IV Foro Mundial del Agua – Edición Nº 2 BOLETÍN DEL FORO MUNDIAL DEL AGUA PUBLICADO POR EL INSTITUTO INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (IIDS) en colaboración con el Secretariado del IV Foro Mundial del Agua Escrito y editado por: Nienke Beintema Robynne Boyd Xenya Cherny Alexandra Conliffe Bo-Alex Fredvik María Gutiérrez Hugh Wilkins Traducción al español: Socorro Estrada Editor: Alexis Conrad Director de Servicios de Información del IIDS: Langston James "Kimo" Goree VI Volumen 82, Número 10 Sábado 18 de marzo de 2006 En Internet en http://enb.iisd.org/crs/worldwater4/ IV FORO MUNDIAL DEL AGUA: VIERNES 17 DE MARZO DE 2006 El viernes, los participantes del IV Foro Mundial del Agua se reunieron en el Plenario para oír la presentación regional de las Américas. También escucharon el discurso del Príncipe Nahurito de Japón y la introducción al eje temático del “Agua para el crecimiento y el desarrollo”, que luego fue explorado, en numerosas sesiones temáticas, a lo largo de todo el día. PRESENTACIONES REGIONALES Benedito Braga, Vicepresidente del Consejo Mundial del Agua (CMA), abrió la presentación regional de las Américas. Abel Mamani, Ministro del Agua de Bolivia, expresó su esperanza porque el agua sea pronto reconocida como un derecho humano en la constitución de Bolivia. Tras señalar que las negociaciones avanzadas acerca del proyecto de Declaración Ministerial no habían alcanzado un consenso, instó a incluir en la Declaración una disposición relacionada con el derecho humano al agua. Algo que, según dijo, también era pedido por los activistas que estaban participando de las manifestaciones callejeras en Ciudad de México, durante el primer día del IV Foro. Maureen Ballestero, coordinadora regional de la Asociación Mundial del Agua (AMA) para Centroamérica, presentó el documento regional para las Américas, señalando el alto grado de variabilidad de aguas de la región, predominantemente de carácter urbano, vulnerables a los desastres naturales y con potencial hidroeléctrico. Con respecto al agua para el crecimiento y el desarrollo, Ballestero dijo que es agua es vital para el desarrollo económico y social de la región, que debe ir de la mano de un administración apropiada y sostenible. También dijo que aunque la región ha adoptado los principios del desarrollo sostenible, los mecanismos de implementación aún no habían sido puestos en práctica. Y, tras destacar los costos ambientales del desarrollo de infraestructura hídrica, hizo hincapié en la necesidad de lograr un equilibrio entre los componentes “duros” y “blandos” de la infraestructura. En cuanto al manejo integrado de los recursos hídricos (MIRH), destacó los avances en la implementación que han hecho varios países del compromiso de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS) hacia el desarrollo del MIRH y los planes de eficiencia del agua para el año 2005, en especial a través de enfoques como el de los pagos por los servicios de los ecosistemas. Con respecto al suministro de agua y el saneamiento, Ballesteros señaló que los servicios sanitarios varían a lo largo de la región y que el tratamiento de las aguas residuales sigue siendo un gran reto para algunos países de América latina. Ballestero destacó la importancia del riego para la provisión de alimentos en varios países —entre los que se incluye Brasil, Chile y Perú— y cómo esto se vincula con el manejo del riesgo. Dijo, asimismo, que la extracción de agua en la región es relativamente baja, y que la agricultura es responsable del 60 por ciento del consumo total. En cuanto al manejo del riesgo, sostuvo que aunque las medidas preventivas han mejorado, el desarrollo de capacidades sigue siendo una prioridad. En síntesis, ella sostuvo que la región de las Américas comparte numerosos retos con otros continentes, destacando aquellos que se vinculan con la gobernanza, los marcos de trabajo institucionales, la participación pública y la infraestructura hídrica. Jorge Mora Portuguéz, de la Red Centroamericana de Acción del Agua, se refirió al proceso preparatorio de la región para el IV Foro. Tras destacar la participación de la sociedad civil, la academia, instituciones financieras, organismos internacionales, instituciones nacionales y el sector privado, hizo hincapié en el establecimiento de un Consejo Asesor de las Américas y en las diferentes reuniones preparatorias que se llevaron a cabo en la región. Además, señaló que esta coordinación continuará mas allá del IV Foro, y pidió por la permanente participación de todos los sectores, el aumento de la inversión económica y un diálogo y esfuerzo continuo que ayude a establecer al agua como una prioridad dentro de las políticas públicas. Al referirse al manejo del agua en la región, Abel Mejía, del Banco Mundial, sostuvo que se han hecho modestos avances en la preservación y el manejo de los recursos hídricos, aunque persisten los retos vinculados con la caída de la inversión, el aumento de la competitividad y otras cuestiones. Asimismo, señaló la falta de recursos para integrar las estructuras legislativas de la región y su infraestructura hídrica, pero expresó su confianza respecto de que el manejo de las cuencas, la calidad del agua y los servicios sanitarios, el manejo de la reducción de desastres, y la