Boletín de la Iniciativa Regional de PNUD ALC Sobre la Biodiversidad
Formato PDF
Versión en Español
Volver a la cobertura del IIDS
Volumen 1 Número 5 - sábado, 12 de diciembre de 2009
SÍNTESIS DE LA CONSULTA EN CENTROAMÉRICA DE LA INICIATIVA SOBRE BIODIVERSIDAD DE LA DIRECCIÓN REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DEL PNUD: BIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMAS: ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES PARA EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y LA EQUIDAD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE?
3-4 DE DICIEMBRE DE 2009

El Programa Regional para América Latina y el Caribe (ALC) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) realizó una consulta en la Ciudad de Guatemala, Guatemala el 3 y 4 de diciembre de 2009, como parte de la iniciativa regional titulada “Biodiversidad y Ecosistemas: ¿Por qué son Importantes para el Crecimiento Sostenible y la Equidad en América Latina y el Caribe?” (la Iniciativa) con el fin de preparar un informe sobre el papel de la biodiversidad en la generación de riqueza y el apoyo al bienestar general de la región. La primera de este serie de consultas se realizó en la Ciudad de México, México el 13 y 14 de agosto, la segunda en Lima, Perú el 24 y 25 de septiembre, la tercera en Quito, Ecuador el 24 y 25 de noviembre, y la cuarta en Bogotá, Colombia, del 31 de noviembre al 1˚ de diciembre. Otras se han programado en Brasilia, Brasil; y en Puerto España, Trinidad y Tobago (para el Caribe) en enero de 2010. Cada consulta procura captar los aportes de expertos nacionales y partes interesadas.

La consulta centroamericana incluyó a participantes de Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panamá que representaron a: entidades gubernamentales, organizaciones regionales, grupos conservacionistas, comunidades académicas e indígenas, un proyecto de ecoturismo del sector privado; así como un productor de bioproductos. El jueves por la mañana, los participantes escucharon presentaciones en plenario sobre la Iniciativa y el informe regional, y, por la tarde, se distribuyeron en cuatro grupos de trabajo para discutir las políticas emblemáticas en las naciones centroamericanas, identificar los sectores clave para la promoción de la inversión en la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas, así como las barreras existentes a tales inversiones. Las deliberaciones se retomaron por la mañana del viernes con los participantes organizados en grupos de trabajo, en primer lugar para discutir las lecciones de dos casos de estudio en Paraguay e Indonesia, y después para recomendar aportes al informe regional sobre argumentos principales a ser utilizados, modos de convencer los tomadores de decisión, y estrategias de difusión. En la sesión plenaria de clausura, los participantes recomendaron mensajes clave y maneras de enriquecer la Iniciativa regional.

BREVE HISTORIA

El Programa Regional para ALC 2008-2011 del PNUD ha identificado a la Iniciativa como una de sus áreas estratégicas. Organizada en asociación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), la Iniciativa tiene el propósito de convencer a los responsables de política en la región de invertir en, y mantener, la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas.

El producto principal de la Iniciativa será un informe que examina varios temas, incluyendo: los costos y beneficios financieros y económicos del manejo sostenible de los ecosistemas para los países; la contribución de la biodiversidad y los ecosistemas para la producción sectorial y sus productos; su valor económico; y el papel de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas en la promoción del crecimiento y la equidad. La producción del informe será supervisada e impulsada por una Comisión para la Biodiversidad, Ecosistemas, Finanzas y Desarrollo integrada por líderes regionales políticos, economistas, empresarios y representantes de la sociedad civil. El control de calidad del informe será supervisado por un comité de asesoría técnica formado por expertos regionales en economía y finanzas, mientras el informe será en gran parte realizado por un equipo técnico central compuesto principalmente por economistas ambientales. Con el fin de reflejar las diversas experiencias y puntos de vista de los países de ALC, una serie de consultas en toda la región fue iniciada en agosto de 2009 para procurar los aportes directos de los representantes de gobiernos, la sociedad civil, las comunidades indígenas, los sectores académicos y el sector privado. Los participantes en cada consulta discuten cuatros temas: las contribuciones de biodiversidad y servicios ecosistémicos al desarrollo y la equidad de ALC; casos paradigmáticos de la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicas en el país/la región en cuestión y su impacto sobre el desarrollo y la equidad; áreas estratégicas y mecanismos para promover la inversión en conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos; y aportes al informe regional. Los resultados de estas reuniones se incorporarán en el informe.

El informe final está destinado no sólo a contribuir a las políticas nacionales, sino también a los eventos claves de política a nivel global y regional que se celebrarán en 2010, incluyendo: la Décima Conferencia de las Partes (COP-10) del CBD; la VI Cumbre Unión Europea-ALC; la XX Cumbre Iberoamericana; y las negociaciones pos-Kioto. La Iniciativa también va a contribuir a un estudio global sobre la economía de los ecosistemas y la biodiversidad patrocinado por la Comisión Europea y el Ministerio de Medio Ambiente de Alemania.

