Decimocuarto período de sesiones de la Comisión de las NU sobre el Desarrollo Sostenible - Síntesis y Análisis BOLETÍN DE NEGOCIACIONES DE LA TIERRA PUBLICADO POR EL INSTITUTO INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (IIDS) Escrito y editado por: Peter Doran, Ph.D. Twig Johnson, Ph.D. James Van Alstine Cecilia Vaverka Andrey Vavilov, Ph.D. Traducción al español: Socorro Estrada Editora: Pamela S. Chasek, Ph.D. Director de Servicios de Información del IIDS: Langston James "Kimo" Goree VI Vol. 5 No. 238 Lunes 15 de mayo de 2006 En Internet en http://enb.iisd.org/csd/csd14/ SÍNTESIS DEL DECIMOCUARTO PERIODO DE SESIONES DE LA COMISIÓN SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE: DEL 1° AL 12 DE MAYO DE 2006 El decimocuarto período de sesiones de la Comisión de las NU sobre el Desarrollo Sostenible (CDS-14) se reunió en las oficinas de las NU en Nueva York. La CDS se reúne anualmente, en “Ciclos de Implementación” de dos años, en los que cada ciclo se ocupa de un grupo de temas además de cuestiones transversales. Cada ciclo está compuesto por un Año de Revisión y otro de Política. Y, como este fue el primer año del segundo ciclo de implementación (2006-2007) del programa de trabajo, la CDS-14 tuvo como tarea la revisión del progreso realizado en relación con la energía para el desarrollo sostenible, el desarrollo industrial, la contaminación del aire y la atmósfera y el cambio climático, además de otras cuestiones transversales. Específicamente, la CDS-14 debió ocuparse del progreso realizado en la implementación de la Agenda 21, el Programa para la Implementación Adicional de la Agenda 21, y el Plan de Implementación de Johannesburgo, mientras que al mismo tiempo tuvo que centrarse en la identificación de barreras y dificultades, lecciones aprendidas y buenas prácticas de implementación con respeto a los grupos temáticos. Durante la primer semana de la CDS-14 tuvieron lugar una serie de discusiones temáticas, facilitadas por paneles de expertos, y se realizaron reuniones en las que se consideraron los informes de las Comisiones Regionales de las NU acerca del estatus de la implementación. Y un día estuvo dedicado a un Diálogo entre Múltiples Sectores Interesados. Durante la segunda semana, en tanto, se dedicó una jornada a la discusión de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEIDs), y se revisó la implementación de la Estrategia de Mauricio siguiendo los puntos del grupo temático que ocupó a la CDS-14. En esta segunda semana también se realizó un segmento de alto nivel, del 10 al 12 de mayo, en el que se registraron más de cincuenta ministros. La mayor parte titulares de los ministerios de medio ambiente, y un tercio a cargo de ministerios de comercio, energía u otros. Tal como señalara el Secretario General de las NU, Kofi Annan, durante la apertura del segmento de alto nivel, la CDS-14 fue la primera reunión de éste órgano que ha sido presidida por un ministro de finanzas. Los ministro participaron en diálogos con líderes del mundo empresario, directores de organismos de las NU y de organizaciones financieras internacionales, y los representantes de los Grupos Principales, en los que se ocuparon de las barreras y dificultades y brindar orientación acerca de las áreas prioritarias que deberán ser abordadas en el período de sesiones sobre políticas de la CDS-15. Por otra parte, a lo largo del período oficial de sesiones, una Feria de Alianzas albergó un programa de presentaciones y discusiones que también estuvo centrado en las barreras y dificultades, las lecciones aprendidas y las mejores prácticas en el contexto de la Revisión del grupo temático. Más de sesenta alianzas que trabajan en temas de Revisión han sido registradas en la División de las NU para el Desarrollo Sostenible. Al concluir la CDS-14 los delegados adoptaron el informe del período de sesiones, que incluye una síntesis no negociada del Presidente que ofrece un panorama general de las discusiones, el día de los PEIDs, el Diálogo entre Múltiples Sectores Interesados, el segmento de alto nivel, y la Feria de Alianzas y Centro de Aprendizaje. La primera parte de esta Síntesis del Presidente fue distribuida el miércoles 9 de mayo, y discutida por la tarde. La segunda parte de esa Síntesis fue distribuida y discutida el viernes 12 de mayo, último día del período de sesiones. La CDS-14 estuvo dominada por la agenda de la energía, y sus discusiones estuvieron centradas en la seguridad energética, el impacto del precio del petróleo y el gas, y las funciones respectivas de las tecnologías de energías renovables y los combustibles fósiles que —según informados reiteradamente los países productores de petróleo a los delegados— tendrán un rol dominante en el conjunto de energía mundial en el futuro cercano. El formato no negociado de este período de sesiones de Revisión ayudó a disfrazar tensiones en ebullición acerca del futuro de los combustibles fósiles, la energía nuclear y el régimen del clima post 2012. Aunque alguna de estas tensiones salpicaron el suelo del plenario de cierre, cuando el Grupo de los 77 y China se quejaron de que la Síntesis del Presidente había dejado de lado su agenda, incluyendo los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los medios para la implementación pero arriesgando el multilateralismo al dar vuelta la agenda hacia las corporaciones y la privatización. El foco del período de sesiones —que estuvo centrado en la energía, el desarrollo industrial y el cambio climático— también pareció haberle arrojado a la CDS un salvavidas, en términos de su propia relevancia. El destino que tengan varias recomendaciones importantes dirigidas a actores clave como el G8, el Banco Mundial y líderes empresarios, mostrará en qué medida ha podido la Comisión aprovechar ese momento. BREVE HISTORIA DE LA CDS La Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS) surgió de la Agenda 21, el programa de acción adoptado en junio de 1992 por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), también conocida como la “Cumbre de la Tierra” o “Cumbre de Río”. La Agenda 21 instó a la creación de la CDS para asegurar un efectivo seguimiento de la CNUMAD, hacer crecer la cooperación internacional y analizar el progreso alcanzado en la implementación de la Agenda 21 a nivel local, nacional, regional e internacional. En 1992, el 47º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) definió, en la resolución 47/191, los términos de referencia de la Comisión y su composición, la organización del trabajo, su relación con otros órganos de las Naciones Unidas, los arreglos para la Secretaría y las directrices para la participación de los Grupos Principales. La CDS tuvo su primera reunión sustantiva en junio de 1993 y desde entonces se ha reunido una vez por año. Durante sus primeros cinco años, la CDS revisó sistemáticamente la implementación de todos los capítulos de la Agenda 21. SEAGNU-19: En junio de 1997, cinco años después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, la 19ª Sesión Especial de la Asamblea General de las NU (SEAGNU-19), también conocida como “Rio+5”, se llevó a cabo para revisar la implementación de la Agenda 21. Las negociaciones produjeron un Programa para la Implementación Adicional de la Agenda 21. Entre otras decisiones adoptadas en SEAGNU-19 estaba el programa de trabajo de la CDS para los cinco años siguientes que identificaba temas sectoriales, trans-sectoriales y del sector económico/grupos principales, para los cuatro siguientes períodos de sesiones de la Comisión. Algunas de las principales cuestiones de cada año fueron la pobrez ay el consumo y los patrones de producción. CUMBRE DEL MILENIO: La Cumbre del Milenio de las NU, realizada del 6 a 8 de septiembre de 2000, en Nueva York, adoptó la Declaración, que contiene, entre otras cuestiones, una serie de objetivos internacionales de desarrollo. Los temas incluidos en la Declaración del Milenio fueron elaborados y desarrollados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), contenidos en el Informe de Septiembre de 2001 de la Secretaría General sobre el Mapa de Ruta hacia la implementación de la Declaración del Milenio. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que han sido comúnmente aceptados como marco para medir el progreso alcanzado en el desarrollo, contienen 8 objetivos superiores, 18 metas y 48 indicadores. CDS-9: El noveno período de sesiones de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible se llevó a cabo en las oficinas de las NU en Nueva York, del 16 al 28 de abril de 2001. Durante estas sesiones se revisaron los temas sectoriales de la energía y la atmósfera, el tema económico del transporte, y temas transversales de la información para la toma de decisiones y la participación y cooperación internacional para la creación de ambientes apropiados. La decisión sobre energía contenía seis secciones sobre consideraciones generales, cuestiones y opciones, cuestiones superiores, cooperación regional y cooperación internacional, que trataban con diversos asuntos relacionados con —entre otras cosas— la eficiencia energética, las energías renovables y los combustibles fósiles avanzados, hacer que los mercados trabajen para el desarrollo sostenible y los emprendimientos internacionales. Al adoptar esta decisión, se eliminaron las partes del texto sobre las cuales no había consenso, entre ellas: los códigos y estándares de energía, la eliminación paulatina de los subsidios peligrosos en los países desarrollados, la promoción de la reducción de los contaminantes atmosféricos y las referencias al desarrollo de políticas que apoyen la energía para el desarrollo sostenible. CMDS: La Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible se llevó a cabo del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002, en Johannesburgo, Sudáfrica, y adoptó dos documentos fundamentales: el Programa de Implementación de Johannesburgo (JPOI, por sus siglas en inglés y PIJ en español) y la Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible. El PIJ se ocupa de la energía en el contexto del desarrollo sostenible y pide medidas sobre el acceso a los servicios energéticos, el reconocimiento del vínculo entre la provisión de energía y la erradicación de la pobreza, tecnologías energéticas alternativas y diversidad en el suministro. CDS-11: El decimoprimer período de sesiones de la CDS (CDS-11) se realizó del 28 de abril al 9 de mayo de 2003, en las oficinas centrales de las NU en Nueva York. Durante la sesión se estableció el programa de trabajo plurianual de la Comisión para el período 2004-2017, y se decidió sobre las modalidades representación de informes, las alianzas y la mejora tanto de la coordinación del sistema de las NU como de las de contribuciones de los Grupos Principales. Además, junto con la reunión se llevó a cabo una Feria de Alianzas y un Centro de Capacitación. CDS-12: El CDS-12 se realizó del 14 al 30 de abril de 2004, en la sede de las NU en Nueva York. Los primeros tres días de la CDS (14-16 de abril) sirvieron como un encuentro preparatorio para la Reunión Internacional de los 10 años de Revisión del Programa de Acción para el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo. Las dos semanas siguientes (19-30 de abril) se dedicaron a la Sesión de Revisión del CDS-12. El CDS-12 se centró en la identificación de problemáticas, obstáculos, éxitos y lecciones aprendidas respecto del agua, los servicios sanitarios y los asentamientos humanos. La Comisión recibió además informes de las Comisiones Regionales de las NU. CDS-13: El decimotercer período de sesiones de la Comisión de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (CDS-13) se realizó del 11 al 22 de abril de 2005, en las oficinas centrales de las NU en Nueva York. A partir de los resultados de la CDS-12 (el año de Revisión del primer ciclo de dos años), la CDS-13 se centró en políticas y opciones para volver más expeditiva la implementación de los compromisos en las áreas del agua, los servicios sanitarios y los asentamientos