Daily report for 3 July 2007

HECHOS DESTACADOS DE OSACTT 12:

MARTES 3 DE JULIO DE 2007

El martes, los participantes de la duodcima reunin del rgano Subsidiario de Asesoramiento Cientfico, Tcnico y Tecnolgico (OSACTT 12) de la Convencin sobre la Diversidad Biolgica (CDB) se reunieron en el Comit Plenario durante todo el da para considerar la revisin en profundidad de la aplicacin del enfoque hacia el ecosistema (EE) y de la implementacin de la Estrategia Mundial para la Conservacin de la Flora (EMCF).

COMIT PLENARIO

APLICACIN DEL ENFOQUE HACIA LOS ECOSISTEMAS: Numerosos delegados pidieron por el aumento de la concientizacin pblica acerca del EE, en especial con respecto a sus potenciales beneficios para las comunidades. HAIT sugiri que se hagan estudios acerca de los impactos sobre la comunidad y un folleto sobre la aplicacin del EE. MYANMAR inst a que se compartan historias de xito. COLOMBIA pregunt si acaso la falta de comprensin o voluntad poltica es la principal barrera que dificulta la aplicacin del EE, mientras que INDONESIA pidi el desarrollo de estrategias sobre como superar tales barreras. MALAWI destac la utilidad del EE cuando se trabaja con comunidades locales, y SANTA LUCIA pregunt por las diferencias entre el EE y otros enfoques, pidiendo estrategias de implementacin a corto, mediano y largo plazo.

NORUEGA anunci planes para la aplicacin del EE como marco principal para los ambientes marinos y se mostr a favor de que se integre el enfoque a las decisiones sobre la gestin. SUIZA destac la necesidad de promover: la buena gobernanza, la efectiva cooperacin a diferentes niveles, incluso entre sectores, y la valuacin econmica de los servicios de los ecosistemas. MALASIA hizo hincapi en la introduccin del EE en los procesos nacionales de planificacin y los programas educativos para que haya una implementacin paso a paso coherente. TAILANDIA pidi la cooperacin con la Comisin sobre el Desarrollo Sostenible.

CANAD y PASES BAJOS advirtieron en contra del desarrollo de otros estndares, y se mostraron a favor de los indicadores de rendimiento. ARGENTINA y BRASIL se opusieron a las referencias a los incentivos, indicadores y estndares. Y, con BRASIL, hicieron hincapi en que las estrategias de mercadeo no son adecuadas para la promocin del EE.

AUSTRALIA expres su preocupacin por la sobre simplificacin del concepto de EE, instando a una mayor flexibilidad en las metas, indicadores y estndares, Adems, con MXICO, apoy la difusin de los casos de estudio sobre implementacin exitosa del EE. FINLANDIA pidi sitios de demostracin del enfoque hacia los ecosistemas y UGANDA solicit apoyo financiero para tales proyectos. SUECIA propuso el desarrollo de orientacin acerca de la aplicacin del EE en diferentes sectores y ecosistemas, en lugar de los estndares mundiales e indicadores. NUEVA ZELANDA sugiri que se analice la efectividad del libro de consultas sobre el EE y que se identifiquen los elementos crticos de la implementacin. BLGICA, con el RU, seal la necesidad de desarrollar ms el libro de consultas. La CONVENCIN DE RAMSAR propuso un principio de EE adicional que sostenga que la gestin de los ecosistemas debe garantizar que no se pierda ningn servicio de ecosistemas, an en condiciones de cambio rpidos.

En cuanto a la creacin de capacidades, CANAD dijo que debera responder a las necesidades locales y regionales y a la cooperacin con los rganos internacionales pertinentes; CHINA pidi la creacin de capacidades en todos los niveles; JAPN y COSTA RICA instaron a una mayor participacin de los sectores involucrados; y AUSTRALIA abog porque se dirijan mejor los esfuerzos de capacitacin. TANZANIA cuestion la efectividad de los talleres realizados a nivel nacional, y sugiri que se incorpore la capacitacin a otras actividades de gestin. MICRONESIA y KIRIBATI pidieron la mejora de los recursos financieros y que se dirija la creacin de capacidades hacia las necesidades especficas de los Estados Insulares del Pacfico.