LA CONSULTA EN MÉXICO: La primera consulta de la Iniciativa se realizó en la Ciudad de México, México el 13 y 14 de agosto y contó con la participación de representantes de entidades gubernamentales, grupos conservacionistas, comunidades indígenas, la comunidad académica y la empresa estatal de hidrocarburos, Pemex. Los principales resultados fueron la identificación de muchos proyectos y programas de México relativo a las compensaciones por servicios ecosistémicos, y las lecciones aprendidas y áreas problemáticas identificadas, tales como la relativa a los derechos de propiedad y la dificultad en la toma de decisiones relacionada con la tierra comunal. (Para la cobertura de IIDS, ver: http://enb.iisd.org/larc/pdf/larc0101s.pdf)

LA CONSULTA EN EL PERÚ: La segunda consulta de la Iniciativa se realizó en Lima, Perú, el 24 y 25 de septiembre e incluyó a participantes de: entidades de gobierno, grupos conservacionistas; la comunidad académica; organizaciones regionales peruanas; comunidades indígenas; y asociaciones y compañías de los sectores forestal, financiero, de hidrocarburos, pesquero y de los productos ecológicos. El plenario de apertura contó con la participación del Ministro de Ambiente del Perú, Antonio Brack Egg. Los participantes destacaron algunos casos emblemáticos e identificaron como áreas estratégicas la minería, los hidrocarburos, la agricultura y el agua. También identificaron los temas clave que consideraron que el informe regional debe abordar, como los biocombustibles, las barreras comerciales, la falta de I&D en la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, la captura de CO2, y la relación de las patentes con el conocimiento tradicional. (Para la cobertura de IIDS, ver: http://enb.iisd.org/larc/pdf/larc0102s.pdf)

LA CONSULTA EN VENEZUELA: La tercera consulta de la Iniciativa se realizó en Caracas, Venezuela, el 4 y 5 de noviembre e incluyó participantes de: entidades de gobierno; grupos conservacionistas; las comunidades académica y científica; y empresas representantes del sector hidroeléctrico, de hidrocarburos y de la pesca. Los participantes destacaron algunos casos emblemáticos y identificaron como áreas estratégicas la energía, el turismo, el sector forestal, las áreas protegidas, la salud, la agricultura sostenible, la pesca, el agua y la minería. Además sugirieron que el pago por concepto de servicios ambientales tendría que ser modificado para ser aceptado en Venezuela, y expresaron su preocupación por los ecosistemas compartidos transfronterizos. (Para la cobertura de IIDS, ver: http://enb.iisd.org/larc/pdf/larc0103s.pdf)

LA CONSULTA EN ECUADOR: La cuarta consulta de la Iniciativa se realizó en Quito, Ecuador, el 24 y 25 de noviembre e incluyó participantes de: entidades gubernamentales e internacionales; grupos conservacionistas y ambientalistas; la comunidad académica; y representantes de las regiones amazónicas y altiplanos de Ecuador. Los participantes examinaron varios estudios de caso e identificaron como estratégicos el sector forestal, la agricultura, el turismo, el agua, los recursos marinos y costeros, el biocomercio y la biotecnología. También enfatizaron los valores espirituales, los conocimientos ancestrales y la necesidad de una estrategia de comunicaciones que vincule a la diversidad biológica, la vida cotidiana y la cultura.

LA CONSULTA EN COLOMBIA: La quinta consulta de la Iniciativa se realizó en Bogotá, Colombia, del 30 de noviembre al 1˚ de diciembre e incluyó participantes de: entidades de gobierno; grupos conservacionistas; las comunidades académica e científica; y una asociación empresarial. Los participantes destacaron algunos casos emblemáticos y identificaron como áreas estratégicas la minería, la energía, la agricultura, el turismo, la pesca, el sector forestal y el biocomercio. Ellos enfatizaron que Colombia ya tiene la estructura institucional ambiental y los instrumentos de política necesarios para hacer más sobre la biodiversidad, pero deber darle una mayor prioridad, y coordinar e integrar el tema con otras áreas de política, y enfatizar una visión comercial-económica para el uso sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas. (Para la cobertura de IIDS, ver: http://enb.iisd.org/larc/pdf/larc0104s.pdf)

RESUMEN DE LA CONSULTA CENTROAMERICANA

PLENARIO DE APERTURA

La consulta se inició el jueves 3 de diciembre facilitada por Claudia Martínez, E3 Asesorías (Colombia). Chisa Mikami, Directora Adjunta, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Guatemala, resaltó que 2010 es el Año de la Biodiversidad y dijo que todos los actores pertinentes deben ser conscientes de su papel con respecto a la biodiversidad.

