6ª reunión del Proceso abierto de consultas oficiosas de las Naciones Unidas sobre los océanos y el derecho del mar - Edición Nº 3 BOLETÍN DE NEGOCIACIONES DE LA TIERRA PUBLICADO POR EL INSTITUTO INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (IIDS) Escrito y editado por: Alice Bisiaux Robynne Boyd Elisa Morgera Cecilia Vaverka Traducción al español: Socorro Estrada Editora: Pamela S. Chasek, Ph.D. Director de Servicios de Información del IIDS: Langston James "Kimo" Goree VI Vol. 25 No. 15 Miércoles, 8 de junio de 2005 En Internet en http://enb.iisd.org/oceans/icp6/ HECHOS DESTACADOS DE PACONUODM-6: MARTES, 7 DE JUNIO DE 2005 El martes, los delegados de la sexta reunión del Proceso abierto de consultas oficiosas de las Naciones Unidas sobre los océanos y el derecho del mar (Proceso Consultivo, UNICPOLOS —por sus siglas en inglés—, o PACONUODM en español) se reunieron en un panel de discusión sobre las pesquerías y su contribución al desarrollo sostenible. Por la mañana, se hicieron presentaciones sobre los desarrollos recientes. A la tarde, en tanto, los delegados trataron la pesca comercial y a gran escala. PANEL DE DISCUSIÓN SOBRE PESQUERÍAS Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLOS RECIENTES: Presentaciones destacadas: Serge García, Director de la División de Recursos de Pesquerías de la FAO, informó sobre los resultados de la 26ª sesión del Comité de Pesquerías (CDPE) que trató, entre otras cuestiones, el tsunami del océano Índico, pesquerías de pequeña escala, y Áreas Marítimas Protegidas (AMP). Él indicó que la reunión fue seguida de una sesión ministerial que adoptó declaraciones sobre pesca ilegal, no informada ni regulada (INN), y sobre la rehabilitación de las pesquerías y la acuicultura tras el tsunami. Sostuvo además que el CDPE pidió el desarrollo de una base de datos que facilite las medidas de los Estado puerto en contra de la pesca ilegal, no informada ni regulada. Y reconoció a las Áreas Marítimas Protegidas (AMP) como una de las herramientas clave en la gestión de las pesquerías. Tras enfatizar el creciente número de cuestiones críticas con las lidia la CDPE, García sostuvo que la reunión reflejó el compromiso de sus participantes y su nivel del concientización. Kjartan Hoydal, Secretario de la Comisión de Pesquerías del Noreste Atlántico, informó acerca de los resultados de la cuarta reunión de los Órganos Regionales de Pesquerías (ORPs), que —según dijo— habían abordado la revisión de las decisiones relevantes de la 26ª sesión de la CDPE, la función de los ORPs, y los factores externos que afectan a las pesquerías. También destacó los diferentes roles de los ORPs, y los factores externos que afectan a las pesquerías. Enfatizó asimismo los diferentes roles que cumplen los ORPs en el alivio de la pobreza, la seguridad alimenticia, y la rentabilidad de la industria pesquera. Instó a los ORPs a promover los vínculos entre ellos, y señaló a la pesca ilegal, no informada ni regulada (INN) y a la sobrecapacidad como los principales agentes externos que afectan a las pesquerías. Por otra parte, hizo hincapié en que la falta de información científica completa complica la función de las Organizaciones de Gestión Regional de Pesquerías (OGRPs) de establecer marcos para las pesquerías sostenibles. Evelyne Meltzer, Jefe de la División de Policía Marina del Departamento de Pesquerías y Océanos de Canadá, presentó un panorama de existencias de peces que se extienden irregularmente o son altamente migratorias en relación las OGRPs, subrayando que las áreas de competencia de las OGRPs para el atún y las especies similares cubren todos los océanos y mares, y que las existencias de peces que se extienden irregularmente siguen sin ser reguladas en algunas áreas geográficas. También señaló diferentes arreglos para el aporte de los científicos en las OGRPs y la falta de terminología consistente a los largo de las ORGPs sobre el estatus de las existencias de peces. Y enumero los desafíos que deberán afrontar las ORGPs en la toma de decisiones, la resolución de disputas y los esfuerzos cooperativos. PESCA ILEGAL, NO INFORMADA NI REGULADA (INN): En respuesta a la pregunta de Chile sobre información acerca de la pesca INN, García señaló el próximo Sistema de Monitoreo de Embarcaciones de la FAO. La COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL ATÚN DEL ATLÁNTICO (CICAA) e INDONESIA reafirmaron su compromiso con la lucha contra la pesca INN, e CICAA destacó las