humanos. INFORME DE LA CDS-14 La CDS-14 comenzó a sesionar el lunes 1 de mayo de 2006 por la mañana, con un anuncio de que el Presidente Aleksi Aleksishvili, Ministro de Finanzas de Georgia, no iba a poder asistir a la reunión debido a una serie de dificultades que estaba teniendo la economía de Georgia, entre los que se incluía el aumento en el precio de importación del gas. El Vicepresidente Azanaw Abreha (Etiopía), que había sido elegido como representante de la región del África en el Buró, fue invitado entonces a asumir la Presidencia. Los otros miembros del Buró, que habían sido elegidos en la primera sesión de la CDS-14, en 2005, fueron los Vicepresidentes Javad Amin-Mansour (Irán), en representación del Grupo de Asia; Yvo de Boer (Países Bajos), en representación del Grupo de Europa Occidental y otros; y Adrián Fernández Bramauntz (México), en representación del Grupo de América Latina y el Caribe. El Vicepresidente, Yvo de Boer fue elegido como Relator. En una declaración escrita, Aleksishvili señaló que el trabajo de la CDS-14 había sido organizado para revisar cuestiones siguiendo un enfoque más integrado que en las sesiones previas. Sin embargo, se escucharon reservas de una serie de delegaciones lideradas por Guyana, en representación de la Comunidad del Caribe (CARICOM) y el Grupo de Río, en las que se sostenía que el enfoque integrado adoptado en el informe de la Secretaría General (E/CN:17/2006/3) conduciría a un tratamiento desequilibrado de los temas del grupo temático. Y Guyana advirtió que el programa no era coherente con la decisión de la CDS-11 de tratar todos los temas de manera igualitaria. Cuba y la Federación Rusa señalaron las limitaciones del tratamiento consolidado del grupo temático en el informe de la Secretaría. Y, luego de que el Presidente tomara nota de estas preocupaciones, los delegados adoptaron la agenda y organización de trabajo (E/CN.17/2006/1). En su discurso de apertura, José Antonio Ocampo, Subsecretario General de Asuntos Económicos y Sociales de las NU, hizo hincapié en la continuidad de los ciclos de trabajo de la CDS, y señaló los vínculos entre todas las cuestiones. Las participantes entonces escucharon los informes de las reuniones y actividades realizadas entre los períodos de sesiones, entre las que se incluyeron: Simposio de las NU sobre energía Hidroeléctrica y Desarrollo Sostenible, Beijing, octubre de 2004; Conferencia Internacional sobre Energías Renovables, Beijing, noviembre de 2005; Conferencia Internacional de Bonn sobre Energías Renovables, junio de 2004; Conferencia de Energía para el Desarrollo, Noordwijk, diciembre de 2004; Simposio Internacional sobre la Implementación Integrada de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, Nanchang, mayo de 2005; Reunión de Costa Rica sobre el Consumo y la Producción Sostenible, septiembre de 2005; CdP-11 de la CMNUCC, Montreal, noviembre/diciembre de 2005; Simposio Internacional de Gas Natural y Desarrollo Sostenible, Doha, febrero de 2006; Semana de la Energía del Banco Mundial, Washington D.C., marzo de 2006; Simposio de Baku sobre Eficiencia Energética y Sostenibilidad, marzo de 2006; Cambio Climático y Desarrollo Sostenible – Un Taller Internacional para Fortalecer la Investigación y el Entendimiento, Nueva Delhi, abril de 2006; Conferencia Ministerial Africana sobre Energía Hidroeléctrica y Desarrollo Sostenible, Sudáfrica, marzo de 2006; Novena sesión especial del Consejo de Administración/Foro Ambiental Mundial a nivel Ministerial del PNUMA, Dubai, febrero de 2006. GRUPO TEMÁTICO PARA EL SEGUNDO CICLO 2006-2007: ENERGÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, DESARROLLO INDUSTRIAL, CONTAMINACIÓN DEL AIRE/ATMÓSFERA Y CAMBIO CLIMÁTICO Reunidos frecuentemente en sesiones paralelas, los delegados de la CDS-14 se concentraron en la revisión de la implementación del grupo temático del período 2006-2007, ocupándose de la energía para el desarrollo sostenible, el desarrollo industrial, la contaminación del aire/atmósfera y el cambio climático. REVISIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 21, EL PROGRAMA PARA LA IMPLEMENTACIÓN ADICIONAL DE LA AGENDA 21 Y EL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE JOHANNESBURGO: Durante la jornada de apertura de esta sesión, el Vicepresidente Azanaw Abreha invitó a los participantes a revisar los avances en la implementación. Sudáfrica, por el G-77/CHINA, señaló la importancia de identificar las barreras y dificultades que deben enfrentar todos los países para poder identificar políticas y medidas prácticas durante la CDS-15. También propuso que la CDS incorpore una revisión quinquenal en su programa de trabajo que marque el quinto aniversario de la CMDS. China hizo hincapié en la importancia de la creación de ambientes apropiados para el comercio y la inversión de modo de lograr el desarrollo sostenible. Austria, por la Unión Europea (UE), pidió un mayor énfasis en los medios de implementación, las cuestiones transversales como el consumo y la producción sostenible, y la responsabilidad social y corporativa. La Alianza de Pequeños Estados Insulares (APEI) pidió a los Estados que ratifiquen el Protocolo de Kyoto y una mayor urgencia en el apoyo a la implementación de las respuestas nacionales de los PEIDs. Jamaica describió el aumento de la frecuencia e intensidad de las tormentas y otros desastres naturales, e hizo hincapié en la importancia de la reducción de riesgos y la mitigación en el contexto del cambio climático. Islas Solomon señaló que las soluciones políticas para los países menos desarrollados (PMD) no han sido acompañadas de recursos suficientes, y pidió un grupo permanente para que monitoreo permanente de la implementación del desarrollo sostenible. Estados Unidos instó a los participantes a que se concentren en las alianzas, las mejores prácticas, los resultados mensurables y la expansión de las redes de implementadores. El Grupo Africano, presentó las dificultades que tienen los países de África con cada uno de los temas de la Sesión de Revisión y pidió además por la integración de la mitigación y la adaptación al cambio climático en los procesos políticos. AUSTRALIA hizo hincapié en la importancia de las alianzas, la buena gobernanza y la liberación del comercio. Brasil hizo la primera de una serie de intervenciones acerca de su avanzado mercado y tecnología de combustible de etano, ofreciendo compartir esto con otros países y pidiendo el desmantelamiento de las barreras comerciales. DISCUSIONES TEMÁTICAS: Las discusiones temáticas sobre la energía para el desarrollo sostenible, el desarrollo industrial, la contaminación del aire/la atmósfera, el cambio climático y temas transversales estuvieron centrados en los avances en la implementación de la Agenda 21, el Programa para la Implementación Adicional de la Agenda 21, el PIJ y la Estrategia de Mauricio, en base a los informes de la Secretaría General sobre el progreso general y los PEIDS. Durante dichas discusiones se destacaron los obstáculos y limitaciones, las lecciones aprendidas y las mejores prácticas, así como los próximos pasos. Cada discusión temática abrió con las presentaciones de los panelistas y dio lugar, luego, a discusiones sobre los temas presentados. Servicios energéticos: El lunes 1 de mayo, los delegados se reunieron en una sesión paralela sobre mejora del acceso a servicios de energía confiables, asequibles en términos de precio, económicamente viables, socialmente aceptables y ambientalmente racionales. Con respecto a la mejora del acceso en área urbanas y rurales desde la perspectiva de las aplicaciones de so final, los delegados hicieron hincapié en la necesidad de una mayor participación de todos los sectores involucrados y la comunidad; y sobre el acceso por género, enfatizaron las implicancias de los recursos energéticos para la salud, los ingresos y las oportunidades educativas de la mujer. Una síntesis de estas discusiones está disponible en Internet en: http://enb.iisd.org/vol05/enb05229s.html El martes 2 de mayo, continuaron las discusiones sobre la mejora del acceso a los servicios energéticos aunque esta vez el foco estuvo puesto en la electrificación. Varios países compartieron sus experiencias en relación con iniciativas de electrificación nacional y energías limpias, destacando la importancia de establecer soluciones específicas para cada contexto y subsidiar los costos del abastecimiento. Una síntesis de estas discusiones está disponible en Internet en: http://enb.iisd.org/vol05/enb05230s.html Energías renovables y limpias: El miércoles 3 de mayo, en una sesión acerca del logro de las metas de crecimiento de los servicios energéticos a través de un mayor uso de las energías renovables, los delegados debatieron acerca de: la energía renovable para la erradicación de la pobreza y las actividades productivas; facilitar la difusión de las tecnologías de energías renovables; políticas y creación de capacidades; y tecnologías de avanzada, entre las que se incluyeron a las tecnologías limpias de avanzada para los combustibles fósiles. Varios países en desarrollo y PEIDs compartieron sus experiencias y pidieron asistencia tecnológica y financiera. Una síntesis de estas discusiones está disponible en Internet en: http://enb.iisd.org/vol05/enb05230s.html Eficiencia energética: El martes 2 de mayo, en una sesión sobre la mejora de la eficiencia energética, los delegados discutieron sobre los incentivos versus los desincentivos, la transmisión mejorada de la electricidad, y el consumo final en sectores residenciales y comerciales. Muchos oradores compartieron sus experiencias de mejores prácticas a nivel nacional, entre las que incluyeron: las alianzas público/privadas, las iniciativas del transporte, el intercambio de información y la experiencia de consumo final. Una síntesis de estas discusiones está disponible en Internet en: http://enb.iisd.org/vol05/enb05230s.html El miércoles 3 de mayo, continuaron las discusiones acerca de la mejora de la eficiencia energética y la facilitación del desarrollo, el despliegue y la difusión de las tecnologías eficientes en términos de consumo de energía. Una síntesis de estas discusiones está disponible en Internet en: http://enb.iisd.org/vol05/enb05230s.html Energía y desarrollo industrial: El viernes 5 de mayo, en una sesión sobre la inversión en energía y desarrollo industrial, los delegados discutieron las condiciones para la generación de ambientes apropiados, incluyendo entre ellas los mercados de capitales, la inversión extranjera directa, el financiamiento de proyectos de energía a gran escala e industriales, arreglos financieros innovadores e incentivos para los proyectos de pequeña escala. Varios países en desarrollo señalaron que la crisis energética está afectando la estrategias de reducción de la pobreza, y otros expresaron su pesimismo respecto de las inversiones en energías renovables y limpias en África. Una síntesis de estas discusiones está disponible en Internet en: http://enb.iisd.org/vol05/enb05233s.html Desarrollo Industrial: El jueves 4 de mayo, en una sesión acerca de la aceleración del desarrollo industrial para la erradicación de la pobreza, los delegados discutieron: la mejora de la productividad industrial y la competitividad en los países en desarrollo; los emprendimientos empresarios micro, pequeños y medianos; y el aumento de la participación de los productores de tecnologías medias y altas en los países en desarrollo. Por otra parte, en una sesión sobre desarrollo industrial y gestión sostenible de los recursos naturales, los delegados discutieron acerca de los patrones de producción y consumo sostenible. Varios países destacaron el papel que cumplieron en el Proceso de Marrakesh y la oportunidad que tienen los países en desarrollo de pegar un salto hacia las tecnologías sostenibles. Una síntesis de estas discusiones está disponible en Internet en: http://enb.iisd.org/vol05/enb05232s.html Contaminación del aire/atmósfera: El jueves 4 de mayo, en una sesión sobre un enfoque integrado