia a todos los ciudadanos, dijo que el acceso al agua est vinculado con la mejora de la calidad de vida y salud y acentu la importancia de que se focalice en el nivel local de manera particular. Tambin hizo hincapi en la necesidad de mayor capacidad y certeza para el acceso al financiamiento y la inversin. Luego de establecer que los bosques son las fbricas de agua, tambin destac la importancia de la proteccin del ecosistema.

Tras sealar que la falta de acceso al agua es responsable de ms muertes que las que causan todas las enfermedades en el mundo, Loc Fauchon, Presiden del CMA, pidi que el IV Foro afirme el derecho al agua. Dijo que ya no es aceptable que mujeres y nios caminen mucho para encontrar agua y record que tenemos una responsabilidad decisiva para tratar esta realidad.

Fauchon anunci el lanzamiento de la Iniciativa Agua para las Escuelas del CMA, la cual busca aportar acceso al agua en mil escuelas de diez pases con la esperanza de que el esfuerzo se multiplique y en pocos aos no haya ninguna escuela en el mundo que no tenga agua. Tambin anunci la creacin de escuelas para capacitar a tcnicos de alto nivel y destac la importancia de la transferencia de conocimiento. Luego hizo hincapi en el que el IV Foro ha sido caracterizado por el debate abierto y el dilogo respetuoso y anunci que todas las iniciativas y propuestas que resultaron del Foro sern compiladas en un informe.

Luego Fauchon llev la atencin a las cuestiones de gobernanza y dijo que el manejo incoherente que prioriza a los sectores equivocados a menudo es el culpable. Tambin pidi que se hagan a un lado las consideraciones macroeconmicas y los planes de ajustes estructurales que los pases pobres no pueden abordar y advirti que a menos que actuemos ahora, estamos perdiendo a la humanidad.

Ryutaro Hashimoto, Presidente de la Junta Asesora de las Naciones Unidas sobre Agua y Saneamiento y ex Primer Ministro de Japn dio un discurso principal sobre el financiamiento para los proyectos locales de agua. Se centr en las acciones propuestas en el Compendio de Acciones de la Junta. Dijo que el Compendio establece acciones que los actores clave deben tomar para eliminar los obstculos y los cuellos de botella para el logro de las metas sobre agua y saneamiento acordadas de manera internacional, con el foco sobre: financiamiento; alianzas de operadores de agua; saneamiento; vigilancia y elaboracin de informes; la GIRH y agua y desastres.

Dijo que la Junta identific los reajustes sobre marcos de financiamiento para los servicios de agua y desarrollo de capacidades para lograr que se produzcan grandes avances en materia de agua y saneamiento tal como plantean los objetivos centrales de la Junta. Tambin acentu que los gobiernos nacionales tienen una responsabilidad principal respecto de habilitar a los operadores a que cumplan sus responsabilidades de manera urgente y enfatiz que la comunidad internacional debe aportar incentivos y apoyo de un modo ms consistente y coherente. Luego destac la importancia del financiamiento para las comunidades locales.

Tras sealar que el problema central no es la falta de recursos financieros, Hashimoto, acentu la necesidad de una capacidad ms fuere en los niveles nacionales y locales para que se atraigan fondos y dijo que los gobiernos y las ganancias necesitan concebir y aplicar sistemas de tarifas ms equitativos.

Tambin pidi por: aumento del dilogo entre los donantes, los receptores y otros sectores interesados; desarrollo de capacidades; uso de las alianzas de operadores de agua y aumentar el foco sobre las cuestiones de saneamiento, incluyendo el apoyo para la propuesta de hacer que 2008 sea el Ao Internacional del Saneamiento. Hashimoto tambin seal las propuestas para: fortalecer la vigilancia y elaboracin de informes; la GIRH, incluyendo las actualizaciones de los pases sobre los progresos en la implementacin y en los planes de eficiencia de agua y pronsticos de desastres y mitigacin.

DILOGO MINISTERIAL: Muchos pases apoyaron las acciones propuestas por Hashimoto, incluyendo las que se refieren al dilogo, financiamiento y saneamiento.

Respecto del financiamiento, algunos pases en vas de desarrollo pidieron a los donantes que cumplan con sus compromisos de Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) y que destinen ms de estos fondos a financiar el trabajo de agua y saneamiento. Otros pidieron mayor apoyo de las instituciones financieras internacionales para los proyectos de agua y saneamiento. Varios ministros sealaron los esfuerzos de los gobiernos para ayudar a los actores locales a asegurar los crditos privados de los bancos para el trabajo de agua y saneamiento y muchos acentuaron la importancia de que se centre y se apoye el financiamiento a nivel local. Luego de llevar la atencin a la Fuerza de Tarea de Gurra sobre Financiamiento para el informe de Agua para Todos, hicieron hincapi en las diferentes formas de cooperacin y de opciones de financiamiento ms all de la AOD tradicional y del financiamiento pblico. Tambin destacaron el financiamiento micro y el cofinanciamiento. Un pas desarrollado pidi que se creen mecanismos financieros nacionales para financiar el manejo de agua en los pases en vas de desarrollo, mientras que un pas en vas de desarrollo pidi a las agencias internacionales que revisen su poltica de considerar las inversiones en agua como un gasto. Varios pases acentuaron la importancia de las alianzas pblico-privado para el logro de los objetivos de manejo de agua.

Acerca de la GIRH, muchos pases sealaron la importancia de tomar un enfoque integrado. Algunos pases pidieron que se enven informes de progreso sobre la GIRH y planes de eficiencia para la Comisin de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, para que sea considerado en la sesin de 2008.

Sobre gobernanza, muchos pases acentuaron la importancia de la descentralizacin y del fortalecimiento de las autoridades e instituciones locales, y varios destacaron la necesidad de la participacin efectiva de los sectores interesados. Por otro lado, algunos advirtieron contra la sobre descentralizacin y privatizacin y destacaron la importancia de los regmenes regulatorios apropiados y de una legislacin nacional ms fuerte y de aplicacin efectiva que asegure la transparencia y la contabilidad en el manejo de agua. Un pas llev la atencin a su uso de la Convencin sobre Cursos de Agua de las Naciones Unidas como un modelo para tratados regionales y pidi el desarrollo de una red cultura de agua para que se traten las cuestiones de agua de una manera equitativa y razonable.

SNTESIS DEL IIDS: La sntesis de IV Foro Mundial de Agua del IIDS estar disponible el lunes, 27 de marzo de 2006, en Internet en: http://enb.iisd.org/crs/worldwater4/.
 

Further information

Participants

National governments
US
Negotiating blocs
African Union
Non-state coalitions
Children and Youth
NGOs
Youth