6ª reunión del Proceso abierto de consultas oficiosas de las Naciones Unidas sobre los océanos y el derecho del mar - Edición Nº 2 BOLETÍN DE NEGOCIACIONES DE LA TIERRA PUBLICADO POR EL INSTITUTO INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (IIDS) Escrito y editado por: Alice Bisiaux Robynne Boyd Elisa Morgera Cecilia Vaverka Traducción al español: Socorro Estrada Editora: Pamela S. Chasek, Ph.D. Director de Servicios de Información del IIDS: Langston James "Kimo" Goree VI Vol. 25 No. 14 Martes, 7 de junio de 2005 En Internet en http://enb.iisd.org/oceans/icp6/ HECHOS DESTACADOS DE PACONUODM-6: LUNES, 6 DE JUNIO DE 2005 La sexta reunión del Proceso abierto de consultas oficiosas de las Naciones Unidas sobre los océanos y el derecho del mar (Proceso Consultivo, UNICPOLOS –por sus siglas en inglés–, o PACONUODM en español) comenzó el lunes 6 de junio de 2005, hoy en las oficinas centrales de las Naciones Unidas en Nueva York. Los delegados se reunieron en una sesión plenaria por la mañana y otra a la tarde, trataron asuntos organizativos e intercambiaron puntos de vista sobre las áreas de preocupación y las acciones necesarias. Por la tarde, hubo un panel de discusión sobre las pesca y su contribución al desarrollo sostenible. PLENARIO APERTURA: El Copresidente Philip Burgess (Australia) abrió la reunión señalando que el tema de los dos paneles e discusión está relacionado con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Tras subrayara que esta será la última reunión del período de tres años al que se ha extendido el Proceso Consultivo, elevó una serie de preguntas para el futuro. El Copresidente Cristián Maquieira (Chile) sostuvo que la cuestión de las pesca tienen un rol cada vez más importante por su impacto en el desarrollo sostenible. MÉXICO propuso una enmienda a la agenda para indicar que el Proceso Consultivo sugerirá “cuestiones” en lugar de “recomendaciones” a la Asamblea General. Los delegados adoptaron la agenda (A/AC.259/L.6) con la enmienda propuesta. INTERCAMBIO DE PUNTOS DE VISTA SOBRE LAS ÁREAS DE PREOCUPACIÓN Y LAS ACCIONES NECESARIAS: ISLANDIA dio prioridad a la completa implementación de los instrumentos mundiales existentes, e instó a buscar soluciones locales y regionales para la gestión de los recursos oceánicos, en lugar de instrumentos mundiales adicionales. Propuso además fortalecer las organizaciones regionales de gestión de la pesca (ORGP), agregando que cada una de ella debería decidir sobre las modalidades de su propia evaluación de rendimiento. Finalmente, destacó la importancia de la creación de capacidades en pesca sostenible en la política de ayuda al desarrollo de Islandia. CANADÁ hizo hincapié en: la integración de las pesquerías en la nueva agenda de océanos; la coordinación institucional dentro y fuera del sistema de las NU; la necesidad de creación de capacidades de los países en desarrollo; y la coherencia con otros foros como el Grupo de Trabajo sobre Áreas Protegidas de la Convención sobre la Diversidad Biológica. Con respecto al futuro PACONUODM, instó a que continúe y se propicie un mejor reflejo de sus discusiones en el informe a la Asamblea General. EE.UU. destacó el desafío que implica pasar de la negociación a la implementación, y sostuvo que las áreas clave que necesitan ser abordadas son: el enfoque del ecosistema para la conservación y la gestión de los recursos marinos; el control de la pesca ilegal, no informada y no regulada; la sobrepesca y el exceso de la capacidad de pesca; la falta de capacidad de los países en desarrollo para monitorear y controlar los buques pesqueros; y el desarrollo de la acuicultura marina sostenible. NUEVA ZELANDA sostuvo que el Proceso Consultivo debe continuar, y que se debe salvaguardar la naturaleza de su mandato. Con respecto a la diversidad biológica de alta mar, instó a los Estados a cooperar para hacer efectivo el llamado de la Asamblea general a establecer prohibiciones interinas a las prácticas destructivas de la pesca en las áreas vulnerables, e indicó que su país promoverá la lucha contra la pesca ilegal, no informada y no regulada (INN). AUSTRALIA señaló que el alta mar es uno de los últimos grandes bienes comunes, e hizo hincapié en que si los Estados no cooperan en su gestión se convertirán en desiertos. También destacó la urgente necesidad de implementación del Acuerdo sobre Existencias de Peces (AEP) y sostuvo que la pesca