para el tratamiento de la contaminación del aire y los problemas atmosféricos, los delegados se ocuparon de las fuentes y los impactos. Algunos países señalaron dificultades que surgen cuando se intentar resolver el problema de la contaminación del aire y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) sin afectar el crecimiento económico de los países en desarrollo. Una síntesis de estas discusiones está disponible en Internet en: http://enb.iisd.org/vol05/enb05232s.html Cambio climático: El jueves 4 de mayo, en una sesión sobre los intervínculos entre el cambio climático y el desarrollo sostenible, los delegados discutieron acerca de las relaciones entre el consumo, la eficiencia y la conservación de la energía y el cambio climático; la industria y el cambio climático; y la lucha contra el cambio climático a través de estrategias de desarrollo sostenible. Mientras que algunos países en desarrollo sostuvieron que podrían aceptar compromisos voluntarios en el contexto de la cooperación internacional siempre que se establezcan responsabilidades diferenciadas, los países desarrollados señalaron que el creciente aumento de emisiones de los países que no están incluidos en el Anexo I pronto hará que éstas superen a las del Anexo I. Una síntesis de estas discusiones está disponible en Internet en: http://enb.iisd.org/vol05/enb05232s.html Medio de implementación: El viernes 5 de mayo, en una sesión sobre medios de implementación a través de la cooperación subregional, regional e internacional, los delegados discutieron la cooperación en apoyo de los esfuerzos nacionales para fortalecer la creación de capacidades y la gobernanza, dirigir mejor la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) y garantizar la efectividad de la ayuda, y la transferencia de tecnologías. Los delegados también hicieron hincapié en la cooperación Sur-Sur, las alianzas público/privadas y los marcos regulatorios a largo plazo. Una síntesis de estas discusiones está disponible en Internet en: http://enb.iisd.org/vol05/enb05233s.html Intervínculos: El viernes 5 de mayo, en una sesión sobre los intervínculos y las cuestiones transversales, los delegados discutieron como deberían tratar las dimensiones sociales, económicas y ambientales de las cuestiones temáticas, así mi como las diferencias regionales, a través de estrategias nacionales de desarrollo que permitan garantizar su coherencia. También discutieron la investigación y el desarrollo. Varios países hicieron hincapié en la necesidad de un enfoque integrado y la transferencia de tecnologías. Una síntesis de estas discusiones está disponible en Internet en: http://enb.iisd.org/vol05/enb05233s.html Sector privado: El martes 9 de mayo, en una sesión sobre la mejora de las contribuciones del sector privado y otros sectores interesados, los delegados discutieron el aumento de las inversiones en energía y desarrollo industrial, fomentando los emprendimientos empresarios —en especial los de las mujeres— y promoviendo las empresas micro, pequeñas y medianas, incluso facilitándoles servicios financieros o su acceso a ellos. También se ocuparon de la responsabilidad ambiental y social de las corporaciones y de su obligación de responder por tal responsabilidad. Finalmente, los delegados pidieron por la puesta en común de información, la responsabilidad social y ambiental de las corporaciones, y la tutela a las pequeñas y medianas empresas. Una síntesis de estas discusiones está disponible en Internet en: http://enb.iisd.org/vol05/enb05235s.html PERSPECTIVAS REGIONALES: Los delegados escucharon breves presentaciones sobre los resultados de las reuniones regionales acerca de la implementación, que fueron seguidos por discusiones interactivas. El martes 2 de mayo, hubo sesiones de la Comisión de Asuntos Económicas de las NU para África (CEA), la Comisión Económica y Social de las NU para Asia Occidental (CECAO), la Comisión Económica de las NU para Europa (CEE) y la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (CESAP). La sesión de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se realizó el miércoles 3 de mayo. Las síntesis de estas discusiones están disponibles en Internet en: http://enb.iisd.org/vol05/enb05230s.html y http://enb.iisd.org/vol05/enb05231s.html DIÁLOGO ENTRE MÚLTIPLES SECTORES INTERESADOS El miércoles 3 de mayo, el Vicepresidente Javad Amin-Mansour, presidió una discusión interactiva sobre la contribución de los Grupos Principales a los temas de la sesión de revisión de 2006- 2007. La Autoridades Locales, con Sudáfrica, pidieron apoyo a nivel nacional para poder cumplir con su rol en la mitigación de los GEI. Los Granjeros destacaron la necesidad de investigaciones e incentivos de apoyo. Las Poblaciones Indígenas, con el apoyo de Canadá, pidieron por que se repliquen los proyectos participativos y los enfoques basados en los derechos para los proyectos del Mecanismo para el Desarrollo Limpio. La Comunidad Europea señaló los vínculos entre la protección ambiental, la cohesión social y la competitividad. Las Mujeres y las ONGs pidieron la eliminación paulatina de la tecnología nuclear. Con respecto a la energía para el desarrollo sostenible, Negocios e Industria compartieron su experiencia de aumento de la eficiencia. Las Mujeres señalaron los vínculos entre el género, la equidad y el desarrollo, destacando el potencial de las mujeres para adoptar el papel de emprendedoras de energía. La comunidad científica y Tecnológica apoyó la energía nuclear y señaló la necesidad de resolver la disposición, seguridad y proliferación de residuos. EE.UU. describió las innovaciones corporativas en el involucramiento de los sectores interesados. En cuanto al desarrollo industrial, Trabajadores y Sindicatos pidieron un papel más participativo de los empleados en el lugar de trabajo. Suecia hizo hincapié en el papel de la educación para el consumo sostenible. Una síntesis de este diálogo está disponible en Internet en: http://enb.iisd.org/vol05/enb05231s.html DÍA SOBRE LOS PEQUEÑOS ESTADOS INSULARES EN DESARROLLO El lunes 8 de mayo, en sesiones presididas por el Vicepresidente Yvo de Boer, los delegados revisaron los avances de los PEIDs en el contexto de la Estrategia de Mauricio para la Implementación de los Grupos Temáticos. Se presentaron entonces tres paneles, seguidos por discusiones interactivas. En cuanto al acceso a la energía y su eficiencia y las energías renovables, la UE señaló que se estaban desarrollando nuevos instrumentos financieros para la cooperación entre la UE-PEIDs. Azerbaiján destacó la responsabilidad que tienen los exportadores de petróleo de ayudar a los PEIDs a acceder a las tecnologías de combustibles fósiles que son más limpias. Cuba dijo que la AOD ha sido reducida cerca de 50% y subrayó la puesta en común de experiencias que se da entre los PEIDs. Mauricio señaló que el aumento en la eficiencia de la energía podría darse a costa de los empleos. Tuvalu discutió las conexiones entre la seguridad energética y la degradación ambiental, y Dominica propuso que haya un día de los PEIDs en CDS-15. En cuanto al desarrollo industrial de los PEIDs, varios países destacaron iniciativas de eficiencia energética en la industria del turismo. Guatemala pidió enfoques locales culturalmente sensibles. Côte d’Ivoire destacó que Brasil está en condiciones de adaptar los automóviles para que usen en forma total o parcial el etano como combustible, y sugirió que se explore las implicancias que esto podría tener en otros países. Las Islas Marshall destacaron la importancia de la gobernanza. Con respecto a la contaminación atmosférica y la adaptación al cambio climático, varios países hicieron hincapié en la obligación de la comunidad internacional de ayudar a los PEIDs a implementar su propia estrategia de desarrollo. La República Dominica subrayó la necesidad de una asistencia financiera progresiva para el desarrollo de energías renovables. Tuvalu hizo hincapié en que los impactos negativos del cambio climático ya son evidentes. De Boer concluyó señalando que en la jornada de discusión habían quedado claros los problemas que están enfrentando los PEIDs, las creativas soluciones que han desarrollado los propios PEIDs, y la falta de recursos. Sin embargo, subrayó la necesidad de un instrumento, que incluya indicadores, para poder hacer un seguimiento de la implementación de la Estrategia de Mauricio para la mejora de la coherencia. La síntesis de esta reunión está disponible en Internet en: http://enb.iisd.org/vol05/enb05234s.html SEGMENTO DE ALTO NIVEL El segmento de alto nivel, inaugurado por el Presidente Aleksishvili que llegó a la CDS-14 el martes 9 e mayo, se llevó a cabo del 10 al 12 de mayo y consistió en tres diálogos de alto nivel sobre “Hacer la diferencia” con líderes del mundo empresario y de instituciones financieras internacionales, organismos de las NU y los Grupos Principales. Estos diálogos se mantuvieron durante dos sesiones matutinas del miércoles 10 y el jueves 11 de mayo. Además, hubo tres discusiones “interactivas” de alto nivel sobre “El camino hacia adelante” —que se llevaron a cabo el miércoles y jueves, y durante la mañana del viernes 12 de mayo—, donde se trataron las barreras y dificultades y la provisión de orientación sobre las áreas prioritarias que serán abordadas durante la Reunión Preparatoria Intergubernamental (RPI) y la CDS-15. En su discurso al segmento de alto nivel, el Secretario General de las NU, Kofi Annan, se refirió a los múltiples riesgos asociados con la fuerte dependencia mundial de los combustibles fósiles y la desesperación de aquellos que no tienen acceso a servicios energéticos modernos. También dijo que la falta de energía actúa como una barrera para el logro de los ODMs y el desarrollo industrial. La Secretaría General retó a los países desarrollados a que ayuden a los países en desarrollo a duplicar su capacidad de generación de electricidad utilizando energías limpias. Y sostuvo que todos los países deben ser más rigurosos a la hora de realizar lo que han acordado hacer, y que son más lo que deberían participar en el mercado de emisiones de carbono y el Mecanismo para el Desarrollo Limpio. La Secretaría General agregó que la equidad intergeneracional sólo ocupa un pequeño espacio en la imaginación de las personas, y uno aún más pequeño en sus bolsillos. HACER LA DIFERENCIA: Diálogo ministerial con líderes empresarios y de instituciones financieras internacionales: El Presidente Aleksi Aleksishvili abrió el diálogo de alto nivel presentando al panel de oradores, que incluía ministros y representantes de empresas e instituciones financieras internacionales. Lindiwe Hendricks, Ministro de Minerales y Energía de Sudáfrica, pidió a las agencias multilaterales que encuentren formas innovadoras de evaluación de las propuestas sobre energía, financien los fondos de garantías para respaldar la transferencia de tecnologías e inviertan en el desarrollo de la capacidad de los países en desarrollo de integrar las mejores prácticas. Tras anunciar su decisión de apuntar a las mujeres como parte de una promesa de brindar modernos servicios de energía a 10 millones de personas antes de 2015, Agnes van Ardennevan der Hoeven, Ministra de Cooperación para el Desarrollo de Países Bajos, hizo hincapié en las metas de resultados para los países donantes y una propuesta para que los países productores de petróleo hagan que su porcentaje de Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD) aumente junto con el precio del petróleo, y que gasten ese dinero extra en el acceso de los pobres a la energía. Con respecto a los servicios de energía modernos para los pobres, ella mencionó la inversión de las compañías y sugirió un enfoque más equilibrado para el Marco de Inversión para las Energías Limpias, que se ocupa de ese objetivo. Pidió asimismo que la Presidencia rusa del G8 coloque al acceso a la energía para los pobres en el primer lugar de la agenda de St. Petersburgo, e invitó al Banco Mundial a discutir esta cuestión en su reunión anual. En respuesta