Alex Pires, Oficial de Programa, Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), dijo que mientras los temas ambientales y económicos convergen, la biodiversidad debería desempeñar un papel importante porque ALC tiene ocho de los países mega-diversos, la mayor cantidad de especies y la mitad de los bosques tropicales del mundo. Explicó la conexión entre la iniciativa regional sobre biodiversidad y servicios de los ecosistemas del Programa Regional para ALC de PNUD (“la Iniciativa”) con un proyecto global, La economía de los ecosistemas y la biodiversidad (TEEB, por sus siglas en inglés).

Claudia Santizo, Secretaria Ejecutiva, Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), dijo que como América Latina juega un papel tan importante en la biodiversidad del mundo, debe tomar la iniciativa sobre el tema. Explicó que las estrategias guatemaltecas de biodiversidad incluyen la conservación de su rica diversidad cultural. Dijo que es necesaria la presión por parte de la ciudadanía y los gobiernos locales para lograr el respaldo de todas las instituciones gubernamentales al borrador de política de biodiversidad de Guatemala. Asimismo, expresó sus deseos para que esta Iniciativa regional convenza a los líderes de ALC sobre la importancia económica de conservar la diversidad biológica.

Marco Vinicio Cerezo, Asesor, Ministerio de Finanzas, Guatemala, dijo que para aprovechar la contribución económica de la biodiversidad, se requiere construir alianzas con los agentes no ambientales, particularmente las comunidades, los municipios y el sector productivo, y también un cambio de actitudes, pensamientos y enfoques del tema. Advirtió que en un momento en que los gobiernos están sometidos a recortes presupuestarios, los actores no pueden llegar a los gobiernos exigiendo más fondos públicos para proyectos de biodiversidad. En cambio, instó a pensar en formas interesantes para generar apoyo financiero, por ejemplo a través de: impuestos sobre la contaminación; un programa de calcomanía verde; un impuesto al carbono sobre la gasolina con una proporción designada para las áreas protegidas (APs); regalías de varios sectores; una ecotasa sobre el uso de agua; un IVA sobre productos generadores de desechos (como contendores plásticos); un aumento en la tasa de salida del turismo; impuestos a empresas portuarias para ecosistemas costeros; e impuestos diferenciados a la tierra.

PRIMERA SESIÓN: CONTRIBUCIONES DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS AL DESARROLLO Y LA EQUIDAD EN ALC

En la mañana de jueves María José Baptista, Gerente de Proyecto, Dirección Regional para America Latina y el Caribe, PNUD, explicó el origen, organización y objetivos principales de la Iniciativa. Enfatizó que, dado que muchos de los recientes casos emblemáticos de la región no han sido documentados o diseminados ampliamente, las consultas son esenciales para recolectar tal información.

Oscar Hernández Vela, Consultor, PNUD, esbozó los tres mensajes principales del informe, a saber que: el manejo ecosistémico sostenible (MES) es importante para el crecimiento; el MES beneficia especialmente a los pobres, quienes tienen más que perder con el “aprovechamiento convencional” (BAU, por sus siglas en inglés); y pasar del “aprovechamiento convencional” al manejo ecosistémico sostenible es económicamente viable. Explicó que el informe evaluará el papel de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos sobre el crecimiento económico y la equidad social en los sectores de atención prioritaria de la agricultura, el manejo forestal, la pesca, las APs y el turismo, y examinará temas transversales tales como el agua, la energía, la salud y el cambio climático.

Presentando el contexto nacional para Costa Rica, Jaime Echeverría, Consultor, PNUD, dijo que con demasiada frecuencia los argumentos de los defensores de la biodiversidad se centran en la protección de las aves y los animales, pero para captar la atención de un ministro, deben hablar de la generación de ingresos fiscales, exportaciones y otros beneficios económicos. Esbozó el proyecto Eco-mercados, que busca aumentar la conservación de los bosques y recuperar la cubierta forestal a través del desarrollo de mercados para los servicios ambientales proporcionados por los bosques. Relató cómo una estimación que demostraba que los parques nacionales de Costa Rica y reservas biológicas generaron US$834,6 millones en 2002 en servicios al turismo, generación de electricidad y otros convenció al Ministro de Hacienda a firmar un préstamo internacional para mejorar los tres parques nacionales. Explicó el flujo de recursos financieros para el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIO), que incluye un impuesto sobre los combustibles, el proyecto Eco-mercados, el proyecto del Banco Alemán de Desarrollo (KfW), acuerdos con empresas, y la venta de certificados de servicios ambientales. También habló sobre: pagos por el generador hidroeléctrico Energía Global por los servicios de agua; el canon ambiental ajustable sobre el uso del agua; y el acuerdo de bioprospección entre el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) y compañías farmacéuticas.

