Décima Conferencia de las Partes de la Convención sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas - Edición Nº 4 BOLETÍN DE NEGOCIACIONES DE LA TIERRA PUBLICADO POR EL INSTITUTO INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (IISD) Escrito y editado por: Soledad Aguilar Emily Boyd, Ph.D. Fiona Koza Miquel Muñoz Lisa Schipper, Ph.D. Hugh Wilkins Traducción al español: Socorro Estrada Editora: Pamela S. Chasek, Ph.D. Director de Servicios de Información de IISD: Langston James "Kimo" Goree VI Vol. 12 No. 252 Jueves, 9 de diciembre de 2004 En Internet en http://enb.iisd.org/climate/cop10/ LO MÁS DESTACADO DE LA COP-10 DEL UNFCCC: MIÉRCOLES, 8 DE DICIEMBRE DE 2004 El miércoles, los delegados de la COP-10 continuaron deliberando en el Plenario de la COP, los grupos de contacto, y un taller del SBSTA. La COP trato el Artículo 6 del Protocolo (implementación conjunta), el informe de la Junta Ejecutiva (EB), y un intercambio de puntos de vista sobre las actividades de la UNFCCC pertinentes al examen decenal de la ejecución del Programa de Acción de Barbados para el desarrollo sostenible de los pequeños estados insulares en desarrollo (BPOA+10), la Conferencia Mundial de Reducción de Desastres (WCDR), y el procedimiento para hacer un aporte a la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible en su 14º período de sesiones (CSD-14). Los grupos de contacto también se reunieron para analizar el envío de las comunicaciones nacionales de las Partes no incluidas en el Anexo I, la creación de capacidades, cuestiones relacionadas con los sistemas de registros del Artículo 7.4 del Protocolo, y la transferencia de tecnologías. Por la tarde, se realizó un taller sobre los impactos del cambio climático y la vulnerabilidad y adaptación al mismo. PLENARIO DE LA COP PREPARACIÓN PARA LA COP/MOP-1: Asuntos relacionados con el Artículo 6 del Protocolo: Tras destacar un taller sobre el Artículo 6 realizado en Moscú, la FEDERACIÓN RUSA puso énfasis en la necesidad de las Partes de intercambiar información y preparar propuestas de proyectos sobre implementación conjunta (JI). La UE sostuvo que se deberían intensificar los esfuerzos por hacer que la implementación conjunta sea operativa. NEGOCIOS E INDUSTRIAS instó al desarrollo de enfoques de largo plazo que reconozcan las prioridades del desarrollo económico, la erradicación de la pobreza y el desarrollo social. INFORME DE LA JUNTA EJECUTIVA DEL MECANISMO PARA EL DESARROLLO LIMPIO: El Presidente de la Junta Ejecutiva (EB) del Mecanismo para el Desarrollo Limpio (CDM), John Kilani (Sudáfrica), informó sobre el progreso alcanzado en la implementación del CDM, centrándose, entre otras cosas en el trabajo de registro de proyectos de CDM, la aprobación de metodologías, y la acreditación de entidades operativas. JAPÓN y la UE instaron por una mayor transparencia en el trabajo de la Junta Ejecutiva. La UE, COSTA RICA y ARGENTINA pusieron énfasis en la necesidad de priorizar los proyectos de energía. ARGENTINA dijo que los miembros de la Junta Ejecutiva deberían tener privacidad a la hora de discutir. INDIA expresó su preocupación por la interpretación de los requerimientos de adicionalidad de los Entendimientos de Marrakesh que pueda hacer la Junta Ejecutiva. ESTADOS UNIDOS, con el apoyo de ARABIA SAUDITA, dijo que los observadores deberían poder estar físicamente presentes en las reuniones abiertas de la Junta Ejecutiva. Y expresó su preocupación respecto de las reglas del Comité Supervisor de la Junta Ejecutiva y el Comité de Cumplimiento, que limitan la asistencia de las Partes del Protocolo. CHILE enfatizó la necesidad de salvaguardar la integridad ambiental de los proyectos del Mecanismo para el Desarrollo Limpio y, con el apoyo de otras Partes, de la necesidad de proporcionar suficientes recursos a la Junta Ejecutiva. Propuso además, contratar de forma permanente al personal de la Junta Ejecutiva para ahorrar en el costo de la contratación de consultores. EGIPTO y ALGERIA pidieron una mayor simplificación de las modalidades y procedimientos. MARRUECOS solicitó que se avance en las metodologías consolidadas para la eficiencia de la energía y el transporte, y, junto con NEGOCIOS E INDUSTRIAS, instó a una mayor flexibilidad respecto de la adicionalidad. La RED DE ACCION CLIMÁTICA dio la bienvenida a los esfuerzos de la Junta Ejecutiva para restringir los proyectos