a Países Bajos, Arabia Saudita dijo que el nivel de su AOD ha aumentado hasta llegar al 1.3 % de su PBI. Paula J. Dobriansky, Subsecretaria de Estado para la Democracia y los Asuntos Internacionales de los Estados Unidos, sostuvo que EE.UU. está trabajando más que nunca en el desarrollo de tecnologías de transformación de la energía, para reducir la dependencia del petróleo. Citó entonces la caída (en kilowatts por hora) del costo de energías renovables como la eólica y solar, destacó la importancia de los marcos políticos y regulatorios efectivos para la promoción de la inversión privada, y describió iniciativas sobre la energía, como la Alianza Mundial sobre la Energía Nuclear. Du Yin Vicedirector de la Comisión Nacional sobre Desarrollo y Reforma, de China, sostuvo que las diferencia en salud, entre los diferentes países y regiones están creciendo, especialmente entre norte y sur. Pidió luego un modelo de desarrollo económico habilitante, y señaló los continuos esfuerzos de China para la creación de un clima de inversión compulsiva. Valli Moosa, de Eskom, señaló que el sector privado puede contribuir al acceso a la energía si se crean incentivos de mercado para un gran número de usuarios de la energía eléctrica, en vista a permitir que los más pobres se beneficien del desarrollo de infraestructura. Travis Ungen, del Consejo Mundial de Negocios para el Desarrollo Sostenible, subrayó que los negocios son el motor del cambio e hizo hincapié en la relación global que existe entre la energía y el cambio climático. John Hofmeister, de Royal Dutch Shell, sostuvo que la protección ambiental y la satisfacción de las demandas de sociedad no son objetivos incompatibles. Tras señalar que EE.UU. y la UE tienen la responsabilidad de mostrar liderazgo, L.G. Josefsson, de Vattenfall, destacó la necesidad de un marco global, creíble, estable y a largo plazo para hacer las emisiones de GEI. Asimismo, dijo que la barrera principal es necesidad de marcos políticos racionales y el liderazgo político necesario para crearlas. Abdulla Sallat, de Industrias de Qatar, describió el rol del sector público en la habilitación del sector privado para que asuma el liderazgo en los esfuerzos para diversificar la industria petroquímica. Massimo Romano, de ENEL SpA, definió a 2012 —el último año del período de compromiso 2008-2012 del Protocolo de Kyoto— como una barrera para la inversión. Len Good, del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), recordó la importancia que tienen para los pobres las fuentes de energía que están fuera de las redes, centrándose en las tecnologías de energía renovables probadas, y el desarrollo de marcos políticos que los apoyen. Kathy Sierra, del Banco Mundial, describió el trabajo del banco sobre un marco de inversión para la energía limpia y el desarrollo solicitado por el G8. En respuesta a la propuesta de los Países Bajos respecto de la adopción de estándares de rendimiento, Engen sostuvo que el enfoque sectorial es factible y citó ejemplos de los sectores del aluminio y el cemento. Diálogo ministerial con organismos de las NU: El jueves 11 de mayo, el Vicepresidente Yvo de Boer abrió el diálogo ministerial en el que participaron directivos de distintos organismos de las NU. Al enfatizar en la necesidad de coordinación entre las agencias con respecto a la energía, José Antonio Ocampo, Subsecretario General de Asuntos Económicos y Financieros de las NU, enumeró una serie de cuestiones clave, entre las que incluyó, entre otras cosas, como pueden las diferentes agencias contribuir a la promoción de la eficiencia energética y el acceso a la electricidad. La Comisión Económica y Social para Asia y el pacífico sostuvo que las comisiones regionales están muy contentas de apoyar las acciones coordinadas sobre diferentes áreas, con respecto a la policía, el acceso, la calidad del aire, la salud y la capacidad institucional. El PNUD advirtió que las personas a las que se le niega el acceso a la energía no contarán con suficientes recursos para lograr los ODMs. La Convención de las NU de Lucha contra la Desertificación (CNULD) sostuvo que la búsqueda de madera para combustible es un contribuyente fundamental a la desertificación. La Convención sobre la Diversidad Biológica sostuvo que el cambio climático es la tercera causa más importante de pérdida de la diversidad biológica. La CMNUCC sostuvo que cumple con un importante papel al brindar datos y apoyo tanto para la adaptación como para un mercado de carbono, El Banco Mundial pidió esfuerzos para un desarrollo “a prueba del clima” porque las decisiones tomadas hoy en términos de infraestructura, producción e institucionales determinarán la vulnerabilidad por muchos años. La Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó los grandes impactos que tienen sobre la salud la mala calidad del aire en hogares, lugares de trabajo y ciudades. La Organización Meteorológica Mundial señaló la importancia de la información científica para la mejor definición de políticas. El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) describió instrumentos centrados en la adaptación al cambio climático, hechos a medida para adaptación al cambio climático de los PMDs y los PEID. La Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCED) destacó el trabajo sobre la incorporación de la adaptación a la cooperación para el desarrollo, el fortalecimiento de la investigación sobre energía, y las directrices empresariales para la promoción de la responsabilidad corporativa. Para responder a la creciente demanda de energía, el Foro Internacional sobre la Energía destacó la mejora del acceso a los mercados, la buena gobernanza y los marcos políticos. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) sostuvo que deben difundirse los beneficios de las tecnologías de energías renovables existentes. Irán expresó su preocupación por el estatus de las contribuciones voluntarias al FMAM. Francia destacó dos problemas asociados a la integración y la interacción entre organizaciones de las NU en el terreno. Islandia pidió a las instituciones financieras internacionales (IFI) que eliminen las barreras para la expansión de la energía geotermal, citando los problemas que ha tenido con el conocimiento técnico y el financiamiento. Sudáfrica señaló que la energía sostenible no está ubicada en una sola agencia de las NU, sugirió que el PNUMA cumple un papel más importante en la cuestión energética, y pidió la mejora de la coordinación entre las agencias de las NU, las IFIs, el FMAM y la Organización Mundial de Comercio (OMC). Brasil pidió la coordinación de las agencias en relación con los biocombustibles, incluyendo el apoyo a las actividades sur-sur. Países Bajos repitió un llamado para que se cree una ventana de financiamiento independiente —dentro del marco de inversión del Banco Mundial en energías limpias— para resolver las necesidades de 1.6 billones de personas que no tienen acceso a la energía y garantizar que los mercados emergentes no sean los únicos beneficiarios. Diálogo ministerial con los Grupos Principales: Esta sesión fue presidida por el Vicepresidente Javad Amin-Mansour el jueves 11 de mayo. Las ONGs señalaron el impacto del aumento del precio del petróleo en los pobres, incluyendo su impacto en el precio de los alimentos, pidiendo por la eliminación de todos los subsidios a los combustibles fósiles y el viraje desde la energía nuclear y las grandes fuentes de energía hidráulica hacia las energías renovables; objetaron el papel de la Organización Internacional de la Energía Atómica como gestor y facilitador de la industria nuclear; y criticaron las referencias tomadas a la responsabilidad social corporativa en la CDS-14. También pidieron al Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las NU que produzca evaluaciones sobre los costos reales de todas las formas de energía y de los subsidios. Las Mujeres recordaron el compromiso de la CDS-9 y la CMDS respecto del apoyo del involucramiento de las mujeres en el proceso de toma de decisiones sobre la energía. También destacaron temas clave, entre los que incluyeron: el reemplazo de la energía nuclear, la capacidad institucional para involucrarse en las cuestiones de género, la capacidad de las mujeres, la información desagregada por género y el análisis de género, y el cambio climático. Negocios e Industria pidieron una actualización mundial de las tecnologías eficientes en términos de energía antes de la CDS-15, para apoyar un ambicioso plan de acción sobre la energía. Las Autoridades Locales sostuvieron que estaban bien preparadas para utilizar su poder de compra para influir en el comercio y promover el transporte y la construcción eficiente en términos de energía. Los Pueblos Indígenas pidieron una moratoria en el aumento de la escala de los proyectos, y sostuvieron que su conocimiento tradicional es vital para evaluar el impacto el clima. Los Granjeros sostuvieron que el involucramiento de granjeros en el desarrollo y la producción de energía renovable contribuye a la creación de empleo, la protección ambiental y la diversificación de los mercados energéticos. La República Dominicana pidió un defensor para la agenda de la energía, similar al Alto Comisionado de las NU. Qatar pidió una red para la promoción de tecnologías más eficientes. Tras señalar que 1.5 millón de personas mueren por día por contaminación puertas adentro y que las mujeres cargan con la tarea de garantizar el combustible maderero. La OMS sostuvo que los abogados de la salud podrían convertirse en los “campeones” de la energía sostenible. EL CAMINO HACIA DELANTE: Discusión sobre el grupo temático: El miércoles 10 de mayo por la tarde, el Vicepresidente Azanaw Abreha (Etiopía) presidió un diálogo ministerial sobre “El camino hacia delante”, que estuvo centrado en las barreras de las áreas prioritarias a ser tratadas durante la reunión preparatoria de la CDS y la sesión sobre políticas de 2007, y en brindar orientación sobre las mismas. Los delegados escucharon a Pascal Lamy, Director General de la Organización Internacional de Comercio (OMC), a través de un vídeo. Él sostuvo que el daño hecho al medio ambiente debe comenzar a figurar como “costo” en las transacciones comerciales internacionales. Agregó que la OMC irá tratando de manera gradual la restricción a las exportaciones y la aplicación de cuotas al comercio de energía, y señaló que las negociaciones sobre la liberación de los bienes y servicios ambientales pueden tener un impacto positivo sobre la energía, y que hay propuestas para reducir las barreras al comercio de tecnologías de energía renovable. El G-77/China destacó el importante rol que debe cumplir la CDS en la consideración de medios de implementación. También pidió por un sustancial reabastecimiento el FMAM, señalando que su nuevo Marco de Asignación de Recursos limita severamente los recursos disponibles para África. Para garantizar la coherencia en las medidas sobre el cambio climático, la Comunidad Europea sugirió reenviar la Síntesis del Presidente a la CdP 12 de la CMNUCC. También hizo hincapié en la importancia del seguimiento y la revisión de la energía para el desarrollo sostenible, y reiteró los compromisos con los resultados orientados a la acción de la CDS-15. Con respecto a la cooperación internacional, Qatar sugirió políticas dirigidas para asegurar que los países que tienen carencias de energía logren el desarrollo económico y social. Mientras que muchos mantuvieron que los recursos geotermales podrían brindar energía a 600 millones de personas, Islandia señaló sus obstáculos, entre ellos que la infraestructura mundial está diseñada para los combustibles fósiles. Tras subrayar la necesidad de separar la demanda de energía de la degradación ambiental, Irlanda sostuvo que el crecimiento de las energías renovables no puede depender de las empresas y que los procesos intergubernamentales deben ser objetivos. Australia pidió un “mundo híbrido” basado en la mezcla de diferentes soluciones energéticas efectivas. Alemania discutió las