XII Congreso Forestal Mundial #4 BOLETÍN DEL XII CONGRESO FORESTAL MUNDIAL PUBLICADO POR EL INSTITUTO INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (IISD) Escrito y editado por: Andrew Baldwin Alice Bisiaux Robynne Boyd Lauren Flejzor Tamilla Gaynutdinova Stefan Jungcurt Fiona Koza Nicole Schabus Traducción al español: Socorro Estrada Editora: Lynn M. Wagner, Ph.D. Director de Servicios de Información de IISD: Langston James "Kimo" Goree VI Vol. 10 No. 08 Jueves, 25 de septiembre de 2003 En Internet en http://enb.iisd.org/crs/wfc12/ LO MÁS DESTACADO DEL XII CONGRESO FORESTAL MUNDIAL: MIÉRCOLES, 24 DE SEPTIEMBRE DE 2003 Durante la sesión especial de la mañana se escucharon los resultados de los Foros Forestales de los Pueblos Indígenas y la Juventud. La Sesión Plenaria estuvo centrada en la rehabilitación de los bosques del mundo. Por la mañana y la tarde, las mesas redondas ecorregionales debatieron sobre las características, visiones y estrategias del futuro de los bosques boreales, templados, tropicales secos, subtropicales secos, subtropicales y subtropicales húmedos. A la tarde los foros abiertos giraron en torno al manejo participativo, manejo sostenible de los bosques (SFM, por sus siglas en inglés), cambio climático y plantaciones. También se desarrollaron eventos paralelos durante la mañana, tarde y noche. SESIÓN ESPECIAL PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS EVENTOS PARALELOS En una Sesión Especial, presidida por Jil Bowling, del fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), los representantes de los pueblos indígenas y de los jóvenes presentaron sus recomendaciones. FORO FORESTAL DE PUEBLOS INDÍGENAS: Los co-presidentes del Foro Forestal de Pueblos Indígenas Harry Bombay, de la Asociación de Silvicultura Aborígena Nacional, Antonio Jacanamijoy, del Foro Permanente de Cuestiones Indígenas, y Lucien Wabanonik, de la Asamblea de las Primeras Naciones de Labrador y Quebec, presentaron el Plan de Acción de Wendake que exige a los estados nacionales, las organizaciones internacionales y las agencies multilaterales que reconozcan y garanticen el derecho de los pueblos indígenas a su libre determinación. Además, pidieron acciones en los siguientes campos: reconocimiento de los derechos de los indígenas en la política forestal; derecho a los recursos y su distribución equitativa; consentimiento libre preinformado; participación capaz y significativa; conocimiento tradicional relacionado a los bosques y derechos culturales; instrumentos económicos y acuerdos de comercio; e inversión en capital y tecnología. FORO DE LA JUVENTUD: David Beauchamp hizo su presentación en representación del Foro de la Juventud, poniendo énfasis en que los jóvenes tienen energía, pero necesitan apoyo de otros para: atacar las inequidades sociales y económicas entre los que toman las decisiones y los que usan los bosques; superar la ignorancia respecto del estado de los bosques; y tratar el consumo insostenible de los productos de los bosques. Representantes del Foro de la Juventud presentaron luego propuestas de acción del Foro entre las que incluyeron brindar formación y material educativo sobre SFM, e incluir un componente de juventud a lo largo de la XIII WFC y un representante de la juventud en los futuros comités de redacción del WFC. SESIÓN DE PLENARIO REHABILITACIÓN DE LOS BOSQUES DEL MUNDO Dale Bosworth, del Departamento de Servicios Agrícolas Forestales del EE.UU., describió las cambiantes perspectivas sobre el manejo de los bosques, que van desde la extracción de recursos al ecosistema saludable a largo plazo. También reforzó el compromiso de su país con el Proceso de Montreal, la ITTO, la FAO, y el Foro de NU sobre Bosques (UNFF, por sus siglas en ingles). Bosworth reconoció problemas con la pérdida de salud de los bosques, la pérdida de los paisajes no desarrollados, el consumo insostenible, y la falta de liderazgo en las prácticas políticas respecto de los bosques. Mientras armaba la escena para la Sesión Ecorregional, Gérard Szaraz, de la Secretaría del XII WFC, pidió a los participantes que reflexionaran sobre su visión acerca del futuro de los bosques. También hizo un llamado a la elaboración de sugerencias específicas, entre las que incluyó indicadores de SFM, en la mesa de discusión