de HFC-23 (trifluoromethano), y pidió la exclusión de los proyectos de óxido nitroso y de “sustitución de combustibles”. El CONSEJO INTERNACIONAL PARA LAS INICIATIVAS AMBIENTALES LOCALES solicitó que la Junta Ejecutiva brinde orientación acerca de las metodologías para los proyectos urbanos. Raúl Estrada-Oyuela (Argentina) presidirá un grupo de contacto sobre esta cuestión. INTERCAMBIO DE PUNTOS DE VISTA SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LA UNFCCC QUE SON RELEVANTES PARA OTRAS REUNIONES INTERGUBERNAMENTALES: ECUADOR subrayó los esfuerzos que se están realizando en América Latina y el Caribe respecto de la Conferencia Mundial de Reducción de Desastres (WCDR). El GRUPO PARAGUAS sostuvo que el mejor aporte que se pueda hacer a estas reuniones sería un informe factual que describa las actividades pertinentes de las UNFCC, y dijo además que las Partes no deberían negociar el modo en que la Secretaría informa sobre esas actividades. ARABIA SAUDITA sostuvo que las declaraciones de la UNFCCC deben reflejar el consenso de las Partes. AOSIS, junta a varias otros, destacó la relevancia del cambio climático en los procesos intergubernamentales e instó a que se convoque a un taller sobre el desarrollo de un fondo internacional de seguros antes de la COP-11, para tratar los daños el impacto del cambio climático en los pequeños estados insulares en desarrollo. Sostuvo además que la COP-11 debería analizar los resultados de BPOA+10 y hacer un aporte sobre el cambio climático y del desarrollo sostenible a la CSD-14. Finalmente, sugirió que se realice, antes de la CSD-14, un taller sobre cambio climático y energía para el desarrollo sostenible. La UE dijo que la COP-10 debería hacer un aporte a la Cumbre del Milenio+5. PANAMÁ recomendó enviar a estas reuniones un compendio de las comunicaciones nacionales sobre los impactos del cambio climático y medidas tomadas. La RED DE ACCIÓN CLIMÁTICA puso énfasis en que las sinergias y la cooperación entre los distintos órganos de las NU son esenciales para la creación de un adecuado régimen de adaptación. Un grupo de contacto, presidido por José Romero (Suiza), tratará esta cuestión. GRUPOS DE CONTACTO COMUNICACIONES NACIONALES DE LAS PARTES NO INCLUIDAS EN EL ANEXO I: Este grupo de contacto fue copresidido por Soobaraj Nayroo Sok Appadu (Mauricio) y Anders Turesson (Suecia) y trató el envío de las segundas y, si correspondiera, terceras comunicaciones nacionales. Los delegados discutieron el proyecto de decisiones enviado por el SBI-20, y dos envíos, uno del G-77/China y otro de Estados Unidos, que están centrados en los plazos del financiamiento y la finalización de las segundas o terceras comunicaciones nacionales de las partes no-Anexo I. las Partes intercambiaron posiciones iniciales acerca de los envíos, enfatizando la importancia del mantenimiento de la capacidad en los equipos nacionales que fue establecida durante la preparación de las primeras comunicaciones nacionales, de modo de asegurar la continuidad en el ciclo del proyecto y acceder con celeridad a los fondos. En respuesta a la sugerencia de Estados Unidos de que las Partes que no están incluidas en el Anexo I brinden actualizaciones regulares de sus emisiones de gases de efecto invernadero, el G-77/CHINA sostuvo que los inventarios “no son una cuestión” en el contexto del trabajo del grupo de contacto ya que ninguna decisión de la COP exige esas actualizaciones, y que por lo tanto el grupo de contacto no debería tratar el tema de los inventarios. Un proyecto de texto revisado será compilado en base a los envíos y el proyecto de decisión existente. CREACIÓN DE CAPACIDADES: Este grupo de contacto fue copresidido por Roger Cornforth (Nueva Zelanda) y Shirley Moroka (Sudáfrica). Con respecto a las decisiones 2/CP.7 (creación de capacidades en países en desarrollo) y 3/CP.7 (creación de capacidades en países con economías en transición), el Copresidente Cornfoth señaló la necesidad de revisar la implementación de los marcos de creación de capacidades. TANZANIA, por el G-77/China, subrayó los principios descriptos en la decisión 2/CP.7 y dijo que el grupo hará un aporte el 9 de diciembre para que sirva como base de la futura discusión. La UE, ESTADOS UNIDOS y otros sugirieron, en cambio, que los Copresidentes redacten un texto en base a los aportes de todas las Partes interesadas y los documentos