presentación de informes y la vigilancia mejorarán sustancialmente para el año 2015. Finalmente, pidió por la descentralización y porque se mantengan los esfuerzos en relación a la provisión de agua para las ciudades, Antonio Vives, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se refirió a los retos que implica financiar el suministro de agua. Tras señalar la necesidad de que el suministro llegue a los grupos de menores ingresos, sostuvo que aquellos países en los que hace falta mayor inversión son los que tienen el menor nivel de recaudación de impuestos, junto con una administración ineficaz e institucional del suministro de agua. Entre los retos que impone el establecimiento de mercados para el agua, identificó los flujos financieros insuficientes, que son generados en las monedas locales. Enfatizó además que el agua no es un bien comerciable y pidió colaboración para la búsqueda de opciones donde encontrar nuevos recursos, incluso en área que podrían autofinanciarse. En cuanto a la gobernanza y el agua, Scott Vaughan, de la Organización de Estados Americanos, destacó los avances realizados en la identificación de lo que constituye una buena gobernanza y en la vigilancia y evaluación basada en los principios de la transparencia. También subrayó la significativa participación, y dirigió la atención al cambio climático y la variabilidad, haciendo hincapié en la necesidad de incluir el manejo del riesgo en los planes de desarrollo. DISCURSOS CLAVE El Príncipe Heredero Naruhito de Japón dio un discurso sobre Edo (lo que hoy es Tokio) y el transporte del agua, estableciendo paralelos entre el desarrollo de infraestructura hídrica en Inglaterra y Japón, y el modo en que esto contribuyó a la Revolución Industrial en el caso de Inglaterra y al crecimiento de Edo como capital de Japón desde el siglo 17. También se refirió al desarrollo de soluciones de ingeniería hídrica y su utilización en la infraestructura hídrica moderna. En cuanto a la historia de manejo del agua en Edo, también destacó varios proyectos de manejo hídrico e infraestructura, entre los que se incluye una diversificación del río Tone hacia el este, desde la Bahía de Tokio hacia el Océano Pacífico; la recuperación de la tierra a través el drenaje; y el más antiguo canal Minuma- dai de riego de Japón. Al concluir, destacó la especial relación que existe entre la gente y el agua, que ha contribuido al desarrollo del Tokio actual, e impulsó a los participantes a crear inspirados en las primeras soluciones que hubo, a lo largo de la historia, tanto para el manejo del agua como para el manejo del conocimiento local. PRESENTACIÓN DEL EJE TEMÁTICO Al presentar el tema “Agua para el crecimiento y el desarrollo”, Luis Alberto Moreno, presidente del BID, pidió un enfoque sistemático y continuo hacia la superación de los problemas del agua, en especial a través de la mejora del financiamiento sostenible para la infraestructura hídrica. También sostuvo que las inversiones son prioritarias para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y especialmente efectivas cuando se centran en los servicios sanitarios. Y opinó que los cambios en los sistemas económicos y políticos implican retos administrativos y financieros. Además, abogó por: el acceso universal al agua, combinado con la promoción de su utilización eficiente; mecanismos para resolver los conflictos relacionados con el agua; estructuras financieras eficientes que garanticen precios razonables para las comunidades locales; y subsidios para asegurar el mantenimiento de la infraestructura hídrica para limitar el desperdicio de agua. Y recomendó: un involucramiento del sector privado, bien regulado, tanto a nivel micro como macro; incentivos para promover la administración financiera eficiente; la atracción de nuevos recursos financieros al mismo tiempo que el fortalecimiento de los existentes; y programas financieros multilaterales adicionales. Tras destacar el financiamiento de los proyectos locales, sostuvo que el BID está estableciendo un fondo de infraestructura que beneficiará a las comunidades locales al tomar en cuenta las variables sociales y ambientales, y subrayó los avances, incluyendo entre ellos el lanzamiento de nuevas estrategias y la gestión de programas. SESIONES TEMÁTICAS INICIATIVAS EUROPEAS SOBRE AGUA Y POBREZA: Jean-Pierre Mbassi, Secretario General de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos de África, presidió la reunión. Tras señalar la existencia de varias iniciativas de descentralización, lamento que numerosos sectores sigan estando fuera de los procesos participativos en las iniciativas sobre el agua. Antonino Crea, de la Comisión Europea, describió el Servicio para el Agua de África, el Caribe y el Pacífico de la UE (ACP-UE), que busca, ente otras cuestiones, mejorar la gobernanza, los servicios de agua y los servicios sanitarios. También sostuvo que el Servicio para el Agua de la ACP-UE busca brindar a 10 millones de personas un acceso sostenible al agua potable, para el años 2010. Y describió las lecciones aprendidas, incluyendo entre ellas: la promoción de las alianzas entre ONGs y autoridades locales; la promoción de la innovación; y el dar de apoyo a los postulantes durante la elaboración de la propuesta del proyecto. Wolfgang