ecorregional. SESIONES ECORREGIONALES BOSQUES TEMPLADOS: Peter Csóka, del Servicio Estatal de Bosques de Hungría, dijo que los bosques templados son los únicos que se expanden en el área, pero señaló que la degradación de los bosques, la fragmentación y los cambios en el uso de la tierra y el sistema de propiedad en países con economías en transición constituyen barreras para el SFM. BOSQUES HÚMEDOS TROPICALES Y SUBTROPICALES: Boen Purnama, del Ministerio de Silvicultura de Indonesia, identificó hechos y problemas que contribuyen a la deforestación dentro de las ecorregiones húmedas tropicales y subtropicales. También señaló las causas directas de la deforestación, entre las que incluyó la expansión agricultural, el sobrepastoreo y la recolección de leña para su uso como combustible; y las causas subyacentes, como las fallas en las políticas y el mercado, y el crecimiento de la población. También puso énfasis en la necesidad de mantener las especies creando áreas de conservación. Para cerrar, señalo la necesidad de que los silvicultores mejoren sus habilidades y estrategias comunicativas y mejoren su conocimiento sobre otros sectores a través del diálogo multisectorial. BOSQUES TROPICALES SECOS: Ahmed Ridha Fekih Salem, del Ministerio de Agricultura de Túnez, destacó la importancia de la biodiversidad en los bosques tropicales secos. Y sostuvo que la principal amenaza a esos bosques es la deforestación debido a la agricultura y los incendios. También hizo hincapié en la necesidad de la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales en los bosques tropicales secos, subrayando su importancia para las poblaciones locales. Luego, hizo un llamado a la adopción de un enfoque integrado de SFM. BOSQUES BOREALES: Robert Hendricks, del Departamento de Servicios de Agricultura Forestal de EE.UU., invitó a los participantes a crear una visión colectiva para la zona boreal y desarrollar una estrategia para llevar esa visión a la realidad. Victor Telplyakov, de la Union Mundial por la Conservación (IUCN) de Rusia, presentó algunos de los principales retos que enfrentan los bosques boreales entre los que incluyó la tala ilegal, el cambio climático y un bajo perfil internacional. Luego invitó a los participantes a considerar el uso del concepto “gente para los bosques” como guía para su mesa redonda de discusión. BOSQUES SUBTROPICALES SECOS (INCLUYE LOS BOSQUES MEDITERRÁNEOS): JorgeMalleux, de WWF de Perú, discutió las actuales condiciones de los bosques secos subtropicales y recomendó, entre otras cosas: desarrollar definiciones y cartografía mas precisa de las ecorregiones subtropicales y tropicales; establecer una relación más directa entre la cartografía y el desarrollo humano; incorporar el cambio climático y los factores climáticos extremos en los planes de desarrollo sostenible; y usar enfoques participativas holísticos para el manejo de los ecosistemas secos subtropicales vulnerables. FOROS ABIERTOS SOBRE CUESTIONES EMERGENTES MANEJO PARTICIPATIVO: ¿CUÁN LEJOS DEBE LLEGAR LA DESCENTRALIZACIÓN? Gopa Pandey, del Departamento de Silvicultura de Madhya Pradesh, debatió acerca de cómo el gobierno involucra la confiabilidad y el equilibrio de los intereses de los sectores interesados. Ella indicó que el reaseguro de los recursos, un liderazgo e instituciones apropiadas, directrices legales y marcos de trabajo de gobierno fuertes ayuda al manejo participativo. Mariteuw Chimere Diaw, del Centro para la Investigación Internacional sobre Bosques, explicó diferentes modos de alcanzar un manejo participativo, entre ellos: la descentralización para democratizar; el reconocimiento de la legitimidad y pluralidad de las instituciones locales; la negociación de objetivos y definiciones; y el establecimiento de marcos de trabajo para una visualización, planificación, actuación y vigilancia conjunta. Robert Hendricks, del Servicio Forestal de USDA, sintetizó las declaraciones de los participantes sobre el manejo participativo, destacando la necesidad de modificar la cultura organizacional, combatir la corrupción para reducir la deforestación y la pobreza, y equilibrar la participación de las comunidades locales y las instituciones centralizadas. También puso énfasis en las observaciones de los participantes respecto de que la democratización