La Divisin de las NU sobre Asuntos Ocenicos y Derecho del Mar, inform que, cumpliendo con el mandato de aplicar el EE a los ocanos, el PACONUDM se dio cuenta que la implementacin debe tomar en cuenta los contextos regionales y locales. El CONSEJO DE EUROPA pidi que se incorpore el EE a todos los programas de la CDB, y en especial a aquellos sobre las reas protegidas. La FVS seal que no se puede hacer una aplicacin ms amplia del principio sobre el EE por la falta de coherencia en la implementacin de los programas de trabajo de la CDB. El PNUMA inform sobre la Estrategia Paneuropea sobre la Diversidad Biolgica y Paisajstica, que da prioridad a la implementacin del EE, y acerca de su reciente trabajo de aclaracin de la conexin entre el EE y la gestin sostenible de los bosques. GREENPEACE destac la falta de implementacin del EE en la industria pesquera, que genera una sobrepesca del 75% de todas las existencias de peces comerciales, y pidi que se aplique el EE en todos los ecosistemas marinos. El Foro Indgena Internacional sobre la Diversidad Biolgica (FIIDB) pidi una participacin total y efectiva de los pueblos indgenas y las comunidades locales en la implementacin del EE, y la inclusin de casos de estudio relevantes en el libro de consultas.

El Presidente Prip anunci que se preparar un documento de sala de conferencia (DSC) acerca de la revisin en profundidad de la implementacin del EE.

ESTRATEGIA MUNDIAL PARA LA CONSERVACIN DE LA FLORA: La Secretara present la revisin en profundidad de la implementacin de la Estrategia Mundial para la Conservacin de la Flora (EMCF) (UNEP/CBD/SBSTTA/12/3).

Linda Collette, de la FAO, se refiri a aquellas metas de la EMCF sobre las que se haba podido avanzar poco, analizando los procesos existentes en diferentes sectores que podran contribuir al logro de esas metas. En ese contexto dijo que las metas sobre las que se haba avanzado poco eran la meta 2 (evaluacin preliminar del estatus de conservacin de todas las especias conocidas de flora, a nivel nacional, regional e internacional), la meta 4 (debe haber una efectiva conservacin de al menos el 10% de cada una de las regiones ecolgicas del mundo) y la meta 7 (60% de las especias en peligro de extincin deben ser conservadas in situ). Tambin destac oportunidades para aprovechar la recoleccin de datos de otros sectores, como la silvicultura y la agricultura, a travs de programas nacionales, cdigos de prctica y otras evaluaciones. Y sugiri que se fortalezcan los vnculos entre los puntos focales de la SMCF y aquellos de otros sectores, y que se aumente la creacin de capacidades.

Jon Lovett, de la Universidad de Twente, habl acerca de la necesidad de nuevas metas para que la EMCP tome en cuenta nuevas amenazas a la diversidad de las plantas, como la del cambio climtico, que —segn dijo— tendrn un importante impacto sobre la distribucin de la diversidad de la flora. Tambin destac el aumento a nivel mundial de la evidencia de nitrgeno atmosfrico, y seal la falta de conocimiento sobre sus efectos en la diversidad de las plantas de sitios de diversidad biolgica.

Neville Ash, del Centro de Monitoreo de la Conservacin del PNUMA (CMCM-PNUMA), se refiri a las sinergias entre las metas de la EMCF y aquellas definidas en el marco de la CDB para la evaluacin de los avances hacia el logro de la meta de la diversidad biolgica de 2010, destacando las oportunidades para la aplicacin de las herramientas existentes —entre ellas, las evaluaciones, los estudios de caso y las bases de datos— como indicadores para el seguimiento del avance hacia las metas de la EMCF y para el ao 2010. Tambin hizo hincapi en la necesidad de movilizar los datos disponibles antes de 2010 y de considerar una estrategia a largo plazo.

Huang Hongwen, del Instituto de Botnica del Sur de China, se ocup de la contribucin de la EMCF al alivio de la pobreza y el desarrollo rural. Tambin destac ejemplos del modo en que el trabajo de los jardines botnicos ha generado nuevas variedades de cultivos, mejoras en la seguridad alimenticia y el aumento de la productividad agrcola.

Luego, los delegados y presentadores discutieron, entre otras cosas, acerca de: la necesidad de indicadores forestales y agrcolas; la fiabilidad de los modelos presentados; y la necesidad de considerar tantos los ecosistemas martimos como los terrestres.

Muchos delegados compartieron experiencias de sus pases sobre la implementacin de la EMCF. TURQUA analiz obstculos para el logro de las metas de la EMCF, apuntando a la falta de informacin regional slida, las dificultades de la designacin de reas de conservacin, y el comercio ilegal de flora silvestre. SEYCHELLES seal que la experiencia que haba acumulado a nivel nacional podra ser til para otro pequeo Estado insular en desarrollo. SINGAPUR destac la experiencia de su pas en la conservacin de la flora de ambientes urbanos. SUDFRICA promovi las sinergias dentro de frica y la coordinacin regional. PASES BAJOS dirigi la atencin a la Estrategia Europea de Conservacin de la Flora. ZAMBIA inst a la Secretara a que apoye el desarrollo de estrategias nacionales de conservacin de la flora.