Stalzer, Ministro de Agricultura, Silvicultura, Medio Ambiente y Manejo del Agua de Austria, sostuvo que Austria se ha comprometido con la Iniciativa del Agua de la UE y el Servicio para el Agua de la UE. También subrayó que el Servicio para el Agua de la UE podría convertirse en el líder del financiamiento internacional para el agua. Stef Lambrecht, de Protos, presentó los proyectos en curso del Servicio para el Agua de ACP-UE en Benin y Haití, destacando los resultados esperados en términos de desarrollo de capacidades. También describió las fortalezas de los proyectos, incluyendo entre ellas sus efectos de múltiple escala, catalización y federación. Y señaló como desafíos la armonización y la planificación coadministrada. Concluyó que los proyectos deben: ser apoyados a largo plazo por el Servicio para el Agua de ACP-UE; acelerar el logro de los ODM; y apoyar una descentralización “real y concreta”. Maggie White, de Agua Viva, agregó que algunos proyectos del Servicio para el Agua de ACP-UE han promovido el financiamiento local para garantizar la sostenibilidad de estos proyectos. Evelyn Otim, de la Corporación de Agua y Alcantarillado de Uganda, se refirió a la brecha de financiamiento existente entre los proyectos de agua a nivel nacional y comunitario, subrayando la importancia de las mujeres en estos proyectos. En la discusión subsiguiente, los panelistas discutieron: el Servicio para el Agua de ACP-EU; las cuestiones de cofinanciamiento; la habilidad de las comunidades locales para dar los pasos administrativos necesarios para lograr el financiamiento; y los arreglos con las organizaciones de las NU respecto del apoyo económico. PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS PRINCIPALES: Los representantes de más de diez provincias de México participaron de una sesión de todo un día sobre sus experiencias en el manejo del agua. Cristóbal Jaime Jáquez, Copresidente del IV Foro y Director General de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) de México, abrió el panel de discusión, Luis Armando Reynoso Femat, Gobernador de Aguascalientes, presentó dos proyectos realizados en su Estado para tratar el suministro y el manejo del agua: el proyecto estratégico “Agua Clara”, que resultó en un ahorro de 50 millones de metros cúbicos de agua por año a través de un moderno sistema de riesgo; y en la recuperación del río San Pedro. Hizo hincapié en la coordinación entre todos los nivel de gobierno y la participación local a través de diferentes sectores de la sociedad. Eugenio Elordi Walter, Gobernador de la Baja California, remarcó la necesidad de una comunicación bilateral y cooperación para el manejo de las cuencas transfronterizas, y dijo que las decisiones unilaterales pueden tener importantes efectos de deterioro del medio ambiente y el sustento. Tras destacar la presencia del Canal estadounidense—Todos los americanos, en la cuenca del Río Colorado, señaló sus impactos negativos sobre los ecosistemas y la agricultura de Baja California, e hizo hincapié en que toda decisión debería tener en cuenta los intereses de todos los sectores involucrados, en especial a nivel local. Señalando que se ha planificado otro proyecto similar de infraestructura, pidió democracia bilateral constructiva, el apoyo de la comunidad internacional, y prometió el compromiso de su Estado para el diálogo y la cooperación. Jaime Jáquez apoyó el manejo transfronterizo del Río Colorado y sugirió que esto fuera referido como uno de los resultados del IV Foro. Ismael Hernández Deras, Gobernador de Durango, presentó “Prossapys”, un programa establecido para abordar el problema del suministro de agua potable y el sistema de alcantarillas en áreas rurales de México, con pocos habitantes, y sin servicios. También destacó la participación organizada de la comunidad, la corresponsabilidad y la efectiva descentralización, y propuso, entre otras cosas, dedicar un porcentaje del presupuesto al logro de los ODM y la promoción de la transparencia en los proyectos y subsidios. Durante la discusión subsiguiente, los Gobernadores y participantes señalaron: las ventajas de utilizar para el riego aguas residuales tratadas; la necesidad de recursos federales, locales y estatales para financiar tales proyectos; el acceso al agua potable y el pago de los servicios de agua por gente que está viviendo en asentamientos no planificados; métodos para promover la concientización pública y el compromiso en los jóvenes y lo niños; y si acaso los precios de los servicios de agua deberían ser responsabilidad de los operadores o de los gobiernos. Alejandro Encinas Rodríguez, Alcalde de la Ciudad de México, habló de los desafíos que debe enfrentar una de las megaciudades del mundo, con más de 20 millones de personas, caracterizados por una irracionalidad histórica en el uso del agua, que viene principalmente de fuentes externas que involucran enormes cantidades de energía eléctrica. También describió el trabajo realizado en los últimos nueve años, incluyendo las mejores en infraestructura. Tras señalar que la disponibilidad de lluvias en el área equivale al consumo de agua, Encinas sostuvo que un paquete de soluciones, que incluya la recolección del agua de lluvia y el tratamiento de las aguas residuales, permitiría una utilización más racional