medidas adoptadas para detectar y restringir tales actividades. GREENPEACE dirigió la atención hacia su informe sobre la Organización de Pesquerías del Noroeste Atlántico, destacando las dificultades que implica lidiar con la reducción de las existencias de peces y la pesca INN. ÁREAS MARÍTIMAS PROTEGIDAS (AMPs): En respuesta a los comentarios de la COALICIÓN INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES DE PESQUERÍAS (CIAP), García indicó que las AMPs pueden ser una herramienta útil tanto para la protección de la diversidad biológica como para la gestión de las pesquerías. Y, contestando al PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE LA TORTUGA DE MAR, señaló que es muy pronto para determinar el impacto que tienen las AMPs en la protección de la tortuga de mar. AUSTRALIA hizo hincapié en la importancia de garantizar la participación de todos los sectores interesados en las AMPs. Implementación: En respuesta a la pregunta de FRANCIA, García indicó que el marco existente para la gestión de pesquerías es suficiente y —con el apoyo de EE.UU— pidió la implementación de los instrumentos legales existentes. También agregó que la creación de empleos fuera de las pesquerías es muchas veces la una solución para la sobreexplotación de los peces. La UICN señaló lograr un acuerdo sobre indicadores para las pesquerías sostenibles podría permitir una mejor evaluación de la implementación del Acuerdo sobre Existencias de Peces. Otras cuestiones: Con respecto a las cuestiones emergentes, NUEVA ZELANDA destacó la ética de las pesquerías, el manejo del riesgo, y el bienestar animal. La UICN abordó preguntas sobre la exactitud de la información científica contenida en el informe auspiciado por su organización acerca de las pesquerías de red de arrastre del fondo en alta mar y su impacto en la diversidad biológica de los ecosistemas vulnerables del fondo del mar. Hoydal señaló que el informe no diferencia entre las pesquerías de arrastre del fondo en alta mar y las de aguas profundas. ESPAÑA subrayó la importancia de la utilización de información científica exacta en la toma de decisiones. Canadá, con el apoyo de JAPÓN, enfatizó el papel crítico que cumple la FAO en la provisión de información científica a la agenda mundial de los océanos. PESCA COMERCIAL Y A GRAN ESCALA: Presentaciones clave: Patrick McGuinnes, Vicepresidente de la CIAP, indicó que la industria pesquera se está movilizando para reducir su impacto ambiental. Y subrayó los desafíos que debe enfrentar para alcanzar el desarrollo sostenible de las pesquerías. Entre ellos, incluyó: la ausencia de derechos de propiedad claramente definidos; la existencia de banderas de conveniencia; y la dificultad de alinear la sostenibilidad con las preocupaciones comerciales. Para promover las pesquerías sostenibles, sugirió centrarse en enfoques basados en los derechos de los usuarios que transformarán a las existencias de peces en un capital compartido. McGuinnes advirtió además en contra de la moratoria, señalando que ‘esta beneficiaría a los operadores ilegales. Destacó que la buena gobernanza, dentro de un ambiente regulatorio, es clave. Y sostuvo que no existe un instrumento de pesca que sea intrínsecamente más destructivo que otros. Luego los delegados pudieron observar una simulación hecha por una computadora del arrastre del fondo en una montaña submarina. Javier Garat, Secretario General de la Federación Española de Organizaciones de Pesquerías, presentó la posición de las compañías españolas de pesca de larga distancia sobre la contribución de las pesquerías al desarrollo sostenible, precisando que esa posición también es compartida por las compañías de la UE. Garat señaló asimismo que la existencia de un sector pesquero responsable requiere: protección legal y estabilidad, involucramiento de la industria pesquera en la toma de decisiones pertinentes, y la creación o expansión de las ORGPs de modo de poder cubrir todas las áreas de pesca. Destacó la posición desigual de las industrias responsables que deben competir por el mercado con las compañías de pesca ilegal, no informada ni regulada, y sugirió el uso de medidas comerciales en contra de los productos pesqueros ilegales. Prefirió una base caso-por caso y zona-por-zona para las medidas restrictivas sobre la pesca, en lugar de cambios legislativos drásticos como la moratoria. Y dirigió la atención hacia el Código Europeo de Pesca Sostenible y Responsable, que ofrece la posibilidad