Summary report, 13 June 2005

La primera reunin del Grupo Especial, de composicin abierta, de Trabajo sobre reas Protegidas (AP) de la Convencin sobre la Diversidad Biolgica (CDB) se desarroll del 13 al 17 de junio de 2005 en Montecatini, Italia. El Grupo de Trabajo fue establecido por la sptima reunin de la Conferencia de las Partes (CdP-7) para que la CDB apoye y evale la implementacin del programa de trabajo sobre las AP adoptadas por la Decisin VII/28. El objetivo del programa de trabajo es apoyar el establecimiento y mantenimiento, hasta 2010 en el caso de las reas terrestres y hasta 2012 para las reas martimas, de sistemas nacionales y regionales de reas protegidas comprehensivas, eficientemente gestionadas y ecolgicamente representativas, que contribuyan al logro de tres objetivos de la Convencin y a la meta 2010 de significativa reduccin de la tasa actual de prdida de la diversidad biolgica. Al final de la semana el Grupo de Trabajo adopt recomendaciones sobre:

  • opciones para la cooperacin para establecer reas martimas protegidas (AMP) fuera de las jurisdicciones nacionales;

  • futuro desarrollo de conjuntos de herramientas para la identificacin, designacin, manejo, monitoreo y evaluacin de sistemas nacionales y regionales de las AP;

  • opciones para movilizar de manera adecuada y oportuna los recursos financieros para la implementacin del programa de trabajo por parte de pases en vas de desarrollo y pases con economas en transicin; y

  • un proceso para la evaluacin de la implementacin del programa de trabajo.

Aunque esta reunin fue vista como un logro en s misma por muchos participantes, las opiniones fueron divergentes respecto de su avance sobre la agenda de las AP tanto en tierra como en el mar. Algunos participantes sealaron que logr su propsito en cuanto a probar las aguas, particularmente para las prximas negociaciones sobre reas martimas protegidas fuera de las jurisdicciones nacionales en este y otros foros. Otros delegados lamentaron los contratiempos de procedimiento a lo largo de la reunin, entre los que incluyeron las negociaciones de ltimo minuto durante el Plenario de cierre sobre el mandato del Grupo de Trabajo y su autoridad para tratar directamente las recomendaciones a las Partes.

El Grupo de Trabajo se reunir nuevamente en diciembre de 2005 en Montreal, Canad y luego enviar sus recomendaciones a la CdP-8 que se desarrollar del 20 al 31 de marzo de 2006 en Curitiba, Brasil

BREVE HISTORIA DE LA CDB Y LAS REAS PROTEGIDAS

La Convencin sobre la Diversidad Biolgica (CDB), negociada bajo los auspicios del Programa de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente (PNUMA) se abri a la firma el 5 de junio de 1992 y entr en vigor el 29 de diciembre de 1993. Tiene actualmente 188 Partes, y su objetivo es promover la conservacin de la diversidad biolgica, el uso sostenible de sus componentes, y una justa y equitativa participacin en los beneficios derivados del uso de los recursos genticos. El establecimiento y la gestin de reas protegidas (AP), junto con la conservacin, el uso sostenible y las iniciativas de restauracin del paisaje terrestre y martimo son centrales para el Artculo 8 de la CDB (Conservacin in situ).

CdP-2 y CdP-3: En su segunda (noviembre de 1995 en Yakarta, Indonesia) y tercera reunin (noviembre de 1996 en Buenos Aires, Argentina), la CdP consider el Artculo 8 de la CDB, e hizo hincapi en la cooperacin regional e internacional y la importancia de la difusin de experiencias relevantes.

CdP-4: En su cuarta reunin (mayo de 1998 en Bratislava, Eslovaquia), la CdP decidi considerar las reas protegidas como uno de los tres temas principales de la CdP-7. Y solicit a la Secretara Ejecutiva de la CDB que desarrolle vnculos con otros procesos en vista a identificar buenas prcticas de gestin en varias cuestiones relacionadas con las reas protegidas, entre los enfoques al ecosistema y bioregionales para la gestin de las AP y el uso sostenible de la diversidad biolgica, los mecanismos para fortalecer el involucramiento de los diferentes sectores interesados, y las AP transfronterizas. Tambin estableci el Grupo Especial de Expertos Tcnicos (GEET) sobre las AP martimas y costeras. Las AP son un elemento central en los programas temticos de trabajo sobre diversidad biolgica marina y costera, y los ecosistemas acuticos interiores.

CdP-6: En su sexta reunin (abril de 2002 en La Haya, Pases Bajos) la CdP adopt un programa expandido sobre diversidad biolgica forestal, que contiene una serie de actividades relacionadas con las AP, e insta a trabajar en la funcin de las AP y su efectividad. Tambin adopt la Estrategia Global para la Conservacin de la Flora, que especifica que: para el ao 2010 al menos el 10% de cada una de las regiones ecolgicas mundiales debe estar eficientemente conservada, lo que implica el aumento de la representacin de las diferentes regiones en las AP y el aumento de la efectividad de las AP; y que la proteccin del 50% de las reas ms importantes para la diversidad de la flora debe ser garantizada a travs de medidas de conservacin efectivas, entre las que incluye a las AP. La CdP tambin estableci un GEET sobre las AP para que prepare la consideracin de esta cuestin por parte de la CdP-7.

OSACTT-8: La octava reunin del rgano Subsidiario de Asesoramiento Cientfico, Tcnico y Tecnolgico de la CDB (marzo de 2003, en Montreal, Canad), produjo una recomendacin sobre las AP martimas y costeras, en base del trabajo del GEET en las AP martimas y costeras.

PPAT: La reunin abierta, entre sesiones, sobre el Programa Plurianual de Trabajo de la CdP hasta el ao 2010 (PPAT) (marzo de 2003, Montreal, Canad) solicit que el GEET en las AP, el OSACTT-9, y la CdP-7 consideren los resultados de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (septiembre de 2002, Johanesburgo, Sudfrica), que llama a apoyar las iniciativas para reas clave y otras reas esenciales para la diversidad biolgica, y a promover el desarrollo de redes y pasajes ecolgicos, nacionales y regionales (Plan de Implementacin, prrafo 44 (g)).

QUINTO CONGRESO MUNDIAL DE LA UICN SOBRE PARQUES: El quinto Congreso Mundial de la UICN sobre Parques (septiembre de 2003, Durban, Sudfrica), pidi a la CdP de la CDB que adopte un programa riguroso de trabajo sobre las AP, que incluya metas especficas y plazos, y establezca medios efectivos para el monitoreo y la evaluacin de su implementacin. Un grupo de enlace fue convocado por la Secretara Ejecutiva de la CDB para que identifique los elementos que deberan ser elevados a la consideracin del OSACTT.

OSACTT-9: En base al trabajo del GEET sobre las AP, el noveno perodo de sesiones del OSACTT (noviembre de 2003, Montreal, Canad) consider a las AP como uno de los temas a analizar en profundidad y propuso un programa de trabajo revisado.

CdP-7: En su sptima reunin (febrero de 2004, Kuala Lumpur, Malasia) la CdP adopt el programa de trabajos sobre las AP. El programa de trabajo contiene cuatro elementos interrelacionados sobre: acciones directas para planificar, seleccionar, establecer, fortalecer y gestionar de sistemas y sitios de las AP; gobernanza, participacin, equidad y distribucin de los beneficios; actividades habilitantes; y estndares, evaluacin y monitoreo. La CdP-7 tambin decidi establecer un Grupo Especial, de composicin abierta, de Trabajo sobre reas Protegidas, y evaluar el progreso alcanzado en la implementacin del programa de trabajo en cada reunin de la CdP hasta el ao 2010.

INFORME DE LA REUNIN

El lunes 13 de junio de 2005, Ettore Severi, Alcalde de Montecatini, dio la bienvenida a los participantes y seal la importancia de la contribucin de las AP a la conservacin de la diversidad biolgica.

Altero Matteoli, Ministro de Medio Ambiente y Territorio de Italia, destac la diversidad biolgica y cultural del pas y el sistema de las AP, y dirigi la atencin al Santuario Internacional de Cetceos del mar de Liguria, creado por Italia, Francia y Mnaco, que incluye el alta mar.

Tras sealar la falta de un instrumento internacional para el tratamiento del impacto negativo de las actividades humanas en alta mar, Aldo Cosentino, Director General de Proteccin de la Naturaleza, del ministerio de medio Ambiente y Territorio de Italia, inst a los gobiernos a encontrar soluciones al establecimiento de las AP en alta mar. Dijo adems que la gestin de tales AP en Italia se concentra en la promocin del patrimonio histrico y cultural y en la garanta del desarrollo humano a travs de la conservacin y el uso sostenible de los recursos naturales.

El Presidente del Grupo de Trabajo, Letchumanan Ramatha, Subsecretario del ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Malasia, hablando en representacin del Presidente de la CdP-7, Sothinathan Sinna Goundar, Viceministro de Recursos Naturales y Ambiente de Malasia, pidi el incremento de la cobertura de las AP, y destac el apoyo a las comunidades locales, la sostenibilidad financiera a largo plazo de las AP, y su integracin a paisajes terrestres y martimos ms amplios como elemento clave para la implementacin del programa de trabajo.

Hamdallah Zedan, Secretario Ejecutivo de la CDB, describi los desafos para el logro de la meta 2010 sobre una significativa reduccin de la prdida de la diversidad biolgica, incluyendo la mejora de la cobertura, la representatividad y la gestin de los actuales sistemas de las AP.