y sostenible del agua, e hizo hincapié en la necesidad de una visión a largo plazo y un enfoque integrado. Ney González Sánchez, Gobernador de Nayarit, habló del agua y la energía hidroeléctrica, y presentó los proyectos de El Cajón y La Yesca. Destacó que el agua es un bien común que debe ser administrado, en cercana colaboración, por los diferentes niveles de gobierno y teniendo un amplio panorama sobre los beneficios del desarrollo local. También pidió financiamiento internacional para las provincias y municipalidades para el desarrollo de infraestructura y para acciones suplementarias, tales como la silvicultura sostenible y la administración de cuencas. Fidel Herrera Beltrán, Gobernador de Veracruz, describió su propuesta de política de Estado para el manejo sostenible del agua, destacando la importancia del tratamiento, reutilización, y disponibilidad suficiente en cantidad y calidad, y reconociendo el desafío que implica la creación de políticas integradas para el agua. Pidió el desarrollo de una nueva estrategia financiera para la promoción de la inversión pública y privada en beneficio de los gobiernos autónomos. Félix Arturo González Canto, Gobernador de Quintana Roo, ofreció un panorama de la utilización y el manejo de agua de Quintana Roo. Presentó proyectos exitosos y replicables, entre los que incluyó: un plan comprehensivo de manejo del agua en Cozumel y un proyecto de agua y servicios sanitarios en Playa del Carmen. González Canto identificó como principales desafíos el mantenimiento del acceso al agua limpia para una población creciente y la preparación para los desastres climáticos. Durante la sección de preguntas y respuestas, los participantes se ocuparon de: opciones para el tratamiento de las aguas residuales y su uso en la generación de energía eléctrica y aplicaciones de la industria y la agricultura, y tarifas diferenciales de agua en Ciudad de México; subexplotación de los recursos hídricos, el MIRH y proyectos en el sector agrícola de Veracruz; y el restablecimiento del sistema del conurbano en el área metropolitana de Ciudad de México. Juan Carlos Romero Hicks, Gobernador de Guanajuato, se refirió a varios proyectos llevados a cabo en su Estadim destacando un programa para el tratamiento de aguas residuales en coordinación con los pueblos y municipios. Hizo hincapié en la función que puede cumplir el Estado vinculando diferentes niveles de gobierno, y subrayó la importancia de la descentralización y el trabajo con municipios capaces y voluntariosos. Manuel Andrade Díaz, Gobernador de Tabasco, sostuvo que esa provincia se caracteriza por la abundancia de agua y —paradójicamente— se ve también afectada por las sequías. Luego destacó un proyecto para disminuir la vulnerabilidad frente a las inundaciones y desinfectar el 60 % de las aguas cloacales en Tabasco, y pidió un cambio cultural que conduzca a una utilización racional y sostenible de los recursos. Marcelo de los Santos Fraga, Gobernador de San Luis Potosí, informó sobre varias acciones gubernamentales, entre las que incluyó un plan estatal para la desinfección y la construcción de nuevas plantas de tratamiento de las aguas residuales. Dirigió la atención hacia la nueva ciudad satelital que incluye su propia planta de tratamiento de aguas residuales, y un proyecto de colaboración interestatal para crear la presa de “El Realito”, que involucra a Guanajuato y San Luis Potosí. Tras mencionar que 2006 es el Año de las NU de la Lucha contra la Desertificación, Amalia García Medina, Gobernadora del Estado de Zacatecas dijo que su Estado, que es árido en un 75%, ha sido golpeado muy duramente por la actual sequía exacerbada por el cambio climático. Y sostuvo que esto abre una ventana de oportunidad para repensar las políticas relacionadas con el agua y desarrollar medidas adecuadas en base a una nueva cultura del agua, enfatizando que todas las inversiones en infraestructura hídrica necesitan ir de la mano de programas educativos y reformas de gobierno. En la sección de preguntas y respuestas, los participaron trataron: la necesidad de planificación a largo plazo y de definir presupuestos; las políticas estatales sobre energías renovables y utilización eficiente del agua en las nuevas construcciones; vínculos entre la deforestación y la desertificación; y insuficiente papel del Estado en la toma de decisiones vinculadas al manejo del agua. DINÁMICAS DEL AGUA Y EL CRECIMIENTO: CUESTIONES Y REFLEXIONES POLÍTICAS: David Grey, del Banco Mundial, presentó el documento del eje temático “Agua para el crecimiento responsable y el desarrollo sostenible”, que examina el concepto de “plataforma mínima” como el umbral al que los países deben llegar para lograr la seguridad hídrica. Luego enfatizó que las personas más pobres no deben ser excluidas de la amplia gama de opciones de infraestructura e institucionales para el logro de la seguridad hídrica. Suresh Prabhu, Miembro del Parlamento de la India, hizo hincapié en la importancia de la toma de decisiones políticas ambientalmente sostenibles, socialmente deseables y políticamente viables. Dijo además que todas las personas tienen la necesidad fundamental de contar con aire y agua limpios, y que las políticas deben apuntar a la seguridad hídrica a largo plazo. Mohamed El Yazghi, Ministro