Vigésimo segundo período de sesiones de los Órganos Subsidiarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático #5 BOLETÍN DE NEGOCIACIONES DE LA TIERRA PUBLICADO POR EL INSTITUTO INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (IIDS) Escrito y editado por: Emily Boyd, Ph.D. María Gutiérrez Dagmar Lohan, Ph.D. Lisa Schipper Anju Sharma Traducción al español: Socorro Estrada Editora: Pamela S. Chasek, Ph.D. Director de Servicios de Información de IIDS: Langston James "Kimo" Goree VI Vol. 12 No. 237 Lunes, 21 de junio de 2004 En Internet en http://enb.iisd.org/climate/sb20/ LO MÁS DESTACADO DE UNFCCC SB-20: SÁBADO, 19 DE JUNIO DE 2004 En el vigésimo segundo período de sesiones de los órganos subsidiarios de la UNFCCC, el debate continuó a lo largo de todo el sábado. Las Partes se reunieron en grupos de contacto y en un taller del SBSTA. Los grupos de contacto debatieron sobre las comunicaciones nacionales de los no-Anexo I, creación de capacidades e implementación de la decisión 5/CP.7 (implementación del artículo 4.8 y 4.9 de la UNFCCC sobre efectos adversos). Durante el taller del SBSTA sobre aspectos científicos, técnicos y socioeconómicos de la mitigación, se escucharon presentaciones acerca de la relación de la mitigación del cambio climático con otros objetivos políticos y de desarrollo, estudio de casos sobre mitigación, y mitigación climática y nuevas tecnologías. GRUPOS DE CONTACTO COMUNICACIONES NACIONALES DE LAS PARTES QUE NO PERTENECEN AL ANEXO I: Este grupo de contacto fue presidido por Sok Appadu (Mauricio), quien invitó a las Partes a considerar el proyecto de texto sobre los envíos de las segundas comunicaciones nacionales de los no-Anexo I. ESTADOS UNIDOS propuso un texto acerca de los procedimientos operativos, que establece que los inventarios de gases de efecto invernadero deberían ser enviados voluntariamente con mayor frecuencia. BRASIL, por el G-77/China, se opuso a la referencia a inventarios de gases de efecto invernadero y elevó su preocupación acerca de la frecuencia de los informes, debido a la falta de capacidad técnica y financiera en los países desarrollados. AUSTRALIA, con el apoyo de CANADÁ y la UE, sostuvo que los envíos frecuentes de inventarios podrían ayudar a asegurar una mejor calidad de las comunicaciones nacionales. La UE dijo que los nuevos procedimientos simplificados del GEF para obtener financiamientos, podrían ayudar en la preparación y envío de las comunicaciones nacionales. El Presidente Appadu solicitó a las Partes que envíen su opinión por escrito. CREACIÓN DE CAPACIDADES: Los delegados discutieron el proyecto de conclusiones propuesto por el Presidente Dechen Tsering, y acordaron un texto que destaca que los documentos sobre creación de capacidades preparados por la Secretaría. TANZANIA, por el G-77/China, RUMANIA, por las Economías en Transición, y EE.UU., con la oposición de la UE y JAPÓN, dijeron que la información contenida en los documentos estaba incompleta y que hacía falta trabajo adicional sobre la revisión comprehensiva. AUSTRALIA, con el apoyo de NUEVA ZELANDA, sostuvo que vería con agrado una sustantiva discusión que permita identificar las carencias de la revisión. La reunión pasó a consultas informales. IMPLEMENTACIÓN DE LA DECISIÓN 5/CP.7: Las Partes continuaron sus deliberaciones acera del proyecto de decisión de la COP. Los delegados discutieron las propuestas textuales alternativas acerca de cómo y cuándo considerar los resultados del taller sobre el estado de las actividades de modelado y la acción sobre esos resultados. ARABIA SAUDITA apoyó debatir el modelado en el contexto de la diversificación económica. Las Partes discutieron entonces las opciones para el texto sobre los impactos de las medidas de respuesta, y el texto acerca del tratamiento y la promoción de la diversificación económica. Los delegados también debatieron la inclusión de los encabezamientos y los subencabezamientos en el proyecto de decisión. Sin embargo, no fueron capaces de alcanzar un consenso respecto del preámbulo. Un nuevo texto de negociación será redactado, en base a los envíos del G-77/CHINA, EE.UU., la UE, AOSIS y otros. TALLER DEL SBSTA SESIÓN 1: LA RELACIÓN DE LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON OTROS OBJETIVOS POLÍTICOS Y DE DESARROLLO: Ajay Mathur, de SenergyGlobal, India, disertó acerca del desarrollo del sector energético y la mitigación del cambio climático en los países en desarrollo, señalando el potencial que existe hoy para la introducción de tecnologías eficientes, como infraestructura a construir para el futuro. Él instó a diferencias entre el uso doméstico de energía y el económico e industrial. También llamó a analizar el modo en que la cooperación internacional puede reducir los riesgos asociados con la diseminación de tecnologías, y crear una demanda de energía eficiente y menos intensiva. Sara Scherr, de Tendencias Forestales, EE.UU., habló de LULUCF como