Read in: English

Summary report, 26 April 2010

El Programa Regional para America Latina y el Caribe (ALC) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) realizó una consulta para las naciones caribeñas en Puerto España, Trinidad y Tobago, el lunes 26 y el martes 27 de abril como parte de una iniciativa regional titulada “Biodiversidad y Ecosistemas: ¿Por qué son importantes para el crecimiento sostenible y la equidad en América Latina y el Caribe?” (la Iniciativa) con el fin de preparar un informe sobre el papel de la biodiversidad en la generación de riqueza y el apoyo al bienestar en la región. La primera consulta se realizó en la Ciudad de México el 13 y el 14 de agosto de 2009; la segunda en Lima, Perú, el 24 y el 25 de septiembre; la tercera en Caracas, Venezuela, el 4 y el 5 de noviembre; la cuarta en Quito, Ecuador, el 24 y el 25 de noviembre, la quinta en Bogotá, Colombia, el 30 de noviembre y el 1 de diciembre, y la sexta en la Ciudad de Guatemala, Guatemala, el 3 y el 4 de diciembre. La última consulta está programada en Brasilia, Brasil, en una fecha por determinar. Cada consulta procura captar las aportaciones de expertos nacionales y de todas las partes interesadas.

La consulta del Caribe contó con participantes de Barbados, Dominica, Guyana, Jamaica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname, así como de Trinidad y Tobago, representando organismos gubernamentales, áreas protegidas y oficinas del PNUD. El lunes los participantes escucharon presentaciones sobre la Iniciativa y el informe regional en un plenario matutino, y por la tarde se dividieron en grupos de trabajo para discutir las políticas ejemplares en las naciones caribeñas, identificar los sectores clave para promover la inversión en la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas y cualquier barrera existente para tales inversiones. Las deliberaciones se reanudaron el martes y los participantes se reunieron en grupos de trabajo, primero para discutir distintas lecciones a partir de estudios de caso en Paraguay e Indonesia, y después para recomendar aportaciones al informe regional sobre los principales argumentos a utilizar, formóas de convencer a quienes toman las decisiones y estrategias de difusión. En el plenario final los participantes recomendaron mensajes clave y maneras de enriquecer la Iniciativa.

BREVE HISTORIA

El Programa Regional para ALC 2008-2011 del PNUD ha identificado a la Iniciativa como una de sus áreas regionales estratégicas. Organizada en asociación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), la Iniciativa tiene el propósito de convencer a los responsables políticos y a quienes toman las decisiones en la región de invertir en y mantener la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas.

El producto principal de la Iniciativa será un informe que examine varias cuestiones, incluyendo: beneficios financieros y económicos y costos para los países derivados de la gestión sostenible de los ecosistemas; la contribución de la biodiversidad y los ecosistemas a la producción sectorial y sus productos; su valor económico; y el papel de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas en la promoción del crecimiento y la equidad. Una Comisión para la Biodiversidad, Ecosistemas, Finanzas y Desarrollo integrada por líderes políticos, economistas, empresarios y representantes de la sociedad civil de la región supervisará e impulsará la elaboración del informe. Un comité asesor técnico formado por expertos regionales en economía y finanzas supervisará el control de calidad del informe, mientras gran parte del informe mismo lo preparará un comité técnico central compuesto principalmente por economistas ambientales. Con el fin de reflejar las diversas experiencias y puntos de vista de los países de ALC, en agosto de 2009 se inició una serie de consultas en toda la región para procurar las aportaciones directas de los representantes de los gobiernos, la sociedad civil, las comunidades indígenas, el sector académico y el sector privado. Los participantes en cada consulta discuten cuatro temas: las contribuciones de la biodiversidad y los servicios de ecosistemas al desarrollo y la equidad en ALC; casos paradigmáticos de conservación de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas en el país o región de que se trate y su impacto en el desarrollo y la equidad; áreas estratégicas y mecanismos para promover la inversión en la conservación de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas; y aportaciones para el informe regional. Los resultados de estas reuniones se incorporarán al informe.

Se pretende que el informe final no sólo contribuya a las políticas nacionales, sino también a los eventos políticos clave a escala global y regional que se celebrarán este año, incluyendo: la Décima Conferencia de las Partes del CDB; el Año Internacional de la Biodiversidad; las Cumbres Latinoamericana, Iberoamericana y de la Unión Europea-ALC; y las negociaciones pos-Kyoto. La Iniciativa también contribuirá a un estudio global que se está realizando sobre la economía de los ecosistemas y la biodiversidad patrocinado por la Comisión Europea y el Ministerio Alemán de Medio Ambiente.

