EL BOLETIN DE NEGOCIACIONES DE LA TIERRA PUBLICADO POR EL INSTITUTO INTERNACIONAL DE DESARROLLO SOSTENABLE (IIDS) ESCRITO Y EDITADO POR: Stas Burgiel Michael Davis Wendy Jackson Jessica Suplie El Editor Digital: David Fernau La Editora Principal: Pamela S. Chasek, Ph.D El Editor Administrativo: Langston James Goree VI Vol. 09 No. 145 Martes 28 de Marzo 2000 En el internet: http://enb.iisd.org/biodiv/article8j/art8jinfo.html LO MÁS DESTACADO EN EL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL ARTÍCULO 8(J) Lunes, 27 Marzo de 2000 Representantes de las comunidades indígenas y locales rea-lizaron una ceremonia de apertura para iniciar el encuentro. A continuación los delegados se reunieron en sesión Plenaria para escuchar las palabras de apertura, y discutir la agenda y otros asuntos organizacionales. En la tarde, el Grupo de Trabajo discutió el tema siete de la agenda sobre colaboración entre las comunidades indígenas y locales en el plano internacional. DECLARACIONES DE APERTURA Para iniciar el encuentro, Hamdallah Zedan, Secretario Ejecutivo del CDB, invitó a un grupo de participantes indígenas a que realizaran una ceremonia de apertura. Posteriormente le dio la bienvenida a todos los participantes, anotando que el encuentro era evidencia del compromiso hacia los objetivos del CDB y la aplicación del Artículo 8(j). Expresó gratitud hacia el gobierno Español por ofrecerse como anfitrión de este encuentro, así como hacia Canadá, la República Centroafricana, Finlandia, Alemania, el Reino Unido, y Suecia por su apoyo financiero. Afirmó que los conocimientos tradicionales son parte intergral de los esfuerzos de aplicación del CDB y anotó que el Artículo 8(j) ejerce influencia sobre otras temáticas y asuntos. Asimismo expresó su esperanza por que se mantuviera el espíritu de colaboración visto en 1997 en el Taller de Madrid sobre Conocimientos Tradicionales Fernando Riquelme, Ministro de Asuntos Especiales de España, afirmó que España reconoce que el respeto por la diversidad biológica y cultural es importante para la humanidad. Destacó la participación de las comunidades indígenas y locales en el CBD y su función como guardianes de la diversidad biológica. El Ministro dijo que España ha estado trabajando desde 1977 por el reconocimiento de la función de los pueblos indígenas, y expresó su apoyo hacia el taller de Madrid, la COP-4, El Tercer Foro Internacional Indígena sobre Diversidad Biológica y los talleres sobre asuntos indígenas en Colombia y Bolivia. Indicó que el patrocinio de España para la realización de este encuentro y para el Foro Indígena ilustra el compromiso Español. La Ministra de Medio Ambiente de España, Isabel Tocino, destacó el informe del taller Madrid y un taller reciente organizado por España sobre comunidades indígenas y áreas protegidas. Tocino subrayó la necesidad de salvaguardar los derechos de propiedad colectivos y expresó el apoyo de España hacia un mecanismo vinculante tan efectivo como los existentes derechos de propiedad intelectual (DPI). Urgió para que este encuentro avanzara en mecanismos jurídicos para proteger los conocimientos indígenas, hizo un llamado para crear un panel de expertos sobre el Artículo 8(j) y apoyó las iniciativas sobre derechos de propiedad intelectual indígenas (DPI), sistemas de derecho sui generis, y de derecho común. Destacó la creación del Centro para el Estudio y Preservación de la Diversidad Biológica en Sevilla, y concluyó abriendo oficialmente el encuentro. Juan Luis Muriel, del Ministerio de Medio Ambiente de España, fue introducido como presidente de la reunión. Hamdallah Zedan pidió un momento de silencio por Arthur Campeau, el primer Embajador de Canadá del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, quien pereció recientemente. Destacó las contribuciones y función de Campeau en el gobierno Canadiense, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, la elaboración del Artículo 8(j), la Secretaría del CDB, y el establecimiento de la Mesa Redonda del Medio Ambiente de Canadá y del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible. Zedan concluyó resaltando el compromiso de Campeau hacia los derechos indígenas y su implicación en la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica. ASUNTOS ORGANIZACIONALES El Presidente Muriel pidió comentarios sobre la agenda (UNEP/CBD/ WG8J/1/1). La ALIANZA INTERNACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS DE BOSQUES TROPICALES (ALIANZA INTERNACIONAL) destacó una declaración preparada en el Cuarto Foro Indígena sobre Biodiversidad rea- lizado en Sevilla, España, del 24 al 25 de marzo, y afirmó que los representantes de los pueblos indígenas y locales deberían desempeñar una función más activa en las deliberaciones del Grupo de Trabajo y en la escritura del informe final. CANADÁ, apoyado por la INDIA, destacó que las prioridades de aplicación se deberían definir claramente y los elementos de trabajo