UNESCO dijo que la proteccin de los sitios naturales reconocidos por la Convencin del Patrimonio Mundial busca tanto la conservacin de su diversidad biolgica como contribuir a la implementacin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). La CONVENCIN DE ESPECIES MIGRATORIAS (CEM) subray su compromiso, en tanto socio en la implementacin del programa de trabajo sobre las AP, con la asistencia a las Partes para el establecimiento de redes regionales de las AP efectivas.

Ghana, en representacin del GRUPO AFRICANO, subray la necesidad de: un acuerdo sobre recursos financieros nuevos y adicionales, y el establecimiento de un fondo fiduciario especial para las AP; vnculos entre la gestin de los AP y la implementacin de los ODM; una efectiva cooperacin para el establecimiento de las AP regionales; el aumento inmediato de la cobertura de las AP en especial las martimas; y la utilizacin de guardias costeras para proteger las AP. Panam, en representacin del Grupo de Amrica Latina y El Caribe, seal que la sostenibilidad de las AP puede lograrse con instrumentos y recursos adecuados y si las comunidades locales y la sociedad civil estn suficientemente involucradas. Pases Bajos, en Representacin de la Unin Europea (UE), Bulgaria y Rumania, favoreci el enfoque desde abajo y participativo para la seleccin y la gestin de las AP. Destac la importancia de: prohibir las prcticas de pesca destructivas; fortalecer las organizaciones regionales de gestin de pesqueras (ORGP) existentes y establecer nuevas; y desarrollar un convenio de implementacin en el marco de la Convencin de las NU sobre Derecho del Mar de las NU (CNUDM).

El Foro Indgena Internacional Sobre Diversidad Biolgica (FIIDB) expres su decepcin porque ninguno de los documentos de informacin de fondo refleja las decisiones de la CdP-7 de involucrar completa y efectivamente a las comunidades indgenas y locales, y respetar totalmente sus derechos, en el establecimiento, la gestin y el monitoreo de las AP. FVS-Malasia, en representacin de un consorcio de ONGs, subray: la contribucin de las AP al logro de los ODM; el desarrollo de una matriz de evaluacin ligada a los plazos del programa de trabajo; la inmediata aplicacin de las herramientas existentes y la retroalimentacin sobre su uso en los pases en desarrollo; la identificacin de reas de alta mar que requieren una urgente proteccin; y la mejora del conocimiento sobre la diversidad biolgica martima en reas que estn fuera de las jurisdicciones nacionales.

Los delegados adoptaron luego la agenda (UNEP/CBD/WG-PA/1/1) y la organizacin del trabajo (UNEP/CBD/WG-PA/1/1/Add.1) sin enmienda. Chaweewan Hutacharern (Tailandia) fue elegido Relator de la reunin. Karen Brown (Canad) y Orlando Rey Santos (Cuba) fueron elegidos Presidentes del SGT-I y SGT-II, respectivamente.

Nik Lopoukhine, Presidente de la Comisin Mundial de reas Protegidas de la UICN, y Carlos Salinas, Director del Sistema Peruano de las AP, luego enviaron notas de las presentaciones. Lopoukhine abord cuestiones clave para la implementacin del programa de trabajo, enfatizando la necesidad demostrar claramente la contribucin de las AP al bienestar humano, incluso a travs del reconocimiento del valor de los servicios de ecosistemas y el vnculo entre AP y ODM. Salinas seal que Per ha designado un total de 17,7 millones de hectreas a AP. Dijo adems que la CDB es una buena herramienta para la integracin de la conservacin de la diversidad biolgica con el alivio de la pobreza, y destac la importancia de un financiamiento oportuno y adecuado para las AP.

Luego del Plenario de apertura los delegados se reunieron en un subgrupo de trabajo desde el lunes por la maana hasta el viernes por la maana. El SGTI trat: las opciones para el establecimiento de cooperacin de AMP fuera de las jurisdicciones nacionales y herramientas para la identificacin, designacin, manejo, monitoreo y evaluacin de los sistemas nacionales y regionales de las AP. El martes, un grupo de contacto establecido por el SGTI, se reuni para discutir el criterio para la identificacin de sitios para instalar AMP fuera de las jurisdicciones nacionales. El SGT-II consider las opciones para movilizar los fondos y un proceso para evaluar la implementacin del programa de trabajo. El viernes, los subgrupos de trabajo aprobaron sus respectivos informes (UNEP/CBD/WG-PA/SWG.1/L.1 y Add.1 y UNEP/CBD/WG-PA/1/SWG.2/L.1). El Plenario de cierre se reuni la tarde del viernes para adoptar las recomendaciones y su informe de la reunin.

SUBGRUPO DE TRABAJO I

REAS MARTIMAS PROTEGIDAS FUERA DE LAS JURISDICCIONES NACIONALES: El lunes, Jacqueline Alder del Proyecto Sea around us, se refiri a la diversidad biolgica de las reas martimas que estn fuera de las jurisdicciones nacionales (UNEP/CBD/WG-PA/1/INF/1). En base al anlisis de un mapa de la distribucin de las especies y sus amenazas, concluy que las reas clave ricas en diversidad biolgica son el Indo-Pacfico tropical, el ocano Antrtico, las montaas submarinas y reas en la superficie del ocano Atlntico, y las montaas submarinas asociadas con las reas de corales de aguas fras. Lee Kimball, de UICN, se refiri al rgimen legal de las reas martimas que estn fuera de las jurisdicciones nacionales y a las opciones de cooperacin internacional para el establecimiento de las AMP (UNEP/CBD/WG-PA/1/INF/2). Tambin destac la Convencin de las NU sobre Derecho del Mar (CNUDM) como marco legal internacional y varios mecanismos legales que apoyan la proteccin de los recursos martimos fuera de las jurisdicciones nacionales.

La Secretara present los documentos de informacin de fondo (UNEP/CBD/WG-PA/1/2 y UNEP/CBD/WG-PA/1/INF/1 al 3). Numerosos delegados apoyaron: una slida base cientfica y funcin de la CDB en la mejora de la informacin cientfica; los enfoques precautorios y hacia los ecosistemas, as como un enfoque integrado; y el uso de instrumentos legales existentes.

La UE propuso respuestas a corto y mediano plazo para la preservacin de la diversidad biolgica martima fuera de las jurisdicciones nacionales, y destac el rol de la CDB en la proposicin de procedimientos y criterios para las AMP de alta mar y el establecimiento de registros de reas martimas que requieren proteccin. Junto con GREENPEACE, tambin apoy el desarrollo de un acuerdo de implementacin bajo la CNUDM. Canad identific la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) como el foro primario para discutir los aspectos de gobernanza internacional. Noruega, con el apoyo de Islandia, destac: AMP especficas y enfocadas; el foco en la pesca ilegal, no informada ni regulada, la supervisin y control, y la responsabilidad de los Estados bandera; y el fortalecimiento de las ORGPs. Colombia sostuvo que la cuestin debera ser discutida bajo la CNUDM y, con el apoyo de CUBA, sugiri un enfoque paso a paso para el establecimiento de las AMP. Australia apoy el establecimiento de criterios para la identificacin de reas y objetivos.

El martes, el Presidente del SGTI, Brown, sugiri que se establezca un grupo de contacto para tratar el criterio de identificacin de sitios. El grupo de contacto se reuni en la tarde para considerar: la propuesta de la UE de hacer un listado de criterio ecolgico y consideraciones prcticas; la propuesta de Canad de focalizar en la identificacin de reas ecolgica y biolgicamente sensibles y otros criterios existentes, entre los que se incluyen aquellos preparados por la Organizacin Martima Internacional (OMI) y UICN. Luego los delegados establecieron un grupo de Amigos del Presidente, que acord con la propuesta de Canad de organizar un taller de expertos tcnicos para evaluar las metodologas y el criterio para identificar reas martimas que requieren proteccin, en vistas a desarrollar un criterio reconocido internacionalmente y cientficamente riguroso para la identificacin de potenciales AP de alta mar. Los delegados discutieron si debe tener un foco nicamente sobre cuestiones cientficas o tambin considerar otro criterio de seleccin.

El mircoles, en el SGTI la discusin continu en base al documento de la sala de conferencias (DSC) que contiene un proyecto de recomendaciones: Los debates se centraron en:

  • referencias a las reas prioritarias identificadas de manera preliminar para el establecimiento de AMP;

  • un texto que pida la elaboracin de una base de datos de biodiversidad espacial, referencias especficas a su contenido y si debe centrarse en reas martimas fuera de las jurisdicciones nacionales;

  • la relacin entre las AMP nacionales y aquellas fuera de las jurisdicciones nacionales;

  • la participacin de las comunidades indgenas y locales en la designacin y manejo de las AMP fuera de las jurisdicciones nacionales;

  • el estatus del documento sobre el criterio para el establecimiento de las AP de alta mar a las que se hace referencia en el DSC;

  • una meta para establecer de 5 a 10 AP de alta mar para 2008; y

  • una clusula que pida a las Partes que encaren acciones hacia el establecimiento de AMP nacionales y regionales como un asunto de prioridad.

Se colocaron entre corchetes secciones importantes del documento.

Los delegados acordaron retomar un texto adoptado por la AGNU que reafirma que la CNUDM establece el marco de trabajo legal dentro del cual deben ser encaradas todas las actividades en los ocanos y mares. Tambin acordaron con una sugerencia de Canad de sealar la necesidad de una coordinacin e integracin multisectorial mejorada. Durante una discusin sobre los vacos que existen en el marco legal internacional, Noruega acentu la necesidad de focalizar en la implementacin y refuerzo de los compromisos existentes.