CONSULTA DE MÉXICO: Esta consulta se realizó en la Ciudad de México, México, el 13 y 14 de agosto de 2009 y a ella asistieron representantes de entidades gubernamentales, grupos conservacionistas, comunidades indígenas, la comunidad académica y la empresa estatal de hidrocarburos, Pemex. Los resultados clave fueron la identificación de muchos proyectos y programas mexicanos que implican la compensación de los servicios de los ecosistemas, y las lecciones aprendidas y los problemas clave identificados, tales como los derechos de propiedad y las dificultades para tomar decisiones que afecten a las tierras comunales. (Vea la cobertura de SI-IIDS en: http://enb.iisd.org/larc/pdf/larc0101s.pdf)

CONSULTA DE PERÚ: Esta consulta se realizó en Lima, Perú, el 24 y 25 de septiembre de 2009 y contó con representantes de: entidades de gobierno; grupos conservacionistas; la comunidad académica; organizaciones representando a las regiones peruanas; comunidades indígenas; y asociaciones y compañías de los sectores forestal, financiero, de hidrocarburos, pesquero y de productos ecológicos. El plenario de apertura contó con la participación del Ministro de Ambiente de Perú, Antonio Brack Egg. Los participantes destacaron algunos casos emblemáticos e identificaron áreas estratégicas como la minería, los hidrocarburos, la agricultura y el agua. También identificaron temas clave que consideraban que el informe regional debería abordar, incluyendo los biocombustibles, las barreras al comercio, la falta de I+D en la conservación de la biodiversidad y servicios de los ecosistemas, la captura de CO2, y la relación de las patentes con el conocimiento tradicional. (Vea la cobertura de SI-IIDS en: http://enb.iisd.org/larc/pdf/larc0102s.pdf)

CONSULTA DE VENEZUELA: Esta consulta tuvo lugar en Caracas, Venezuela, el 4 y 5 de noviembre de 2009 y a ella asistieron representantes de: entidades gubernamentales; grupos conservacionistas; las comunidades científica y académica; y asociaciones y compañías que representaban a los sectores hidroeléctrico, de hidrocarburos y pesquero. Los participantes discutieron varios estudios de caso e identificaron como áreas estratégicas las de energía, turismo, silvicultura, áreas protegidas, salud, y agricultura, pesca, uso de agua y minería sostenibles. Sugirieron que el concepto de pago por los servicios ambientales debería ser modificado antes de que pudiera aceptarse en Venezuela, y se mostraron preocupados por los ecosistemas compartidos que atraviesan las fronteras nacionales. (Vea la cobertura de SI-IIDS en: http://enb.iisd.org/larc/pdf/larc0103s.pdf)

CONSULTA DE ECUADOR: Esta consulta tuvo lugar en Quito, Ecuador, el 24 y 25 de noviembre de 2009 y a ella asistieron representantes de: organismos gubernamentales e internacionales; grupos ambientalistas y conservacionistas; la comunidad académica; y representantes de las regiones amazónicas y las regiones altas de Ecuador. Los participantes discutieron varios estudios de caso e identificaron como sectores estratégicos la agricultura, el turismo, la silvicultura, el agua, los recursos marinos y costeros, y el biocomercio/biotecnología. También hicieron hincapié en los valores espirituales, los conocimientos ancestrales y la necesidad de una estrategia de comunicaciones que una la biodiversidad, la vida diaria y la cultura. (Vea un resumen del PNUD en: http://enb.iisd.org/larc/biodiv/lacbq/pdf/Informe_Rapporteur_Ecuador_SPA.pdf)

CONSULTA DE COLOMBIA: Esta consulta tuvo lugar en Bogotá, Colombia, el 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2009 y a ella asistieron representantes de: organismos gubernamentales; grupos conservacionistas; las comunidades académica y científica; y una asociación de empresas. Los participantes discutieron varios estudios de caso e identificaron como sectores estratégicos la minería/energía, la agricultura, el turismo, la pesca, la silvicultura y el biocomercio. Hicieron énfasis en que mientras que Colombia tiene buena parte de la estructura institucional y los instrumentos políticos ambientales que se requieren para hacer más sobre la biodiversidad, debe otorgarle mayor prioridad, coordinarla e integrarla con otras áreas de la política, y destacar una visión comercial-económica para el uso sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas. (Vea la cobertura de SI-IIDS en: http://enb.iisd.org/larc/pdf/larc0104s.pdf)