es un proceso lento. MANEJO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES (SFM). ¿COSTO O BENEFICIO? Y, ¿PARA QUIÉN? Jean-Jacques Laundrot, de la Asociaciones Técnicas Internacionales sobre Maderas Tropicales, destacó el crecimiento de la atención dada a las cuestiones relacionadas con la biodiversidad en el manejo de los bosques durante los años 90. Luc Bouthillier, de la Universidad de Laval, en Quebec, debatió acerca de los elementos estructurales y sociales desde una posición ética, y sostuvo que las compañías consideren mayoritariamente el costo de la madera para la construcción en lugar de otros beneficios del ecosistema. El abogó por un enfoque del manejo de bosques más regulado, que asegure la viabilidad social y ambiental, delegando la toma de decisiones al nivel local y creando alianzas con gente que viva en el bosque. Los participantes discutieron luego sobre cómo incorporar el valor cultural del bosque, los servicios ambientales y los beneficios sociales al SFM. CAMBIO CLIMÁTICO: ¿OPORTUNIDADES O AMENAZAS PARA EL MANEJO DE LOS BOSQUES? Martin von Mirbach, de Sierra Club de Canadá, describió cómo el cambio climático puede ser una amenaza o una oportunidad para el SFM, poniendo énfasis en que el Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Desarrollo puede impulsar proyectos forestales que lideren el secuestro de carbono en el corto plazo, mientras destruyen los objetivos a largo plazo de la protección del clima y el SFM. Tras argumentar que los bosques pueden almacenar carbono temporalmente, Ivar Korsbakken, de la Federación de Propietarios de Bosques de Noruega, subrayó que las políticas deberían favorecer el reciclado del carbono a través del manejo del bosque y castigar las medidas orientadas a la liberación del carbono. Los participantes intercambiaron puntos de vista sobre la capacidad del Protocolo de Kioto de apoyar la reforestación y el SFM, y el impacto de las prácticas del manejo de los bosques sobre el cambio climático. Un participante destacó que el Protocolo permite la liberación del carbono fósil a cambio del almacenamiento temporal en los sumideros de los bosques. Mostafa Jafari, de la Secretaría de Países con Baja Cobertura Forestal, concluyó que se necesita más información para evaluar los impactos de la producción y el consumo de productos de madera, sobre el cambio climático. PLANTACIONES: ¿AMENAZA A LA BIODIVERSIDAD U OPORTUNIDAD PARA LA CONSERVACIÓN? John Parrotta, del Servicio Forestal del USDA, describió el estatus, la distribución geográfica y las tendencias de crecimiento de las plantaciones en todo el mundo, y dijo que entre sus beneficios se puede incluir la producción de combustible, la creación de sumideros de carbono, el control de la desertificación, la rehabilitación de tierras degradadas y la fuente de empleo y diversificación económica. Tras reconocer que las plantaciones también pueden tener efectos negativos, dijo que éstos podían ser reducidos si el contexto social, económico y geográfico es evaluado con anterioridad. Para maximizar los beneficios de las plantaciones, instó a la selección informada de sus emplazamientos, especies y sistemas de manejo. Miguel Lovera, de la Coalición Forestal Global advirtió contra las desastrosas consecuencias de los monocultivos a gran escala, que son dirigidos por la especulación financiera. Él hizo una lista de los impactos negativos de las plantaciones, en la que incluyó la falta de respeto a la propiedad tradicional, la pérdida de plantas medicinales y bienes de subsistencia, conflictos en la propiedad de la tierra y degradación del suelo. También recomendó la eliminación de los subsidios a las plantaciones, y abogó por la inversión pública en la rehabilitación de bosques. EVENTOS PARALELOS Título: El Proceso De Montreal y su trabajo colaborativo Presentado por el Grupo de Trabajo del Proceso de Montreal Jacques Carette, del Servicio Forestal de Canadá, presentó el Grupo de Trabajo sobre Criterios e Indicadores para la Conservación y el Manejo Sostenible de los Bosques Boreales Templados (el Proceso de Montreal). Juan Porcile, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, habló acerca del Primer Informe General de Bosques 2003 del Proceso de Montreal, que describe las tendencias nacionales en silvicultura