ESLOVENIA, MXICO y otros apoyaron el desarrollo de la EMCF ms all de 2010. Adems, MXICO la destac como un xito de la CDB y pidi una mayor cooperacin con CITES en lo que respecta al tratamiento del comercio ilegal de especies de flora silvestre. CHINA pidi una acelerada implementacin de la EMCF. GHANA y MALASIA destacaron las necesidades financieras para la implementacin y la creacin de capacidades. COSTA RICA pidi que se cree un mecanismo financiero para ayudar al desarrollo de las estrategias nacionales, y TAILANDIA solicit estudios sobre esquemas innovadores de financiamiento, incluso a travs de la participacin del sector privado. La REPBLICA DE COREA destac la necesidad de encontrar formar efectivas de resolver las dificultades que complican el avance sobre ciertas metas. INDONESIA, AUSTRALIA e ISLANDIA hicieron hincapi en las redes regionales para la implementacin, y COLOMBIA propuso una recomendacin adicional acerca de las herramientas regionales para el intercambio de informacin y la creacin de capacidades. INDIA pidi cooperacin trans-sectorial y —con RUANDA— la mejora del conocimiento taxonmico. AMIGOS DE LA TIERRA seal la necesidad de fortalecer el conocimiento, incluso a travs del incremento del nmero de profesionales ocupados de la conservacin de la flora, para mejorar la implementacin de la EMCF. La UICN destac RapidList, una herramienta para la rpida evaluacin del estatus de conservacin de las especies.

El RU, IRLANDA, AUSTRALIA y NORUEGA dieron la bienvenida al desarrollo de un grupo de herramientas para asistir a las Partes en la implementacin; e IRLANDA inst a su rpida preparacin, haciendo hincapi en la necesidad de tener en cuenta los resultados de la reunin de la EMCF realizada en 2006 en Dubln. Con el apoyo de MALAWI y PASES BAJOS, tambin se opusieron a la preparacin de un panorama sobre la diversidad biolgica de la flora y se mostraron a favor de la incorporacin de la informacin sobre la flora en el PMDB-3. MALASIA y ESLOVENIA, en tanto, pidieron que se le d otro nombre al panorama sobre la diversidad biolgica de la flora. CANAD y FRANCIA solicitaron que las herramientas sean traducidas a diferentes idiomas y que se publiquen en Internet. La red INTERNACIONAL DE CONSERVACIN DE JARDINES BOTNICOS ofreci seguir apoyando el desarrollo de tales herramientas.

En cuanto a las propuestas de nuevas metas en relacin con el cambio climtico y la carga de nutrientes, muchos estuvieron a favor de su incorporacin dentro de las metas existentes y de que se las analice dentro del marco de las metas generales sobre la diversidad biolgica ms all de 2010. CANAD sostuvo que la inclusin de nuevas metas debera basarse en conocimiento cientfico slido, y BRASIL destac la necesidad de centrarse en las metas existentes. PLANTLIFE INTERNATIONAL inst a las Partes a que tomen en cuenta cuestiones emergentes como el cambio climtico en todas las medidas implementadas en funcin del logro de las metas de la EMCF.

El MECANISMO MUNDIAL DE INFORMACIN SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA se refiri a su recientemente lanzado portal que hace que la informacin est disponible de manera gratuita en la Internet como forma de apoyar los objetivos de la EMCF y la CDB. Diversidad Biolgica Internacional, en representacin del GRUPO CONSULTIVO SOBRE LA INVESTIGACIN AGRCOLA INTERNACIONAL, inform sobre el modo en que sus centros internacionales de investigacin contribuyen con la sostenibilidad de los cultivos a travs de la recoleccin in y ex situ.

EN LOS PASILLOS

El martes, las conversaciones mantenidas en los pasillos de la UNESCO giraron en torno al nuevo formato del OSACTT, que permite dedicar ms tiempo a las sesiones del Comit Plenario dando lugar a la participacin de las delegaciones ms pequeas y promoviendo un debate cientfico verdaderamente interactivo. En ese sentido, un delegado brome con que el OSACTT 12 era el momento ideal para introducir un formato de este tipo, antes de que el volumen de reuniones programadas para el perodo entre sesiones exija que el OSACTT retorne a su alter ego de “mini-CdP”; y otro participante se mostr preocupado porque la “liviandad” de la agenda de esta semana signifique que demasiadas cuestiones sern dejadas para el OSACTT 13, a realizarse slo tres meses antes de la CdP 9. Hubo adems quienes sealaron que el nuevo formato podra simplificarse a travs de la reduccin del nmero de presentaciones y el establecimiento de un canal ms formal para los comentarios.