Durante una sesin nocturna la UE propuso los trminos de referencia de un comit de negociacin internacional para un convenio de implementacin en el marco de la CNUDM que trate: la conservacin de ecosistemas y las especies fuera de las jurisdicciones nacionales, actividades humanas entre las que se incluyen las prcticas de pesca destructivas; desarrollo de una red global de AMP y la cooperacin con otros convenios. Tambin seal que la cuestin de las necesidades de bioprospeccin necesita ser tratada a nivel internacional. Noruega, Australia, Islandia y Japn se opusieron a la idea de un convenio de implementacin.

El jueves, los delegados trataron un DSC respecto de la reunin de expertos propuesta sobre criterios. Noruega sugiri que Canad organice la reunin sin el auspicio de la CDB. La discusin sobre esta cuestin se suspendi y los delegados resumieron las discusiones sobre las opciones para la cooperacin sobre las AP de alta mar en base a un DSC revisado. Los delegados debatieron los vacos de datos relacionados con la informacin socioeconmica entre los que se incluyen los de las comunidades indgenas y locales, as como una propuesta australiana de pedir a las Partes que se propongan establecer para 2008 algunas AMP piloto fuera de las jurisdicciones nacionales como una contribucin hacia el logro de la meta de 2012, pero no llegaron a un acuerdo. Tambin quedaron entre corchetes, en su totalidad o en parte, otros prrafos sobre entre otras cosas instrumentos legales globales y regionales relevantes, vacos en el marco de trabajo legal internacional existente, falta de compromiso para implementar y reforzar los convenios existentes y el rol de las AMP fuera de las jurisdicciones nacionales para fomentar la coordinacin entre los regmenes especializados existentes.

Se lleg a un acuerdo sobre el texto que pide la elaboracin de una base de datos de biodiversidad espacial y sobre el tratamiento de la cooperacin dentro del marco de trabajo legal existente y entre diferentes cuerpos. Los delegados tambin decidieron reestructurar y reproyectar una serie de recomendaciones para identificar las opciones para la cooperacin, de acuerdo con una propuesta de Canad.

El viernes en la maana, el SGTI discuti cuestiones que eran ms propensas a ser acordadas con el reconocimiento de que las cuestiones altamente controversiales, en particular aquellas relacionadas con las opciones para la cooperacin para el establecimiento de AMP fuera de las jurisdicciones nacionales, quedara entre corchetes.

Los delegados acordaron un texto de compromiso relacionado con:

  • los hallazgos de los estudios cientficos preliminares y un pedido a la Secretara Ejecutiva de sintetizar la informacin cientfica;

  • la participacin de los sectores interesados y las comunidades indgenas y locales en la identificacin de AMP y su manejo;

  • una compilacin de criterios ecolgicos existentes para la identificacin de rea y sistemas de clasificacin biogeogrfica por la Secretara Ejecutiva y un taller de expertos cientficos, organizado por Canad para desarrollar estos criterios y los sistemas de clasificacin, cuyos resultados sern transmitidos a las Partes para la segunda reunin del Grupo de Trabajo;

  • instrumentos legales globales y regionales relevantes que, adems de CNUDM, constituye el marco de trabajo legal;

  • falta de implementacin y refuerzo del marco legal internacional con respecto a la biodiversidad en reas martimas fuera de las jurisdicciones nacionales;

  • cooperacin y coordinacin entre diferentes foros;

  • acciones de las Partes hacia el establecimiento de AMP nacionales y regionales;

  • trabajo para desarrollar e implementar medidas para combatir la pesca ilegal, no informada ni regulada; y

  • un pedido a la Secretara Ejecutiva para que transmita los resultados del Grupo Especial de Trabajo Informal establecido por el prrafo 73 de la resolucin 59/24 de la AGNU (Ocanos y Derecho del mar).

Los delegados debatieron una propuesta de compromiso que alienta a las Partes a comprometerse con el establecimiento de algunas AMP en regiones, en una base de caso por caso, como una contribucin hacia el logro de la meta 2012. La UE pidi que algunas AMP sean establecidas en alta mar para 2008. Argentina destac la falta de criterios y marco de trabajo legal para el establecimiento de AMP en alta mar, pero la UE subray el criterio en el marco de las convenciones regionales de mares y el establecimiento de las AP de alta mar por ORMPs. Los delegados acordaron dejar la propuesta por la falta de consenso.

Qued texto entre corchetes sobre:

  • una clusula relacionada con una convencin de implementacin de la CNUDM, la UE apoy la referencia, Canad y Australia desearon mantenerla como una opcin, GRULAC insisti con incluirla como una recomendacin y Noruega, Islandia y Japn se opusieron a cualquier referencia a esto;

  • una opcin sobre cooperacin para hacer progresos en el establecimiento de AMP fuera de las jurisdicciones nacionales, la UE pidi un progreso temprano y Noruega se opuso a la referencia a AMP fuera de las jurisdicciones nacionales;

  • opciones que piden la implementacin del Convenio de Reservas Pesqueras de las NU (CRP); y

  • una opcin que trata la designacin de reas Martimas Particularmente Sensibles (AMP) en el marco de la OIM.

Durante el plenario de cierre, Noruega e Islandia reiteraron sus pedidos de eliminar los prrafos entre parntesis sobre revisin y evaluacin de los resultados de la ORMP en la implementacin de AEP y sobre la consideracin para extender las designaciones de AMP a las reas martimas fuera de los lmites de las jurisdicciones nacionales, y formalmente dejaron constancia de sus reservas. El GRULAC sugiri que se envi el texto con los prrafos entre corchetes a la CdP-8. La UE, con el apoyo de Camern, Liberia y otros, pidi que se enve el texto a la prxima reunin del Grupo de Trabajo. Se logr un texto de compromiso para referirse al texto para la prxima reunin del Grupo de Trabajo y el documento final se adopt sin enmiendas y con los corchetes que quedaban, con el reconocimiento de que en la segunda reunin del Grupo de Trabajo se utilizar medio da para resolver el texto entre corchetes.

Resultado Final: En el documento final (UNEP/CBD/WG-PA/1/L.6), el Grupo de Trabajo: pide a la Secretara Ejecutiva que transmita los resultados de su trabajo al Grupo de Trabajo Informal de AGNU; invita a la Secretara Ejecutiva a compilar y sintetizar una lista de criterios ecolgicos existentes para la identificacin de sitios potenciales para su proteccin y para los sistemas de clasificacin biogeogrfica, basados en los envos recibidos; expresa su aprobacin a Canad por su iniciativa de organizar un taller cientfico de expertos para revisar y evaluar el criterio ecolgico existente y los sistemas de clasificacin biogeogrfica y para iniciar el trabajo sobre desarrollo de un sistema de criterios ecolgicos cientficamente rigurosos para la identificacin de sitios e invita a la Secretara Ejecutiva a transmitir los resultados del taller a las Partes para la prxima reunin del segundo Grupo de Trabajo.

El Grupo de Trabajo recomienda que la CdP:

  • d la bienvenida a los estudios cientficos y legales preparados;

  • seale que las AMP fuera de las jurisdicciones nacionales deben ser establecidas en el contexto del derecho internacional, incluyendo CNUDM, y el contexto de la mejor informacin cientfica disponible, el enfoque precautorio y el enfoque del ecosistema;

  • reconozca que CNUDM establece el marco de trabajo legal dentro del cual se deben llevar a cabo todas las actividades en ocanos y mares;

  • reconozca que las AMP ayudan a lograr la conservacin de la biodiversidad y el uso sostenible fuera de las jurisdicciones nacionales y que su utilidad debe ser evaluada en relacin con otras herramientas disponibles;

  • tome nota de los hallazgos del estudio cientfico preliminar;

  • pida a la Secretara Ejecutiva que trabaje con las instituciones relevantes para sintetizar, con una revisin neutral, los mejores estudios cientficos disponibles sobre reas prioritarias;

  • reconozca que la mejor informacin cientfica disponible indica que los montes marinos y los arrecifes de coral de agua fra estn bajo una amenaza severa y pide a las Partes que coopere para encarar acciones urgentes para protegerlas del peligro ms inmediato y asegure que las actividades dentro de su jurisdiccin o el control no las dae;

  • pide a las organizaciones relevantes que colaboren para completar los vacos de datos identificados en el estudio cientfico y otros vacos, incluyendo, entre otras cosas, la distribucin de las especies martimas de la Lista Roja, montes marinos y arrecifes de coral de agua fra. En relacin con la informacin socioeconmica, se coloc entre corchetes una referencia a la informacin proveniente de las comunidades indgenas y locales;

  • pide a la Secretara Ejecutiva que explore las opciones para una base de datos espacial de biodiversidad, que incluya informacin sobre reas martimas y datos sobre sistemas nacionales y regionales de las AP existentes;

  • acuerde con que la identificacin y manejo de las AP puede beneficiar la participacin de los sectores interesados y la comunidad, donde sea necesario y apropiado;

  • reconozca la importancia de la importancia de las AMP nacionales y regionales como una de las herramientas esenciales para la proteccin de la biodiversidad y, en una referencia entre corchetes, pida a las Partes, en los casos en que corresponda, que encaren acciones para el establecimiento de estas AMP como una cuestin de prioridad;

  • seale: los beneficios del criterio ecolgico en el establecimiento de AMP fuera de las jurisdiccin nacional; las oportunidades para promover el establecimiento de AMP fuera de las jurisdicciones nacionales en el marco de trabajo legal existente; la necesidad de mejorar la coordinacin multisectorial y la integracin para la conservacin de la biodiversidad y el uso sostenible en reas martimas fuera de los lmites de las jurisdicciones nacionales y la actual falta de implementacin, cumplimiento y refuerzo del marco de trabajo legal internacional; y

  • pida a las Partes trabajar para la cooperacin y coordinacin entre varios foros para el establecimiento de AMP coherentes con el derecho internacional y que trabajen para el desarrollo de medidas para combatir la pesca ilegal, no informada, ni regulada.