negligente produce un importante impacto en los recursos marinos, indicando que este problema sigue sin resolverse a nivel regional e internacional. CHINA destacó la función que cumplen las pequeñas pesquerías y la acuicultura en la seguridad alimenticia y el alivio de la pobreza en los países en desarrollo, y pidió que se aumente la observancia de las provisiones –establecidas en instrumentos internacionales– para lidiar con los desechos marinos. La REPÚBLICA DE COREA describió una serie instrumentos legales nacionales sobre pesquerías sostenibles, entre los que incluyó un Acta Especial sobre la Reducción de los pequeños pesqueros de arrastre y un programa de readquisición de embarcaciones para reducir la flota doméstica. Para mejorar la gestión dentro de la industria pesquera, VENEZUELA señaló que lanzará un registro de datos y actividades relacionados con las pesquerías. MÉXICO recordó la necesidad de responder a la Declaración del Milenio, el Consenso de Monterrey y el Plan de Implementación de Johannesburgo cuando se discutan los desechos marinos. Tras subrayar importancia de mantener la seguridad marítima, INDONESIA mencionó una iniciativa conjunta con la OMI y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) sobre una Autopista Marina Electrónica que permita mejorar la seguridad de la navegación en el área. NAMIBIA instó a abolir los subsidios a la industria pesquera y las medidas proteccionistas. NORUEGA subrayó la importancia de la implementación del marco legal existente sobre pesquerías responsables. Tras señalar que el exceso de capacidad es la mayor causa de sobreexplotación, pidió la reducción de las flotas pesqueras. Dijo que en enfoque de la seguridad alimenticia debería ser tenido en cuenta en la gestión futura de las pesquerías, y pidió a los Estados que aún no lo son, que se conviertan en miembros del AEP. Tras destacar la función de las pesquerías en la seguridad alimenticia, CHILE sostuvo que con urgencia deben darse los pasos necesarios para regular las pesquerías de alta mar. Y enumeró una lista de preocupaciones, entre las que incluyó: la pesca ilegal, no informada y no regulada (INN); la observancia de los Estados puerto con sus obligaciones en materia de conservación; la definición del vínculo genuino entre Estados de bandera y embarcaciones; y los subsidios a la pesca. PERU destacó, a su vez, los vínculos entre las pesquerías y la reducción de la pobreza, la seguridad alimenticia y el desarrollo económico. Y pidió nuevos recursos financieros y una mayor cooperación internacional en el desarrollo de recursos humanos e institucionales. La ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) pidió que se preste atención a los desarrollos recientes en materia de la protección de las condiciones de vida y de trabajo en el mar, y dio la bienvenida a las sugerencias acerca de cómo puede el PACONUODM ayudar a mejorar la implementación y ratificación de los estándares internacionales de trabajo marino. La ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL (OMI) destacó la globalización de los servicios pesqueros, e informó sobre el Esquema Voluntario de Auditoría de los Estados Miembros de la OMI dirigido a promover la responsabilidad de los Estados de bandera. La COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERNACIONAL DE LA UNESCO (COI) destacó su trabajo sobre el sistema de alerta temprana de tsunami en el Océano Índico, aspectos científicos del uso de indicadores para un enfoque ecosistémico del manejo de pesquerías, y los Criterios y Directrices de la COI sobre la Transferencia de Tecnología Marina. La Comisión Europea enfatizó la necesidad de implementar las legislaciones vigentes sobre manejo sostenible de las pesquerías y describió las reformas adoptadas dentro de la UE en este tema. Pidió la creación de organizaciones regionales de gestión de pesquerías (ORGP) adicionales y subrayó la función de las pesquerías en la reducción de la pobreza y el logro de los ODM. La UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (UICN) describió el trabajo de su organización sobre la gobernanza internacional del alta mar, y enumeró los desafíos que debe enfrentar la pesquería sostenible, incluyendo pesca de arrastre en alta mar, la ausencia de medidas para controlar la pesca del tiburón, y la falta de información. La COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL ATÚN DEL ATLÁNTICO indicó