y el progreso en la implementación de los criterios e indicadores del Proceso de Montreal. David Rhodes y Robert Hendricks, del Panel de Asesoramiento Técnico del Proceso de Montreal (TAC, por sus siglas en inglés), describieron el trabajo del panel en relación a la creación de un marco de criterios e indicadores que provean una definición común de manejo sostenible de bosques boreales y templados. Los representantes de los países miembros del Proceso de Montreal, entre los que se incluyen Uruguay, Estados Unidos, la Federación Rusa y Australia, presentaron sus informes nacionales, enfatizando las dificultades en obtener información relevante. Todos los presentadores elogiaron los criterios e indicadores del Proceso de Montreal como herramientas significativas que proveen bases de información consistente para SFM, incluyendo la certificación y los esfuerzos de conservación. Un participante subrayó los desafíos que implica integrar los criterios y los indicadores en una cultura del manejo de bosques y asegurar el mejor entendimiento y aceptación pública. Enlace a más información: http://www.mpci.org Contactos: Jacques Carette: jcarette@nrcan.gc.ca Juan Porcile: j.porcile@mgap.gub.uy David Rhodes: rhodesd@maf.govt.nz Título: SFM con una perspectiva de género: Haciéndolo posible Presentado por el Consorcio de Silvicultura con una perspectiva de género, de Indonesia Hesti Wijaya, del Consorcio de Silvicultura con una perspectiva de equidad para los géneros,, se refirió al interés global en la equidad de géneros dentro del manejo de los bosques y destacó la necesidad implementar in situ las provisiones pertinentes de la Convención sobre la Conservación Diversidad Biológica. Ulfa Hidayati, del Instituto Indonesio de Bosques y Ambiente, RMI, presentó la situación de Halimun, Java, como un ejemplo de cómo los conflictos de propiedad de la tierra llevan a la falta de agua, inundaciones, y una subsistencia insegura para los pobladores de los bosques, en especias las mujeres. Luego acentuó la necesidad de derechos de seguridad para las tierras para las mujeres, de modo de garantizar un manejo sostenible de los recursos de los bosques basado en la comunidad. Abidah Setyowati, de Desarrollo en el manejo de los Recursos Naturales, destacó el rol de las mujeres en el manejo de los bosques, y señaló que su papel sigue sin ser reconocido por los gobiernos locales y centrales. También hizo un llamado por la equidad de géneros en la política local e internacional. Tras dirigir la atención hacia la corrupción y la falta de cumplimiento como causas fundacionales de la destrucción de los bosques en Indonesia. Togu Manurung, de Forest Watch de Indonesia, subrayó que las mujeres deben jugar una función mas importante en el manejo y la definición de políticas sobre bosques. Enlace a más información: http://www.fwi.or.id Contactos: Hesti Wijaya: hnetindo@indosat.net.id Ulfa Hidayati: rmibogor@indo.net.id Abidah Setyowati: damaryogya@ygy.centrin.net.id Togu Manurung: toguman@indo.net.id Título: Energía forestal en países en desarrollo para aliviar la pobreza Presentado por la FAO y el Instituto para la Energía y el Ambiente de los Países Francófonos Wulf Killman, de FAO, discutió sobre la importancia de la leña como combustible en los países en desarrollo. Señaló que dos billones de personas dependen de la madera como combustible, lo que constituye el 50 % de la extracción global de madera. Sibi Bonfils, del Instituto para la Energía y el Ambiente de los Países Francófonos (IEPF), explicó cómo el manejo de la leña como combustible puede contribuir a lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en particular, aquellos sobre alivio de la pobreza, seguridad de los alimentos y salud. Boufeldja Benabdallah, de IEFP, resumió las recomendaciones de los tres grupos de trabajo regional y concluyó que la falta de asistencia técnica y financiera está inhibiendo la potencial contribución del la leña como combustible a la economía de los países africanos. Miguel Trossero, de FAO, dijo que las barreras para el desarrollo del manejo de la leña como combustible incluyen la falta de conocimiento, legislación coherente y voluntad política. André Faaij, de la Universidad de Utrecht, subrayó el potencial de la energía de biomasa, poniendo énfasis en