de Medio Ambiente de Marruecos, describió los esfuerzos de su país en términos de manejo del agua, haciendo hincapié en la importancia de las instituciones democráticas, el respeto por los derechos humanos y la participación de las autoridades locales en la toma de decisiones políticas. María Mutagamba, Ministra de Estado para e Agua, de Uganda, sostuvo que África está siendo hostigada por su hidrología, que está impidiendo que los africanos mejoren sus condiciones de vida. Hizo hincapié en la severidad de las sequías, las aguas vinculadas y las cuestiones de género, e instó a que haya una mayor conciencia en la comunidad internacional sobre la crisis del agua de África. Mutagamba destacó el reciente diálogo y los esfuerzos de coordinación política entre los ministros de África y el trabajo sobre MIRH y los asuntos de las aguas transfronterizas, tales como la Iniciativa de la Cuenca del Nilo, remarcando la necesidad de estrategias para la implementación política. Achim Steiner, Director General de la Unión para la Conservación de la Naturaleza, sugirió que el debate del agua deber producirse en términos de derechos y riesgos. Hizo hincapié en que cualquier gestión del agua involucra costos y beneficios, y que la buena gobernanza, el escrutinio entre todos los sectores interesados y la evaluación de opciones es necesario para que se dé un buen proceso de toma de decisiones. Jeson Kelman, Presidente de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica de Brasil, subrayó la necesidad de considerar tanto los impactos locales como los globales del desarrollo de infraestructura hídrica. También sostuvo que la capacidad de los gobiernos de invertir es infraestructura es limitada y que es necesaria algún tipo de inversión privada, implementada dentro de un marco regulador que equilibre los intereses de gobiernos, consumidores y productores. El moderado, John Briscoe, del Banco Mundial, sintetizó la reunión, señalando que: el agua es un prisma para la discusión general sobre el desarrollo; los derechos y riesgo surgen ambos tanto de la acción como de la inacción; la única forma de avanzar es a través de la participación; y que los gobiernos elegidos a nivel nacional deben responder a las demandas de los usuarios individuales. LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y EL AGUA: Raúl Hernández Garciadiego, de Alternativas, México, explicó que los programas “Agua para siempre” y “Quali” de su ONG promueven el desarrollo regional sostenible para el beneficio de las comunidades marginadas, y describió un sistema de regeneración del agua de la región de Mixteca, México, que refuerza el conocimiento indígena combinándolo con la utilización de modernas tecnologías. Carlos Pailles Bouchez, de Fideicomisos Ambientales del Istmo, se refirió a un proyecto de la región de Mixteca que aprovecha la participación comunitaria para abastecer de agua potable a sus habitantes. También hizo hincapié en la necesidad de combinar las habilidades históricas con técnicas modernas, y en la importancia de la evaluación de proyectos. Javier Jiménez Sánchez, de la Comisión Nacional del Agua de México (CONAGUA), discutió políticas para el agua potable y los servicios sanitarios en áreas rurales, destacando el programa nacional que busca mejorar la cobertura y calidad del agua y los servicios sanitarios. Tom Goldtooth, de la Red Ambiental Indígena, destacó la Declaración de Kioto de los Pueblos Indígenas sobre el Agua —establecida en el III Foro—, y señaló que los pueblos indígenas están sobre la Tierra de un modo sagrado para cuidar a toda la creación y al agua. Además, instó a que haya un enfoque para el manejo del agua basado en los derechos e integrado. Roberto Pacosillo Hilari, Presidente del Comité para la Defensa del Lago Titicaca, el río Desaguadero y la Diversidad Biológica, señaló que Bolivia tiene uno de los ríos más contaminados del mundo e hizo hincapié en la lucha de los pueblos indígenas en contra de la privatización del agua. Xóchitl Gálvez Ruiz, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de lo Pueblos Indígenas, hizo hincapié en lo sacro del agua, pidió mecanismos eficientes para terminar con el agotamiento de las principales fuentes de agua, y remarcó la necesidad de que las comunidades locales tengan u papel protagónico en la planificación del agua. GARANTIZAR QUE LAS REPRESAS SEAN PLATAFORMAS PARA EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE: El Presidente Ricardo Sánchez Sosa, Director de la Oficina Regional del PNUMA para América latina y el Caribe, destacó las controversias en torno a las presas, y pidió medidas equilibradas en busca del desarrollo sostenible. Kelman se refirió a las presas y sus alternativas desde el punto de vista de los países en desarrollo. Al hablar de las licencias de las presas, lamentó que: algunos gobernantes establezcan estándares sociales y ambientales excesivos; que la opinión pública no capte los puntos de vista de los beneficiarios indirectos; y que en general no se analicen las compensaciones entre los intereses ambientales locales y globales. Tras hacer hincapié en los beneficios potenciales que las represas pueden brindar a los países en desarrollo, pidió un licencia integradora, que se adecuen las compensaciones de las comunidades