que las medidas de su organización para la combatir la pesca ilegal, no informada y no regulada (INN) tiene algunos resultados alentadores. El PROYECTO PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS pidió una moratoria en las pesquerías de largas líneas del Pacífico. CONSERVACIÓN INTERNACIONAL, en nombre de la Coalición para la Conservación del Mar Profundo, describió los pasos dados para la restauración de las pesquerías a niveles sostenibles: el control de pesca no regulada en aguas profundas para proteger la diversidad biológica, la adopción de medidas de conservación y gestión, y la prohibición interina de la pesca de arrastre en alta mar. En nombre de la coalición tripartita CLUB SIERRA pidió la aplicación del principio de precaución para reducir las actividades que crean intenso ruido submarino hasta que se desarrollen directrices efectivas sobre la contaminación sonora en el mar. La FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES DEL TRANSPORTE destacó las circunstancias que contribuyen a la pesca ilegal, no informada ni regulada, y las violaciones de los derechos humanos en la industria pesquera. Subrayando la necesidad de asegurar que los Estados de bandera cumplan con las regulaciones internacionales, GREENPEACE –en nombre de un grupo de ONGs– destacó la importancia de considerar tanto la dimensión social de las pesquerías sostenibles como el respeto de los derechos humanos en el sector pesquero. GRUPO DE DISCUSIÓN SOBRE LAS PESQUERÍAS Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE David Balton, Subsecretario Adjunto para Océanos, Medio Ambiente y Asuntos Científicos del Departamento de Estado de los Estados Unidos, presentó un informe sobre el resultado de la cuarta ronda de consultas informales de los 52 Estados parte del AEP. Explicó que las consultas se centraron en la preparación de una conferencia de revisión, tentativamente programada para los días 24 a 26 de mayo de 2006 en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Y subrayó la importancia de usar esta oportunidad para analizar la conservación y el manejo de las especies transzonales y altamente migratorias, y fortalecer el AEP. En las discusiones que siguieron la ASOCIACIÓN PARA LA COALICIÓN DE PESQUERÍAS preguntó acerca de las posibles razones de la baja participación en el AEP. Barton explicó que unas pocas disposiciones preocupan a algunos países pero también destacó que una serie de Estados están trabajando en su ratificación. Lori Ridgeway, Directora General de Coordinación Internacional y Análisis Político de Océanos y Pesquerías de Canadá, informó acerca de la Conferencia sobre Gobernanza de las Pesquerías de Alta Mar y el AEP, de las Palabras a la Acción, y sus resultados, la declaración ministerial y el informe de los presidentes sobre las presentaciones y los talleres. También dijo que en la conferencia se destacó la necesidad de modernizar las ORGP y su proceso de adopción de decisiones para incluir consideraciones ecosistémicas, aumentar su transparencia, y utilizar la mejor información científica disponible. En dicha conferencia también se subrayó la necesidad de completar urgentemente las negociaciones comerciales sobre subsidios a la pesca, la posibilidad de negociar un instrumento sobre las obligaciones de los Estado puerto, y la posibilidad de que la Asamblea General decida cuál es el foro apropiado para elaborar la definición legal del vínculo genuino entre el Estado de bandera y las embarcaciones. Serge García, Director de la División de Recursos Pesqueros de la FAO, ofreció una visión del informe 2004 sobre el Estado de las Pesquerías Marinas, y destacó que las conclusiones serán diferentes cuando las pesquerías sean consideradas en su totalidad. Enumeró estadísticas sobre el valor del comercio internacional del pescado y el tamaño de la flota mundial, y destacó la captura basada en la acuicultura como el principal nuevo tema que afecta las pesquerías. Continuó diciendo que la mayor parte de las reservas están sobrecapturadas y sobreexplotadas y destacó que las reservas de atún son un importante ejemplo en ese sentido. Entre las acciones necesarias para mitigar la declinación de las reservas, señaló un compromiso más firme con un futuro ecológicamente sostenible, e gobiernos e industrias más responsables. En las discusiones subsiguientes, los participantes consideraron la definición de reservas totalmente