Presentando el contexto nacional para Guatemala, Hernández dijo que el caso de las tortugas marinas muestra la diferencia entre BAU y MES, y explicó que antes de que Guatemala fomentara los tortugarios, la ganancia económica llegaba sólo por medio de la venta de huevos, pero luego de introducir el uso sostenible: los huevos se venden, los turistas pagan alrededor de US$100.000/año para ver las tortugas, se genera empleo y la población de tortugas crece. Dijo que se calcula que el ecoturismo puede representar US$319 millones a Guatemala adicionales, si se lo promueve mejor. Habló también sobre cómo las concesiones forestales y los programas de certificación en Petén han ayudado a incrementar la cubierta forestal, a controlar los incendios y a fortalecer la organización local, así como han mejorado el potencial para el aprovechamiento sostenible de los productos no maderables en estas concesiones (actualmente alrededor de US$11,49 millones).

Margarita Salazar, Representante, Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), esbozó el Programa Estratégico Regional de Monitoreo y Evaluación de la Biodiversidad (PROMEBIO) y el desarrollo actual de un sistema regional de indicadores, bases de datos e inventarios sobre la biodiversidad. Explicó también la nueva visión del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), que busca sensibilizar a los tomadores de decisiones, las comunidades y el público en general sobre la importancia de las APs como instrumentos para el desarrollo socioeconómico en América Central.

SEGUNDA SESIÓN: CASOS PARADIGMÁTICOS DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS EN AMÉRICA CENTRAL Y SUS IMPACTOS SOBRE EL DESARROLLO Y LA EQUIDAD

Durante la primera sesión del jueves en la tarde, los participantes se dividieron en cuatro grupos de trabajo para identificar las experiencias en sus países que puedan ser consideradas emblemáticas y deban ser mencionadas en el informe regional. Luego, un relator de cada grupo de trabajo informó a la sesión plenaria sobre sus conclusiones.

Los grupos identificaron los siguientes casos guatemaltecos como emblemáticos: la Estrategia Nacional para Manejo y Conservación de Recursos Naturales en Tierras Comunales; el parque ecológico privado Corazón de Bosque en Santa Lucía; la Asociación Agropecuaria y Artesanal para el Desarrollo La Guadalupana (AAADG); los Bosques de Totonicapán; la red de comunidades de protección de “los nacimientos de agua” de Chyai en Tactic; el manejo comunitario de servicios ambientales en El Palín; el manejo comunitario Unidos por el Agua en San Pablo; producción alternativa de artesanías en Livingston, Izabal; el pago por servicios de agua en el Parque Nacional Cerro San Gil; el Fondo del Agua en el sistema Motagua-Polochic; el Proyecto Lachua para crear encadenamientos productivos; el pago por servicios ambientales (PSA) en la Política Nacional Marino Costera; PSA en el Río Sipacapa; el Programa de Incentivos Forestales (PINFOR); y los esfuerzos de la empresa Agua de Izabal y la Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (Fundaeco) en la cuenca Las Escobas en Cerro San Gil.

Los grupos de trabajo identificaron los siguientes casos en Costa Rica como emblemáticos: el proyecto de conservación de tortugas en Ostional; la Asociación de Desarrollo Integral del Territorio BriBri (ATIBRI) en Telemanca; el programa de titulación de tierras en la Cordillera Central; la Asociación de Productores La Amistad (ASOPROLA); y turismo en torno al Quetzal en Monteverde. Otros casos en la región identificados como emblemáticos son: el canje de deuda por naturaleza en Costa Rica y Guatemala; el Proyecto Patos de la Laguna de Jocotal (El Salvador); el Plan trinacional Trifino (El Salvador, Guatemala, Honduras) para proteger la cuenca alta del Río Lempa; el santuario de Audubon para la vida silvestre del árbol (Belice); las micro-centrales hidroeléctricas en las comunidades rurales de la Zona Atlántica (Honduras); el proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP) apoyado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM); y la Red de Reservas Silvestres Privadas (Nicaragua).

TERCERA SESIÓN: ÁREAS ESTRATÉGICAS Y MECANISMOS PARA PROMOVER LA INVERSIÓN EN LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS

Durante la segunda sesión del jueves en la tarde, se les pidió a los cuatro grupos de trabajo identificar: sectores estratégicos para la conservación de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas; los costos de oportunidad y las barreras existentes para la gestión sostenible; la mejor forma de generar incentivos para invertir en la conservación de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas; y mecanismos innovadores de financiación hacia estos fines. Luego, un relator de cada grupo de trabajo informó a la sesión plenaria sobre sus conclusiones.