de que la industria pesquera aplique voluntariamente práctica sostenibles además de los requerimientos legales. Matthew Gianni, consultor internacional de pesquerías, señaló que la mayoría de las montañas submarinas se encuentran fuera de las jurisdicciones nacionales y que —en la mayoría de los océanos— las pesquerías de alta mar no están reguladas. Pidió la prohibición de la pesca de arrastre en alta mar en áreas no cubiertas por ORGPs, como medida interina hasta que las ORGPs sean establecidas y los regímenes implementados. Sobre la pesca ilegal no informada ni regulada, instó a la adopción de regulaciones sobre trasbordo de cargas en el mar y señaló que muchas compañías domiciliadas en países comprometidos con la lucha contra la pesca ilegal no informada ni regulada, operan buques con bandera de conveniencia. Información sobre pesquerías: La UNIVERSIDAD DE YORK preguntó si las estadísticas de la FAO dan un cuadro correcto de las pesquerías de alta mar. ESPAÑA observó que la recolección de información puede hacerse en ausencia de ORGPs. Pesca de arrastre en alta mar: PALAU preguntó si los aparejos de la pesca de arrastre toman contacto con las montañas marinas. CIAP indicó que es posible que los aparejos tomen contacto con el suelo marino, y dijo que las montañas marinas de Nueva Zelanda han estado cerradas a la pesca para permitir la investigación científica. El INSTITUTO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIOLOGÍA MARINA remarcó que la evidencia científica sobre el impacto destructivo de la pesca de arrastre es clara. La moratoria como herramienta de las pesquerías: RUSIA apoyó la opinión de McGuinness sobre la inefectividad de la moratoria, mientras que la COALICIÓN PARA SALVAR LA TORTUGA DE CUERO enfatizó que se necesita implementar la moratoria sobre la pesca de arrastre en alta mar como medida interina. La RED DE RESTAURACIÓN DE LA ISLA DE TORTUGAS, propuso un compromiso para establecer límites a la captura accidental e imponer una moratoria solamente si se alcanzan esos límites. El PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE LA TORTUGA DE MAR reiteró su pedido de una moratoria en la pesca con largas líneas. JAPÓN dijo que esta reunión no debe considerar la moratoria. CANADÁ e ISLANDIA llamaron la atención sobre la distinción entre una moratoria impuesta por órganos nacionales o regionales y una moratoria dispuesta por la Asamblea General. Temas laborales: La FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES DEL TRANSPORTE (FITT) preguntó sobre el bienestar y las condiciones de trabajo de las tripulaciones de los pesqueros, destacando que la desconsideración de los derechos laborales no se limita a los buques con bandera de conveniencia. McGuinness reconoció que es necesario que la industria pesquera considere los asuntos laborales, pero Garat rechazó la acusación de que existan condiciones laborales inadecuadas en los buques europeos. Medidas de conservación: La SOCIEDAD HUMANITARIA INTERNACIONAL pidió a los delegados que no pensaran en términos de especies objetivo y sostuvo que todas requieren protección. CHILE destacó la obligación de los Estados de conservar los recursos pesqueros en la ZEE y en alta mar. En respuesta a la pregunta de la UNIVERSIDAD DE YORK, McGuinness dijo que las huellas de la industria pesquera pueden minimizarse eligiendo las ubicaciones apropiadas para las actividades pesqueras. CANADÁ remarcó que algunas prácticas pesqueras son potencialmente destructivas y recomendó prestar atención a las áreas vulnerables. Pesca Ilegal, no informada ni regulada (INN): Para combatir esta actividad, Estados Unidos sugirió reducir los subsidios que conducen a la sobreexplotación, controlar la sobrecapacidad, propover un tope mundial para la pesca del atún, y establecer sistemas más poderosos de monitoreo de embarcaciones. PERÚ destacó la necesidad de fortalecer los controles del Estado puerto. La FITT pidió la clarificación del vínculo genuino. CANADÁ propuso considerar los incentivos y desincentivos de la pesca ilegal. Para evitar el lavado de la captura ilegal, la CE subrayó la importancia de poner en red a las ORGPs y la necesidad de que la comunidad internacional acuerde códigos aduaneros para los productos de la pesca. ORGPs: La CE destacó el funcionamiento interino de las ORGPs sobre la base de acuerdos voluntarios, antes de la entrada en vigor de los instrumentos constitutivos. Gianni dijo que en el contexto de las ORGPs no deben