explotadas, estadísticas sobre reservas de especies transzonales en el alta mar, lagunas de información, recuperación de las existencias de peces, y los temas éticos emergentes. EN LOS PASILLOS Al comenzar el intercambio de puntos de vista en las dos áreas de interés de PACONUODM-6, los participantes anticiparon que las pesquerías ocuparán la mayor parte de las próximas discusiones. Algunos destacaron el vínculo entre las pesquerías y otros procesos vinculados en marcha, como la reunión del grupo de trabajo de la CDB sobre áreas protegidas de alta mar, y lamentaron su superposición con el segundo taller internacional sobre EMM que se realizará durante la próxima semana. Otros señalaron que el grupo de discusión sobre pesquerías permite una transición del foco que en PACONUODM-5 estuvo puesto en los nuevos usos sostenibles de los océanos y ahora puede centrarse en los desafíos emergentes de usos más tradicionales. Y algunos participantes reiteraron su llamado a que se tomen medidas con respecto al vínculo genuino entre el Estado de bandera y el buque, la pesca de arrastre, y la diversidad biológica de alta mar. Por otra parte, ante las presentaciones sobre el alarmante estado de las pesquerías en todo el mundo –que sumaron un sentimiento de déjà vu– los representantes de las ONGs desearon que los delegados no pierdan esta oportunidad de convertir sus palabras en acciones. Este número del Boletín de Negociaciones de la Tierra © fue escrito y editado por Alice Bisiaux, Robynne Boyd, Elisa Morgera, y Cecilia Vaverka. Editor de Contenido Digital: Dan Birchall. Traducción al español: Socorro Estrada. Editora: Pamela S. Chasek, Ph.D. . Director de Servicios de Información del IIDS: Langston James “Kimo” Goree VI . El soporte financiero permanente del Boletín es brindado por el Gobierno de los Estados Unidos (a través del Bureau de Océanos y Asuntos Ambientales y Científicos Internacionales del Departamento de Estado), el Gobierno de Canadá (a través de CIDA), la Agencia Suiza para el Medio Ambiente, los Bosques y el Paisaje (SAEFL), el Reino Unido de Gran Bretaña (a través del Departamento para el Desarrollo Internacional - DFID), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, el Gobierno de Alemania (a través de su Ministerio Federal de Medio Ambiente - BMU, y su Ministerio Federal de Cooperación para el Desarrollo - BMZ), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Países Bajos, la Comisión Europea (DG-ENV), y el Ministerio de Medio Ambiente de Italia. El soporte financiero general del Boletín durante el año 2005 es brindado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Gobierno de Australia, el Ministerio Federal de Gestión de la Agricultura, la Silvicultura, el Medio Ambiente y el Agua de Austria, el Ministerio de Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Suecia, el Ministerio de Medio Ambiente y el de Relaciones Exteriores de Noruega, el Ministerio de Medio Ambiente y Relaciones Exteriores de Finlandia, SWAN Internacional, el Ministerio de Medio Ambiente de Japón (a través del Instituto para las Estrategias Ambientales Globales - IGES), y el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (a través del Instituto de Investigación sobre Industria y Progreso Social Global - GISPRI). El financiamiento específico para la cobertura de esta reunión fue brindado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio de Nueva Zelanda. El financiamiento para la traducción al francés del Boletín es brindado por la Organización Internacional de la Francofonía y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. La financiación para la traducción al español del Boletín fue provista por el Ministerio de Medio Ambiente de España. Las opiniones expresadas en el Boletín de Negociaciones de la Tierra son de los autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS o de sus auspiciantes. Extractos del Boletín de Negociaciones de la Tierra pueden ser utilizados en publicaciones no comerciales con la cita académica correspondiente. Para obtener información acerca del Boletín de Negociaciones de la Tierra o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de Servicios de Información del IIDS por correo electrónico , teléfono: +1-646-536- 7556 o en 212 East 47th St.#21F, New York, NY 10017 USA. El equipo de trabajo del Boletín de Negociaciones de la Tierra en el PCO-6 puede ser contactado por correo electrónico en .