locales, y un plan estratégico para asegurar la sostenibilidad ambiental. Gerald Galloway, de la Corporación Titan, destacó dos proyectos exitosos de represas en los Estados Unidps. A favor del involucramiento federal en el apoyo de los proyectos a gran escala, multipropósitos, sostuvo que los beneficios locales incluyeron el desarrollo de capacidades los ingresos por el desarrollo de la comunidad, y señaló que una represa puede ser muy buena para el turismo y la recreación, crear fuentes de trabajo, y combinar la energía hidráulica con el control de las inundaciones. Patrick McCully, Director Ejecutivo de la Red Internacional de Ríos, sostuvo que mientras que los proyectos a gran escala reciben la mayor parte de la atención internacional y las inversiones, sólo un pequeño sector de la agricultura se beneficia de ellos. En contra de los argumentos de la Estrategia Sectorial para los Recursos del Agua, del Banco Central de 2003, a favor de los proyecto en gran escala, y tras destacar que la definición de “buena represa” del Banco Mundial es distinta a la de la sociedad civil, argumentó que los ODM sólo pueden ser alcanzado a través de proyectos de bajo costo, basados en las comunidades, y que —en cambio— las grandes represas sólo sirven a una limitada área Geográfica. Los participantes destacaron tanto los aspectos positivos como los negativos de las experiencias, señalando que la mejora de los métodos de riego y la eficacia energética elimina la necesidad de proyectos de gran escala. Bryan Ashe, de la Asamblea del Agua de África, se refirió al informe de la Comisión sobre represas 2000 y al desarrollo en Sudáfrica. Y subrayó que los países en desarrollo tienen menos posibilidades de superar el hecho de cometer los mismos errores que los países en desarrollo con respecto al desarrollo de represas. Arthur Walz, del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU., describió a las represas como una herramienta para aportar agua para el crecimiento y desarrollo y para el logro de los ODM. Tras señalar que “los alimentos crecen donde el agua fluye”, acentuó la importancia de las represas para el riego, el almacenamiento de agua y el manejo de los ríos. También señaló el progreso en la mitigación del impacto medioambiental y la tecnología y acentuó la necesidad de un proceso de planeamiento abarcador para los proyectos de recursos hídricos. Los participantes también discutieron sobre: equilibrar los costos económicos, sociales y medioambientales y los beneficios de las represas; integrar el planeamiento del control de las corrientes y las consideraciones de cambio climático y sobre las evaluaciones de impacto medioambiental apropiadas. Ute Collier, de la Fundación Mundial para la Conservación de la Naturaleza (WWF), dijo que la mayor parte de los ríos han perdido su valor natural y señaló que sólo 21 ríos principales aún tienen su cauce libre desde sus orígenes hasta el mar. Luego expresó que los valores y servicios de los ríos que tienen su caudal libre necesitan que se les dé mayor reconocimiento y acentuó la importancia de un enfoque abarcador, de cuenca amplia y que involucra a múltiples sectores interesados, para el planeamiento de represas. Olivier Cogels, Director Ejecutivo de la Comisión del Río Mekong (CRM), dijo que es atractivo volver a las inversiones para el desarrollo de represas en el Cuenca del Mekong. Luego de señalar que las inundaciones y sequías serán consideraciones futuras importantes, dijo que el desarrollo del riego y el almacenamiento de agua deben planearse en paralelo y basarse en la cooperación de los miembros de la CRM. Alberto Calcagno, del Proyecto de Represas y Desarrollo del PNUMA, dijo que el Proyecto busca promover la mejora en la toma de decisión, el planeamiento y manejo de las represas y sus alternativas a través de la promoción de un diálogo entre múltiples sectores interesados y de la producción de herramientas no prescriptivas para quienes toman las decisiones. También dijo que los retos incluyen el establecimiento de enfoques de abajo hacia arriba eficientes y transparentes y la participación de todos los sectores interesados. También identificó las acciones requeridas, entre las que se incluyen la creación de voluntad política a todos los niveles, el fortalecimiento de la política, los marcos legales y regulatorias, y el desarrollo de capacidades de gestión. Los participantes discutieron: la definición de “impacto ambiental mínimo” y “resultados aceptables del proyecto”; derechos humanos internacionales; estudios integradores antes del inicio de los proyectos; y compensaciones e incertidumbres científicas. El Presidente de la Sesión, Sánchez Sosa, recomendó que se consideren las nuevas tecnologías, las experiencias y los puntos de vista al tratar estas cuestiones controversiales, y pidió que aumente la participación de los sectores interesados. HALLAZGOS DE LA FUERZA DE TAREA DE GURRÍA: ACCESO AL FINANCIAMIENTO PARA LOS GOBIERNOS LOCALES: Loïc Fauchon, Presidente del FMA, dijo que el financiamiento del agua es el primer y principal ítem de la agenda del FMA. Hizo hincapié en que las cuestiones financieras deben ser formuladas por demanda y no por el suministro de consideraciones e instó a establecer vínculos más fuertes con los proveedores de servicios. Margaret