realizarse necesariamente sesiones cerradas o adoptar medidas de ese tipo. EN LOS PASILLOS Las discusiones revivieron —iluminadas por las presentaciones de los diferentes grupos— y alimentaron el pensamiento de los delegados, en pleno proceso de refinamiento de las sugerencias que funcionarán como base para las negociaciones del viernes. Aunque todos apreciaron la gran contribución de la industria y las ONGs, algunos estimaron que sus presentaciones “no fueron equilibradas” y otros que fueron “interesantes y estimulantes para el pensamiento”. La polarización del debate se hizo presente en las referencias a la pesca de arrastre en alta mar. Una serie de participantes sostuvo que una moratoria sería perjudicial para las pesquerías sostenibles, y otros alertaron sobre el irreparable daño causado por dicha técnica de pesca. Consecuentemente, el debate destacó la dificultad de balancear las preocupaciones comerciales con las ambientales. La función de las organizaciones regionales de gestión de pesquerías (ORGP) también fue un tema recurrente. Algunos se concentraron en la necesidad de mejorar la transparencia y eficiencia de las ORGPs, mientras que otros se orientaron a ampliar plenamente sus responsabilidades. Es probable que estos temas reaparezcan en los próximos días, cuando se escuche a otros panelistas. La agenda de la reunión atrasada y los delegados se arriesgan a tener que quemar combustible a la medianoche del viernes. Este número del Boletín de Negociaciones de la Tierra © fue escrito y editado por Alice Bisiaux, Robynne Boyd, Elisa Morgera, y Cecilia Vaverka. Editor de Contenido Digital: Dan Birchall. Traducción al español: Socorro Estrada. Editora: Pamela S. Chasek, Ph.D. . Director de Servicios de Información del IIDS: Langston James “Kimo” Goree VI . El soporte financiero permanente del Boletín es brindado por el Gobierno de los Estados Unidos (a través del Bureau de Océanos y Asuntos Ambientales y Científicos Internacionales del Departamento de Estado), el Gobierno de Canadá (a través de CIDA), la Agencia Suiza para el Medio Ambiente, los Bosques y el Paisaje (SAEFL), el Reino Unido de Gran Bretaña (a través del Departamento para el Desarrollo Internacional - DFID), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, el Gobierno de Alemania (a través de su Ministerio Federal de Medio Ambiente - BMU, y su Ministerio Federal de Cooperación para el Desarrollo - BMZ), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Países Bajos, la Comisión Europea (DG-ENV), y el Ministerio de Medio Ambiente de Italia. El soporte financiero general del Boletín durante el año 2005 es brindado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Gobierno de Australia, el Ministerio Federal de Gestión de la Agricultura, la Silvicultura, el Medio Ambiente y el Agua de Austria, el Ministerio de Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Suecia, el Ministerio de Medio Ambiente y el de Relaciones Exteriores de Noruega, el Ministerio de Medio Ambiente y Relaciones Exteriores de Finlandia, SWAN Internacional, el Ministerio de Medio Ambiente de Japón (a través del Instituto para las Estrategias Ambientales Globales - IGES), y el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (a través del Instituto de Investigación sobre Industria y Progreso Social Global - GISPRI). El financiamiento específico para la cobertura de esta reunión fue brindado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio de Nueva Zelanda. El financiamiento para la traducción al francés del Boletín es brindado por la Organización Internacional de la Francofonía y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. La financiación para la traducción al español del Boletín fue provista por el Ministerio de Medio Ambiente de España. Las opiniones expresadas en el Boletín de Negociaciones de la Tierra son de los autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS o de sus auspiciantes. Extractos del Boletín de Negociaciones de la Tierra pueden ser utilizados en publicaciones no comerciales con la cita académica correspondiente. Para obtener información acerca del Boletín de Negociaciones de la Tierra o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de Servicios de Información del IIDS por correo electrónico , teléfono: +1-646-536- 7556 o en 212 East 47th St.#21F, New York, NY 10017 USA. El equipo de trabajo del Boletín de Negociaciones de la Tierra en el PCO-6 puede ser contactado por correo electrónico en .