Los sectores estratégicos identificados son:

  • Belice: sector forestal, turismo y pesca;
  •  
  • Costa Rica: educación, particularmente sobre la convivencia con la biodiversidad; costas marinas; agricultura, incluyendo la seguridad alimentaria, producción orgánica, y calidad; agua; y energía;
  •  
  • El Salvador: recursos hídricos y el sistema de APs;
  •  
  • Guatemala: agricultura, ganadería y pesca, incluyendo la producción de flores ornamentales como orquídeas, ecoturismo y energía;
  •  
  • Honduras: sector forestal, agua y ecoturismo;
  •  
  • Nicaragua: turismo, agricultura/forestal y energía, particularmente en cuanto a la utilización de agua; y
  •  
  • Panamá: turismo, particularmente su relación al sistema nacional de APs (SINAP), y educación.
  •  

Con respecto a las acciones y políticas de incentivos, los participantes de Guatemala recomendaron la modernización del sistema de cánones, regalías y tarifas, y comprometer una parte del presupuesto del gobierno para invertir en organizaciones de la sociedad civil y/o grupos comprometidos con la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Los participantes de Costa Rica sugirieron: modificar la currícula académica; generar la cultura de pago de impuestos, y la buena gestión de los ingresos fiscales; revisar y mejorar los mecanismos financieros para la conservación de la biodiversidad; revisar todas las formas de generar ingresos dentro de los parques nacionales; generar políticas que cubran los costos reales de mantenimiento de las APs; y empoderar con políticas adecuadas a las comunidades dispuestas a conservar la biodiversidad. Los participantes de otras naciones de América Central pidieron: cuentas ambientales nacionales; fortalecer la valoración de los servicios ambientales; promover la responsabilidad social empresarial (RSE) con el desarrollo de instrumentos para certificar las fuentes de insumos; la reforma del sector de recursos hídricos; la promoción de una cultura de pagar por los servicios de agua; la descentralización de trámites y recursos de una manera que incentive la inversión local; y el fomento de incentivos para el uso sostenible de la biodiversidad para distintos segmentos de la demanda, tales como alimentos, medicinas y materias primas.

En cuanto a los mecanismos financieros, los participantes de Guatemala sugirieron más canje de deuda por naturaleza, un impuesto al carbono y el reciclaje. Los participantes de Costa Rica recomendaron: la modificación de las tarifas para turistas en los parques nacionales; concesiones de servicios no esenciales en los parques nacionales, dando prioridad a las comunidades locales organizadas de manera que se conviertan en aliados en la protección de los parques; el uso de conceptos de banking dehábitat y banking de conservación; alineación de los incentivos económicos y ambientales, por ejemplo mediante la vinculación de reducciones de impuestos sobre la renta de las empresas de turismo a criterios de sostenibilidad ambiental; y el cobro de peajes ecológicos en carreteras que atraviesan parques nacionales o las áreas de alto valor biológico, con los ingresos previstos para invertir en las comunidades locales implicadas. Los participantes de las otras naciones centroamericanas propusieron: el establecimiento de normas, incentivos y tarifas objetivo para el PSE; y bonos para evitar la deforestación en áreas de interés mundial, como reservas de biosfera, por ejemplo bajo los mecanismos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD).

CUARTA SESIÓN: DISCUSIÓN DE ESTUDIOS DE CASO

En la sesión plenaria de la mañana del viernes, la Facilitadora Martínez resumió el trabajo del día anterior, pidió a los participantes reunirse en dos grupos de trabajo, y asignó a cada uno un estudio de caso TEEB: uno sobre el acceso a los pagos por servicios de ecosistemas (PSE) en Paraguay, y otro sobre cómo motivar a las autoridades indonesias, a través de estudios de pérdidas económicas, para proteger adecuadamente al Parque Nacional de Leuser en la provincia de Aceh. A un grupo de participantes costarriqueños y uno de participantes guatemaltecos se les asignó el caso de Indonesia, mientras que a otro grupo de participantes guatemaltecos y uno de participantes de otros países centroamericanos se les dio el caso de Paraguay. Martínez pidió a los grupos de trabajo reflexionar sobre las lecciones de estos estudios de caso y cómo podrían relacionarse con la situación en sus países.

El grupo de Costa Rica a cargo del caso de Indonesia resaltó la utilidad de estos ejercicios de valoración ambiental y recomendó: involucrar los tres niveles de gobierno (cantonal, provincial, nacional); involucrar a las comunidades locales afectadas; utilizar datos conservadores; utilizar información y metodología transparente y abierta al escrutinio público; presentar tanto los costos como los beneficios; utilizar un lenguaje simple y factual; y acompañar a los mismos con propuestas de acción. El grupo guatemalteco que examinó el mismo caso notó que el enfoque utilizado en Indonesia es útil, pero no suficiente, ya que no considera la calidad de vida, ni el punto de vista de la comunidad indígena sobre el valor de la biodiversidad. Enfatizaron que cualquier valoración debería empezar con los actores locales y tener en cuenta su economía, cultura, estructura social y política, y gobernanza, así como el uso de los datos económicos que tengan sentido para las comunidades locales sin dejar de ser útiles a los tomadores de decisiones.