oportunidades de inversión, que bajo condiciones de ganar-ganar, ofrece el Mecanismo para el Desarrollo Limpio, y pidió por la expansión mundial de las energías renovables y un acuerdo post 2012 sobre las metas en relación con el clima. Nauru pidió un mayor apoyo para la Conversión de la Energía Termal Oceánica. Tras hacer hincapié en que el mundo desarrollado debe migrar hacia modelos de vida más sostenibles, Suecia se refirió a una iniciativa para salir de su dependencia del petróleo en el año 2020. También pidió por la promoción de las mujeres en todos los aspectos del desarrollo sostenible. Sudáfrica sostuvo que el comercio el central para el crecimiento económico, destacó que aún no se han cumplido los compromisos de los donantes, y abogó por la vigilancia de los marcos para garantizar la efectividad de a ayuda. Tailandia sostuvo que los altos costos iniciales de las tecnologías limpias crean una barrera crítica para los países en desarrollo. La República de Corea hizo hincapié en las políticas sobre energía del lado de la demanda, incluyendo los impuestos. La Comisión Europea, Tuvalu y Dinamarca pidieron un mecanismo efectivo para el seguimiento de las recomendaciones de la CDS-15. Dinamarca advirtió que los subsidios dificultan la competitividad de las energías renovables. El jueves los delegados continuaron el diálogo ministerial “El camino hacia delante”. Esta sesión fue presidida por el Vicepresidente Adrián Fernández Bramauntz. La UE señaló la responsabilidad primaria de los gobiernos en el involucramiento en un diálogo con los sectores financieros y privados para encontrar soluciones en los que todos ganen para el desarrollo industrial sostenible. Tras destacar la necesidad de incluir el empleo y la cuestión de género, sostuvo además que la responsabilidad corporativa, social y ambiental, debe ser implementada de manera más vehemente. El Foro de las Islas del Pacífico pidió al sistema de las NU que asuma el liderazgo en la estimulación del apoyo internacional a la implementación de la Estrategia de Mauricio. Marruecos señaló el creciente papel que cumplen los actores privados en su sector energético, y pidió la cooperación internacional para el desarrollo de tecnologías de energías renovables y limpias. Al subrayar su compromiso con el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, Kenya destacó la necesidad de promover el crecimiento económico en los países en desarrollo a través de la inversión en infraestructura, transferencia de tecnologías y promoción de las pequeñas y medianas empresas. Polonia se refirió a las mejoras ambientales producidas junto con el crecimiento económico, que se lograron separando el crecimiento económico de la demanda de energía. También sostuvo que el principal reto es asistir a los países en desarrollo con índices de crecimiento rápido en su opción por un ritmo de desarrollo que estabilice y reduzca las emisiones de GEI. Kazajstán, con Kuwait y Arabia Saudita, sostuvo que el petróleo y el gas dominarán el mercado de la energía en el futuro predecible, y subrayaron la importancia del desarrollo de tecnologías de combustibles fósiles limpias. El RU sostuvo que la CDS-14 había logrado su propósito, y pidió medidas orientadas a la acción sobre: acceso a energía confiable y asequible en las estrategias nacionales de desarrollo; la generalización de la mitigación y la adaptación; el liderazgo de los países desarrollados sobre el consumo y la promoción sostenible; y la contaminación puertas adentro. Con respecto a la seguridad, la Federación Rusa hizo una referencia a las recomendaciones del G8 sobre la seguridad del medio ambiente y la energía industrial. Lesotho mencionó como barreras los altos costos de inicio y la limitada capacidad de las manufactureras. En cuanto a los PEIDs y el cambio climático, Mauricio reiteró su solicitud de financiamiento, transferencia de tecnologías y creación de capacidades. Sudán sostuvo que la implementación estaba siendo dificultada por los conflictos, la falta de recursos y el clima internacional no favorable. Tras hacer hincapié en las necesidades energéticas de los países en desarrollo específicas para cada contexto, India sostuvo que las barreras a la utilización de la energía nuclear deberían ser tratadas. La Comunidad Europea destacó la necesidad de un enfoque integrado para las políticas sobre contaminación del aire, de modo de crear soluciones en las que todos ganen. México señaló el riesgo de degradación de la diversidad biológica debido a su producción de biocombustibles. Japón vinculó su competitividad económica a la eficiencia energética y pidió por un marco efectivo más allá de 2012 para la promoción de la mayor reducción posible de las emisiones de GEI por parte de los mayores emisores. Venezuela denunció intentos manipuladores de vincular el aumento de los precios con el empeoramiento de la pobreza, realizados mientras los acusadores ignoran las causas que están en la raíz de la pobreza. El viernes 12 de mayo continuaron las discusiones y el Vicepresidente de Boer solicitó a los delegados que se concentren en aquellas cuestiones que aclararán sus expectativas para la CDS-15. Estonia propuso la utilización de mecanismos de mercado, y Singapur pidió medidas para compartir la tecnología y para la cooperación sur-sur. Suiza sugirió un mecanismo de monitoreo y sostuvo que el concepto de huella ecológica debería recibir más atención en la CDS-15. Filipinas sostuvo que la limitada participación en el MDL se debe a la dificultad de cumplir con sus requisitos; y propuso que la CDS-15 destaque las prácticas exitosas que hayan permitido aumentar el acceso al financiamiento. Cabo Verde destacó la necesidad de aumentar la escala o expandir los esfuerzos pilotos, y pidió un conjunto comprehensivo de indicadores y apoyo especial a los PEIDs. Cuba destacó el acceso a la tecnología, el apoyo a sus esfuerzos de adaptación y la exploración de fuentes alternativas de financiamiento. Las Islas Solomon pidieron más asistencia del PNUMA para el acceso a información adecuada como los mapas satelitales de viento potencial, y propuso establecer comités permanentes sobre estas cuestiones clave. Bután dijo que la CDS-15 debería centrarse en las renovables, tratar el financiamiento accesible —incluyendo la expansión de los créditos blandos para la tecnología de energía sostenible—, y la flexibilización de los requisitos del MDL. Tras señalar su oposición a la energía nuclear, Luxemburgo hizo hincapié en la conexión entre el cambio climático y el desarrollo sostenible, y pidió un régimen climático multilateral equitativo y efectivo a largo plazo. Azerbaiján destacó cuestiones que deben se tratadas, como la cadena de abastecimiento de energía, la seguridad energética, la creación de capacidades en los países en desarrollo y los patrones de consumo en los países desarrollados. También subrayó la importancia del papel del sector privado a través de la salda, la seguridad y el medio ambiente, y de las iniciativas de responsabilidad social corporativa. Jamaica recomendó la expansión a gran escala de las iniciativas de energía renovable y, con respecto al Protocolo de Kyoto, pidió a los países del Anexo I que tomen acciones más allá de 2012. Tras destacar los desafíos enfrentados por los PEIDs, Trinidad y Tobago sostuvo que las medidas de monitoreo efectivo eran necesarias para garantizar la implementación de los resultados de la CDS-15. Irán, en representación de la Organización para la Cooperación Económica regional destacó una serie de planes y programas diseñados para alcanzar los ODMs, como el Directorado de Desarrollo Sostenible y un programa de desarrollo de capacidades para la preparación de estrategias nacionales de desarrollo sostenible. Canadá hizo hincapié en la necesidad de un punto focal para las discusiones de la CDS-15, sugiriendo la energía, de un modo de vincular el financiamiento a los proyectos. Sierra Leone hizo hincapié en que la excesiva dependencia de los combustibles fósiles y la infraestructura centralizada excluyen a las áreas rurales de la obtención de ciertos beneficios socioeconómicos, y que el financiamiento innovador para la investigación sobre energías renovables debe ser prioritario. La Comunidad del Caribe instó a la extensión de los programas medianos del FMAM para los PEIDs. Libia pidió una iniciativa cero para la explotación de campos de petróleo y gas, y advirtió que los combustibles fósiles seguirán cumpliendo un papel en las próximas décadas. El Salvador destacó una red regional de compañías que promueven la producción más limpia e hizo hincapié en el desarrollo de instrumentos legales, institucionales y de mercado para la creación de incentivos que promuevan el uso de las energías renovables. De Boer sintetizó algunas de las cuestiones clave que serán enviadas a la CDS-15 para que sean discutidas allí. Entre ellas: la función de los mecanismos de mercado, los programas específicos de acción, la evaluación del potencial de la energía renovable, un mecanismo de intercambio de información, un sistema efectivo de monitoreo y el trabajo adicional sobre indicadores, un análisis sobre cómo fortalecer la cooperación Sur-Sur, y más información sobre como fortalecer y promover las tecnologías limpias de combustibles fósiles. DISCUSIÓN DE LA SÍNTESIS DEL PRESIDENTE – PRIMERA PARTE El martes 9 de mayo por la tarde, el Presidente Aleksishvili presentó la primera parte de su síntesis, que contenía los puntos clave surgidos en las discusiones generales de la primera semana. Varios países advirtieron acerca de la poco clara distinción entre hechos y opiniones, señalando además que era necesario aclarar que la síntesis sólo contenía las intervenciones de los países y los grupos principales. Numerosos oradores hicieron hincapié en que no hubo un documento de consenso. China destacó la necesidad de utilizar el lenguaje del PIJ. Una serie de oradores también expresaron reservas acerca de lo que fue percibido como la presentación de la seguridad energética como una quinta cuestión temática. EE.UU. sugirió que se refleje la información que surgió de la Feria de Alianzas y el Centro de Capacitación. Islandia señaló que sintetizar los avances en “mejor mezclados y limitados” podría no ser completamente exacto. Y Kuwait pidió un texto más equilibrado que tome en cuenta los tres pilares del desarrollo sostenible. El G-77/China, con el apoyo de muchos países, reiteró la importancia de centrarse en los medios de implementación, especialmente en la efectividad de la ayuda, la asistencia financiera y transferencia de tecnología Norte-Sur, la mejora del acceso a los mercados, la creación de capacidades, y la función del FMAM. Tras destacar que el principio de Río de responsabilidades comunes pero diferenciadas era una norma internacionalmente acordada, numerosas delegaciones cuestionaron el texto que afirma que este principio “sigue siendo una cuestión para muchos países”. Energía para el Desarrollo Sostenible: Al tiempo que reconocía que la cuestión del acceso a los servicios de energía y su importancia para el logro de los ODM fue bien capturada en el texto, la Comunidad Europea indicó que no ocurría lo mismo con la importancia del ahorro de energía. Varios países sugirieron que debería estar mejor reflejado en la síntesis el papel de las fuentes de energías renovables, y la CEPAL destacó la necesidad de iniciativas gubernamentales y privadas vinculadas a las energías renovables. Brasil propuso que se reconozca el éxito de los biocombustibles en los países en desarrollo. Tras anunciar que los combustibles fósiles seguirán dominando el universo de energías en el futuro próximo, Arabia Saudita y otros sostuvieron que debía prestarse más atención a la necesidad de tecnologías más limpias de combustibles fósiles. Qatar sugirió incluir al gas natural como energía limpia. Y Niños y Jóvenes advirtieron en contra de la inclusión de “carbono limpio”, destacando que los combustibles fósiles y nucleares no eran ni limpios, ni renovables ni sostenibles. Egipto hizo