Catley-Carlson, Presidente del AMA, presentó el informe de la Fuerza de Tarea de Gurría sobre Financiamiento del Agua para Todos, incluyendo sus hallazgos sobre: acceso al financiamiento por parte de los gobiernos locales y la agricultura; necesidades de financiamiento de las actividades agrícolas relacionadas con el agua; y las acciones locales de implementación. El Presidente de la Fuerza de Tarea, José Angel Gurría Treviño, señaló la necesidad de que las cuestiones de financiamiento de agua tengan prioridad en las agendas políticas, que aumente el foco sobre el sector de las demandas y que se fortalezca el rol de las autoridades locales. También anunció que el trabajo de la Fuerza de Tarea continuará después del IV Foro. Tras señalar la complejidad de la financiación del agua para la agricultura, James Winpenny, Consultor del AMA, dijo que las prácticas “habituales de los negocios” no son sostenibles. También enfatizó la necesidad de que se focalice sobre el financiamiento de la modernización de los esquemas de riego existente y sobre las fuentes no convencionales de financiamiento. Con respecto a las perspectivas de los gobiernos locales, Jean- Pierre Mbassi discutió la necesidad de descentralización. Dijo que los problemas del agua son problemas locales que deberían ser tratados primero por las autoridades locales y que los mecanismos financieros deben estar comprometidos directamente con ellos. También agregó que los mercados locales emergentes deben ser apoyados y que las capacidades locales deben ser reforzadas. Arjun Thapan, del Banco de Desarrollo Asiático, se refirió al financiamiento para las autoridades locales y se centró, principalmente, en las experiencias asiáticas. Dijo que los pedidos para aumentar los inversores se han dejado, ampliamente, sin respuesta y señaló que hay un entendimiento insuficiente respecto de la importancia de las inversiones en agua para reducir la pobreza y aumentar el crecimiento. También se refirió a la falta de reformas gubernamentales para fortalecer la confianza de los inversores. Alexis Bonnel, de la Agencia de Desarrollo de Francia, presentó las experiencias en el sector de financiamiento del agua y señaló que se requiere más ayuda oficial para el desarrollo “de la antigua y buena” para prevenir el desgaste de la infraestructura existente, financiamiento para aguas subterráneas y saneamiento y mitigación del riesgo. También señaló que el costo del servicio de agua por persona es tres veces mayor en África que en los países desarrollados y apoyó la concientización sobre los pagos por los servicios de agua y la construcción de la confianza económica a través de la gobernanza y el rendimiento. Mohamed Kadri, Director del Departamento de Utilidades y Servicios bajo Concesión del Ministerio del Interior de Marruecos, destacó la política de su país de la distribución de agua basada en el concepto de múltiples servicios que crea sinergias entre los sectores del agua, la energía y el saneamiento. Antonio Vives, del BID, trató la estructura y preparación de proyectos y señaló que esto puede ayudar a atraer financiamiento y mejorar la sostenibilidad a largo plazo del financiamiento del agua. También pidió a los donantes que implementen el “intercambio de deudas por agua” para financiar los proyectos de agua y saneamiento en los países en vías de desarrollo. Prabin Man Singh, de la Federación de Usuarios de Agua y Energía, describió las experiencias de Nepal en el aporte de agua y saneamiento y señaló que después de dos décadas de desarrollo de infraestructura de agua fundada en los donantes a gran escala, los resultados aún carecen de proyectos sostenibles fundados de manera local, también abogó por los proyectos a baja escala. Luego de señalar los desequilibrios en el acceso al agua y el saneamiento, Jabulani Sindane, Director General del Departamento de Asuntos de Agua y Silvicultura de Sudáfrica, destacó el sistema de manejo descentralizado avanzado del agua, las fuentes de financiamiento para el agua y el saneamiento en varios niveles y los proyectos novedosos para la recuperación de costos. También identificó las alianzas con el sector privado como un modo de avanzar para aumentar el gasto de capital en infraestructura de agua para el logro de las metas internacionales y de Sudáfrica de agua y saneamiento. Jean-Jacques Saint-Lezin, Director General del Grupo Dexia, presentó un novedoso proyecto de riego en España, el cual está siendo implementado como una iniciativa conjunta de los sectores público y privado por un período de diez años y enfatizó la necesidad de un compromiso a largo plazo por parte de todos los sectores interesados para que se logren los resultados. AGUA Y ENERGÍA: Los panelistas destacaron la necesidad de que se desarrollen sistemas de energía que recurran a una combinación de fuentes de energía renovable y destacó el importante rol de la hidroelectricidad para el tratamiento de problemas de intermitencia. Jorge Hernández de la Torre, de la Comisión Federal de Electricidad de México, describió el uso del agua para la generación de electricidad en México. Y destacó diferentes métodos para reducir el consumo de agua en la generación de energía. Entre ellos se incluyen: el uso de aguas residuales y agua de mar para los sistemas de