El grupo guatemalteco que examinó el caso de Paraguay notó la falta de valoración económica de bienes en Guatemala, a la par de una frecuente valoración en términos de supervivencia o del contexto espiritual. Advirtieron que hacer funcionar un sistema de PSA requiere: transparencia; claridad en los términos de distribución de los recursos y cómo serán invertidos; y el desarrollo de un modo flexibles de manejar los problemas de las comunidades indígenas en relación a sus títulos de propiedad y derechos de tenencia, garantías de préstamos y personalidad jurídica.

El otro grupo que examinó el caso de Paraguay presentó sus puntos de vista por país. El participante de Panamá, señalando algunos casos de PSA en su país en el Canal y el archipiélago de Las Perlas, advirtió que el PSA no es una panacea, y debe ser: combinado con iniciativas sociales; claro en la terminología y las condiciones de compensación; y tomar en cuenta las cuestiones de derechos de uso de la tierra. Los participantes de El Salvador, señalando que su país ha estado discutiendo la política de establecimiento de PSA durante años, enfatizaron: incluir un contexto social; establecer condiciones equitativas entre los pequeños y los grandes propietarios; definir el flujo de servicios; tratar la cuestión de los títulos de propiedad; y asegurar la disponibilidad a pagar por los servicios en cuestión. El participante de Nicaragua señaló que, aunque el PSA es reconocido en el derecho nicaragüense, no existe una normativa nacional sobre el tema y las experiencias sólo se refieren a acuerdos privados entre partes locales. Los participantes de Honduras expresaron su interés en el concepto, pero advirtieron la necesidad de más tiempo antes de que pueda ser aplicado en su país. El participante de Belice dijo que no hay casos de PSA en su país, porque las comunidades y los ciudadanos tienen la tendencia a adoptar una visión de corto plazo, y la mayoría de las áreas adecuadas para los servicios ecosistémicos se encuentran dentro de los APs bajo control estatal.

QUINTA SESIÓN: APORTES AL INFORME REGIONAL

Martínez dirigió los dos grupos de trabajo para reflexionar sobre varias cuestiones, en particular: cuáles son los principales argumentos para promover la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas como detonantes de desarrollo y equidad; la mejor manera de convencer a los tomadores de decisión sobre la necesidad de invertir en la conservación de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas como focos transversales en los planes de desarrollo nacional; y las acciones a ser llevadas a cabo para difundir el informe regional. Luego, el relator de cada grupo de trabajo informó a la sesión plenaria sobre las conclusiones de su grupo.

Con respecto a los argumentos a emplear, los grupos de trabajo propusieron: crear un nuevo paradigma de desarrollo; dar cuenta de la biodiversidad y los ecosistemas en el PBI; apuntar a modelo económico costarricense, que atribuye mayor valor al capital natural; hacer hincapié en la necesidad de seguridad ambiental y el desarrollo económico basado en las ventajas comparativas de la región, a saber, su biodiversidad, los ecosistemas y el Mar Caribe; destacar que la conservación de la biodiversidad es fundamental tanto para las cadenas productivas que dependen directamente de la conservación de la base natural, como para la seguridad alimentaria; señalar que la mitigación y adaptación al cambio climático es más viable y menos costosa si conservemos la biodiversidad; citar la llamada de Oscar Arias a vivir “en paz con la naturaleza”; señalar las grandes inequidades en la distribución de los beneficios de la biodiversidad y sobre quiénes recae el peso de la degradación del medio ambiente; destacar el papel de los ecosistemas como proveedores de agua para la agricultura, el consumo humano, la producción de energía y la recreación; y utilizar tanto los argumentos económicos (utilización de las estadísticas, las manifestaciones del valor de los recursos) como los argumentos de carácter social (mejora de la calidad de vida, la integración de los conocimientos tradicionales).

En cuanto a los mecanismos para convencer a los tomadores de decisiones, los grupos recomendaron: preparar un inventario centroamericano de los casos exitosos y no exitosos del PSA; demostrar los beneficios de los servicios ambientales para el desarrollo humano, la calidad de vida y aún la supervivencia; enfatizar el papel que la biodiversidad puede desempeñar en el cambio climático; presionar para una convención regional sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, incluyendo las funciones de los bosques naturales y plantaciones; convencer a los gobiernos municipales y crear con ellos modelos de demostración que puedan utilizar en sus negociaciones con el gobierno nacional; organizar campañas de concientización a la sociedad civil para que ésta ejerza presión social, fomente la defensa activa e influencie a los tomadores de decisiones; organizar a las comunidades para traer propuestas específicas y priorizadas a los tomadores de decisiones; hacer hincapié en las cuestiones del agua, los bosques, la seguridad alimentaria y la energía; y mostrar la dependencia entre las zonas rurales y urbanas en relación con los servicios ambientales que una ofrece a la otra.