Un largo prrafo entre corchetes identifica las opciones para la cooperacin para el establecimiento de AMP versus AMP fuera de las jurisdicciones nacionales. Las opciones que no estn entre corchetes incluyen: la cooperacin entre las Partes para asegurar que las organizaciones relevantes mejores su capacidad para implementar de manera efectiva los instrumentos legales existentes y las medidas para implementar el prrafo 66 de la resolucin de AGNU 59/25 para encarar acciones de manera urgente y considerar, en base cientfica y al sistema caso por caso y aplicando el enfoque precautorio, la prohibicin interina de las prcticas de pesca destructivas, entre las que se incluyen la pesca de arrastre en aguas profundas.

Las referencias entre corchetes tratan: la cooperacin en base al marco de trabajo legal existente para hacer progresos, o progresos tempranos, en el establecimiento de AMP o AMP fuera de las jurisdicciones nacionales; establecimiento de ORMPs y fortalecer su poder de conservacin; accin de RFMO de acuerdo con el AEP y el Cdigo de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO; una revisin y evaluacin de la actuacin de ORMPs en la implementacin de AEP; consideracin de los miembros de IMO para extender las designaciones de AMP a las reas martimas fuera de las jurisdicciones nacionales; aplicacin del AEP a las reservas pesqueras a discrecin de alta mar y el desarrollo y adopcin de un convenio de implementacin para CNUDM.

Dos recomendaciones entre corchetes piden a la Secretara Ejecutiva que trabaje con otras organizaciones para facilitar el desarrollo de un marco de trabajo para un manejo integrado de los ocanos e invita a las Partes a proponer el desarrollo y la adopcin de un convenio de implementacin para CNUDM.

CONJUNTO DE HERRAMIENTAS: Los das martes y jueves, el GTI consider el prximo desarrollo de conjuntos de herramientas para la identificacin, designacin, manejo, monitoreo y evaluacin de sistemas de las AP nacionales y regionales.

El martes, la Secretara present el documento de informacin de base (UNEP/CBD/WG-PA/1/4). Los delegados destacaron que los conjuntos de herramientas deben: ofrecer orientacin voluntaria que las Partes pueden desarrollar luego; ser de fcil manejo para los usuarios, orientadas a la accin, manejados a demanda y adaptables a las necesidades de las Partes y situaciones especficas; respetar las leyes nacionales y ser relevantes para la aplicacin efectiva de los usuarios.

Varios delegados se mostraron a favor de los enfoques regionales y destacaron los conjuntos de herramientas ya existentes a nivel regional, incluyendo aquellos desarrollados en el marco de la Convencin de Cartagena para la Proteccin y Desarrollo de un Ambiente Martimo en la Regin del Gran Caribe y el Programa de Monitoreo del Consejo Artico de Biodiversidad Circumpolar. Muchos delegados de los pases en vas de desarrollo acentuaron la necesidad de entrenamiento, creacin de capacidad, mecanismo de retroalimentacin y monitoreo del uso de los conjuntos de herramientas a travs del Mecanismo de Intercambio de Informacin (MII).

Tambin los delegados sealaron varios vacos en los conjuntos de herramientas existentes, entre los que se incluyen los de la proteccin de sitios martimos, planeamiento financiero y valuacin econmica para servicios de ecosistema. El FIIB IIFB pidi apoyo para las poblaciones indgenas para el desarrollo de sus propios conjuntos de herramientas centrados entre otros valores, en los bioculturales y espirituales.

El jueves, la discusin continu en base a un DSC. Canad pidi que la recomendacin sea tratada en la CdP-8. Mucho apoyaron el pedido de Ecuador de agregar una referencia al intercambio de experiencias y lecciones aprendidas.

Los delegados identificaron ms vacos en los conjuntos de herramientas existentes, entre los que se incluyen:

  • interfaz hombre-vida silvestre;

  • gobernanza y participacin;

  • reas de la comunidad conservadas;

  • mitigacin del cambio climtico y medidas de adaptacin;

  • integracin de las AP en terrenos ms amplios y paisajes y sectores;

  • respeto por los derechos de los indgenas y comunidades locales;

  • valores culturales y espirituales; y

  • ecoturismo y turismo cultural.

Tambin discutieron el formato y contenido de los talleres sobre conjuntos de herramientas y acordaron que deben centrarse en el uso y prximo desarrollo de conjuntos de herramientas disponibles. Los delegados tambin llegaron a un acuerdo sobre una definicin de conjunto de herramientas y el SGTI aprob el CRP como fue enmendado.

Durante el plenario de cierre, Australia se opuso a que se incluya la sugerencia de India de una interfaz hombre-vida silvestre en la lista de vacos y la referencia se dej entre corchetes. El Plenario adopt la recomendacin como estaba entre corchetes.

Resultado Final: En el documento final (UNEP/CBD/WG-PA/1/L.2) el Grupo de Trabajo reconoce que los conjuntos de herramientas son series de instrumentos para facilitar la implementacin sistemtica del programa de trabajo de acuerdo con el enfoque de ecosistema y que puede facilitar la identificacin de criterios para las AP. Luego reconoce que: aporta la orientacin voluntaria general; su desarrollo y diseminacin debe ser dirigida por la demanda y deben ser sencillas para el usuario, adaptativas, entendibles, orientadas a la accin y responder a las necesidades de las Partes incluyendo el nivel local. Tambin acordaron que se debe poner el nfasis en su aplicabilidad y validacin y sobre creacin de capacidad.

El documento hace una lista de 18 vacos en los conjuntos de herramientas existentes sobre: ecosistemas martimos y de agua fra y reas ridas y semiridas; manejo y planeamiento financiero; vnculos entre las AP y desarrollo sostenible, entre los que se incluyen los ODMs; participacin social y manejo conjunto de las AP y respeto por los derechos de las comunidades indgenas y locales. La referencia a la interfaz hombre-vida silvestre qued entre corchetes.

El Grupo de Trabajo invita a la Secretara Ejecutiva a:

  • actualizar la lista de conjuntos de herramientas y mejorarla con informacin sobre su validacin y aplicacin;

  • pedir a las Partes y a otros que enven informacin para mejorar la lista de herramientas, incluyendo informacin en otros idiomas;

  • implementar mecanismos para involucrar la participacin de comunidades indgenas y locales en el desarrollo de la lista;

  • poner la informacin disponible a travs del CHM; y

  • establecer una lista de expertos.

El Grupo de Trabajo recomienda que la CdP: invite a los gobiernos a usar los conjuntos de herramientas, cuando sea apropiado; pida a las Partes y organizaciones que apoyen un Programa de Superacin de Herramientas y talleres de entrenamiento nacionales y regionales y pidi apoyo financiero para los talleres que se centren en el uso y desarrollo futuro de conjuntos de herramientas, particularmente los relacionados con el manejo conjunto de las AP y las reas comunitarias conservadas.

SUBGRUPO DE TRABAJO II

OPCIONES PARA MOVILIZAR RECURSOS FINANCIEROS: De lunes a jueves los delegados discutieron las opciones para movilizar recursos financieros para la implementacin del programa de trabajo.

El lunes, los delegados pronunciaron discursos de apertura y destacaron: el uso efectivo de los recursos existentes; exploracin de los valores de mercado de la biodiversidad; la necesidad de financiamiento para implementar los programas de manejo de las AP regionales y subregionales; incorporacin del trabajo sobre las AP en acciones para acciones para combatir la pobreza; estrategias especficas por pas y manejadas por la demanda y aumento de alianzas pblico-privadas.

Martes y jueves hubo largos debates de procedimiento sobre lo apropiado de tratar las recomendaciones directamente a las Partes en lugar de a la CdP. Se propuso una solucin de compromiso para tratar el texto sobre el financiamiento para elementos que ya estn en el programa de trabajo as como aquellos que se consideran urgentes, para las Partes. Una solucin de compromiso fue propuesta para tratar el texto sobre el financiamiento para elementos que ya estn en el programa de trabajo, as como aquellos caracterizados como urgentes, para las Partes, con el texto que qued que ser enviado a la CdP o a la Secretara Ejecutiva.

El martes, los delegados debatieron las recomendaciones para las Partes. En relacin con las opciones para la implementacin de planes financieros abarcadores para asegurar el apoyo financiero para los sistemas de las AP, los delegados debatieron el texto sobre mecanismos de financiamiento relacionado con el turismo y otras industrias de altas ganancias que involucran AP, y acordaron una referencia general a las actividades comerciales.

Brasil, Nueva Zelanda, Argentina y Australia se opusieron al texto sobre la redireccin de subsidios perversos para apoyar las AP, aunque Mxico, Madagascar, Indonesia y otros se mostraron a favor de retenerlos. Los delegados continuaron esta discusin el mircoles, pero no se lleg a un consenso y el texto se coloc entre corchetes.

Per, Cte dIvoire y Brasil, con la oposicin de Noruega, la UE, Canad y Mxico, hicieron un pedido para que se convoque a una conferencia sobre compromisos financieros en 2008 para tratar las necesidades de financiamiento a largo plazo para la implementacin del programa de trabajo. Los delegados acordaron un texto de compromiso sobre el inicio de un dilogo sobre financiamiento y sobre la focalizacin en uno de las prximas reuniones de Grupos de Trabajo sobre compromisos financieros.