refrigeración; el reciclado de agua y los sistemas de descarga cero; y la instalación de condensadores de agua en lugar de torres de refrigeración. Richard Taylor, Director Ejecutivo de la Asociación de Energía Hidráulica Internacional, enfatizó la importancia de las sinergias entre la generación de energía hidráulica y térmica. Eduardo Rincón Mejía, de la Universidad Nacional Autónoma de México, señaló la existencia de tecnologías alternativas de generación de electricidad y pidió un foco mayor en la política. Peter Rae, Coordinador de la Alianza Internacional para la Energía Renovable (AIER), acentuó la importancia de la planificación y la participación en la generación y distribución de energía renovable y destacó el rol de la AIER en la gestación de una voz colectiva para la industria mundial de la energía renovable. Torodd Jenson, de la Junta Directiva de Recursos Hídricos y Energía de Noruega, describió los impactos locales de los tres pequeños esquemas de energía hidráulica en Noruega, Pakistán y la República Democrática del Congo. También señaló que la tecnología apropiada podría requerir un tiempo de desarrollo más largo pero que a menudo beneficia a la mano de obra local así como a las mujeres. En la discusión de cierre, los participantes pidieron que se traten los costos ambientales de la energía hidráulica y la relación entre los actores públicos y privados en la distribución de la energías renovables. En respuesta a una pregunta relacionada con la política de México sobre energías renovables, Julián Adame Miranda, de la Comisión Federal de Electricidad de México, destacó el desarrollo de un documento de política y de un fondo de investigación para fuentes de energías renovables. NEGOCIOS, AGUA Y ENERGÍA SOSTENIBLE: Robert Martin, del Consejo Mundial de Negocios para el Desarrollo Sostenible, dio la bienvenida a los participantes. Jaime Lomelín Guillén, Director General de Industrias Peñoles, presidió la sesión. Alfred Mutsaars, de Soluciones Mundiales de Shell Internacional, describió un proyecto piloto sobre purificación de agua encarado por Shell en la zona rural de Sudáfrica y Marruecos. Este proyecto busca aportar soluciones efectivas en términos de costos y firmes para la producción de agua potable segura. Urbano Diaz de León, de la Comisión Estatal de Agua de San Luis Potosí, se refirió a un estudio de caso sobre el tratamiento de agua residual y actividades de reutilización y señaló los beneficios que produjo la mejora de la salud local y la conservación de recursos acuíferos locales. Mario Goudinoff Herrera, de Banco Banobras, describió el trabajo de su banco para apoyar los sistemas de financiamiento para la mejora de la cobertura de los servicios de agua. Hans Olav Ibrekk, de la Agencia para el Desarrollo de Cooperación de Noruega, dijo que invertir en agua y saneamiento y en manejo de recursos hídricos es un buen negocio y que cada país necesita desarrollar una “plataforma mínima” para su infraestructura de agua y su seguridad respecto del agua”. Jack Stein, del Banco Mundial, hizo hincapié en la importancia de la eficiencia y en que se focalice sobre las necesidades y los actores locales. Bowdin King, de Gobiernos Locales para la Sostenibilidad, destacó que los gobiernos locales tienen un rol crucial como actores de mercado, reguladores e investigadores de las cuestiones de agua. Pamir Tokgöz, de la Red Juvenil THIMUN, acentuó que las necesidades de los jóvenes deben ser tenidas en cuenta y que se necesita ver a largo plazo. John Dore, de UICN, cuestionó la motivación del sector privado para invertir en actividades vinculadas con el agua. El Boletín del Foro Mundial del Agua es una publicación del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIDS) , editor del Boletín de Negociaciones de la Tierra © . Esta edición fue escrita y editada por Nienke Beintema, Robynne Boyd, Xenya Cherny, Alexandra Conliffe, Bo-Alex Fredvik, María Gutiérrez, y Hugh Wilkins. La fotografía está a cargo de Leila Mead. Su editor digital es Dan Birchall. Su editor general es Alexis Conrad . La traducción al español es realizada por Socorro Estrada. El Director de Servicios Informativos del IIDS es Langston James “Kimo” Goree VI . El financiamiento para la cobertura informativa de esta reunión fue provisto por la Secretaría del IV Foro Mundial del Agua. El IIDS puede se contactado en 161 Portage Avenue East, 6th Floor, Winnipeg, Manitoba R3B 0Y4, Canada; tel: +1-204-958- 7700; fax: +1-204-958-7710. Las opiniones expresadas en este Boletín pertenecen a sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS. Pueden utilizarse extractos de este Boletín en publicaciones no comerciales, con la cita académica correspondiente. La versión electrónica del Boletín es enviada a una lista de distribución de correo electrónico (en formato ASCII y PDF). También puede encontrarse en el servidor en Internet de Linkages, en . Para obtener información sobre el Boletín o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de Servicios de Información del IIDS por correo electrónico escribiendo a , por teléfono llamando a +1-646-536-7556, o en sus oficinas de 212 East 47th St.#21F, New York, NY 10017 USA. El equipo del IIDS en el IV Foro Mundial del Agua puede ser contactado por correo electrónico escribiendo a .