hincapié en que la seguridad energética es importante tanto para productores como para consumidores, y Kuwait destacó la necesidad de que se realicen evaluaciones científicas del impacto en la salud de diferente tipo de energías convencionales y renovables. Azerbaiján cuestionó la referencia a la ocupación ilegal de las tierras como una barrera a la expansión de la electricidad, e hizo hincapié en que la falta de capacidad y recursos naturales, de transparencia y responsabilidad, son barreras para las energías renovables en los países en desarrollo. Desarrollo industrial: Algunas delegaciones señalaron que al lenguaje sobre el desarrollo industrial le faltaba equilibrio. La Comunidad Europea, con el apoyo de México, sugirió que incluya un lenguaje más fuerte sobre consumo y producción sostenible. Las ONGs expresaron su rechazo a la referencia la responsabilidad corporativa en CDS-14, mientras que la Comunidad Europea sugirió utilizar el concepto de “responsabilidad y respuesta social y ambiental de las corporaciones”. Los Trabajadores y Sindicatos dijeron que la síntesis no mencionaba las relaciones industriales y transportaba un mensaje desequilibrado acerca del impacto de la liberación del comercio. Contaminación del aire/Atmósfera: Con respecto a la lucha contra la contaminación del aire, Argentina sostuvo que la oposición entre protección ambiental y crecimiento económico era un “falso paradigma” que no tenía guardaba ninguna semejanza con la discusión acerca del desarrollo sostenible de la CMDS, y pidió a las corporaciones multinacionales que adhieran a los estándares ambientales más altos. Algunos países destacaron que los impactos negativos del transporte no habían quedado suficientemente reflejados en el texto. Cambio climático: Una serie de países hizo hincapié en la necesidad de que la comunidad internacionales tome medidas para ocuparse de la adaptación, y enfatizó que la clave está en generalizar las preocupaciones sobre el cambio climático en las estrategias de desarrollo sostenible. Australia dijo que no había ninguna “dicotomía de elección” entre la mitigación y la adaptación, y —con la APEI— señaló que se debe realizar ambas cosas. Con respecto al MDL, la Comunidad Europea sostuvo que el texto no refleja el avance realizado en la CdP-11 del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en Montreal, en 2005. Australia propuso que la evaluación mundial del riesgo se mantenga dentro del ámbito de marcos existentes como el CMNUCC. La APEI pidió una mayor urgencia en relación con las cuestiones relacionadas con el clima, destacando la necesidad de un lenguaje más fuerte acerca de los efectos adversos del cambio climático en los PEIDs y la reducción de desastres. Discusiones regionales: Dada la importancia de la asistencia al desarrollo para un vasto número de países en desarrollo, la India hizo hincapié en que el asunto no había recibido suficiente atención. El Grupo de Río, con el apoyo del Grupo Africano, dijo que las preocupaciones de su región no se veían reflejadas. Argentina destacó que la sección regional no toma en cuenta las grandes preocupaciones de América Latina, ni las discusiones sobre el cambio climático y las medidas de implementación, y pidió que se refuerce el proceso preparatorio regional. Cuestiones transversales: La Comunidad Europea y las Mujeres recibieron con agrado el lenguaje sobre las cuestiones de género. Las Mujeres destacaron que las consideraciones de género y las necesidades de energía de las mujeres y niños pobres que viven en zonas rurales deben ser una parte integral de los planes, proyectos y decisiones vinculados a la energía. También sugirió que se incluya una referencia al análisis de género de modo de fortalecer el lenguaje sobre la información desagregada en conexión con lo proyectos relacionados con la energía. La CEPAL destacó la función de los indicadores en el monitoreo de los avances respecto del desarrollo de los PEIDs. China hizo hincapié en que la protección de los derechos de propiedad intelectual no puede ser utilizada como barrera a la transferencia de tecnologías. La Comunidad Europea pidió que se le preste mayor atención al papel que cumplen las metas como instrumentos políticos. Tras destacar que la educación es un vínculo vital entre el conocimiento y la acción, Niños y Jóvenes sostuvieron que la educación no había recibido atención suficiente en el texto. Las ONgs agregaron que la educación debería ser un componente fundamental de la Matriz. El miércoles 10 de mayo, fue publicada una versión revisada de la Síntesis del Presidente en el sitio en Internet del DAES. Esta nueva versión incluía numerosos cambios relacionados con, entre otras cosas, la referencia al principio de responsabilidad comunes pero diferenciadas de Río, la inclusión de referencias a las tecnologías de combustibles fósiles, la simplificación de los procedimientos del FMAM, y un nuevo énfasis en los requisitos especiales y la vulnerabilidad de los PEIDs. DISCUSIÓN DE LA SÍNTESIS DEL PRESIDENTE – SEGUNDA PARTE El viernes 12 de mayo por la tarde, el Vicepresidente Abreha presentó la segunda parte de la Síntesis del Presidente, una sinopsis de las discusiones y recomendaciones del segmento de alto nivel. Numerosos delegados elogiaron esta síntesis. La UE hizo hincapié en que dicha síntesis era un fiel reflejo de las deliberaciones y serviría como buena base para la CDS-15. El G-77/China se lamentó de que apenas se mencionen en esta síntesis los continuos retos que deben enfrentar los países en desarrollo para el logro de los ODM y los pedidos a los países desarrollados para que cumplan con sus compromisos. Sostuvo además que el hecho de que el foco haya estado puesto en la privatización indica una “completa mala interpretación” de los problemas del mundo en desarrollo y la erosión de las decisiones de la CDS-11, sosteniendo que la síntesis tiene la capacidad potencial de deteriorar el multilateralismo a favor de un “corporativismo descontrolado”. Agregó que la coherencia del sistema sigue siendo tema de debate, y estuvo a favor de esperar el informe de la Secretaría General. Costa Rica señaló que “continuar como siempre” no era una alternativa si es que el mundo quería avanzar en la implementación de la agenda del desarrollo sostenible, y propuso el desarrollo de mercados mundiales de servicios de ecosistemas. China y la India advirtieron en contra del establecimiento de una estrategia energética mundial a largo plazo, y abogaron por la diversificación de estrategias específicas para cada país. Por otra parte, alguna delegaciones señalaron que no se le había brindado suficiente atención a la Estrategia de Mauricio, y la APEI solicitó que se incluya una referencia en el texto a la Estrategia de Mauricio en la que se destaquen importantes iniciativas mundiales de desarrollo sostenible. Con respecto a los países vulnerables, la APEI pidió una fuerte referencia a los PMDs y a los PEIDs, mientras que Egipto sugirió que se agregue a África. Egipto también destacó la función de la Alianza para el Desarrollo de África como coordinadora de las prioridades de África. Varios países destacaron que las referencias a flujos de ayuda más flexibles y predecibles para los países en desarrollo tampoco eran satisfactorias. La APEI enfatizó la importancia de facilitar el acceso a los recursos del FMAM, en especial en relación con el nuevo Marco para la Asignación de Recursos. Mauricio indicó, por otra parte, que no existía una plataforma adecuada para el abordaje de la asistencia a los PEIDs, y destacó una propuesta para el establecimiento de un mecanismo de movilización de recursos a favor de los PEIDs. En cuanto a la promoción de la eficiencia energética, Nigeria se refirió al lenguaje del PIJ sobre la accesibilidad y la transferencia de tecnologías, y Japón destacó el papel de la creación de conciencia en el publico. Algunas delegaciones hicieron hincapié en el espacio político de los países en desarrollo en relación con la diferentes opciones energéticas. Tras destacar los efectos negativos de los conflictos armados sobre el desarrollo sostenible, Sudán sugirió que se preste atención a las necesidades de los países que están saliendo de conflictos de este tipo. Sobre la mitigación y la adaptación, la India destacó la necesidad de garantizar que tales esfuerzos se realicen siguiendo las directrices del CMNUCC. Costa Rica sugirió la creación de nuevos instrumentos voluntarios para la reducción de las emisiones de GEI. Egipto, con el apoyo de varios países, subrayó que la lucha contra el cambio climático debería basarse en el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Arabia Saudita dijo que la resolución del cambio climático seguía siendo un compromiso para todos los países, pero advirtió en contra de afectar el proceso del CMNUCC. India dijo que las referencias a medios de implementación como las transferencias financieras y tecnológicas parecen haber sido agregadas a la síntesis en una edición posterior y requieren un mayor énfasis. Azerbaiján sugirió fortalecer las referencias a la creación de capacidades. El G-77/China abogó por la creación de ambientes apropiados no sólo para la inversión sino también para el comercio y las finanzas, y pidió que se eliminen las barreras de ciertos productos industriales y agrícolas. India destacó que todos los países se verán beneficiados si los países desarrollados asumen el liderazgo en materia de consumo y producción sostenible. En cuanto a garantizar el enfoque integrado a largo plazo para la implementación de cuestiones temáticas, la UE propuso incluir un texto sobre las metas con plazos temporales. Kuwait lo objetó, señalando que implicaba mecanismos que no habían sido discutidos. Y Australia afirmó que la utilización de metas con plazos sólo había sido tratada en el contexto de cuestiones vinculadas con la energía, no de otras cuestiones temáticas. Arabia Saudita y Kuwait sostuvieron que era prematuro hacer referencias a la imposición de “marcos regulatorios predecibles” para el fortalecimiento del uso de tecnologías más limpias, e hizo hincapié en que este tema debería ser derivado a la CDS-15. Una serie de países destacaron que son los mecanismos de mercado y no los marcos regulatorios los que modifican el precio de la energía. Azerbaiján destacó, asimismo, que el precio del petróleo se ve condicionado por la estabilidad, la capacidad de refinamiento, la demanda de energía y el precio de las tecnologías de combustibles fósiles que son más limpias. Y sostuvo que los altos precios de la tecnología y los derechos de propiedad intelectual conforman la principal barrera que deben superar las tecnologías más limpias. Arabia Saudita y Kuwait reiteraron entonces su pedido de que se omita a la seguridad energética del texto, subrayando que este era un nuevo concepto que no había sido suficientemente discutido. Suiza señaló la importancia de la habilidad de monitoreo de las actividades relacionadas con la energía del ciclo actual. La Comunidad Europea sugirió que se agregue un texto en donde se establezca que la CDS-14 ha decidido hacer un seguimiento efectivo y una revisión de las cuestiones temáticas, y Australia rechazó esa inserción sosteniendo que no se había tomado ninguna decisión al respecto durante el período de sesiones. Brasil pidió una mejor coordinación entre los organismos de las NU, dada la actual fragmentación y carencia de una organización de las NU dedicada a las cuestiones de la energía. Kuwait sostuvo que era prematuro considerar la creación de nuevos órganos en donde tratar cuestiones vinculadas con el desarrollo sostenible, y señaló que el asunto requería mayores discusiones. SÍNTESIS DEL PRESIDENTE La Síntesis del Presidente esta compuesta de dos partes y incluye aporte de las discusiones oficiales y del segmento de alto nivel, además de las discusiones mantenidas en la Feria de Alianzas y el Centro de Capacitación. La primera parte de la Síntesis del Presidente recapitula las discusiones y eventos que tuvieron lugar antes del segmento de