pertinentes. Los delegados acordaron analizar el texto del G-77/China en la próxima reunión del grupo de contacto. ARTÍCULO 7.4 DEL PROTOCOLO: Murray Ward (Nueva Zelanda) presidió el grupo de contacto, que trató los registros y el formato de informes electrónicos estandarizados que fue propuesto. Respecto a las cuestiones relacionadas con los sistemas de registro, la Secretaría presento un proyecto de texto y dio un panorama de las cuestiones principales. MECANISMO FINANCIERO: Este grupo de contacto fue copresidido por Rawleston Moore (Barbados) y Jozef Buys (Bélgica). El Copresidente Buys pidió expresar su opinión respecto del subítem de agenda sobre el Fondo Especial para el Cambio Climático (SCCF) y asuntos relacionados con la implementación de la decisión 5/CP.8 (revisión del mecanismo financiero). También dijo que la orientación al GEF será tratada en una reunión posterior. SUDÁFRICA, por el G-77/China, reiteró su preocupación porque el GEF agrega condiciones para acceder al SCCF y sugirió que la revisión del mecanismo financiero sea tratada en el SBI-22. Sobre la revisión del mecanismo financiero, la UE recomendó considerar los resultados del Tercer Estudio sobre los Resultados Globales del GEF. ESTADOS UNIDOS y CANADÁ dijeron que pueden ser usados los parámetros de la revisión previa. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS: Este grupo de contacto fue copresidido por Kishan Kumarsingh (Trinidad y Tobago) y Holger Liptow (Alemania). El Copresidente Kumarsingh explicó que el SBSTA ha pedido al grupo que prepare un proyecto de conclusiones y un proyecto de decisión. JAPÓN, con el apoyo de ESTADOS UNIDOS, señaló que el grupo no necesita producir una proyecto de decisión. BANGLADESH propuso considerar la biotecnología como una tecnología para la captura de carbono. ESTADOS UNIDOS, con el apoyo de CANADÁ, señaló que la transferencia de tecnologías debe ser considerada en el contexto del Artículo 4.5 (transferencia de tecnologías). El G-77/CHINA pidió apoyo financiero dirigido para el fortalecimiento de las tecnologías indígenas y la transferencia de tecnologías, y la investigación conjunta entre países desarrollados y en vías de desarrollo. Propuso que la mecanismo de facilitación de la transferencia de tecnologías de UNFCCC (TT:CLEAR) se financie con el presupuesto principal. Algunos delegados propusieron que la Secretaría compile un informe sobre necesidades tecnológicas que deriven de los informes nacionales. Otros dijeron que este trabajo ya está siendo realizado por otras organizaciones. TALLER DEL SBSTA SOBRE IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO, Y VULNEARABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL MISMO Este taller fue presidido por el Presidente del SBSTA, Benrageb. Los delegados escucharon las presentaciones de los expertos, intervinieron con discusiones de preguntas y respuestas, y concluyeron con una sesión de cierre. PRESENTACIONES: Richard Klein, del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático, Alemania, se refirió a las demandas de investigación generadas por la adaptación al cambio climático. Indicó que los escenarios y modelos utilizados para evaluar el impacto del cambio climático no siempre son útiles para evaluar la adaptación. Y mencionó un desajuste entre la investigación sobre el impacto que usa modelos con largas escalas espaciales y temporales, y la investigación de la adaptación que usa métodos cualitativos basados en información local y un enfoque de corto plazo. Klein sugirió que la investigación debe buscar combinar la evaluación del impacto con la de la adaptación, e incorporar las condiciones locales para ofrecer, a los que toman las decisiones, información pertinente temporal y espacialmente. Además, agregó que esas evaluaciones deberían identificar la probabilidad de los impactos, los costos y beneficios de las diferentes medidas de adaptación y los costos oportunos de la inacción en este campo. En la discusión subsiguiente, los participantes destacaron el valor del conocimiento local. Klein dijo que todo el conocimiento local y tradicional debe ser considerado y estar sujeto al mismo procesamiento que el conocimiento científico convencional. FRANCIA preguntó como podrían los modelos climáticos ayudar a las autoridades a tratar episodios graves como olas de calor, y Klein explicó que en este caso los sectores vulnerables son