deberían ser consi-derados juntos en los Sub-Grupos de Trabajo. Representantes de comunidades indígenas y locales de Chile, Suriname, Costa Rica y Perú hicieron un llamamiento para: la clarificación de proce-dimientos y la participación en las deliberaciones del grupo de trabajo; representación de grupos de comunidades indígenas y locales en la escritura de los informes; y la inclusión de indígenas como Co-Presidentes en la reunión. BURKINA FASO hizo un llamamiento para temas en la agenda sobre la aplicación del Artículo 8(j) y prioridades sobre la aplicación del programa de trabajo a ser discutidas en Plenaria. El Presidente estuvo de acuerdo con esta sugerencia y estableció que los dos Sub-Grupos de Trabajo discutirían los temas restantes. Adicionalmente solicitó propuestas escritas para la posición de Co-Presidentes en los Sub-Grupos de Trabajo. Dos representantes del Foro Indígena presentaron la declaración preparada para el foro y destacaron: la necesidad de reconocer soberanía colectiva sobre los conocimientos indígenas; el derecho a participar en procesos de toma de decisiones; consentimiento fundamentado previo y el derecho a negar acceso al conocimiento, bioprospección y aplicación de DPI contravinientes a los derechos de los pueblos indígenas; repatriación de recursos genéticos y conocimientos tradicionales; y aplicación del principio de precaución donde los derechos indígenas están en cuestión. También anotaron que el CDB no ha reconocido la función de los conocimientos de las mujeres indígenas y destacaron las recomendaciones del Foro, incluyendo, inter alia: mantener el Grupo de Trabajo del Arículo 8(j); proveer recursos para la participacion y asegurar la financiación para sesiones futuras; establecer un mecanismo de facilitación indígena; mantener el grupo de enlace para comunidades indígenas y locales; articular la función de las mujeres indígenas en el proceso del CBD; y urgir al Grupo de Trabajo para que considere asuntos como DPI, derechos humanos, comercio, turismo y áreas protegidas. COOPERACIÓN INTERNACIONAL ENTRE COMUNIDADES INDÍGENAS Y LOCALES Un representante de la Secretaría del CDB introdujo el tema de agenda sobre medidas para intensificar la cooperación entre comunidades indígenas y locales en el plano internacional y perfiló el documento de fondo correspondiente (UNEP/CBD/WG8J/1/4). La ALIANZA INTERNACIONAL destacó que la definición de comunidades indígenas y locales en el CDB desconoce dichos grupos como "pueblos". ZIMBABWE, LESOTHO, JAMAICA y SENEGAL subrayaron la necesidad de distinguir y priorizar ade-cuadamente la función de las comunidades locales. GEORGIA solicitó que se clarificase la definición de comunidades indígenas y locales que encarnan estilos de vida tradicionales. El CONSEJO DE TIERRAS MAPUCHE hizo un llamamiento para una iniciativa sobre derechos indígenas y participación en el sistema internacional, y para la consideración de los impactos de acuerdos económicos multilaterales. CANADÁ animó a las Partes a que incluyesen representantes indígenas en sus delegaciones, y abogó por que se diera más apoyo a la participación indígena en términos de suministro de información. BOLIVIA, INDIA, ESPAÑA, la RED DE INDÍGENAS ASIÁTICOS Y POBLACIONES TRIBALES, el CUERPO COORDINADOR DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA CUENCA AMAZÓNICA y WWF/UICN apoyaron la creación de la capacidad y el apoyo financiero para las comunidades indígenas y locales en áreas como la coordinación mejorada, asistencia a encuentros internacionales, entrenamiento especializado para la preparación de proyectos, negociación de acceso a recursos genéticos, y establecimiento de mecanismos para la distribución equitativa de beneficios. La ALIANZA INTERNACIONAL afirmó que la asistencia técnica y financiera debería ser suministrada con base en necesidades auto-definidas. CANADÁ y JAMAICA expresaron su apoyo para el desarrollo y el fortale- cimiento de redes. PERÚ hizo un llamamiento para el aumento en la atanción a fuentes de financiación existentes para la protección del saber colectivo. Respecto a una recomendación en el documento de fondo sobre el Mecanismo de Facilitación (CHM), ITALIA señaló la importancia de examinar su potencial para intensificar la cooperación, y MÉXICO hizo un llamamiento para la aclaración de su función y operaciones respecto al Artículo 8(j). ECUADOR y ESPAÑA instaron a que se defina una función más especializada para el Mecanismo de Facilitación, estimulando los procesos actuales y mejorando la recolección y difusión de información acerca de comunidades indígenas y locales. Los EEUU identificaron la Red Indígena de Información sobre Diversidad Biológica como potential modelo de intercambio de información. HAITÍ, LESOTHO y MADAGASCAR destacaron que el intercambio de información no debería limitarse al Internet. SRI LANKA propuso un comité de expertos para preparar un modelo de comunicación y