alto nivel, en 34 páginas. E incluye secciones sobre: eventos del período entre sesiones; la revisión general, incluyendo discursos generales; discusiones temáticas; discusiones regionales; el día de los PEIDs; y las discusiones interactivas con los Grupos Principales. De cada uno de los cuatro temas, la síntesis brinda una revisión de los obstáculos y dificultades, y las lecciones aprendidas. Esta sección también se ocupa de los medios de implementación y los desafíos futuros en relación con el grupo temático. Luego, se incluye una síntesis con destacados de la Feria de Alianzas, el Centro de Capacitación y los Eventos Paralelos que se llevaron a cabo durante la primera semana. La segunda parte de la Síntesis del Presidente revisa, en siete páginas, las discusiones mantenidas durante el segmento de alto nivel e incluye secciones sobre el discurso del Secretario General; el Diálogo Ministerial con el mundo empresario, las organizaciones intergubernamentales y las instituciones financieras internacionales; la participación de los Grupos Principales; y otros puntos relacionados con cuestiones temáticas y transversales, entre las que se incluyen la siguiente lista. Energía para el desarrollo sostenible: acceso a la energía para los pobre y el alivio de la pobreza en los países en desarrollo; participación de todos los sectores interesados en las estrategias energéticas a largo plazo en apoyo del desarrollo sostenible; los impactos del aumento de los precios de la energía; la necesidad de diversificación energética; e incentivos para la provisión de servicios de energías limpias. Desarrollo industrial: la necesidad de desarrollo industrial en África; los subsidios a los combustibles fósiles como barreras para la adopción de energías renovables; el costo de los avances tecnológicos; y las deficiencias en infraestructura de los países en desarrollo. Contaminación del aire/Atmósfera: los dañinos impactos de la contaminación del aire sobre la salud humana; y la importancia de la eficiencia energética y las energías renovables en la reducción de la contaminación del aire y las emisiones de GEI. Cambio climático: un marco político a largo plazo y predecible para ayudar a los países a avanzar en el establecimiento de una sociedad de bajo consumo de carbono; adaptación al cambio climático y mitigación del cambio climático para el logro de los objetivos del desarrollo sostenible y los ODMs; y los vínculos entre los cuatro temas para complementar los esfuerzos del CMNUCC. Cuestiones transversales: un tratamiento equilibrado e integrado de los temas; buena gobernanza; mayor utilización de las estrategias nacionales de desarrollo sostenible; efectividad de las operaciones de los organismos de las NU en los países en desarrollo; y cooperación para el desarrollo y alianzas público/privadas. Sector privado: comportamiento ambiental como factor de competitividad; financiamiento de pequeñas y medianas empresas para la creación de métodos de producción más limpios; movilización de recursos del sector privado; planificación de la larga vida de las plantas y equipos industriales; y patrones de consumo y producción sostenibles, Inversión: recursos adicionales y flujos de ayuda más flexibles y predecibles para los países en desarrollo; y mecanismo financieros innovadores y transferencia de tecnologías. La síntesis de las discusiones acerca del “Camino hacia delante” identifica los desafíos que deben se abordados durante el Año de Política. Estos son: la movilización de recursos, tanto de fuentes públicas como privadas, además de la mejora de los marcos de inversión; la integración de los temas en las estrategias nacionales de desarrollo sostenible, las estrategias de reducción de la pobreza y los planes nacionales de desarrollo; la mejora de la cooperación internacional y regional, tanto norte-sur como sur-sur; la función de las alianzas en la movilización de recursos nuevos y adicionales; y los medios de implementación, entre los que se incluyen la creación de capacidades en los países en desarrollo; el tratamiento de las necesidades especiales de África, los PMDs, los PEIDs y los países sin salida al mar; la mejora de las funciones y el estatus de las mujeres, y la provisión de energía para todos; la promoción de la eficiencia energética, incluyendo la eficiencia en el consumo final y el aumento de la participación de las energías renovables; el fortalecimiento del desarrollo y la utilización de tecnologías de energías más limpias con el apoyo de marcos regulatorios estables y predecibles y de una mejor estabilidad de precios de la energía; la promoción, con un sentido de urgencia, de la cooperación internacional sobre el cambio climático, tanto en la mitigación como en la adaptación, fortaleciendo el apoyo internacional a los países vulnerables en relación con las medidas de adaptación, y el refuerzo de la funcionalidad del MDL; la reducción de la contaminación del aire, tanto en el exterior como en el interior de las diferentes edificaciones; la promoción de ambientes apropiados a nivel internacional y nacional para el desarrollo industrial, incluso a través de la integración en mercados globales y cadenas de abastecimiento; la promoción de la buena gobernanza y la creación de ambientes apropiados para la inversión; el cambio de los patrones no sostenible de consumo y producción, con el liderazgo de los países desarrollados, incluso a través de la apelación a la responsabilidad social y ambiental de las corporaciones; y la consideración de un seguimiento efectivo del grupo de cuestiones temáticas discutidas en la CDS-14. PLENARIO DE CIERRE Luego del debate acerca de la segunda parte de la Síntesis del Presidente, el Vicepresidente Abreha invitó a los Grupos Principales a hacer sus comentarios finales acerca de sus respectivas contribuciones al grupo temático. Los Niños y Jóvenes invitaron a los participantes a imaginar un futuro limpio con energías renovables y justicia ambiental. Los Empresarios y la Industria reiteraron su compromiso a trabajar junto con los gobiernos y participar activamente en la implementación de las políticas energéticas. Los Granjeros subrayaron el papel que cumplen en la producción de energía agrícola, destacando los beneficios financieros y de creación de puestos de trabajo que genera esta actividad, y su potencial contribución a la erradicación de la pobreza en los países en desarrollo. Los Pueblos Indígenas advirtieron que las soluciones de mercado y las necesidades de tecnología deben ser cuidadosamente analizadas para poder evaluar sus impactos potenciales en las comunidades originarias. Las Autoridades Locales recordaron las metas de reducción de GEI de una red de 675 ciudades que suman el 15% de las emisiones mundiales. Las ONGs citaron los compromisos asumidos por los países desarrollados en la CHUMAD, la Conferencia Internacional sobre Financiamiento para el Desarrollo y la CMDS, y pidieron plazos claros para la energía sostenible y la eliminación paulatina de los subsidios del Banco Mundial a las grandes plantas de energía hidráulica y a la energía nuclear. Y advirtieron que algún día la CDS-14 podría llegar a ser recordada como la reunión que dio rienda suelta a una agenda indiscriminadamente corporativa y a la privatización. Los Trabajadores y Sindicatos se comprometieron a involucrar a más de 180 millones de trabajadores de todo el mundo en el desarrollo industrial sostenible, trabajando tanto a través de las relaciones industriales como de los acuerdos colectivos en los lugares de trabajo. Las Mujeres dijeron que harán a los gobiernos y a sí mismas responsables de la erradicación de la pobreza, se ocuparán del inicio de enfoques basados en los derechos para la provisión de servicios de energía, y aumentarán la presencia de mujeres en el Buró de la CDS, los paneles de expertos y las delegaciones gubernamentales ante la CDS. Adopción del informe de la CDS-14 y la agenda provisional para la CDS-15: El Presidente invitó a los delegados a considerar y acordar la agenda provisional para la CDS-15 (E/CN.17/2006/L.1). Y, tras invitar a los delegados a adoptar el informe del décimo cuarto período de sesiones de la CDS, dio la palabra al Vicepresidente y Relator, Yvo de Boer, quién presentó su proyecto de informe (E/CN.17/2006/L.2). De Boer explicó que el informe describe la organización del período de sesiones y será actualizado y completado de modo de que incluya los comentarios de la última sesión plenaria. El informe, que incluye asuntos sobre los que debe actuar la ECOSOC y otros puntos organizativos, fue adoptado. El Presidente Abreha concluyó agradeciendo a los participantes, al Buró saliente y a la Secretaría, y clausuró la reunión a las 18.04 horas. INFORME DEL CDS-15 La primera reunión de la CDS-15 comenzó apenas pasadas las 6 de la tarde del viernes 12 de mayo de 2006, con el objetivo de elegir a su Presidente y a otros miembros de su Buró. El Presidente actuante, Vicepresidente saliente de la CDS-14, Abreha, informó a los delegados que el Grupo de Asia había propuesto la candidatura de Abdullah bin Hamad Al-Attiyah, Viceprimer Ministro y Ministro de Energía e Industria de Qatar, como Presidente. Los delegados eligieron entonces como Presidente a Al-Attiyah por unanimidad, y como Vicepresidentes a Alain Edouard Traore, Secretario Permanente del Consejo Nacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible de Burkina Faso, del Grupo de África; a Jiří Hlaváček, Ministro de Medio Ambiente de la República Checa, del Grupo de Europa Central y del Este; y a Frances Lisson, Subdirector de la Misión de las NU de Australia, del Grupo de Europa Occidental y otros. La elección de un representante de América Latina y el Caribe fue pospuesta. Luego el Presidente Hamad Al-Attiyah dijo que aceptaba el honor de esta elección con un profundo sentido de la responsabilidad, y aseguró a las delegaciones y a los Grupos Principales que trabajará junto con sus colegas miembros del Buró, los Estados miembros y los sectores interesados para hacer que la CDS-15 sea un éxito. Tras finalizar la elección del Buró, la primera reunión de la CDS-15 concluyó a las 18.30 horas. BREVE ANÁLISIS DE LA CDS-14 Cuando los delegados se empezaron a retirar de la sala de reuniones número 4 el viernes por la noche, llevaban consigo sentimientos encontrados. Algunos parecían contentos y otros un poco preocupados. Había podido la CDS-14 cumplir con su objetivo de agrupar las preocupaciones de los países y articular las dificultades del avance sobre las cuestiones en discusión (a saber: energía, desarrollo industrial, contaminación del aire/atmósfera y cambio climático)? Había cumplido con las expectativas? Este breve análisis examinará algunos de los puntos salientes de la CDS-14 (la etapa de revisión del ciclo temático 2006-2007) y sus implicancias para el tratamiento de los serios retos que impone la cuestión de la energía en nuestros tiempos. Son muy pocas las veces en que ha coincidido, con tanta precisión como ahora, la urgente necesidad de debate intergubernamental sobre un tema con la agenda y el programa de trabajo de la CDS. UNA SESIÓN ACTUAL No podría haber sido un mejor momento para un órgano de las NU que en los últimos años apenas había podido atraer a quienes toman las grandes decisiones. Así como el tsunami del océano Índico dirigió la mirada de los líderes del mundo hacia la necesidad de alertas tempranos y la reducción de desastres, el momento crucial que transita hoy la cuestión energética —con el precio del petróleo casi en el triple del valor que tenía hace dos años— ha puesto a la CDS en la mira de políticos y expertos en energía de todo el mundo, en busca de una plataforma en donde tratar las cuestiones emergente, y considerar sus implicancias para el desarrollo sostenible. Y es probable que los nuevos aumentos en el precio del petróleo y las preocupaciones en materia de seguridad que los acompañan lleven a que se vuelva a calcular la viabilidad financiera de un grupo emergente de fuentes y tecnologías de energía renovable. En