CONSULTA DE CENTROAMÉRICA: Esta consulta tuvo lugar en la Ciudad de Guatemala, Guatemala, el 3 y 4 de diciembre de 2009 y a ella asistieron representantes de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá de: organismos gubernamentales, organizaciones regionales, grupos conservacionistas, las comunidades académica e indígena, un fabricante de productos biológicos y un proyecto de ecoturismo del sector privado. Los participantes de cinco naciones identificaron al turismo como sector estratégico, mientras que la agricultura, la silvicultura, el agua y la energía lo fueron para tres países y las áreas protegidas para dos. Los participantes sugirieron que el agua fuera un eje temático, destacaron el papel de la biodiversidad en la provisión de seguridad alimentaria y para tratar la cuestión del cambio climático, y ofrecieron ideas para dar un posible seguimiento a escala centroamericana. (Vea la cobertura de SI-IIDS en: http://enb.iisd.org/larc/pdf/larc0105s.pdf)

INFORME DE LA CONSULTA CARIBEÑA

PLENARIO DE APERTURA

La consulta se inauguró el lunes 26 de abril, facilitada por Nicole Leotaud, Instituto Caribeño de Recursos Naturales (CANARI), Trinidad y Tobago. Marcia de Castro, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Trinidad y Tobago, consideró que conservar la biodiversidad es crucial para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio y para el futuro del sector crítico para la mayor parte de las economías caribeñas, el turismo. Dijo que demasiados países construyeron hoteles y permitieron la entrada de cruceros sin considerar su impacto sobre la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas, ni cómo el daño a tales recursos podría afectar la atracción de un mayor turismo en el futuro. Subrayó que el Caribe ha sido bendecido con la biodiversidad, pero está liderando la pérdida de su capital de biodiversidad.

Emily Gaynor Rick-Forde, Ministra de Planificación, Vivienda y Medio Ambiente, Trinidad y Tobago, hizo notar que el Caribe es un punto caliente de biodiversidad y destacó que la biodiversidad es crucial para mitigar y adaptarse a los retos que plantea el cambio climático. Dijo que el informe de la Iniciativa de la Dirección Regional para América Latina y el Caribe (ALC) del PNUD llega muy a tiempo, pues Trinidad y Tobago se encuentra dando los últimos toques a las consultas públicas sobre tres borradores relacionados sobre políticas de silvicultura, cambio climático y áreas protegidas. También hizo notar que un problema concreto identificado han sido las opciones de financiación para conservar la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas, y manifestó su deseo de que la consulta discuta alternativas de cooperación regionales para tal financiación.

PRIMERA SESIÓN: CONTRIBUCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS AL DESARROLLO Y LA EQUIDAD EN ALC

Emma Torres, Consejera Superior, Oficina Regional del PNUD para ALC, explicó el origen, la organización y los objetivos principales de la Iniciativa. Hizo hincapié en que el PNUD no realiza investigación original para este informe, sino que más bien procura reunir la información existente, y que el informe es sólo el primer paso en lo que el PNUD espera serán años de trabajo en la materia. Subrayó que ALC es una superpotencia en biodiversidad. Resumió las cuestiones clave que surgen del informe, entre otras: la existencia de datos limitados sobre las aportaciones de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas a la producción sectorial; que la gestión habitual (GH) de un sector puede causar externalidades negativas para otros sectores, mientras que la gestión ambiental sostenible (GAS) de un sector puede crear externalidades positivas para otros sectores; que la degradación de los ecosistemas bajo GH impacta de manera desproporcionada sobre los pobres, pero la GAS les ofrece mayores perspectivas de empleo e ingresos; y que ALC está a la vanguardia de una financiación nueva e innovadora para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas, pero que necesita aumentar su escala.

Torres informó que una consulta realizada por el PNUD en marzo con expertos financieros y en conservación identificó varias cuestiones clave: las lecciones aplicables aprendidas sobre la reducción de las emisiones de la deforestación y la degradación de los bosques en los países en desarrollo (REDD) en relación a los defectos del mercado del Mecanismo para el Desarrollo Limpio (MDL); la necesidad de resolver cuestiones sobre la mejor manera de distribuir los ingresos de los offsets (créditos de carbono); la necesidad de mejorar y estandarizar los sistemas de medición de créditos de carbono relacionados con la biodiversidad; y cómo expandir el papel de los bancos privados y de desarrollo en la financiación verde.

Concluyó diciendo que se espera que el informe esté listo en el tercer trimestre de 2010, a tiempo para presentarlo a la Asamblea General de la ONU cuando dedique un día a debatir sobre biodiversidad.