herramienta de desarrollo rural sostenible, pidiendo que el cambio climático fuera incorporado a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Destacando la fuerza del conocimiento acerca de las iniciativas pro-pobres y los planes en curso para asegurar proyectos de carbono forestal rigurosos, también pidió que se amplíe el alcance las actividades de LULUCF dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio, y que se involucre a organizaciones comunitarias de desarrollo rural en las negociaciones. Yang Hongwei, del Instituto de Investigación de Energía de China, disertó sobre el desarrollo energético en China, y sostuvo que el desarrollo soicoeconómico, conducido por el desarrollo industrial, es la primera prioridad de China. Luego, destacó el bajo consumo per cápita de energía que existe en China, y señaló que ha habido un importante progreso en la optimización de la combinación entre combinación de energías y la mejora de la eficacia de la energía. Christobal Burgos, Director General de Energía y Transporte, de la Comisión Europea, habló de las actividades de la UE dirigidas a mitigar emisiones. Tras señalar que se prevé que la dependencia de Europa con fuentes externas de energía aumentará entre un 50 y un 70% hacia el año 2030, destacó las políticas que, entre otras cosas, duplican la participación de la energía renovable para el año 2010, establecen un claro marco legal que conduce a una mayor eficacia en el rendimiento, la diversificación de la base energética, y la estimulación de la investigación y la inversión. También enfatizó la función que cumple la UE en la mejora de la cooperación energética mundial, y destacó su compromiso con el desarrollo del mayor mercado interno de energías limpias como incentivo para promover las inversiones. Bob MacGregor, de Agricultura y Alimentación agrícola, Canadá, se refirió a la política de mitigación del cambio climático en la agricultura y los esfuerzos para la integración horizontal política en Canadá. Destacó la función de los agricultores en el logro de los objetivos del Protocolo, poniendo énfasis en la mitigación como parte integral del desarrollo sostenible, dijo que Canadá está capitalizando experiencias de mejora en el manejo de sumideros. Durante el debate, FRANCIA preguntó por el desarrollo del transporte en China y la India. Mathur respondió entonces que, aunque las emisiones vinculadas al transporte aumentarían, las nuevas tecnologías de transporte están siendo transferidas a los países en desarrollo, y que el traspaso del transporte del ámbito público al privado también se está tratando. CANADÁ preguntó por la barreras claves para la integración del cambio climático al desarrollo. Los panelistas destacaron la baja prioridad que tiene el desarrollo rural, la falta de información y la insuficiencia de proyectos pilotos. Respondiendo a una pregunta hecha por ALEMANIA acerca de la energía renovable, Mathur mencionó los sistemas de paneles solares, y Hongwei apuntó a la generación de mini-hidroenergía. SESIÓN 2: ESTUDIO DE CASOS DE MITIGACIÓN: Stephen Karakezi, de la Red Africana de Investigación en Política Energética, Kenia, habló de las iniciativas de energía renovable en África como casos de estudio de mitigación. Karakezi destacó además el renovado interés mundial por las energías renovables en África, debido a la crisis del petróleo y los altos índices de desocupación. Finalmente, instó a quienes definen políticas a que consideren a la energía geotermal y la cogeneración como opciones políticas viables para el clima. Marco Antonio Rondon, del Centro Internacional para la Agricultura Tropical, Colombia, habló de las oportunidades de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero en América Latina, a través del manejo de la agricultura y ganadería en las sabanas, la restauración de las tierras degradadas en el Amazonas y el cultivo ecológico de la caña de azúcar. También explicó que la introducción de pasturas en la sabana produce su conversión de fuente a sumidero. Destacó los efectos adversos que producen esas prácticas en la biodiversidad y los ciclos geoquímicos locales y globales. Dijo que otras oportunidades de mitigación de los gases de efecto invernadero incluyen la mejora de la dieta del ganado, la expansión de la producción agrícola por siembra directa y la mejora del manejo del agua en las plantaciones de arroz. Igor Bashmakov, del Centro para la Eficiencia Energética, Federación Rusa, trató las implicancias de los compromisos del Protocolo para el sector energético en Rusia. Señaló que la duplicación del crecimiento del PBI, tal como ha sido prevista, requerirá políticas energéticas agresivas que producirán una mayor eficiencia energética, y destacó que una de las áreas con potencial para mejorala es la de los sistemas de calefacción comunales. Sostuvo además que la ratificación del Protocolo pondrá a la Federación Rusa fuera de la ineficiencia energética y brindará