Australia se opuso a un prrafo que vincule el financiamiento de las AP con el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en el marco del Protocolo de Kioto, aunque Noruega, con el apoyo de otros, se mostr a favor de su retencin. Brasil y Canad propusieron una referencia al financiamiento para apoyar los proyectos de forestacin y reforestacin en el marco del MDL. El prrafo se coloc entre corchetes.

El mircoles y jueves los delegados discutieron las recomendaciones para la CdP. Acordaron un texto de compromiso basado en la propuesta de la UE que invita a los bancos de desarrollo internacional y regional a incorporar criterios para la conservacin de la biodiversidad y uso sostenible dentro de las directrices para las decisiones de inversin que tienen implicaciones potenciales para la sostenibilidad financiera, social y ecolgica de las AP.

El IIFB apoy, y los delegados acordaron, un texto que invita al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) a evaluar, y revisar donde corresponda, sus polticas de las AP en relacin con las comunidades indgenas y locales

Luego de una oposicin inicial de Australia y dos das de deliberaciones, se acord un texto de compromiso para pedir a los pases desarrollados que den pasos razonables para evaluar los programas de ayuda oficial para el desarrollo (AOD) para el desarrollo de asistencia para el mejor apoyo de las AP.

El mircoles, el SGTII consider las recomendaciones a la Secretara Ejecutiva. Australia y Nueva Zelanda expresaron su preocupacin por las crecientes carga de divulgacin en relacin con una propuesta de la UE de alentar el dilogo focalizado y permanente sobre el financiamiento del programa de trabajo a travs de, entre otras cosas, recolectar informacin sobre la implementacin de recomendaciones actualmente bajo discusin. El jueves, los delegados acordaron pedir a la Secretara Ejecutiva que informe tanto como sea posible y utilizable la informacin existente sobre el seguimiento de esta recomendacin en cada reunin del Grupo de Trabajo.

Durante el Plenario de cierre Australia, con el apoyo de Argentina, Nueva Zelanda, Brasil e Islandia, objet formalmente la adopcin de la recomendacin y seal que el Grupo de Trabajo no debe enviar sus recomendaciones a las Partes y traspasar la autoridad de la CdP. La UE apoy la adopcin de la recomendacin y explic que enviar las recomendaciones directamente a las Partes ha sido la prctica normal de otros grupos de trabajo del perodo entre sesiones del CDB.

Luego de las extensas consultas informales, el Plenario se present con una propuesta de compromiso para ser adoptada como un paquete, incluyendo dos textos de entrada entre corchetes: uno que establece que el Grupo de Trabajo invita a las Partes, y el otro que establece que el Grupo de Trabajo recomienda a la CdP que invite a las Partes.

Resultado Final: En el documento final (UNEP/CBD/WG-PA/1/L.4), el Grupo de Trabajo acuerda con las opciones de los pases en vas de desarrollo para movilizar los recursos financieros para la implementacin del programa de trabajo, en particular los pases menos desarrollados y los pequeos Estados insulares en vas de desarrollo, y los pases con economas en transicin. Permaneci entre corchetes el texto de entrada y el texto sobre la redireccin de los subsidios perversos para apoyar las AP y sobre vincular el financiamiento de las AP con el MDL.

Las Partes son invitadas a, entre otras cosas:

  • organizar, como una cuestin de urgencia, mesas redondas nacionales y donde sea apropiado nacionales de donantes y gobiernos receptores para el financiamiento de las AP;

  • tratamiento efectivo del financiamiento de las AP en los resultados de la Cumbre de Evaluacin del Milenio en Septiembre de 2005;

  • considerar los fondos fiduciarios nacionales y los mecanismos de financiamiento ligados a las actividades econmicas sostenibles para las AP y valuar los servicios de ecosistemas para asegurar el apoyo financiero a largo plazo;

  • establecer un dilogo permanente sobre financiamiento incluyendo, si es necesario, una conferencia sobre financiamiento a largo plazo; y

  • sealar la necesidad de que todas las actividades sean realizadas con la participacin completa y efectiva, y con el respeto total de sus derechos, de las comunidades indgenas y locales, de manera coherente con la legislacin nacional.

Se le pide a la CdP que, entre otras cosas:

  • invite a las agencias de implementacin del FMAM a que apoyen financieramente las mesas redondas de financiamiento de las AP;

  • invite a los bancos de desarrollo a incorporar criterios para la conservacin de la biodiversidad y/o el uso sostenible en las directrices de inversin de proyectos;

  • invite al FMAM a, entre otras cosas, operativizar y aumentar los fondos para las AP en el plan de negocios del FMAM-4;

  • pida a los pases desarrollados que den pasos razonables para evaluar, donde sea prctico, los programas de asistencia de AOD para considerar los modos de mejorar el apoyo de ayuda para el desarrollo de los objetivos de las AP; y

  • pide a los pases en vas de desarrollo y a los pases con economas en transicin que evalen sus prioridades de desarrollo y aseguren que la implementacin del programa de trabajo es una prioridad.

A la Secretara Ejecutiva se le pide que, entre otras cosas:

  • aliente un dilogo permanente sobre financiamiento al informar sobre el progreso del seguimiento de esta recomendacin a cada reunin de Grupo de Trabajo e invite a la participacin de la comunidad donante;

  • ponga a disposicin herramientas financieras para conservacin a travs del Mecanismo de Intercambio de Informacin y otros medios; y

  • explore las opciones sobre los mecanismo innovadores para desarrollar alianzas pblico-privadas para promover la inversin privada en los proyectos sostenibles en las AP.

REVISIN DE LA IMPLEMENTACIN DEL PROGRAMA DE TRABAJO: El lunes y el jueves el SGTII consider el proceso para la revisin de la implementacin del programa de trabajo.

El lunes por la tarde, la Secretara present el documento sobre el proceso para la revisin de la implementacin del programa de trabajo (UNEP/CBD/WG-PA/1/5). La UE propuso que se desarrolle una matriz de evaluacin incluyendo criterios para evaluar la informacin, los materiales necesitados y las posibles fuentes de informacin. El IIFB pidi la participacin de las comunidades locales e indgenas en la elaboracin de informes. Nueva Zelanda expres su preocupacin por la desviacin de los recursos limitados para la elaboracin de informes.

El jueves, los delegados trataron un DSC que contiene el proyecto de recomendaciones. Canad, Nueva Zelanda y Australia pidieron luego la consideracin de la matriz de evaluacin aunque la UE y Mxico pidieron que se finalice la matriz en la presente reunin. Luego de extensas discusiones los delegados acordaron desarrollar la matriz y tomaron nota de los contenidos enumerados en un anexo al proyecto de recomendacin, para que sea considerado por la segunda reunin del Grupo de Trabajo. Suiza propuso un nuevo prrafo que pide que la Secretara Ejecutiva rena los puntos de vista de las Partes sobre la matriz de evaluacin anexada para su futura consideracin durante la segunda reunin del Grupo de Trabajo.

En relacin con el cronograma anexado para evaluacin de la implementacin del programa de trabajo en cada CdP, los delegados acordaron con la sugerencia del Presidente Santos de un sistema hbrido que se refiera a las actividades anexadas y tambin pidieron un aporte futuro sobre los principales elementos a ser revisados. Per y Ecuador sentaron su preocupacin por la falta de un marco de trabajo de monitoreo en el cronograma para la evaluacin en la CdP-8.

Greenpeace, con el apoyo de muchos, sugiri que se involucren los sectores interesados y la comunidad en la elaboracin de informes. En relacin con el apoyo financiero para la elaboracin de informes Australia y Canad pidieron, y los delegados acordaron, eliminar la referencia a los cuerpos de financiamiento multilaterales, y sealaron que el Grupo de Trabajo no debe hacerles recomendaciones a estos.

Los delegados acordaron organizar un taller para previsualizar los posibles elementos a ser evaluados antes de la segunda reunin del Grupo de Trabajo, sujeto a la disponibilidad de fondos.

Durante el plenario de cierre, Australia, con el apoyo de Argentina, Nueva Zelanda, Brasil e Islandia, objetaron formalmente la adopcin de las recomendaciones. La UE apoy la adopcin de la recomendacin.

Luego de las consultas informales el Plenario adopt una propuesta de compromiso en paquete y enmend la recomendacin al sealar que el Grupo de Trabajo acuerda en lugar de decide.

Resultado Final: El documento final (UNEP/CBD/WG-PA/1/L.3) contiene las recomendaciones y tres anexos sobre: proceso, directrices y mecanismos de monitoreo del progreso en la implementacin del programa de trabajo; la matriz de evaluacin y el cronograma para evaluar la implementacin.

El Grupo de Trabajo toma nota del proceso propuesto por la Secretara Ejecutiva, contenido en el Anexo I, que establece el proceso, directrices y mecanismos para el monitoreo del progreso en la implementacin, incluyendo:

  • adquisicin de informacin a travs de informes de las Partes y otras organizaciones relevantes;

  • sntesis de informacin;

  • evaluacin del nivel de implementacin;

  • evaluacin y revisiones del proceso de revisin; y

  • evaluacin de la efectividad del programa de trabajo y su contribucin a la meta de 2010.

El Grupo de Trabajo acuerda desarrollar una matriz de evaluacin y toma nota del Anexo II que incluye para cada meta del programa de trabajo, criterios para la evaluacin de la implementacin, la informacin necesaria para evaluar la implementacin, las posibles fuentes de informacin y la descripcin del progreso y los principales obstculos, para que sean considerados en su segunda reunin. El Grupo de Trabajo luego acuerda desarrollar un cronograma que describa los elementos del programa de trabajo para ser revisado por la CdP-8, 9 y 10, como est contenida en el Anexo III. Tambin acuerda evaluar la implementacin del programa de trabajo en su segunda reunin.