determinados por factores sociales no relacionados con el clima. En respuesta a la pregunta sobre la incertidumbre en estos modelos, Klein contestó que todos los modelos tienen un porcentaje de incertidumbre, como la investigación sobre la adaptación, y que por eso los investigadores deben tratar de identificarla y reducirla lo máximo posible. Linda Mearns, del Centro Nacional de Investigación Atmosférica de Estados Unidos, hizo su presentación sobre el uso de modelos climáticos regionales en evaluaciones de impacto y estudios de adaptación. Señaló que los modelos regionales son particularmente útiles para la evaluación del impacto del cambio climático en islas, montañas, costas y áreas de modelos complejos de uso de la tierra. Dijo que los modelos regionales pueden ayudar a salvar la distancia entre estándares de “arriba hacia abajo” y la adaptación “de abajo hacia arriba”, pero señaló que esos modelos deben tener en cuenta las incertidumbres de las futuras vías de emisión. También enfatizó que los modelos regionales y globales son herramientas útiles pero que deben ser reconocidas sus limitaciones. JAMAICA preguntó si ya se habían desarrollado modelos regionales para el Caribe. Mearns señaló las evaluaciones climáticas regionales financiadas por el GEF. CHINA comentó sobre las incertidumbres en la utilización de modelos climáticos. Mearns dijo que aunque los modelos se han vuelto más sofisticados, las evaluaciones se beneficiarán al incluir el conocimiento local. Rupa Kumar Kolli, del Instituto de Energía y Recursos de la India, presentó su experiencia en la aplicación de modelos regionales de alta resolución en los escenarios de cambio climático para la India. Destacó que las características de la topografía local son importantes para definir la intensidad de fenómenos climáticos como los monzones. Demostró como las simulaciones del modelo global tienen detalles insuficientes para las evaluaciones a nivel país y como los modelos regionales que operan sobre una resolución de 50 kilómetros cuadrados aportan resultados más exactos incluso si utilizan datos tomados de modelos globales. Sobre la evaluación de resultados de los modelos regionales, Kolli subrayó que la distribución de estaciones climáticas sobre el suelo determinan la capacidad de evaluación. Dijo que la incertidumbre puede ser reducida aportando mayor retroalimentación al sistema en áreas de alta incertidumbre como las costas. Judy Lawrence, Ministro de Ambiente de Nueva Zelanda, habló sobre las herramientas para evaluar la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático en una economía agrícola de desarrollo moderado. Explicó como Nueva Zelanda está capacitando agricultores para tratar los impactos del cambio climático a través de la extensión de plantaciones de cultivo estacional, la diversificación de tipos de cultivo y la facilitación del acceso a información climática confiable. Señaló que las evaluaciones de arriba hacia abajo de los impactos y la vulnerabilidad en el sector agrícola no han podido anteriormente llegar a los agricultores, pero que la participación de los sectores interesados en las evaluaciones se está convirtiendo en un hecho más frecuente. Lawrence señaló asimismo que Nueva Zelanda también está realizando un plan de acción nacional de desarrollo sostenible sobre el agua. Los participantes discutieron luego sobre la adaptación en el sector del agua, la investigación sobre vegetación y las alianzas transrregionales. Marjorie Soto Franco, de la Cruz Roja de Nicaragua, habló sobre el enfoque general, la estrategia y los métodos utilizados en la preparación para desastres climáticos, en un proyecto piloto desarrollado en la costa caribeña de Nicaragua. Dijo que el programa de la Cruz Roja busca vincular a los expertos en cambio climático con las comunidades no preparadas para los desastres en todos los niveles a través de aumento de la concientización, la creación de capacidades y la defensa. Tras describir la naturaleza participativa del proyecto, señaló que trata el riesgo climático a través del desarrollo de métodos y herramientas, la creación de un diálogo institucional y la evaluación de la vulnerabilidad y la capacidad. Robert Correll, del Consejo Ártico de Evaluación del Impacto, de Estados Unidos, presentó los resultados de la evaluación continua sobre los impactos del cambio climático en el Ártico. Señaló