ese sentido, los participantes compararon a la CDS-14 con el ciclo temático anterior, 2004-2005, que estuvo centrado en el agua, los servicios sanitarios y los asentamientos humanos, y señalaron que entonces se habían concentrado en la difícil situación de los pobres y que, en cambio, esta vez los temas a tratar afectaban a todos los países. Probablemente por esta razón fue que el período de sesiones estuvo desprovisto de posiciones políticas, y los participantes mantuvieron la confianza en su mandato de no negociar. Para muchos esa también fue una señal, muy bien recibida, del crecimiento de la solidaridad y el pragmatismo en el tratamiento de una serie de problemas que preocupan por igual a toda la comunidad internacional. Algunos vieron evidencias de esto en la inusual reticencia de parte del G-77/China. El grupo estaba evidentemente dividido respecto de la cuestión de si el cambio climático debía llevado a la palestra para su discusión (una posición promovida por los PEIDs). Pero más allá de otras diferencias, especialmente entre los productores y los consumidores de energía, el grupo coincidió con el consenso emergente respecto de la necesidad de lograr un conjunto de energías viable. Esto a pesar de que, durante la última jornada del período de sesiones, el grupo advirtió en contra de que se diluya el multilateralismo en favor de una excesiva dependencia del sector privado y una privatización indiscriminada. La amplitud de los debates y la calidad de las presentaciones, casos de estudio, “lecciones aprendidas” e ideas prácticas expuestas colocaron a la CDS-14 entre las conferencias de las NU de mayor actualidad de los últimos años. Lo malo fue que algunos delegados tuvieron la escalofriante sensación de que estar en medio de un mercado y no en un foro intergubernamental. EL COMPLEJO DE LA ENERGÍA Sin lugar a dudas, la cuestión de la energía ocupó el primer lugar en los debates. Y la CDS-14 demostró que la energía es percibida, cada vez más, como crucial para los cuatro temas del ciclo. Los participantes de la CDS sostuvieron una y otra vez, como un máxima, que la energía es crucial para el crecimiento sostenible. La eficiencia de la energía, su conservación y provisión a un precio asequible deberán ser tratadas como preocupaciones principales si es que el mundo pretende vencer a la pobreza y lograr la igualdad de géneros, además de garantizar el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Esta claro que la seguridad energética no es sólo una simple fórmula. Y a medida que se escuchaban los discursos, quedaba demostrado que esa expresión significa diferentes cosas para las diferentes personas. Para algunos, tiene que ver con oportunidades de negocio lucrativas; para otros, con una ininterrumpida provisión de combustible a un precio estable y predecible; y para un tercer grupo, está relacionado con las alternativas de las energías renovables y el amanecer de una era solar. En tanto, para el mundo en desarrollo —y en especial para África— se trata de un asunto de vida o muerte, de la recolección de suficiente leña para cocinar una decente comida familiar. En este sentido, la CDS-14 fue un franco y serio escrutinio acerca de los problemas y desafíos que presenta la energía en todos sus aspectos. Algunos países, como los de la UE, pusieron la búsqueda de fuentes alternativas de energía en el primer lugar de la lista de prioridades, instando a una estrategia de salida del paradigma de los combustibles fósiles. En cambio, algunos de los grandes productores de petróleo —como la OPEC y Rusia— insisten en que los combustibles fósiles están aquí para quedarse por varias décadas más. Sin embargo, reconocen las graves implicancias que tienen para el cambio climático, y están de acuerdo con trabajar en la diversificación de la mezcla de energías. Es en este punto en donde las formas y los medios comenzaron a diferir. Muchos países desarrollados y líderes empresarios presentaron a las empresas privadas como el instrumento clave a aplicar a través de alianzas, e insistieron en el rol del sector privado como pívot en la provisión de soluciones innovadoras. Otros, como reflejo de las tendencias desreguladoras en el sector energético, expresaron su preocupación porque esto debilite las regulaciones y el papel de los gobiernos. Un país africano expresó su decepción porque el sector privado se mostraba reacio a enfrentar altos costos o tolerar largos plazos de retorno de las inversión en fuentes alternativas de energía. Las empresas contestaron haciendo referencia a la importancia de la buena gobernanza y la necesidad de ambiente que impulsen a la inversión. La frase “¡No somos el mercado, somos personas!” dicha con desesperación por un representante de los jóvenes reflejó la persistente división entre los dos puntos de vista. Sin embargo, los delegados se fueron con la impresión de que la CDS-14 había fortalecido la tendencia hacia la búsqueda de soluciones de energías alternativas. Para que esto se pueda materializar, no obstante, se necesitará un aumento de la cooperación internacional, la transferencia de tecnologías y la eliminación de las barreras comerciales. Algo que fue subrayado reiteradamente por el G-77/China como condición para el logro de una mezcla de energías realista, que ayudará a resolver tanto problemas ambientales como los vinculados al desarrollo. Los delegados pudieron darse cuenta de que una oscura nube de energía nuclear estaba sobrevolando la conferencia. Y, de acuerdo con lo que expresaron algunos, a pesar de toda la novedad que generan las energías renovables, la energía nuclear sigue siendo una gran fuente destinada a crecer, más allá de los intentos por etiquetarla como un desarrollo “sucio”. En ese sentido, la división respecto de la opción nuclear se manifestó tanto entre los países como en los grupos principales. Los grupos principales fueron bastante claros: las ONGs, las Mujeres, los Jóvenes y los Pueblos Indígenas estuvieron de un lado de las barricadas, y la Comunidad Científica y Tecnológica y las Empresas se pararon del otro lado, mientras que los Trabajadores optaron por el silencio. La confrontación, al parecer, se dará otra vez en la CDS-15. HACIA LA CDS-15 La CDS-14 pudo crear puentes (aunque un poco frágiles) para la CDS-15, y bocetó algunas opciones para importantes decisiones que deberán ser tomadas el próximo año. Pero mantener el impulso hasta la Reunión Intergubernamental Preparatoria y la CDS-15 sigue siendo un desafío. Los gobiernos necesitan encontrar formas de integrar el conjunto de preocupaciones, lecciones e ideas expresadas en la CDS-14 en fuertes recomendaciones de la CDS-15. Si logran este objetivo, la Comisión podrá probar su valor, y fortalecer su credibilidad. Los resultados de la CDS-14 pueden convertirse entonces en un signo de robustez institucional, aunque la explicación de la importancia que pueda llegar a tener esta reunión dependerá menos de las dinámicas de la CDS que del repentino aumento del precio de petróleo. A medida que la sesión de revisión llegaba a su fin, algunos delegados cuestionaron la eficacia del formato establecido para la CDS. ¿Podría haber sido mayor el segmento de alto nivel si los delegados se hubieran concentrado menos en los informes de los países y más en hacer sugerencias para la agenda de la CDS-15? ¿Es realmente necesario un período de sesiones de revisión de dos semanas? ¿Es viable el formato de “mercado de ideas”, promovido especialmente por Estados Unidos? ¿El período de un año que separa las sesiones de revisión y política, no diluye mucho el entusiasmo y compromete la memoria institucional? ¿Hubo suficientes debates interactivos? ¿Es necesario que haya un panel intergubernamental sobre el desarrollo sostenible, una idea que ha estado flotando en el aire desde la CMDS? No se ofrecieron soluciones, sin embargo, al menos no desde el piso de las sesiones plenarias. Pero la impresión compartida por la mayoría es que la CDS esta evolucionando, y que hay espacio para introducir mejoras. Al analizar a la CDS-14 en un contexto más amplio, algunos han visto su potencial para alimentar otros procesos internacionales como el del G8, que tomará a la cuestión de la seguridad energética como tema de su cumbre del próximo verano. En ese sentido, varios delegados se preguntaron si la falta de un hogar institucionalmente fuerte para la energía dentro del sistema de las NU se está convirtiendo en una piedra que dificulta la generalización de las preocupaciones sobre la energía. En los pasillos se discutieron diferentes formas para cubrir ese vacío, pero no se llegó a ninguna conclusión final. Pero este problema institucional no es un accidente, sino un fiel reflejo del papel fundamental y el valor que los Estados modernos —que en el análisis final siguen funcionando como organismos de desarrollo “super cargados”— adjudican a las políticas energéticas. La CDS-14 será recordada como el foro sobre las implicancias del desarrollo sostenible en la seguridad: un intento por mirar el otro lado de las nociones establecidas de seguridad que están, de un modo excesivo, influenciadas por patrones fosilizados de consumo y producción, por el estilo de vida no sostenible de los ricos países del norte y sus satélites de las principales ciudades del sur. En este sentido, la CDS-14 pudo realmente articular la urgencia y demostrar que los costos de la inacción son cada vez más caros. Este número del Boletín de Negociaciones de la Tierra © fue escrito y editado por Peter Doran, Ph.D., Twig Johnson, Ph.D., James Van Alstine, Cecilia Vaverka y Andrey Vavilov, Ph.D. Editora Digital: Leila Mead. Traducción al español: Socorro Estrada. Editora: Pamela S. Chasek, Ph.D. . Director de Servicios Informativos del IIDS: Langston James “Kimo” Goree VI . Los donantes permanentes del Boletín son el Gobierno de los Estados Unidos (a través del Bureau de Océanos y Asuntos Ambientales y Científicos Internacionales del Departamento de Estado), el Gobierno de Canadá (a través del CIDA), la Agencia Suiza para el Medio Ambiente, los Bosques y el Paisaje (SAEFL), el Reino Unido (a través del Departamento para el Desarrollo Internacional - DFID), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, el Gobierno de Alemania (a través de su Ministerio Federal de Medio Ambiente - BMU, y su Ministerio Federal de Cooperación para el Desarrollo - BMZ), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Países Bajos, la Comisión Europea (DG-ENV) y la Dirección General para la Protección de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente y Territorio de Italia. El soporte financiero general del Boletín durante el año 2006 es brindado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Gobierno de Australia, el Ministerio Federal de Medio Ambiente de Austria, el Ministerio de Asuntos Internacionales y Comercio de Nueva Zelanda, SWAN Internacional, el Ministerio de Medio Ambiente de Japón (a través del Instituto para las Estrategias Ambientales Globales - IGES), y el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (a través del Instituto de Investigación sobre Industria y Progreso Social Global - GISPRI). El financiamiento para la traducción al francés del Boletín es brindado por la Organización Internacional de la Francofonía y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. La financiación para la traducción al español del Boletín es provista por el Ministerio de Medio Ambiente de España. Las opiniones expresadas en el Boletín de Negociaciones de la Tierra pertenecen a sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS o de sus auspiciantes. Está permitida la publicación de extractos del Boletín de Negociaciones de la Tierra en publicaciones no comerciales y con la correspondiente cita académica. Para obtener información acerca del Boletín de Negociaciones de la Tierra o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de Servicios Informativos del IIDS por correo electrónico , teléfono: +1-646-536-7556 o en 212 East 47th St.#21F, Nueva York, NY 10017, Estados Unidos.