El Grupo de Trabajo invita a las Partes, organizaciones y comunidades indgenas y locales a contribuir con la informacin necesaria para la evaluacin. Pide a la CdP que pida a las Partes, a otros gobiernos y a los cuerpos multilaterales que aporten el apoyo financiero necesario para permitir que los pases en vas de desarrollo encaren la elaboracin de informes requerida como para de la evaluacin. Tambin acuerda sobre la importancia de realizar consultas sobre los informes nacionales y temticos relevantes para la implementacin del programa de trabajo, incluyendo con las comunidades indgenas y locales y los sectores interesados relevantes.

Pide a la Secretara Ejecutiva, en preparacin para la segunda reunin del Grupo de Trabajo que: lleve a cabo las actividades descriptas en el anexo sobre el proceso para monitorear el progreso en la implementacin; rena los puntos de vista de las Partes, organizaciones y comunidades locales e indgenas sobre la matriz de evaluacin contenida en el Anexo II; enve una notificacin adicional que busque los puntos de vista sobre los elementos principales a ser revisados en la CdP-8 y que organice un taller para previsualizar los posibles elementos a ser evaluados.

PLENARIO DE CIERRE

El viernes por la tarde, el Presidente Ramatha convoc al Plenario de cierre. El Presidente del SGTI, Brown, envi un informe del SGTI (UNEP/CBD/WG-PA/SWG.1/L.1 y Add.1) para su adopcin. Noruega, con el apoyo de Islandia, pronunci un discurso que seala que el establecimiento de AMP fuera de las jurisdicciones nacionales debe ser coherente con CNUDM y pidi que se centre en los instrumentos legales existentes en lugar de focalizar en el establecimiento de nuevos. Los delegados adoptaron el informe del SGTI sin enmiendas, con el reconocimiento de que la recomendacin sobre AMP fuera de las jurisdicciones nacionales ser enviada a la segunda reunin del Grupo de Trabajo, cuando se tomar medio da para la resolucin del texto entre corchetes.

El Presidente del SGT-II, Santos, envi el informe del SGTII (UNEP/CBD/WG-PA/SWG.2/L.1). La UE expres su decepcin por los resultados limitados alcanzados en la reunin. Los delegados adoptaron el informe del SGT-II sin enmiendas.

Tras la reserva formal registrada por Australia en relacin con la adopcin de las recomendaciones sobre la evaluacin de la implementacin del programa de trabajo y sobre las opciones para movilizar recursos financieros que fue apoyada por Argentina, Nueva Zelanda, Brasil e Islandia el Plenario de cierre fue suspendido por aproximadamente tres horas para permitir las consultas informales.

Luego de la resolucin del asunto y la adopcin de los recomendaciones enmendadas, el Presidente del Grupo de Trabajo, Ramatha, envi para su adopcin la agenda provisoria para la segunda reunin del Grupo de Trabajo (UNEP/CBD/WG-PA/1/L.7), que se desarrollar del 5 al 9 de diciembre de 2005 en Montreal, Canad. El Plenario adopt la agenda sin enmienda.

El relator Hutacharern present el informe de la reunin (UNEP/CBD/WG-PA/1/L.1) y el Plenario lo adopt con una enmienda editorial menor. El Presidente Ramatha dijo que el informe y todas sus recomendaciones sern enviadas a la segunda reunin del Grupo de Trabajo y a la CdP-8.

Altero Matteoli, Ministro de Ambiente y Territorio de Italia, felicit al Grupo de Trabajo por un debate muy enriquecedor y por el progreso hecho en el desarrollo de conjuntos de herramientas para la identificacin y manejo de sistemas de las AP. Tambin pidi a los delegados que pidan que el Primer Ministro de Italia transmita las recomendaciones de la reunin a la prxima Cumbre del Grupo de los 8 (G-8) que se desarrollar en julio de 2005 en Gleneagles, RU.

Luego el plenario adopt un tributo al Gobierno y pueblo de Italia (UNEP/CBD/WG-PA/1/L.5). El Presidente del Grupo de Trabajo, Ramatha, envi luego para su adopcin un mensaje del Grupo de Trabajo a la Cumbre del G-8 (UNEP/CBD/WG-PA/1/L.8). All se aclara que el Gobierno de Italia finalizar el mensaje basado en los resultados del Grupo de Trabajo y lo presentar en el G-8 como su propio discurso. El mensaje destaca la importancia de las biodiversidad y las AP en el logro de los ODM y pide recursos financieros adecuados para este fin. Brasil pidi una referencia al uso sostenible de la biodiversidad y el Plenario adopt el documento con esta enmienda.

Luego de agradecer a todos los delegados y su equipo por su trabajo duro y su compromiso el Secretario Ejecutivo de la CBD, Zedan, dijo que el Grupo de Trabajo puede estar razonablemente satisfecho con su trabajo.

Palau, en representacin del Grupo Asia y Pacfico expres su satisfaccin general con los resultados de la reunin. Al sealar que el logro de los objetivos del programa de trabajo requiere recursos financieros, creacin de capacidad y fortalecimiento institucional, pidi a los pases desarrollados y al FMAM que cumplan sus compromisos.

Pases Bajos, en representacin de la UE, dijo que aunque la reunin hizo buenos progresos sobre la implementacin del programa de trabajo, el hecho de que an haya corchetes en el texto de entrada de la recomendacin sobre recursos financieros, sienta un precedente peligroso para otros grupos de trabajo del perodo entre sesiones de la CBD.

Ghana, hablando en representacin del Grupo Africano, llev la atencin a las necesidades de las 1200 AP de los continentes y seal que el nivel actual de fondos es inadecuado.

Panam, en representacin del GRULAC, expres su esperanza de que la segunda reunin del Grupo de Trabajo trate mejor las prioridades de la regin.

El IIFB expres su preocupacin por la eliminacin de las referencias a los derechos de las comunidades indgenas y locales en varios documentos.

Greenpeace y la Fundacin Vida Silvestre hicieron una declaracin conjunta en representacin de las ONG en la que expresaron su profunda preocupacin porque no todas las Partes comparten la urgencia por la accin, volviendo as sobre las metas acordadas en la CdP-7, y tambin porque el rol de la CBD en relacin con alta mar fue cuestionado en repetidas oportunidades.

El Presidente del Grupo de Trabajo, Ramatha, cerr la reunin a las 22:10.

BREVE ANLISIS DE LA REUNIN

Convocada en la ciudad toscana de Montecatini, la primera reunin del Grupo Especial de Trabajo, de composicin abierta, de la Convencin sobe la Diversidad Biolgica sobre reas Protegidas (AP) tuvo la enorme tarea de afrontar por primera vez en la historia de las Convenciones la cuestin de las reas martimas protegidas (AMP) fuera de las jurisdicciones nacionales, as como otras cuestiones fundamentales para la implementacin del programa de trabajo de las AP: mecanismos financieros, conjuntos de herramientas y revisin de la implementacin del programa de trabajo. Aunque el hecho de que la CDB haya desarrollado su primera reunin del Grupo de Trabajo sobre las AP fue visto como un logro en s mismo por muchos participantes, fueron divergentes las opiniones respecto de si los resultados obtenidos implican un avance en las agendas de las AP terrestres y martimas.

Dado que las cuestiones martimas son el sabor del mes en la agenda internacional y las zonas de alta mar son habitualmente referidas como el ltimo reducto salvaje del planeta, sorprendi levemente que la cuestin de las AMP instaladas de las jurisdicciones nacionales dominaran la agenda de reunin. El desafo del Grupo de Trabajo fue, por lo tanto, navegar en el laberinto de marcos legales internacionales, torbellinos econmicos y polticos, y contracorrientes cientficas, para acercarse al objetivo de lograr la efectiva proteccin del ambiente martimo a travs de las AP hacia el ao 2012.

Este breve anlisis que va desde Johanesburgo a Montecatini, via Durban y Kuala Lumpur, haciendo una parada en Nueva York se centra en el mandato de este Grupo de Trabajo y examina algunas cuestiones clave debatidas en la reunin.

EL EXPRESO JOHANESBURGOMONTECATINI

Aunque el tema de las AP est entre los ms antiguos de la agenda internacional de conservacin, la proteccin del ambiente marino a travs de las AP es un concepto relativamente nuevo. Una ruptura importante para la agenda martima fue la adopcin, en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002 (realizada en Johanesburgo, Sudfrica), del objetivo de establecer para el ao 2012 un sistema representativo global de AMP. Una ao despus, el quinto Congreso Mundial de la UICN sobre Parques, desarrollado en la ciudad costera sudafricana de Durban, seal que menos del 1 % del ambiente marino tiene proteccin en el marco de las AP, cifra que se contrapone a casi el 12% de la superficie terrestre del planeta protegida bajo ese marco.

En consecuencia lo que fue un hito para muchos se adopt un programa de trabajo sobre AP durante la sptima reunin de la Conferencia de las Partes de la CDB (CdP-7) en Kuala Lumpur, Malasia, en febrero de 2004, que busca lograr el establecimiento y mantenimiento, en 2010 para el rea terrestre y 2012 para las reas martimas, de sistemas nacionales y regionales de AP eficientemente manejados y ecolgicamente representativos. La CdP-7 tambin estableci el Grupo Especial de Trabajo, de composicin abierta, sobre reas Protegidas con el mandato de apoyar este objetivo.

Concurrentemente, hubo desarrollos en los ms altos niveles del sistema de las NU, que culminaron con la adopcin de la resolucin 59/24 (Ocanos y Derecho del Mar) de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) en 2004. Dicha resolucin estableci un Grupo Especial de Trabajo, Informal, de composicin abierta, con un mandato amplio relacionado con la conservacin de la biodiversidad martima fuera de las jurisdicciones nacionales y un reflotado inters en la cuestin en el marco del proceso de la Convencin de las NU sobre el Derecho del Mar (CNUDM).