Un miembro del equipo que prepara el informe regional, Carlos Eduardo Young, Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil, resumió el estado, la organización y el enfoque del borrador del informe, y declaró su mensaje principal: la GAS es pro-crecimiento; los pobres pierden con la GH; la GAS beneficia especialmente a los pobres y a la clase media; la transición de GH a GAS es asequible. Esbozó las cuestiones políticas emergentes de los capítulos previos del Informe: los ecosistemas, las actividades económicas y los medios de vida están fuertemente ligados en ALC; se pueden mejorar las prácticas actuales de producción si se tiene en cuenta el flujo de servicios de los ecosistemas; y puede ser necesaria “inversión inteligente” para salvar los vacíos de información, tecnología, acceso a los mercados y rentabilidad que hay entre las prácticas de producción comunes en la actualidad y la adopción generalizada de GAS. Después ilustró el análisis sectorial del informe resumiendo algunas de las cifras y resultados del capítulo sobre turismo.

Maurice Mason, consultor del PNUD, resumió el análisis del contexto caribeño que estaba preparando para el informe regional. Explicó que este análisis examinará la agricultura, el turismo, la pesca y la silvicultura, pero dado que a lo largo de la región los datos son escasos o no están disponibles al público, muchas veces no son comparables y algunas veces son antiguos, su informe se enfocará en aproximaciones para evaluar el valor económico de los servicios de los ecosistemas en la región, y analizará las tendencias más que datos puntuales, a la vez que identificará los datos necesarios para futuros análisis. Informó que los mensajes que surgen de estos datos son que el desempeño económico en estos sectores está ligado al estado del ambiente en el que operan, pero que la importante inversión de los Estados caribeños en infraestructura y recursos humanos no está siendo complementada con una inversión en el capital natural.

En la discusión posterior varios participantes expresaron su escepticismo sobre los datos de turismo en el Caribe que se habían presentado. Young instó a los participantes a proporcionar al equipo del informe, o alertarle sobre, mejores fuentes si identificaban problemas con los datos presentados. Torres sugirió que quizás se pueda circular entre los participantes de la consulta el capítulo sobre turismo para que lo revisaran, dado que se enfoca especialmente en el Caribe.

Cuando se le preguntó por qué se había elegido a las áreas protegidas como “sector” de enfoque del capítulo, Torres dijo que en parte se había inspirado en el Ministro de Medio Ambiente del Perú, quien a través de un análisis de los beneficios económicos que pueden estimular las inversiones en áreas protegidas, persuadió a su gobierno de duplicar su presupuesto para estas áreas. En respuesta a un comentario sobre varios actores clave involucrados, incluidas las comunidades científica y financiera, que no participaron en la consulta, Torres pidió a los participantes su ayuda para sumar a aquellos actores en los aportes al informe regional.

SEGUNDA SESIÓN: CASOS PARADIGMÁTICOS DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS EN EL CARIBE Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO Y LA EQUIDAD

Durante la primera sesión vespertina del lunes, los participantes se dividieron en cuatro grupos de trabajo para identificar cuáles experiencias y políticas caribeñas podían considerarse emblemáticas y debieran ser mencionadas en el informe regional. La facilitadora Leotaud pidió después a cada grupo que informara al plenario sobre un caso especialmente interesante de cada uno de los países. Los grupos de trabajo informaron sobre los siguientes casos emblemáticos:

Dominica: una tasa ambiental impuesta a buceadores para alimentar un fondo comunitario que protege la Reserva Marina Soufrière/Scottshead y ayuda a los pescadores a acceder a otras áreas y a pescar de formas más productivas y menos dañinas para el medio ambiente.

Guyana: la ayuda de la Junta de Desarrollo del Distrito de Rupununi del Norte a las comunidades indígenas cercanas al área protegida de Iwokrama a través de capacitación para ser guías turísticos, asistentes de investigación, y cosechadores sostenibles de recursos naturales (mariposas, peces ornamentales, etc.). Actualmente se implementa un esquema piloto de pago por servicios de los ecosistemas (PSE).

Jamaica: el Fondo para la Mejora del Turismo, proveniente de un cargo de 1 dólar estadounidense por visitante, y los fondos derivados exclusivamente para mejorar las perspectivas turísticas, incluyendo cada vez más al ecoturismo.

Santa Lucía: el Área de Gestión Marina de Soufrière.

San Vicente y las Granadinas: la nueva Autoridad de Parques respaldada por la legislación y los reglamentos, que ha identificado 19 sitios para la protección y hace hincapié en el ecoturismo.