una estrategia. ALEMANIA y PERÚ promovieron la creación de mecanismos alternativos para asegurar una distribución de información lo más amplia posible. NUEVA ZELANDIA propuso que el Mecanismo de Facilitación asuma una función facilitadora para promover la asistencia entre países respecto a proyectos del CDB. ARGENTINA y NUEVA ZELANDIA subrayaron la importancia de la cooperación internacional y el intercambio de información. GEORGIA sugirió que los gobiernos presenten información sobre el estado de sus comunidades indígenas y locales. SUECIA apoyó una recomendación en el documento de fondo sugiriendo un grupo de apoyo entre agencias de alto nivel e invitó ideas para un mecanismo que incrementase la participación. CANADÁ abogó por que se esperase al resultado de las deliberaciones en curso en la Comisión de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos respecto a un foro permanente. Los EEUU cuestionaron la contribución de un grupo de apoyo dada la exis-tencia del Grupo de Trabajo. Alemania estableció que se requería más información sobre las alternativas existentes, antes de establecer un grupo de apoyo. La ALIANZA INTERNACIONAL hizo un llamamiento para una mejor coordinación entre agencias, especialmente para discusiones sobre derechos y otros aspectos jurídicos. LA RED ASIÁTICA DE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES destacó el problema de superposición de mandatos de acuerdos y procesos internacionales. ARGENTINA pidió cautela frente a la creación de nuevos mecanismos. INDIA destacó la misión de búsqueda de datos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y sugirió que presente sus hallazgos a la COP. SENEGAL hizo un llamamiento para mayor sinergía entre el CDB y el proyecto MAB del Hombre y la Biosfera de la UNESCO. BRAZIL apoyó un llamamiento a que se observe la legislación nacional, e INDIA sugirió políticas nacionales y diálogo. EL FORO GLOBAL DE PUEBLOS INDÍGENAS subrayó que el reconocimiento de los pueblos indígenas por parte de los gobiernos es un prerequisito para discutir cualquier mecanismo. MADAGASCAR y NAMIBIA resaltaron la importancia de integrar comunidades indígenas y locales en la identificación y formulación de estrategias de conservación y utilización sostenible. La organización NEPAL TAMANG WOMEN GHEDUNG propuso que se hiciera referencia a derechos colectivos y de costumbre, y apoyada por PERÚ, destacó la función determinante desempeñada por las mujeres indígenas en la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica. HONDURAS afirmó que algunos grupos indígenas no siempre actúan en interés del medio ambiente. TEBTEBBA dijo que dichos grupos se podían ver forzados a ello, debido a la pobreza y la marginalización. Asimismo instó a que se trabajaran los DPI en otros foros, destacando que algunos acuerdos internacionales socavan los esfuerzos para preservar el conocimiento. La DELE- GACIÓN INDÍGENA AUSTRALIANA anotó la ausencia de la delegación de su gobierno e hizo un llamamiento a la creación de marcos jurídicos en el plano nacional e internacional destinados a proteger los conocimientos tradicionales. EN LOS PASILLOS Algunos delegados destacaron la reiteracíon de asuntos políticos que surgieron durante el encuentro de Madrid, tales como derechos humanos, "pueblos" indígenas y control sobre los recursos, y cuestionaron cómo un proceso enfocado en el Artículo 8(j) podía avanzar al interior de este más amplio debate. Algunos delegados indígenas expresaron descontento por no haber podido presentar la declaración del Foro Indígena durante la sesión de apertura, notando la ironía de que éste fuese un proceso ostensiblemente creado para facilitar su participación. Algunos se preguntan si esto es un déjà vu de la COP-4, donde los representantes de pueblos indígenas fueron excluídos de la participación plena y efectiva en las discusiones. TEMAS DE HOY SUB-GRUPO DE TRABAJO I: SGT-I se reunirá a las 10:00 am para discutir formas jurídicas y otras formas de protección de los conocimientos tradicionales. SUB-GRUPO DE TRABAJO II: SGT-II se reunirá a las 10:00 am para discutir el desarrollo del programa de trabajo. OPCIONES LEGISLATIVAS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS INDÍGENAS: Una presentación de este tema organizada por el Programa de Conocimiento Indígena se llevará a cabo a la 1:00 pm en el Nivel R. Este número del Boletín de Negociaciones de la Tierra enb@iisd.org fué escrito y editado por Stas Burgiel stas@iisd.org, Michael Davis mdavis@pcug.org.au, Wendy Jackson wendy@iisd.org and Jessica Suplie jsuplie@iisd.org. El editor digital es David Fernau david@iisd.org. La editora principal es Pamela S. Chasek, Ph.D pam@iisd.org y el editor administrativo es Langston James Goree VI. La financiación para la traducción del Boletín de Negociaciones de la Tierra al español fué provista por el Ministerio del Medio Ambiente de España. La traducción fué realizada por Jimena Arenas