Sin embargo, varios delegados elogiaron el ritmo relativamente relajado de OSACTT 12, que da tiempo para que —en lugar de revisitar viejos debates que rara vez avanzan, por ejemplo sobre los incentivos— se exploren asuntos importantes como el cambio climtico y los biocombustibles. Adems, inspirados por varios eventos paralelos, algunos delegados expresaron su esperanza de que la cantidad relativamente vasta de recursos disponibles para el trabajo sobre el cambio climtico puedan ser utilizados en la causa de la conservacin de la diversidad biolgica.

De vuelta en la sala de conferencia, las discusiones acerca de la revisin en profundidad del enfoque hacia los ecosistemas revelaron que su aplicacin vara sustancialmente entre un sector y otro. Y la mayor parte de los participantes recibieron con agrado este intercambio de informacin como un ejercicio til para aprender sobre una implementacin ms amplia. Sin embargo, un delegado coment que el intento de aplicar toda la orientacin pertinente de la CDB —incluyendo los principios del enfoque hacia los ecosistemas, los programas temticos de trabajo y cuestiones transversales— a una tarea especfica produce “una pila de documentos complicados” en vez de un “manual para el usuario” con pasos concretos para la implementacin.

Este nmero del Boletn de Negociaciones de la Tierra <enb@iisd.org> fue escrito y editado por Xenya Cherny Scanlon, Reem Hajjar, Stefan Jungcurt, Ph.D., Olivia Pasini y Nicole Schabus. Editor Digital: Anders Gonalves da Silva, Ph.D. Traduccin al espaol: Socorro Estrada. Editora: Pamela S. Chasek, Ph.D. <pam@iisd.org>. Director de Servicios Informativos del IIDS: Langston James “Kimo” Goree VI <kimo@iisd.org>. Los donantes permanentes del Boletn son el Reino Unido (a travs del Departamento para el Desarrollo Internacional - DFID), el Gobierno de los Estados Unidos (a travs del Bur de Ocanos y Asuntos Ambientales y Cientficos Internacionales del Departamento de Estado), el Gobierno de Canad (a travs del CIDA), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, el Gobierno de Alemania (a travs de su Ministerio Federal de Medio Ambiente - BMU, y su Ministerio Federal de Cooperacin para el Desarrollo - BMZ), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Pases Bajos, la Comisin Europea (DG-ENV) y el Ministerio italiano de Medio Ambiente, Territorio y Mar. El soporte financiero general del Boletn durante el ao 2007 es brindado por la Oficina Federal para el Medio Ambiente (FOEN) de Suiza, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Medio Ambiente de Noruega, el Gobierno de Australia, el Ministerio Federal de Medio Ambiente de Austria, el Ministerio de Medio Ambiente de Suecia, el Ministerio de Asuntos Internacionales y Comercio de Nueva Zelanda, SWAN Internacional, el Ministerio de Medio Ambiente de Japn (a travs del Instituto para las Estrategias Ambientales Mundiales - IGES) y el Ministerio de Economa, Comercio e Industria de Japn (a travs del Instituto de Investigacin Mundial sobre Progreso Industrial y Social - GISPRI). El financiamiento para la traduccin al francs del Boletn es brindado por la Organizacin Internacional de la Francofona y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. La financiacin para la traduccin al espaol del Boletn es provista por el Ministerio de Medio Ambiente de Espaa. Las opiniones expresadas en el Boletn de Negociaciones de la Tierra pertenecen a sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS o de sus auspiciantes. Est permitida la publicacin de extractos del Boletn de Negociaciones de la Tierra en publicaciones no comerciales y con la correspondiente cita acadmica. Para obtener informacin acerca del Boletn de Negociaciones de la Tierra o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de Servicios Informativos del IIDS por correo electrnico <kimo@iisd.org>, telfono: +1-646-536-7556 o en 212 East 47th St.#21F, Nueva York, NY 10017, Estados Unidos. El equipo del BNT en el OSACTT 12 puede ser contactado por correo electrnico escribiendo a <Xenya@iisd.org>.

Further information

Participants

Tags