Suriname: las prácticas de cosecha comercial y comunitaria sostenible de madera.

Trinidad y Tobago: El Proyecto Comunitario de Reforestación Fondes Amandes, una organización no gubernamental (ONG) formada por una comunidad local que protege el área, reforesta, preserva el suelo, opera patrullas contra incendios y genera ingresos para proyectos y capacitación a través de la venta de artesanías, visitas escolares y venta de plántulas.

TERCERA SESIÓN: ÁREAS ESTRATÉGICAS Y MECANISMOS PARA PROMOVER LA INVERSIÓN EN LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS

Durante la segunda sesión vespertina del lunes se dividió a los participantes en cinco grupos de trabajo sobre los siguientes sectores estratégicos para la conservación de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas en el Caribe: turismo, silvicultura, pesca, agua, y áreas protegidas. A cada grupo de trabajo se le pidió que identificara: los costos de oportunidad y las barreras para la gestión sostenible; la mejor manera de dar incentivos para invertir en la conservación de la biodiversidad y de los servicios de los ecosistemas; y mecanismos financieros innovadores para estos fines. Después de las discusiones grupales el relator de cada grupo informó al plenario:

  • Áreas protegidas: el grupo identificó como oportunidades: el potencial de generación de ingresos; la educación e investigación sobre la conservación (visitas y estudios); y relacionar los ecosistemas (el concepto “de las cordilleras a los arrecifes”). El grupo identificó como riesgos/barreras: la presión del desarrollo; la competencia por espacio limitado; temas relativos a la tenencia de la tierra; falta de regulación/legislación; falta de aplicación de la ley; falta de incentivos (sustento alternativo); y comercio y fuerzas de mercado (presión por los recursos). Respecto a las recomendaciones estratégicas, el grupo sugirió estrategias de gestión conjunta (asociaciones gobierno-sector privado); incentivos fiscales para proteger los terrenos privados; promoción de los productos verdes de las áreas protegidas; PSE que proporcionan las áreas protegidas; mercados de carbono; y fondos fiduciarios nacionales o regionales.
  • Silvicultura: el grupo identificó costos de oportunidad como la pérdida de la minería y la producción de madera. Dijeron que entre los riesgos/barreras se encontraban: diferentes prioridades de los países vecinos – cuando una nación eligiera detener la extracción maderera en nombre de REDD, otra podría aumentar la presión para cosechar madera; tenencia de la tierra; acceso y participación en los beneficios; y encontrar alternativas viables a producir carbón y plantar marihuana. Respecto a la estrategia, el grupo sugirió: evaluar el costo/beneficio de los mejores valores que ofrecen los bosques, tales como ecoturismo, REDD o madera; promover el secuestro de carbono; y asociaciones de bioprospección (corporaciones/pueblos tradicionales) para identificar plantas medicinales.
  • Agua: el grupo identificó como oportunidades: la posibilidad de introducir la gestión integrada de cuencas; introducir mediciones del agua y ligar el precio del agua a su costo real; actualizar la infraestructura hidráulica; recargar los acuíferos agotados; y promover la captación de agua de lluvia. Los participantes identificaron como riesgos/barreras: gobernanza escasa; percepción del agua como un derecho humano más que como un bien; falta de medición en algunos países; y el que las embotelladoras de agua no paguen el costo real del agua que utilizan. Respecto a las estrategias, los participantes sugirieron: separar los usos comercial y residencial, con tasas más altas para el primero; introducir tratamiento de las aguas residuales, especialmente en zonas turísticas; modernizar los sistemas de irrigación agrícola para evitar la pérdida de agua; e imponer el requerimiento de una reserva obligatoria de agua para los hogares.
  • Turismo: El grupo dijo que era necesario hacer de la biodiversidad una marca comercial como producto turístico, poner recursos naturales en el mercado, y que la transición a la GAS puede ser la base de un nuevo diálogo entre las ONG, asociaciones de turismo y gobiernos. El grupo identificó como barreras para una transición exitosa: la falta de conocimiento y comunicación entre posibles socios; la necesidad de instituciones más fuertes; la regulación y la coordinación; y los “aprovechados”, es decir, actores clave que se benefician de las mejoras ambientales sin contribuir a ellas. Respecto a las estrategias, el grupo recomendó seguir el ejemplo de la República Dominicana de exigir o incentivar a los hoteles no implicados en el ecoturismo a instituir sistemas de gestión ambiental.
  • Pesca: el grupo identificó como oportunidades: reforestar los manglares; instituir políticas de “pérdida neta cero” en las que algunas áreas se destinan al desarrollo siempre y cuando se compensen con la protección integral a los ecosistemas; y compartir información entre las islas sobre los programas educativos que funcionan o no funcionan. El grupo identificó como barreras: fronteras internacionales no claramente definidas; leyes antiguas con multas extremadamente bajas; dependencia excesiva en las normas internacionales en vez de mejorar los reglamentos locales; ideas persistentes e insostenibles sobre el tipo de desarrollo deseable; recursos financieros limitados; y especies exóticas invasoras (EEI). Respecto a las estrategias, el grupo sugirió: actualizar las leyes, hacerlas tan poderosas como los instrumentos internacionales, y armonizarlas en toda la región; ser proactivos; exigir que cada proyecto de desarrollo tenga un componente de educación pública; investigar el estado actual de los recursos para identificar las necesidades; y ratificar las convenciones que ayudan a combatir a las EEI (tales como la Convención Internacional para el Control y Manejo del Agua de Lastre y Sedimentos de los Buques).
  • CUARTA SESIÓN: DISCUSIÓN DE ESTUDIOS DE CASO