Con respecto a las acciones para difundir el informe, los grupos recomendaron: presentar el informe a los Ministros de la CCAD y a otros foros regionales; realizar diálogos a distintos niveles; elaborar comunicados de prensa para los medios de comunicación; difundirlo al mundo académico y a las organizaciones que trabajan en el tema; garantizar que la información llegue a los líderes de la comunidad, las autoridades locales reconocidas y las organizaciones de desarrollo local; celebrar talleres regionales y locales y reuniones con las comunidades étnicas; incluir el informe en eventos sociales y foros presidenciales; y dedicar una página web al informe con eventos y acciones asociados.

SESIÓN DE CIERRE

El viernes, en el plenario de cierre, la Facilitadora Martínez resumió las ideas y conclusiones principales de la consulta. En cuanto a las experiencias emblemáticas, destacó una serie de ejemplos, incluyendo:

  • Guatemala: la Estrategia Nacional para Manejo y Conservación de Recursos Nacionales en Tierras Comunales; el parque ecológico privado Corazón de Bosque; los Bosques de Totonicapán; la red de comunidades de protección de “los nacimientos de agua” de Chyai; el manejo comunitario de servicios ambientales en El Palín; el manejo comunitario Unidos por el Agua en San Pablo; producción alternativa de artesanías en Livingston; el pago por servicios de agua en el Parque Nacional Cerro San Gil; el Fondo del Agua en el sistema Motagua-Polochic; y la cuenca Las Escobas en Cerro San Gil.
  • Costa Rica: el proyecto de conservación de tortugas en Ostional; ATIBRI; y la titulación de tierras en la Cordillera Central;
  • Otros: canje de deuda en Costa Rica y Guatemala; el Proyecto Patos de la Laguna de Jocotal (El Salvador); el Plan trinacional Trifino; CBMAP (Panamá); el santuario de Audubon para la vida silvestre del árbol (Belice); los micro-centrales hidroeléctricas con servicios ambientales en las comunidades rurales (Honduras); y la Red de Reservas Silvestres Privadas (Nicaragua).

En cuanto a los sectores, los costos de oportunidad, las barreras y la financiación para discutir en el informe regional, las recomendaciones fueron:

  • sectores estratégicos para Costa Rica: la educación, la costa marina, el agua, la agricultura y la energía; para Guatemala: la agricultura y el ecoturismo; para Belice: el sector forestal, el turismo y la pesca; para El Salvador: los recursos hídricos; para Honduras: el sector forestal, el agua y el ecoturismo; para Panamá: el turismo y la educación; y para Nicaragua: el turismo, la agricultura, el sector forestal, y el agua como fuente de energía.
  • medidas y políticas para: modificar la currícula académica; generar la cultura de pago de impuestos y de asignar valor a la biodiversidad; revisar y mejorar los mecanismos financieros; reflejar el costo verdadero de mantener las APs; empoderar a las comunidades; aumentar tanto los recursos de presupuestos nacionales como la inversión por la sociedad civil en la conservación de biodiversidad y los servicios ecosistémicos; y aumentar los cánones, regalías y tarifas.
  • mecanismos financieros: canje de deuda por naturaleza; los impuestos al carbono; el reciclaje; las cuentas ambientales nacionales; la valoración de servicios ambientales; REDD; la RSE; las tasas de agua; los incentivos a la inversión local; la compensación ambiental; y la eliminación de incentivos perversos.

Sobre cómo convencer a quienes toman decisiones, destacó:

  • enfatizar el agua como eje temático;
  • hacer hincapié en las grandes ideas de “vivir en paz con la naturaleza” y la seguridad ambiental;
  • proponer cuestiones particulares a ALC que no están necesariamente reflejadas en las corrientes internacionales, como el CBM;
  • transformar los casos centroamericanos en proyectos modelo, con la ayuda del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE);
  • preparar un inventario de casos de éxito de PSA;
  • destacar el papel de la biodiversidad en la seguridad alimentaria y lucha contra el cambio climático;
  • utilizar números y estadísticas para comunicarse;
  • comparar los costos de mitigación frente a los costos de reparación de daños posteriores;
  • hacer hincapié en la dependencia mutua entre las zonas rurales y urbanas;
  • crear un nuevo paradigma de desarrollo - la Economía Verde;
  • comunicar los resultados del informe regional a los líderes comunitarios y otros actores locales;
  • enfatizar que la biodiversidad también incluye los recursos biológicos marinos y costeros;
  • poner de relieve la necesidad de equidad en la distribución de beneficios;
  • compilar las experiencias y perspectivas de todos los sectores, y no sólo de los académicos;
  • proporcionar datos objetivos; y
  • proponer una línea de base y una estrategia de seguimiento.

La consulta finalizó a las 13:25 horas del viernes 4 de diciembre.