la necesidad de desarrollar mercados, esquemas de certificación y sistemas de intercambio de información. Peter Hall, del Servicio Forestal de Canadá, dijo que las agencias del gobierno deben ser más flexibles y sugirió que el sistema educacional podría brindar los aportes necesarios para cambiar las estrategias de regulación. Los participantes discutieron sobre incentivos para la producción de madera para leña, dificultades con la armonización de políticas a el nivel internacional y problemas financieros. Contactos: Wulf Killmann: wulf.killmann@fao.org Sibi Bonfils: sibi.bonfils@iepf.org Boufeldja Benabdallah: b.benabdallah@iepf.org Miguel Trossero: miguel.trossero@fao.org André Faaij: a.p.c.faaij@chem.uu.nl Peter Hall: phall@nrcan.gc.ca Enlaces a más información: http://www.fao.org/forestry/FOP/FOPH/ENERGY/cont-e.stm http://www.iepf.org http://www.mediaterre.org http://www.nrcan.gc.ca/cfs-scf http://www.copernicus.uu.nl http://www.chem.uu.nl/news Título: Bosques y recursos para los pobres Presentado por CIFOR y WWF Jeffrey Sayer, de WWF Internacional, presentó un panorama general del manejo de los bosques en las grandes áreas tropicales y sus objetivos, entre los que incluyó aprender como adaptar, reforzar y crear capacidad en las comunidades, utilizando la mejor ciencia disponible. También dijo que este proceso debería estar basado en investigación inserta y adaptativa, lo cual permitirá a los científicos aprender directamente de las comunidades locales mientras se produce el cambio, y requerirá compromisos a largo plazo con las áreas manejadas. Luego señaló que este enfoque reconocerá el conocimiento y la capacidad de innovación de la población local, pero requerirá negociaciones para equilibrar intercambios e incentivos. Dennis Garrity, del Centro Mundial de Agrosilvicultura, presentó un ejemplo de este enfoque, la Alianza del Desafío de la Selva Tropical, un esfuerzo colaborativo entre socios experimentados en sitios estratégicos a lo largo de los trópicos húmedos. También dijo que el manejo de sitios seleccionados asegurará transparencia, equidad y solvencia; establecerá prioridades y presupuestos por consenso, y utilizará un marco de trabajo para el manejo adaptativo y el aprendizaje. Luego señaló que esto debe ayudar a mejorar los sistemas de manejo y crear mecanismos que permitan que los pobres reciban una compensación por los servicios que brindan. Enlace a más información: http://www.worldagroforestrycentre.org http://www.panda.org Contactos: Jeffrey Sayer: jsayer@wwfint.org Dennis Garrity: d.garrity@cgiar.org Título: Bosques y gente en SIDS (Pequeños Estados Insulares en Desarrollo) Presentado por la Asociación de Silvicultura del Commonwealth Mette Loyche Wilkie, del Departamento de Silvicultura de FAO, dijo que las principales amenazas a los bosques en los pequeñas estados insulares en desarrollo (SIDS) son la deforestación y degradación; y señaló que esos bosques son cruciales para: los productos de madera, la seguridad de los alimentos, el agua, la conservación y mejora del suelo, la protección de la costa, la biodiversidad y el ecoturismo. También enumeró impedimentos para el SFM en los SIDS, entre los que incluyó superficie terrestre limitada, vulnerabilidad a los desastres ambientales, falta de recursos, extinción de especies endémicas, opciones limitadas para diversificar las actividades económicas de los bosques; y la falta de manejo integrado. Loyche Wilkie señaló algunas oportunidades para el SFM en los SIDS , como la intensificación de la producción de madera en bosques naturales, plantaciones, diversificación de productos y recursos genéticos. También hizo un llamado por: mejor información sobre recursos de los bosques, códigos de cosecha, rehabilitación de las reservas de agua degradadas, mejora de la protección costera, conservación efectiva de la biodiversidad y mejor marketing de la madera. Angela Cropper, de la Fundación Cropper, acentuó la interconexión entre bosques y población y examinó como los SIDS han implementado el Programa de Acción de Barbados. Para apoyar el Programa, sugirió: utilizar los SIDS para probar las iniciativas de SFM, alentar la coherencia del grupo de SIDS; promover la creación de capacidad, evaluar las interacciones entre población y ecosistemas en los SIDS y