    En el plenario matutino del martes, la Facilitadora Leotaud resumió el trabajo del día previo. Un participante hizo notar que mientras que el impacto de la GH en la biodiversidad caribeña y los servicios de los ecosistemas parecía estar bastante bien documentado, los datos equivalentes para la GAS parecían más débiles. Se inició una discusión sobre la falta de datos en el Caribe, si éstos eran comparables, y sobre si el informe debería pedir proyectos de capacitación para mejorar, regularizar y hacer más comparable la captación, análisis y difusión de datos.

    María José Baptista, Jefa de Proyecto, Programa Regional para ALC, explicó el proyecto global La economía de los ecosistemas y la biodiversidad (TEEB) y presentó dos estudios de caso de TEEB, uno sobre acceso al PSE en Paraguay y el otro sobre la motivación de las autoridades de Indonesia para proteger adecuadamente el Parque Nacional Leuser en la Provincia de Aceh a través de estudios de las pérdidas económicas. Se formaron cuatro grupos de trabajo, dos para estudiar el caso indonesio y dos para estudiar el caso paraguayo. A cada uno se le pidió que ponderara las lecciones de estos estudios de caso y cómo podrían relacionarse con la situación de sus países.

    A los dos grupos que examinaron el estudio de caso indonesio les pareció útil el ejercicio de evaluación económica. Un grupo sugirió que se realizara un ejercicio similar para la pérdida de servicios de los ecosistemas –concretamente la pérdida de agua y suelos– debida a la actividad agropecuaria en los alrededores de las Montañas Soufrière en San Vicente. El otro grupo dijo que un ejercicio así habría evitado el desastre ambiental ocurrido en Santa Lucía cuando se permitió la construcción de un inmenso complejo hotelero de cinco estrellas en un parque nacional que la población no apreciaba. Este último ejemplo propició un debate sobre si las naciones caribeñas deberían preocuparse más sobre proteger el medio ambiente en su estado actual o si deberían involucrarse en “ingeniería ambiental”, es decir, “intervenir el medio ambiente” para asegurar la provisión de los servicios de los ecosistemas necesarios al tiempo que se permite también el desarrollo turístico.

    Los dos grupos que examinaron el caso paraguayo se interesaron en el enfoque paraguayo e hicieron notar un esquema piloto de PSE en el Iwokrama en Guyana, los alojamientos turísticos en Marowine y los esquemas de silvicultura comunitaria en Suriname. Sugirieron que el PSE podría aplicarse a los esquemas de carbón, agua y biodiversidad en la región, y que podría ligarse a esquemas de bienestar, transfiriendo fondos reales a las comunidades que gestionen los recursos para proyectos que ellos mismos hayan considerado prioritarios. Respecto a los requerimientos más importantes para que los esquemas de PSE beneficiaran a los pobres, sugirieron asegurar la participación comunitaria en su diseño; accesibilidad de la comunidad al área y a sus servicios; mejorar la disponibilidad a pagar mostrando claramente el nexo con el servicio que se proporcione; y dar seguimiento cuidadoso al funcionamiento del esquema.