oportunidades de desarrollar nuevas fuentes de energía. Sirintornthep Towprayoon, de la Universidad de Tecnología del Rey Mongkut, Tailandia, se refirió a las opciones de mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero en los campos de arroz. Describió además los experimentos que han permitido probar diferentes opciones de cultivo, incluyendo el manejo del agua y los tratamientos fertilizantes. Destacó los descubrimientos que señalan relaciones complejas entre el manejo, el potencial de calentamiento global y los precios del mercado. Finalmente, concluyó que el cultivo de arroz es una opción potencial de mitigación, pero requiere de una implementación cuidadosa y la consideración de sus impactos socioeconómicos. SESIÓN 3: MITIGACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: Edward Rubins, de la Universidad de Carnegie Mellon, EE.UU., habló de innovación tecnológica para la mitigación del cambio climático y su relación con las políticas de gobierno. Sostuvo que las políticas deberían apoyar una combinación de opciones y enfoques, y destacó la importancia del apoyo gubernamental a la educación y el entrenamiento. Dijo además que las políticas no deberían verse afectadas por presiones políticas de corto plazo, y enfatizó la importancia de la política ambiental para la innovación tecnológica. Bettina Hedden-Dunkhorst, del Centro para la Investigación del Desarrollo de la Universidad de Bonn, en Alemania, habló del potencial de la mitigación del cambio climático a través de la innovación tecnológica en la agricultura. Además, pidió: políticas que busquen reducir la pobreza rural a través del pago de servicios ambientales y oportunidades de mercado; instrumentos legales para los derechos de propiedad intelectual; información y educación a través de los medios de comunicación masiva; coordinación política y vínculos sectoriales a través de la participación en el diseño de políticas y la descentralización; y financiamiento con objetivos. Teodoro Sanchez-Campos, del Grupo de Desarrollo de Tecnología Intermedia (ITDG), Perú, disertó sobre la promoción de energías renovables en las áreas rurales aisladas de Perú. Explicó que las fuentes de energía de pequeña escala, como las hidrológicas, solares fotovoltaicas y eólicas pueden contribuir a la manutención de comunidades aisladas y vulnerables. También destacó que entre las barreras que debe superar la energía limpia están la falta de tecnología confiable, los mecanismos financieros, las capacidades y los marcos legales. Dijo que el uso de los recursos humanos locales reduce los costos operativos y de mantenimiento de los proyectos en una quinta parte. Destacó que la intervención directa de las poblaciones locales en el manejo y la operación aumento la sostenibilidad, y dijo que los proyectos contribuyen a la creación de capacidades locales. Subrayó además el rol de los gobiernos en la promoción de tecnologías energéticas alternativas e instó quienes deben tomar decisiones que consideren simplificar y flexibilizar las reglas para la pequeña escala dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio. Takashi Tomita, de la Corporación Sharp, Japón, habló de la contribución de los sistemas fotovoltaicos a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Hizo énfasis en la importancia de, entre otras, la cooperación, la investigación y el desarrollo, los subsidios, las tarifas de retribución, y entrenamiento de investigadores para promover los sistemas fotovoltaicos. También estimó que para el año 2030, la producción anual de electricidad generada por los sistemas fotovoltaicos alcanzará 300 GW. Y destacó la posibilidad de utilizar la tecnología fotovoltaica para la electricidad de los hogares y la irrigación. Gerald Rys, Ministro de Silvicultura y Agricultura de Nueva Zelanda, disertó sobre la mitigación de emisiones de dióxido no carbono en la agricultura pastoral de Nueva Zelanda. Señaló varias medidas tomadas para reducir las emisiones de metano y óxido nitroso de la ganadería ovina y bovina, entre ellas la cría, la mejora en su nutrición, la vacunación y el evitar condiciones anaeróbicas de los suelos. Finalmente, concluyó que un paquete de medidas será requerido, hizo hincapié en la necesidad de considerar todos los gases de efecto invernadero, y enfatizó la relación entre la agricultura sostenible y la mitigación. Durante el debate, AUSTRIA expresó su preocupación porque las políticas se queden cortas a la hora de ofrecer incentivos efectivos. Rubins explicó entonces que los incentivos efectivos dependen de como el diseño y la regulación de la políticas generen oportunidades. EE.UU. preguntó a Sanchez-Campos como es que el ITDG moviliza a los sectores interesados, y él contestó que las comunidades se entusiasman si son involucradas desde el comienzo, en tanto comprometer a los gobiernos es más difícil. FRANCIA sostuvo que una efectiva transformación del mercado es conducida por productores y