las características únicas de temperatura y precipitaciones del Ártico y destacó que los impactos son más severos y rápidos que en otras regiones. Correll subrayó que la investigación, que se base en una serie de fuentes, incluyendo el conocimiento indígena, ha establecido que en los próximos 100 años las temperaturas podrían cambiar en alrededor de 10ºC en algunas regiones del Ártico. Correll también sostuvo que si el hielo desaparece, la subsistencia se verá afectada por los cambios en los ecosistemas y la extensión de tierras de animales, y por la aparición de nuevas rutas marítimas de transporte. Explicó que hay evidencia de pérdida de salinidad oceánica debido a las grandes cantidades de agua que fluyen de las capas de hielo y que esto afectará la circulación termohalina del océano, alterando de manera grave uno de los principales reguladores del clima. Joseph Konno, de la Agencia de Protección Ambiental de Micronesia, revisó un proyecto de su país que usa un enfoque para la adaptación basado en el riesgo de la “comprobación climática”. Analizó la utilidad del proyecto para lograr mejoras superficiales, enmiendas regulatorias en los planes de uso de la tierra y la planificación estratégica del desarrollo a nivel nacional. Tras señalar desafíos como la escasez de datos, los recursos limitados y dificultades en el acceso al financiamiento, y definir el riesgo aceptable, dijo que los proyectos de desarrollo “probados en el clima” minimizan los costos a largo plazo y mejoran el retorno de la inversión a largo plazo. Osvaldo Canziani, de la Fundación Ecológica Universal, de Argentina, se refirió al destino de las comunidades indígenas en el contexto del cambio climático. Mencionó el trabajo de la Evaluación de Ecosistema del Milenio y dijo que las poblaciones indígenas están amenazadas por varias cuestiones ambientales, entre las que incluyó el cambio climático. Señaló la inseguridad de los alimentos y la escasez de agua como dos de los impactos que el cambio climático tendrá en las poblaciones indígenas, destacando que el acceso al agua se verá dramáticamente reducido hacia 2080. Los participantes se involucraron luego en una discusión sobre niveles de influencia antropogénica en la región del Ártico, el rol de las poblaciones indígenas en la evaluación del impacto, y cómo transferir la experiencia de evaluación del Ártico a otras regiones. CIERRE: TUVALU hizo hincapié en la urgencia que tiene el tratamiento de las necesidades de los países más vulnerables, y el pasaje del intercambio de experiencias y evaluaciones a la acción. Señaló que si no se inician acciones apropiadas para adaptarse al cambio climático, el desarrollo sostenible de los SIDS se verá seriamente impedido. BRASIL señaló que el programa del Escenario Regional Para El Cambio Climático de Sudamérica aportará información sobre impactos de cambio climático, evaluaciones de vulnerabilidad y adaptación, y dijo que la información estará accesible para los países sudamericanos. La UE señaló que la adaptación es una respuesta de corta a mediano plazo a la variabilidad del clima, que no puede contrarrestar los impactos que el cambio climático generará a largo plazo. Junto con JAPÓN, destacó que se requiere una acción más efectiva en términos de mitigación para evitar superar el umbral crítico. CANADÁ apoyó un enfoque desde la vulnerabilidad para informar la toma de decisiones en términos de adaptación. Sostuvo que la adaptación no es una cuestión nueva, y que necesita ser comprendida en el contexto del manejo de riesgos. La ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES puso énfasis en los vínculos entre adaptación y manejo y reducción de riesgos. Tras señalar que la comunidad de manejo de riesgos tiene muchas herramientas que ofrecer, promovió un mayor compromiso entre la adaptación y las comunidades de manejo de riesgo. PANAMÁ destacó un proyecto de adaptación del GEF que está siendo implementado en América Central, México y Cuba, que busca evaluar la actual vulnerabilidad ante los riesgos climáticos a través de un proceso que involucra a todos los sectores interesados. Sostuvo además que en su fase final, este proyecto presentará una serie de opciones específicas de adaptación. CHINA dijo que el desarrollo y la transferencia de tecnologías juegan un importante papel en la adaptación. ARABIA SAUDITA puso énfasis en la importancia de la