La reunin de Montecatini se realiz sobre los talones de la sexta reunin del Proceso Consultivo Informal, de composicin abierta, de las NU sobre Ocanos y Derecho del Mar en Nueva York, y aunque algunos delegados utilizaron esta oportunidad para difundir el debate sobre reas martimas fuera de las jurisdicciones nacionales, otros admitieron que no fue totalmente claro cul era el foro que deba alimentarse de los resultados de otro.

FUERA DE LAS JURISDICCIONES NACIONALES, PERO NO FUERA DEL MANDATO

Un punto central de las discusiones surgidas durante la reunin de Montecatini fue el mandato del Grupo de Trabajo con respecto a las reas martimas fuera de las jurisdicciones nacionales. Aunque tanto el Artculo 4(b) de la Convencin como las Decisiones VII/5 y 28 de la CdP autorizan a las Partes de la CDB a lidiar con esta cuestin, la CNUDM es reconocida generalmente como el principal marco de trabajo legal que gobierna las actividades en las reas que estn fuera de las jurisdicciones nacionales.

De cualquier manera, muchos argumentaron que an hay lugar para que la CDB tenga su propia funcin. Primero, la CNUDM slo tiene un clusula general en relacin con la proteccin del ambiente martimo. Segundo, no hay un marco de trabajo legal por sobre todos que establezca las AP de alta mar, aunque muchos convenios globales y regionales que regulan el uso de varios recursos martimos algunas veces hacen aportes para el establecimiento de AMP. Como ejemplo, podemos citar a la Convencin Internacional para la Regulacin de la Caza de Ballenas y la Convencin de los Recursos Antrticos Marinos Vivos. El problema entonces, tal como seal un delegado, no es tanto con la superposicin de mandatos de varios instrumentos legales, sino con el hecho de que los mandatos dejan brechas sin cubrir dado que ninguno regula mltiples actividades en un rea definida. An as, el Grupo de Trabajo informal de la AGNU ha recibido el mandato de tratar una amplia serie de cuestiones ya delegadas al Grupo de Trabajo de la CDB. Pese a que el rol de este ltimo fue reconocido explcitamente por el Grupo de Trabajo Informal de la AGNU, algunas delegaciones se mostraron a favor de que sea la AGNU el foro apropiado para el tratamientos de loas cuestiones relacionadas con las AP de alta mar.

Por otra parte, un amplio espectro de puntos de vista en relacin con las opciones para un marco de trabajo legal que gobierne las AMP fuera de las jurisdicciones nacionales fue presentado en la reunin. Algunas delegaciones presionaron para la implementacin de un convenio en el marco de la CNUDM como instrumento legal abarcador y ejecutable, mientras que otros estuvieron en desacuerdo, refirindose a la falta de compromiso para reforzar e implementar convenios existentes como el Convenio de Reservas Pesqueras de las NU de 1995 (que, desde el principio, ha luchado para conseguir el apoyo total de todas las naciones y slo cuenta con 52 Partes una dcada despus de su entrada en vigor).

Aunque otros se mostraron a favor del fortalecimiento de los convenios regionales y del establecimiento de AMP a nivel regional en base al sistema caso por caso (y estas posiciones, por turnos, recibieron la vehemente oposicin de aquellos que por razones polticas o econmicas no suscriben a los enfoques de manejo regional),varios pases en vas de desarrollo defendieron la priorizacin de las AMP nacionales, temiendo que los recursos financieros puedan fluir lejos de la orilla y en el mar profundo.

En cuanto al rol de la CDB, las opiniones oscilaron entre cuestionar si la Convencin tiene despus de todo algn papel que jugar en las AP de alta mar y afirmar que es un proveedor de informacin cientfica y tiene el potencial de infiltrar otros instrumentos legales y de manejo para transectorializar las preocupaciones de la diversidad biolgica.

HACIA EL LOGRO DEL MANDATO DEL GRUPO DE TRABAJO

La confusin alrededor del mandato del Grupo de Trabajo en relacin con el alta mar inevitablemente obstaculiz el avance sobre cuestiones especficas, como el criterio para la identificacin de potenciales AMP fuera de las jurisdicciones nacionales. Muchos delegados expresaron su decepcin por la incapacidad del Grupo de Trabajo para finalizar las recomendaciones sobre una serie de cuestiones tcnicas, aunque el compromiso era alcanzable en las palabras de la UE.

Los intereses econmicos, ms notablemente las industrias pesqueras, aparecieron en primer plano en el modo ms dramtico cuando, una despus de otra, las reas de alta mar identificadas como reas prioritarias para el establecimiento de AMP por un estudio cientfico preliminar fueron eliminadas del texto luego de los pedidos de la mayora de las naciones pesqueras. El mismo destino espera la nica meta concreta contenida en el proyecto de texto que establece, para 2008, de cinco a diez AMP en reas fuera de las jurisdicciones nacionales. Esto fue eliminado del texto durante la primera ronda de deliberaciones sobre el proyecto de recomendacin.

El taller de expertos sobre el desarrollo de criterios para las AP de alta mar, que se desarrollar en Canad, tambin encontr resistencia por parte de Noruega y Nueva Zelanda que se opusieron fuertemente a la idea de desarrollar el taller bajo el auspicio de la CDB, argumentando preocupaciones de procedimiento porque el Grupo de Trabajo exceda su mandato convocando a reuniones durante el perodo entre sesiones.Sin embargo, sin el sello de aprobacin de la CDB puede resultar ms difcil que los resultados del taller se adosen a la segunda reunin del Grupo de Trabajo como uno de los estudios cientficos de la Convencin.

La discusin sobre el conjunto de herramientas para los sistemas de las AP nacionales y regionales fue vista como algo ms constructivo, dado que tanto los gobiernos y como las ONG reconocieron el rol central del conjunto de herramientas en la implementacin del programa de trabajo, hicieron avances en la refinacin del concepto e identificaron los vacos en el alcance de los conjuntos de herramientas. Varios delegados, y especialmente Altero Matteoli (Ministro de Ambiente y Territorio de Italia), destacaron los conjuntos de herramientas como el resultado ms tangible de la reunin.

La discusin sobre la movilizacin de recursos financieros para la implementacin del programa de trabajo tambin fue considerada por muchos participantes como valiosa por el hecho de formalizar el pensamiento, tanto de las comunidades de conservadores como de donantes, sobre las oportunidades de cerrar el faltante anual de 18 billones de dlares en el financiamiento de las AP que destaca un estudio reciente. Aunque la reunin no fue vista como un foro para hacer compromisos financieros, algunos delegados se refirieron a la reunin de donantes para el financiamiento de las AP de la semana siguiente, a la cuarta ronda de reabastecimiento del FMAM y a la Cumbre de Evaluacin del Milenio de septiembre, como foros donde podran ser tratadas en el futuro las necesidades de financiamiento de las AP. De cualquier manera, las dificultades recientes para negociar el presupuesta de la UE pone una sombra de dudas sobre la posibilidad de una inyeccin inmediata de mayor financiamiento para las AP.

ENTRE EL MANDATO Y EL PROFUNDO MAR AZUL

Ante todo, la reunin puede hoy definirse como un evento pionero, que se aventur en aguas no exploradas con todos las caractersticas que una expedicin exploratoria puede tener. Algunos participantes sealaron que sirvi a los propsitos de probar las aguas para las negociaciones siguientes sobre reas martimas fuera de las jurisdicciones nacionales en este y otros foros, aunque otros delegados se lamentaron los inconvenientes de procedimiento que surgieron a lo largo de la reunin, especialmente porque ellos esperaron hasta tarde en la noche del viernes a que saliera el proverbial humo blanco de la sala dnde una cantidad de Partes, asistidas por el Presidente del Grupo de Trabajo, ambos Presidentes de los Subgrupos de Trabajo y la Secretara, trataban de lograr un compromiso con respecto a si las recomendaciones de la reunin deban ser tratadas por la CdP o directamente por las Partes.

Muchos delegados acordaron que las AP de alta mar fue un tema difcil de tratar en esta primera reunin del Grupo de Trabajo y sealaron que la necesidad urgente de resolver las cuestiones legales e institucionales e identificar un rol ms claro para la CDB. Mientras tanto, el trabajo de base debe continuar centrado en el aumento de la cobertura global de las AP, la implementacin y los convenios de refuerzo existentes, y tambin respecto del desarrollo de criterios y otros enfoques cientficos para las AP de alta mar.

Aunque no fue generalizado el sentimiento respecto de que la primera reunin del Grupo de Trabajo logr avanzar en el detenimiento de la prdida de biodiversidad marina fuera de los lmites nacionales, muchos delegados expresaron su deseo de que las prximas reuniones entre ellas: el taller de expertos en Canad, la segunda reunin del Grupo de Trabajo y la CdP-8 realmente harn olas en el camino hacia el logro de la meta 2012 y la fecha lmite de 2010 para reducir de manera significativa la actual tasa de prdida de biodiversidad.