vendedores. Rubins destacó el rol de los estándares de eficiencia en esta cuestión. DINAMARCA hizo hincapié en la dimensión social de la aplicación de tecnologías y destacó la importancia de la cooperación entre los socios de los proyectos. Respecto del marco temporal para los incentivos de mercado y la intervención gubernamental, FRANCIA señaló que el progreso en la innovaciones tecnológicas es evidente antes de la regulación. En respuesta, Rubins comentó el valor de los servicios de extensión. JAPÓN identificó las perturbaciones en la producción de petróleo y como otras condiciones económicas y sociales como incentivos para la innovación tecnológica. CONCLUSIONES: El Presidente Benrageb cerró la sesión, y señaló que se presentará un informe oral al SBSTA el lunes 21 de junio. EN LOS PASILLOS La primera semana del SB-20 mostró varios signos de repeticiones en las negociaciones, mientras que se espera la entrada en vigor del Protocolo. En algunos casos, los delegados optan, simplemente, por hacer referencia a posiciones previas bien conocidas en lugar de repetir sus puntos de vista en los grupos de contacto. En otros, los participantes directamente evitaron renegociar un párrafo tomando de la UNFCCC, antes de que fuera especificado su origen. Mientras que algunos participantes mencionan la necesidad de tratar cuestiones que quedaron "estancadas en el país de Nunca Jamás", otros piden más creatividad para revitalizar el proceso. TEMAS PARA VER HOY SBSTA: Está programado que el SBSTA se reúna a las 10:00 am en el Plenario I para tratar aspectos científicos, técnicos y socioeconómicos de los impactos del cambio climático, y la vulnerabilidad y adaptación al mismo; t las aspectos científicos, técnicos y socioeconómicos de la mitigación (adaptación y mitigación). GRUPOS DE CONTACTO: Artículo 6 de la UNFCCC (educación, entrenamiento y concientización pública) se reunirá a las 10:00 am en Lenne. Arreglos para reuniones internacionales, en Schumann a las 11:30 am. Políticas y medidas fue convocado para las 3:00 pm, en Liszt. Comunicaciones Nacionales de los no-Anexo I, para las 3:00 pm, en Haydn. Creación de capacidades se reunirá a las 5:00 pm en Liszt. La reunión de Transferencia de tecnologías se realizará a las 5:00 pm en Haydn. Adaptación y mitigación fue convocado a las 7:00 pm en Schumann. Y Pequeña escala en forestación y reforestación, a las 9:00 pm en el Plenario II. Esta edición del Boletín de Negociaciones de la Tierra © ha sido escrita y editada por Emily Boyd, Ph.D.; María Gutiérrez; Dagmar Lohan, Ph.D.; Lisa Schipper; y Anju Sharma. Editores de Contenido Digital: Francis Dejon y Leila Mead. Líder de este equipo de trabajo: Lisa Schipper . Traducción al español: Socorro Estrada. Editora: Pamela S. Chasek, Ph.D. . Director de Servicios Informativos de IISD: Langston James "Kimo" Goree VI . El soporte financiero permanente del Boletín es brindado por el Gobierno de los Estados Unidos (a través del Bureau de Océanos y Asuntos Ambientales y Científicos Internacionales del Departamento de Estado), el Gobierno de Canadá (a través de CIDA), la Agencia Suiza para el Medio Ambiente, los Bosques y el Paisaje (SAEFL), el Reino Unido de Gran Bretaña (a través del Departamento para el Desarrollo Internacional - DFID), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, el Gobierno de Alemania (a través de su Ministerio Federal de Medio Ambiente - BMU, y su Ministerio Federal de Cooperación para el Desarrollo - BMZ), y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Países Bajos. El soporte financiero general para el Boletín durante el año 2004 es brindado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Gobierno de Australia, el Ministerio Federal de Gestión de la Agricultura, la Silvicultura, el Medio Ambiente y el Agua de Austria, los Ministerios de Medio Ambiente y Relaciones Exteriores de Suecia, los Ministerios de Medio Ambiente y Relaciones Exteriores de Noruega, Swan Internacional, el Ministerio de Medio Ambiente de Japón (a través del Instituto para las Estrategias Ambientales Globales - IGES), y el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (a través del Instituto de Investigación sobre Industria y Progreso Social Global - GISPRI). La financiación para la traducción del Boletín de Negociaciones de la Tierra al español fue provista por el Ministerio de Medio Ambiente de España. Las opiniones expresadas en el Boletín de Negociaciones de la Tierra pertenecen a sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de IISD o de sus donantes. Extractos del Boletín de Negociaciones de la Tierra pueden ser utilizados en publicaciones no comerciales con la cita académica correspondiente. Para obtener información sobre el Boletín de Negociaciones de la Tierra o solicitar su servicio dinformativo, contacte al Director de Servicios Informativos de IISD por correo electrónico , teléfono: +1-212-644- 0217 o en 212 East 47th St.#21F, New York, NY 10017 USA.