Daily report for 15 February 2006

Formato PDF
Formato Texto
 Versin en ingls
Versin en francs


Publicado por el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIDS)

Vol. 13 No. 137
Jueves 16 de febrero de 2006

HECHOS DESTACADOS DEL FNUB-6:

MIRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2006

El mircoles 15 de febrero el Sexto Perodo de Sesiones del Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques (FNUB-6) continu la revisin del arreglo internacional sobre bosques (AIB). En las sesiones de la maana y la tarde los delegados se reunieron en dos Grupos de Trabajo para comenzar la segunda lectura del proyecto de texto del Presidente. El Grupo de Trabajo I (GTI) discuti el mandato general del AIB, los objetivos estratgicos, el marco legal y el instrumento. El GTII consider los medios de implementacin, la mejora de la cooperacin y las modalidades de trabajo.

GRUPO DE TRABAJO I

Jacques Andoh Alle, Ministro de Ambiente, Agua y Bosques de Cte DIvoire, hizo una presentacin sobre los esfuerzos nacionales para fortalecer el manejo sostenible de bosques (MSB) y aumentar la participacin en la toma de decisin de todos los sectores interesados relacionados. Tambin pidi que se fortalezca el dilogo sobre bosques a nivel internacional, que se establezca un instrumento no legalmente vinculante (ILV) consensuado y los mecanismos financieros apropiados.

ARGENTINA, con la oposicin de SUDFRICA, en representacin del GRUPO FRICA, BRASIL, en representacin de los pases amaznicos, AUSTRALIA y la UE propusieron que se discuta la estructura general del documento y que se encuentre una base comn, en lugar de leer todo el texto prrafo por prrafo. ARGENTINA advirti contra el hecho de que se reabra el texto acordado sobre objetivos y estrategias y propuso que se trabaje de manera inmediata sobre el mandato para la negociacin de un instrumento internacional que aporte un marco general y flexible. Con BRASIL y CHILE, ARGENTINA pidi resultados concretos respecto de un mecanismo financiero.

PREMBULO: Respecto de la reafirmacin del compromiso con los Principios de la Declaracin de Ro, BRASIL, con el apoyo del GRUPO FRICA, entre otros, prefiri que se especifiquen los principios sobre los derechos de soberana de los pases y sobre las obligaciones comunes pero diferenciadas. SUIZA propuso que se agregue y responsabilidades relacionadas y EE.UU. propuso una referencia a los Principios de Ro. EE.UU. acord con una referencia sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs) y, con SUIZA y la UE, acord con los resultados de la Cumbre Mundial 2005.

En relacin con los beneficios que aportan los bosques, IRN, PAKISTN, GUATEMALA, y COSTA RICA, con la oposicin de la UE, INDONESIA, INDIA y BRASIL, apoyaron el texto propuesto por ARABIA SAUDITA que especifica el rol de los bosques en la reduccin de emisiones y la produccin de sumideros. Respecto del texto de compromiso sobre el reconocimiento de los mltiples beneficios que aportan los bosques, propuesto por COSTA RICA en representacin del Sistema de Integracin de Amrica Central (SIAC), el GRUPO FRICA, con el apoyo de SUIZA, COSTA RICA, IRN, y EE.UU., pidieron una referencia a los rboles fuera de los bosques. NORUEGA, con el apoyo de COSTA RICA, pidi un texto que se refiera a los ODMs. INDIA, con el apoyo de VENEZUELA, en representacin de los pases amaznicos, pero con la oposicin de COSTA RICA, pidi que se elimine el texto sobre productos forestales de madera y no madereros (PFNMs) y a los servicios ambientales como beneficios que aportan los bosques. INDIA, con el apoyo de VENEZUELA en representacin de los pases amaznicos, explic que el texto de este prrafo se origina en el Convenio Internacional sobre Maderas Tropicales, el cual est relacionado con materias primas y negociaciones de comercio y esto es inapropiado.

MANDATO GENERAL: Sobre las funciones adicionales del AIF, como por ejemplo ayudar a los pases a mantener sus recursos forestales globales y su calidad de bosques, BRASIL objet los trminos recursos globales forestales y calidad de bosques. AUSTRALIA, con COSTA RICA e IRN, pidi una referencia al mantenimiento del rango completo de beneficios de los bosques, en particular para los indgenas y las comunidades locales que dependen de los bosques. BRASIL, con el apoyo de AUSTRALIA e INDONESIA, agreg una referencia a los derechos de las poblaciones indgenas a el acceso justo y equitativo a los beneficios que deriven del uso de su conocimiento tradicional. INDONESIA, con el apoyo de GUATEMALA y el GRUPO FRICA, prefiri esperar por los resultados del GTI sobre regionalizacin antes de tratar el texto sobre los enfoques flexibles de desarrollo para fortalecer los vnculos entre el FNUB y los mecanismos regionales y subregionales relacionados.