    QUINTA SESIÓN: APORTACIONES AL INFORME REGIONAL

    El martes la Facilitadora Leotaud dividió a los participantes en tres grupos de trabajo organizados por sectores - turismo y pesca; agua y bosques; y áreas protegidas - para reflexionar sobre varias preguntas, en particular: cuáles son los argumentos principales para promover la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas como contribuyentes al crecimiento y a la equidad; cuál es la mejor manera de convencer a quienes toman las decisiones sobre la necesidad de invertir en la conservación de la biodiversidad y de los servicios de los ecosistemas como focos transversales en los planes nacionales de desarrollo; y qué acciones deberían emprenderse para diseminar el informe regional. Tras las discusiones, los relatores de los grupos de trabajo informaron al plenario.

    El grupo de turismo y pesca sugirió; utilizar el mensaje de “invertir en el paraíso para comercializar el paraíso”, es decir, invertir en mantener la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas para mantener lo que atrae a los turistas al Caribe; en dirigir a los políticos datos cuantitativos que, por ejemplo, muestren los efectos en el empleo de invertir en la biodiversidad; en dirigir a los potenciales inversores, utilizando ejemplos prácticos; haciendo hincapié en la importancia del desarrollo equilibrado; reunirse con quienes toman las decisiones fuera de sus oficinas, quizá en eventos o salidas al campo, en las que haya tiempo para interactuar y dialogar.

    El grupo de silvicultura y agua sugirió: mejorar la gobernanza para el agua y la aplicación de la ley en la silvicultura; promover un enfoque integrado de gestión de cuencas hidrográficas; hacer informes a medida para los políticos; promover enfoques con múltiples actores que involucren también a las comunidades, las ONG y los gobiernos; utilizar socios donantes internacionales, especialmente si coordinan su mensaje, para influir a los gobiernos a actuar; utilizar enfoques creativos para influir al público, tales como videos, música, arte y teatro; y dar continuidad al evento regional de lanzamiento del informe con una serie de eventos más pequeños y locales hechos a medida para diferentes públicos.

    El grupo de áreas protegidas sugirió: dirigirse primero a las audiencias de alto nivel, y después dejar que el mensaje se transmita; crear una lista incluyente de tomadores de decisiones específicos en los estados caribeños a quienes dirigirse, así como de cuerpos regionales pertinentes; dirigir mensajes a Gabinetes de Ministros, con informes que contengas pros y contras claros y ejemplos de lo que ha funcionado en otros lugares; y dirigirse a las instituciones financieras y a la sociedad civil, incluyendo ONG y académicos.

    En la discusión posterior un participante preguntó si la estrategia de comunicación del PNUD para el informe regional incluía el monitoreo de si el mensaje era efectivo para propiciar el cambio. Baptista explicó que debido a restricciones de financiación no se había planeado un monitoreo posterior al lanzamiento, pero que se crearía un sitio de internet con todos los materiales asociados que el PNUD espera sean la chispa que inicie el movimiento sobre este tema en los años siguientes a la publicación del informe.

    PLENARIO DE CLAUSURA

    El martes en el plenario de clausura la Facilitadora Leotaud presentó un resumen de las principales ideas y conclusiones de la consulta, incluyendo que:

    ésta es una iniciativa importante para la región caribeña que puede ayudar a proporcionar los argumentos económicos para la conservación;

  • el Caribe tiene buenos estudios de caso para ofrecer como ejemplos;
  • hay vacíos de capacitación en la región a tratar con actividades como:
  • estudiar los estudios de caso existentes (donde no se han registrado datos);
  • recabar y analizar los datos existentes;
  • promover intercambios entre los economistas y los ecologistas de la región; y/o
  • crear capacidad sobre comunicación/apoyo efectivos;
  • es crítico trabajar de forma transversal entre sectores y países para compartir experiencias e ideas y alcanzar un enfoque regional; y
  • el Caribe necesita desarrollar una voz común sobre esta cuestión.
  • Leotaud agregó que CANARI estaba abierto a identificar necesidades concretas de capacitación y a ayudar a los países a encontrar financiación para tratarlas.
  • En la discusión posterior, un participante manifestó la inquietud de que el informe diferenciara entre las preocupaciones del Caribe y las de América Latina. Baptista dijo que aunque el informe analizará datos de toda la región, la estrategia de comunicación para el informe dirigirá su mensaje a la audiencia, de manera que al dirigirse a quienes toman las decisiones en el Caribe, se hará énfasis en las cuestiones más importantes para ellos. En respuesta a la preocupación de un participante de que la “voz caribeña” fuera ahogada por la “voz de América Latina”, Baptista hizo notar que varios capítulos se ocuparán de estudios de caso caribeños y que una crítica al borrador del capítulo sobre turismo es que se enfoca demasiado en el Caribe.