adaptación a los impactos de las medidas de respuesta, y, junto a JAPÓN y otros, hizo hincapié en el valor que tiene el intercambio de información. FRANCIA subrayó la importancia de brindar información a quienes toman decisiones a nivel local. Numerosos países señalaron la urgente necesidad de actuar. Las ISLAS COOK subrayaron la necesidad de tratar la adaptación en una escala más amplia y señalaron las dificultades que tiene la gente en los países vulnerables para obtener un seguro apropiado. SUDÁN sostuvo que a medida que el fenómeno climático crece en intensidad las habilidades de adaptación se pierden, por lo que son cruciales los enfoques que apunten hacia la sostenibilidad de la manutención. EN LOS PASILLOS El miércoles, una serie de delegados expresó su sorpresa y confusión por lo que ellos vieron como un intento por acotar los debates sobre el Programa de Acción de Barbados sobre SIDS y la Conferencia Mundial de Reducción de Desastres, y evitar conclusiones sobre la cuestión antes de que el tema se discuta. Algunos delegados también estaban preocupados por las negociaciones sobre la pérdida de las reglas de adicionalidad en la discusión del CDM, porque esto podría socavar los esfuerzos de reducción de emisiones de los países desarrollados. Otros sugirieron que es necesaria una mayor flexibilidad para promover la inversión en los países en desarrollo. Lo positivo, en cambio, fue que muchos participantes se entusiasmaron con el taller sobre adaptación que se realizó por la tarde, señalando que el intercambio de información y experiencias permitió ver la urgente necesidad de actuar. Algunos expresaron su esperanza de que el taller se transforme en el catalizador de la siempre mencionada “acción” de adaptación. Este número del Boletín de Negociaciones de la Tierra © fue escrito y editado por Soledad Aguilar, Emily Boyd, Ph.D., Fiona Koza, Miquel Muñoz, Lisa Schipper, Ph.D., y Hugh Wilkins. Editor de Contenido Digital: David Fernau. Traducción al español: Socorro Estrada. Editora: Pamela S. Chasek, Ph.D. . Director de Servicios de Información de IISD: Langston James “Kimo” Goree VI . El soporte financiero permanente del Boletín es brindado por el Gobierno de los Estados Unidos (a través del Bureau de Océanos y Asuntos Ambientales y Científicos Internacionales del Departamento de Estado), el Gobierno de Canadá (a través de CIDA), la Agencia Suiza para el Medio Ambiente, los Bosques y el Paisaje (SAEFL), el Reino Unido de Gran Bretaña (a través del Departamento para el Desarrollo Internacional - DFID), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, el Gobierno de Alemania (a través de su Ministerio Federal de Medio Ambiente - BMU, y su Ministerio Federal de Cooperación para el Desarrollo - BMZ), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Países Bajos y la Comisión Europea (DG-ENV). El soporte financiero general del Boletín durante el año 2004 es brindado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Gobierno de Australia, el Ministerio Federal de Gestión de la Agricultura, la Silvicultura, el Medio Ambiente y el Agua de Austria, los Ministerios de Medio Ambiente y Relaciones Exteriores de Suecia, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega, Swan Internacional, el Ministerio de Medio Ambiente de Japón (a través del Instituto para las Estrategias Ambientales Globales - IGES), y el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (a través del Instituto de Investigación sobre Industria y Progreso Social Global - GISPRI). La financiación para la traducción del Boletín de Negociaciones de la Tierra al español fue provista por el Ministerio de Medio Ambiente de España. Las opiniones expresadas en el Boletín de Negociaciones de la Tierra son de los autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de IISD o de sus auspiciantes. Extractos del Boletín de Negociaciones de la Tierra pueden ser utilizados en publicaciones no comerciales con la cita académica correspondiente. Para obtener información acerca del Boletín de Negociaciones de la Tierra o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de Servicios de Información de IISD por correo electrónico , teléfono: +1-646-536-7556 o en 212 East 47th St.#21F, New York, NY 10017 USA. El equipo de trabajo del Boletín de Negociaciones de la Tierra en la COP-10 puede ser contactado en el Pabellón 9 y por correo electrónico en .