adoptar un enfoque integrada. Enlace a más información: http://www.fao.org Contactos: Mette Loyche Wilkie: mette.loychewilkie@fao.org Angela Cropper: acropper@thecropperfoundation.org Título: Función e impacto de la movilización del mercado en la definición de políticas forestales Presentado por Greenpeace e Iniciativa del Mercado Tamara Stark, de Greenpeace Canadá, destacó que los bosques mundiales están siendo amenazados por el desarrollo y que el mercado tiene un rol que jugar para mitigar estas amenazas. También explicó que los negocios han respondido a esas amenazas, alterando tanto sus políticas como sus procesos productivos. Y que lo han hecho en forma voluntaria o como respuesta a campañas de reivindicación de los consumidores. Stark’ dijo, de todos modos, que además de tener éxito en hacer que los mercados mitiguen tales las amenazas, los gobiernos tienen también responsabilidad en regular la industria. Nicole Rycroft, de Iniciativas del Mercado, explicó como su organización ayuda a las compañías a adaptarse a los nuevos mercados, que demanda productos derivados del papel obtenidos por vías no controversiales e impulsa activamente a las compañías a reducir su exceso de consumo de papel y usar productos de papel certificados por el Forest Stewardship Council y que no son de bosques antiguos (“ancient forest free” o AFF, por sus siglas en inglés). También destacó que su organización está involucrada en ayudar a los editores canadienses a desarrollar políticas AFF. Rycroft también señaló el costo y disponibilidad del papel AFF pone pocos obstáculos a la política de la compañía, ya que su precio baja y el surtido aumenta. Vicki Black, de McClelland & Stewart Ltd., contó la experiencia de su compañía en la implementación de políticas de AFF. Los participantes discutieron sobre cómo los productos AFF son monitoreados a lo largo de la cadena de custodia; la definición de antiguos bosques; y el rol de Greenpeace como socio de MC McClelland & Stewart Ltd. Enlaces a más información: http://www.greenpeace.ca http://www.oldgrowthfree.com Contactos: Tamara Stark: tamara.stark@yvr.greenpeace.org Nicole Rycroft: nicole@oldgrowthfree.org TEMAS PARA VER HOY EVENTOS PARALELOS: Una gran variedad de eventos paralelos se desarrollarán durante todo el día. Entre ellos, se destacan: gestión del conocimiento, manejo forestal basado en la comunidad, los bosques en el desarrollo sostenible de las montañas, evaluación de la ciencia y definición de las prioridades de los bosques boreales canadienses, participación de las personas de bosques y la sociedad civil nacional e internacional en la toma de decisiones políticas, maderas del Pacífico versus SFM, la construcción de un capital social para el desarrollo sostenible en las áreas forestales, y la alianza de Lafarge de restauración de bosques. El Boletín del XII Congreso Forestal Mundial es una publicación del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD), editor del Boletín de Negociaciones de la Tierra ©. Este número fue escrito y editado por Andrew Baldwin , Alice Bisiaux , Robynne Boyd , Lauren Flejzor , Tamilla Gaynutdinova , Fiona Koza , y Nicole Schabus . Editora: Lynn M. Wagner, Ph.D. . Traducción al español por Socorro Estrada . Editores Digitales: Franz Dejon y David Fernau . Asistentes Digitales: Diego Noguera y Prisna Nuengsigkapian . Director de Servicios de Información de IISD: Langston James "Kimo" Goree VI . El financiamiento para la cobertura informativa de esta reunión fue provisto por la Secretaría del Congreso Forestal Mundial y la Asociación de Productos Forestales de Canadá. Las opiniones expresadas en este Boletín pertenecen a sus autores y no necesariamente reflejan la posición de IISD. Pueden utilizarse extractos de este Boletín en otras publicaciones, siempre que se haga la debida referencia académica. La versión electrónica del Boletín del XII Congreso Forestal Mundial es enviada a una lista de distribución de correo electrónico (en formato ASCII y PDF). También puede encontrarse en el servidor en Internet de Linkages, en . Para obtener información sobre el Boletín de Negociaciones de la Tierra o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de Servicios de Información de IISD en , +1-212-644- 0217 ó 212 East 47th St. #21F, New York, NY 10017 USA.