PRÓXIMAS REUNIONES

CONSULTAS DEL PNUD - ALC SOBRE LA BIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMAS:Las Consultas del PNUD-ALC sobre la Biodiversidad y Ecosistemas se celebran en ocho países en la región. La primera consulta se llevó a cabo en Ciudad de México, México, el 13 y 14 de agosto de 2009, la segunda, en Lima, Perú, el 25 y 26 de septiembre, la tercera en Quito, Ecuador el 24 y 25 de noviembre, la cuarta en Bogotá, Colombia, del 31 de noviembre al 1 de diciembre, y la quinta, resumida en el presente boletín, en Ciudad Guatemala, Guatemala el 3 y 4 de diciembre. Las consultas en Brasil y el Caribe se celebrarán al principio de 2010. Para más información, contacte a: María José Baptista, UNDP; tel: +1 212 906 5418; fax: +1 212 906 6017; e-mail: maria.jose.baptista@undp.org

SEXTA CUMBRE UE-ALC: La sexta Cumbre UE-ALC se celebrará el 18 de mayo de 2010 en Madrid, precedida por una Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores el día 17 de mayo. El tema de la Cumbre será: “Hacia una nueva etapa en la asociación bi-regional: innovación y tecnología para el desarrollo sostenible y la inclusión social.” La Cumbre de Madrid tiene como objetivo reunir no sólo a los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe y Europa, sino también a importantes actores no estatales. Para más información, ver: http://ec.europa.eu/external_relations/lac/index_en.htm

CUMBRE IBEROAMERICANA: La Vigésima Cumbre Iberoamericana, que reúne a los jefes de Estado y de Gobierno de España, Portugal y las naciones latinoamericanas de habla española o portuguesa, se celebrará en Mar del Plata, Argentina del 11 al 12 de noviembre de 2010. El tema de la biodiversidad se espera integrará la agenda de la Cumbre. Para más información, contacte a: la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB); tel: +3491 590 1980; fax: +3491 590 1981; Internet: http://www.segib.org

GRUPO DE TRABAJO DEL CBD SOBRE EL ACCESO Y PARTICIPACIÓN EN LOS BENEFICIOS: La novena reunión del Grupo de Trabajo del CBD sobre el Acceso y la Participación en los Beneficios se celebrará en Colombia del 18 al 24 de marzo de 2010, en un lugar a determinar. Para más información, contacte a: Secretaría del CBD; tel: +1 514 288 2220; fax: +1 514 288 6588; e-mail: secretariat@cbd.int; Internet: http://www.cbd.int/meetings/

CBD COP 10: La décima Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica se celebrará en Nagoya, Japón del 18 al 29 de octubre de 2010. Se espera que la COP 10 evalúe el logro de la meta 2010 de reducir significativamente la tasa de pérdida de la biodiversidad, adopte un régimen internacional sobre acceso y distribución de beneficios y celebre el Año Internacional de la Biodiversidad 2010. El Segmento de alto nivel se celebrará del 27 al 29 de octubre de 2010. Para más información, contacte a: la Secretaría del CBD; tel: +1-514-288-2220; fax: +1-514-288-6588; e-mail: secretariat@cbd.int; Internet: http://www.cbd.int/meetings/

^ volver al comienzo
Volver a la cobertura del IIDS

El Boletín de la Iniciativa Regional de PNUD ALC Sobre la Biodiversidad es una publicación del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIDS) <info@iisd.ca>, editores del Boletín de Negociaciones de la Tierra © <enb@iisd.org>. Esta edición del Boletín fue escrito por Keith Ripley. Traducción al Español: Keith Ripley – Revisión: Soledad Aguilar. Editora: Leonie Gordon <leonie@iisd.org>. El Boletín de la Iniciativa Regional de PNUD ALC Sobre la Biodiversidad forma parte de los Servicios Informativos del IIDS y cuenta con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El Director de los Servicios de Información del IIDS es Langston James “Kimo” Goree VI <kimo@iisd.org>. El soporte financiero para el Boletín de la Iniciativa Regional de PNUD ALC Sobre la Biodiversidad es brindado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Canadá, a través del Proyecto de Cobertura Regional de América Latina y el Caribe de los Servicios Informativos del IIDS. Se puede contactar el IIDS en 161 Portage Avenue East, 6th Floor, Winnipeg, Manitoba R3B 0Y4, Canada; tel: +1-204-958-7700; fax: +1-204-958-7710. Las opiniones expresadas en el Boletín pertenecen a sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS. Está permitida la publicación de extractos del Boletín con la correspondiente cita académica. Las versiones electrónicas del Boletín son enviadas a las listas de distribución de correo electrónico (en formato HTML y PDF) y pueden ser consultadas en el servidor de Linkages en la Internet en http://enb.iisd.org/larc/biodiv/lacbg/. Para información adicional, incluyendo solicitudes sobre servicios informativos, contacte al Director de los Servicios Informativos del IISD por correo electrónico <kimo@iisd.org>, +1-646-536-7556 o en 300 East 56th St., 11A, New York, NY 10022, USA.

| Volver a la página de inicio de IIDS SI “Linkages” | Visite IIDSnet | Envíe un correo electrónico a IIDS SI |
© 2009, IIDS. Todos los derechos reservados.