PRXIMAS REUNIONES

REUNIN DE DONANTES SOBRE EL FINANCIAMIENTO PARA LAS REAS PROTEGIDAS: Esta reunin de agencias de donantes y otras organizaciones relevantes se desarrollar del 20 al 21 de junio de 2005 en Montecatini, Italia. La reunin discutir las opciones para movilizar fondos nuevos y adicionales para los pases en vas de desarrollo para la implementacin del programa de trabajo sobre reas protegidas. Para mayor informacin, contactar a: la Secretara de la CDB; tel.: +1-514-288-2220; fax: +1-514-288-6588; correo electrnico: secretariat@biodiv.org; Internet: http://www.biodiv.org/meetings/

CICB-57: La 57 reunin anual de la Comisin Internacional de Caza de Ballenas se desarrollar del 20 al 24 de junio de 2005 en Ulsan, Repblica de Corea. Para mayor informacin, contactar a: la Secretara de CICB; tel.: +44-1223-233-971; fax: +44-1223-232-876; correo electrnico: secretariat@iwcoffice.org; Internet: http://www.iwcoffice.org/meetings/meeting2005.htm

UICN COMISIN MUNDIAL SOBRE REAS PROTEGIDAS 5 CONFERENCIA SOBRE REAS PROTEGIDAS EN ASIA DEL ESTE: Esta reunin se desarrollar del 21 al 25 de junio de 2005 en Hong Kong, China. El tema de la conferencia es Manejo sostenible de reas Protegidas para las Futuras Generaciones. Para mayor informacin, contactar a: Sylvia Lee; tel.: +852-2150-6697; fax: +852-2730-3256; correo electrnico: asb1@afcd.gov.hk; Internet: http://www.focp.org.hk

TALLER DE LA CDB SOBRE EL PROGRAMA DE TRABAJO CONJUNTO DE ESPECIES EXTRAAS INVASIVAS MARTIMAS Y COSTERAS: Este taller de la CDB se desarrollar del 27 al 29 de junio de 2005 en Montreal, Canad, y es organizado en conjunto por la Secretara de la CDB, el Programa Global de Especies Invasoras y el Programa Regional de Mares de PNUMA. Para mayor informacin, contactar a: la Secretara de la CBD; tel.: +1-514-288-2220; fax: +1-514-288-6588; correo electrnico: secretariat@biodiv.org; Internet: https://www.biodiv.org/meetings/

GRUPO ESPECIAL DE EXPERTOS TCNICOS DE LA CDB SOBRE BIODIVERSIDAD MARTIMA Y COSTERA: Esta reunin se desarrollar del 11 al 15 de julio de 2005 en Montreal, Canad. Para mayor informacin, contactar a: la Secretara de la CBD; tel.: +1-514-288-2220; fax: +1-514-288-6588; correo electrnico: secretariat@biodiv.org; Internet: http://www.biodiv.org/meetings/

GRUPO ESPECIAL DE EXPERTOS TCNICOS DE LA CDB SPBRE BIODIVERSIDAD DE BOSQUES: La tercera reunin del Grupo Especial de Expertos Tcnicos de la CDB sobre la revisin de la implementacin del programa de trabajo sobre biodiversidad de bosques tendr lugar del 25 al 29 de julio de 2005 en Bonn, Alemania. Para mayor informacin, contactar a: la Secretara de la CBD; tel.: +1-514-288-2220; fax: +1-514-288-6588; correo electrnico: secretariat@biodiv.org; Internet: http://www.biodiv.org/meetings/

REUNIN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LA REVISIN DE LA IMPLEMENTACIN DE LA CONVENCIN: La reunin del Grupo Especial de Trabajo, de composicin abierta, de la CDB sobre la revisin de la Implementacin de la Convencin se desarrollar del 5 al 9 de septiembre de 2005 en Montreal, Canad. Para mayor informacin, contactar a: la Secretara de la CBD; tel.: +1-514-288-2220; fax: +1-514-288-6588; correo electrnico: secretariat@biodiv.org; Internet: http://www.biodiv.org/meetings/

REUNIN DEL PLENARIO DE ALTO NIVEL DE LA 60 SESIN DE LA ASAMBLEA GENERAL SOBRE EL SEGUIMIENTO DEL RESULTADO DE LA CUMBRE DEL MILENIO: La Cumbre tendr lugar del 14 al 16 de septiembre de 2005 en la oficina central de las NU en Nueva York. Se espera que esta reunin encare una revisin abarcadora del progreso hecho hacia los compromisos articulados en la Declaracin del Milenio de las NU. Este evento tambin evaluar el progreso hecho en la implementacin integrada y coordinada de los resultados de los compromisos de las principales conferencias y cumbres de las NU en los campos econmico, social y relacionados. Para mayor informacin en Internet, visite: http://www.un.org/ga/59/hl60_plenarymeeting.html

8 CONGRESO MUNDIAL DE VIDA SILVESTRE: El 8 Congreso Mundial de Vida Silvestre se desarrollar del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2005 en Anchorage, Alaska, bajo el tema, Vida Silvestre, Tierras silvestres y Poblacin- Una Alianza para el Planeta. Para mayor informacin, contactar a: la Secretara de la Fundacin WILD; tel.: +1-805-640-0390; fax: +1-805-640-0230; correo electrnico: info@8wwc.org; Internet: http://www.8wwc.org/

PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE REAS MARINAS PROTEGIDAS: Este congreso internacional se desarrollar del 23 al 27 de octubre de 2005 en Geelong, Australia. El Congreso busca tratar el objetivo y los temas primarios de la Comisin Mundial sobre reas Protegidas y una discusin en curso sobre la adopcin generalizada y la implementacin coherente con las resoluciones relevantes a las reas martimas protegidas del Congreso de Parques Mundiales de Durban. Para mayor informacin, contactar a: Organizadores del Congreso; tel.: +61-3-5983-2400; fax: +61-3-5983-2223; correo electrnico: sm@asnevents.net.au; Internet: http://www.impacongress.org/

CdP-9 de RAMSAR: La novena reunin de la Conferencia de las Partes para la Convencin de Ramsar sobre Humedales se desarrollar del 7 al 15 de noviembre de 2005 en Kampala, Uganda. Para mayor informacin, contactar a: la Secretara de Ramsar: tel.: +41-22-999-0170; fax +41-22-999-0169; correo electrnico: ramsar@ramsar.org; Internet: http://www.ramsar.org

CEM CdP-8: La octava reunin de la Conferencia de las Partes para la Convencin sobre Especies Migratorias se desarrollar del 16 al 25 de noviembre de 2005 en Nairobi, Kenia. Para mayor informacin, contactar a: la Secretara de PNUMA/CEM; tel.: +49-228-815-2409; fax: +49-228-815-2449; correo electrnico: secretariat@cms.int; Internet: http://www.cms.int

TERCER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE CORALES DE MAR PROFUNDO: Este simposio se desarrollar del 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2005 en Miami, EE.UU. Con la presencia de cientficos, gestores de recursos marinos, hacedores de polticas y estudiantes, esta reunin busca intercambiar el conocimiento cientfico sobre los corales de mar profundo y la fauna asociada. Para mayor informacin, contactar a: Robert Brock, NOAA; tel.: +1-301-713-2367, ext. 162; fax: +1-301-713-1875; correo electrnico: Robert.Brock@noaa.gov; Internet: http://conference.ifas.ufl.edu/coral/

OSACTT-11: La undcima reunin del rgano Subsidiario de la CDB para el Asesoramiento Cientfico, Tcnico y Tcnolgico tendr lugar del 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2005 en Montreal, Canad. Para mayor informacin, contactar a: la Secretara de la CDB; tel.: +1-514-288-2220; fax: +1-514-288-6588; correo electrnico: secretariat@biodiv.org; Internet: http://www.biodiv.org/doc/meeting.aspx?mtg=SBSTTA-11

SEGUNDA REUNIN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE REAS PROTEGIDAS: La segunda reunin del Grupo Especial, de composicin abierta, de la CDB sobre reas Protegidas se desarrollar del 5 al 9 de diciembre de 2005, en Montreal, Canad. Para mayor informacin, contactar a: la Secretara de la CDB; tel.: +1-514-288-2220; fax: +1-514-288-6588; correo electrnico: secretariat@biodiv.org; Internet: http://www.biodiv.org/meetings/

CUARTA REUNIN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL ARTCULO 8(J) Y ABS-4: La cuarta reunin del Grupo Especial de Trabajo de la CDB sobre el Artculo 8(j) y los Aportes Relacionados se desarrollarn del 23 al 27 de enero de 2006, en Granada, Espaa. Luego seguir la cuarta reunin del Grupo Especial de Trabajo, de composicin abierta, de la CDB sobre Acceso y Beneficios Comunes del 30 de enero al 3 de febrero de 2006. Para mayor informacin, contactar a: la Secretara de la CDB; tel.: +1-514-288-2220; fax: +1-514-288-6588; correo electrnico: secretariat@biodiv.org; Internet: http://www.biodiv.org/meetings/

COP/MOP-3 DE BIOSEGURIDAD: La tercera reunin de la Conferencia de las Partes que funciona como la Reunin de las Partes para el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad tendr lugar del 13 al 17 de marzo de 2006 en Curitiba, Brasil. Para mayor informacin, contactar a: la Secretara de la CDB; tel.: +1-514-288-2220; fax: +1-514-288-6588; correo electrnico: secretariat@biodiv.org; Internet: http://www.biodiv.org/meetings/

CdP-8 CDB: La octava reunin de la Conferencia de las Partes para la CDB tendr lugar del 20 al 31 de marzo de 2006 en Curitiba, Brasil. Para mayor informacin, contactar a: laSecretara de la CDB; tel.: +1-514-288-2220; fax: +1-514-288-6588; correo electrnico: secretariat@biodiv.org; Internet: http://www.biodiv.org/doc/meeting.aspx?mtg=COP-08
 

Further information

Participants

National governments
UK
US
Negotiating blocs
African Group
European Union
Latin American and Caribbean Group
Non-state coalitions
NGOs

Tags