    Otro participante se mostró preocupado de que la consulta no hubiera incluido a algunos actores clave, tales como la Comunidad Caribeña (CARICOM), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y los representantes de los sectores afectados. Baptista dijo que dado que no todas las partes que se habría deseado asistieron a la consulta, ella, Leotaud y Mason se pondrían en contacto por separado con tales actores.

    La consulta se cerró a la 1:15 de la tarde.

    PRÓXIMAS REUNIONES

    CONSULTAS DEL PNUD - ALC SOBRE BIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMAS: La última de la serie de Consultas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –Región de América Latina y el Caribe (ALC) sobre la Biodiversidad y los Ecosistemas está prevista en Brasilia, Brasil en mayo de 2010 en fecha por confirmar. Para más información contacte a: María José Baptista, PNUD; tel: +1 212 906 54 18; fax: +1 212 906 6017; correo electrónico: maria.jose.baptista@undp.org

    SEXTA CUMBRE UE-ALC: La sexta Cumbre UE-ALC se celebrará el 18 de mayo de 2010 en Madrid, precedida por una Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores el 17 de mayo. El tema de la Cumbre será: “Hacia una nueva etapa en la asociación bi-regional: innovación y tecnología para el desarrollo sostenible y la inclusión social.” La Cumbre de Madrid tiene como objetivo reunir no sólo a los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe y de Europa, sino también a importantes actores no estatales. Para más información visite: http://ec.europa.eu/external_relations/lac/index_en.htm

    CUMBRE IBEROAMERICANA: La Vigésima Cumbre Iberoamericana, que reúne a los jefes de Estado y de Gobierno de España, Portugal y las naciones latinoamericanas de habla española o portuguesa, se celebrará en Mar del Plata, Argentina, el 11 y 12 de noviembre de 2010. Se espera que el tema de la biodiversidad forme parte del programa de la Cumbre. Para más información contacte a: la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB); tel: +34 91 590 19 80; fax: +34 91 590 19 81; Internet: http://www.segib.org

    CDB CdP10: La décima Reunión de la Conferencia de las Partes del CDB (CdP10) se celebrará en Nagoya, Japón, del 18 al 29 de octubre de 2010. Se espera que la CdP10 evalúe el logro de la meta 2010 de reducir significativamente la tasa de pérdida de la biodiversidad, que adopte un régimen internacional sobre APB y celebre el Año Internacional de la Biodiversidad 2010. Habrá una serie de sesiones de alto nivel del 27 al 29 de octubre de 2010. Para más información, contacte a: la Secretaría del CBD; tel: +1-514-288-2220; fax: +1-514-288-6588; correo electrónico: secretariat@cbd.int; Internet: http://www.cbd.int/meetings/

    El Boletín de la Iniciativa Regional de PNUD ALC Sobre la Biodiversidad es una publicación del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIDS) <info@iisd.ca>, editores del Boletín de Negociaciones de la Tierra © <enb@iisd.org>. Esta edición del Boletín fue escrita por Keith Ripley. Traducción al Español: Eréndira García – Revisión: Soledad Aguilar. Editora: Leonie Gordon <leonie@iisd.org>. El Boletín de la Iniciativa Regional de PNUD ALC Sobre la Biodiversidad forma parte de los Servicios Informativos del IIDS y cuenta con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El Director de los Servicios de Información del IIDS es Langston James “Kimo” Goree VI <kimo@iisd.org>. El soporte financiero para el Boletín de la Iniciativa Regional de PNUD ALC Sobre la Biodiversidad es brindado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Canadá, a través del Proyecto de Cobertura Regional de América Latina y el Caribe de los Servicios Informativos del IIDS. Se puede contactar el IIDS en 161 Portage Avenue East, 6th Floor, Winnipeg, Manitoba R3B 0Y4, Canada; tel: +1-204-958-7700; fax: +1-204-958-7710. Las opiniones expresadas en el Boletín pertenecen a sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS. Está permitida la publicación de extractos del Boletín con la correspondiente cita académica. Las versiones electrónicas del Boletín son enviadas a las listas de distribución de correo electrónico (en formato HTML y PDF) y pueden ser consultadas en el servidor de Linkages en la Internet en http://enb.iisd.org/larc/biodiv/lacbg/. Para información adicional, incluyendo solicitudes sobre servicios informativos, contacte al Director de los Servicios Informativos del IISD por correo electrónico <kimo@iisd.org>, +1-646-536-7556 o en 300 East 56th St., 11A, New York, NY 10022, USA.

    Participants