OBJETIVOS ESTRATGICOS: COSTA RICA, la UE, AUSTRALIA, IRN, CHINA y ARGENTINA, con la oposicin de EE.UU., prefirieron que no se reabra la discusin de los objetivos acordados ad ref. AUSTRALIA seal que el acuerdo sobre los objetivos era el logro ms importante del FNUB-5.

MARCO LEGAL: El GRUPO FRICA pidi un texto sobre el reconocimiento de la necesidad de las discusiones en curso en relacin con la opcin de un ILV. BRASIL seal que el texto propuesto por la UE respecto de una clusula de extincin de derechos, era negativo e inapropiado.

CDIGO VOLUNTARIO/ENTENDIMIENTO INTERNACIONAL: PAKISTN explic que 2007 ser una fecha lmite muy ambiciosa para el desarrollo de un cdigo o instrumento voluntario. La UE expres sus deseos de que se adopte un instrumento voluntario en este perodo de sesiones y seal que el instrumento debe ser completado por el AIF y, con el apoyo de EE.UU., sugiri que se combinen los elementos posibles del instrumento contenidos en propuestas anexas separadas que hicieron EE.UU., la UE y BRASIL. ARGENTINA expres su voluntad de trabajar en un mandato para negociar un instrumento voluntario. EE.UU. alent a los participantes a acordar una especie de instrumento-acuerdo-cdigo-entendimiento internacional en esta reunin y, con AUSTRALIA y la UE, dijo que resultaba crtico una resolucin fuerte de ECOSOC.

BRASIL seal las convergencias entre las ideas emergentes respecto de un instrumento y pidi su negociacin dentro del FNUB. AUSTRALIA dijo que producir un cdigo sinttico era algo posible pero seal que el extenso Cdigo de Conducta para la Industria Pesquera Responsable de la FAO tom dos aos de negociaciones y no fue negociado por el rgano de administracin del convenio. El GRUPO FRICA tambin propuso un proyecto de elementos para esta especie e INDIA dijo que hara lo mismo a la brevedad. La UE, tras sealar la necesidad tanto de un AIF fortalecido como de un cdigo voluntario, ofreci trabajar sobre los textos para el cdigo combinando las sugerencias de otros.

GRUPO DE TRABAJO II

PREMBULO: Respecto de los envos de los informes nacionales, GHANA, en representacin del GRUPO FRICA, con el apoyo de CHILE, CHINA, PAKISTN, INDIA, ECUADOR para los pases amaznicos, INDIA y la FEDERACIN RUSA, explic que el trmino voluntario debe permanecer en el Prembulo. A esto se opusieron la UE y SUIZA quienes sostuvieron que el trmino era redundante.

BRASIL, con el apoyo de INDONESIA, el GRUPO FRICA y SUIZA, se mostr a favor de que se sustituya objetivos estratgicos por objetivos globales. El GRUPO FRICA, con el apoyo de la UE, sugiri que se aliente a los pases a que enven informes nacionales al Foro a intervalos regulares.

INDONESIA sugiri que es muy tarde para establecer una fecha en la cual los pases comiencen a enviar informes, aunque el GRUPO FRICA, con el apoyo de la FEDERACIN RUSA, sugiri que los pases comiencen a hacer sus envos en 2007 y no despus de 2009.

MEDIOS DE IMPLEMENTACIN: BRASIL pidi que se mantenga teniendo en cuenta las prioridades econmicas, sociales y ambientales y las especificidades a nivel nacional, subregional y regional. EE.UU., la REPBLICA DE COREA, y SUIZA sugirieron que se espere el resultado de las deliberaciones del GTI sobre los objetivos versus metas.

Respecto de la ayuda oficial para el desarrollo (AOD), CUBA, con el apoyo de ECUADOR, REPBLICA DE COREA y PARAGUAY, enfatiz que los pases estn preocupados por esta baja y no por la baja en los pedidos de AOD. EE.UU. ofreci enmendar esto con pedidos de AOD y asignaciones a su turno. La UE seal que la AOD est basada en un compromiso de apoyo mutuo entre donantes y receptores. SUIZA, con la oposicin de CUBA, propuso que se cambie pases desarrollados por donantes.

PARAGUAY, con el apoyo de ECUADOR y CUBA, pidieron que los estados menos desarrollados, mediterrneos y los pequeos estados insulares en vas de desarrollo sean expresamente considerados. BIELORRUSIA, con el apoyo de CROACIA, pidi que se incluyan a las economas en transicin.

Respecto de la movilizacin de recursos, EE.UU., con el apoyo de la UE, propuso que se agregue un texto que incluya el uso de inversin extranjera y directa, presupuestos nacionales de desarrollo y de alianzas pblico-privado. CUBA sugiri que se indique dentro del texto qu fuentes y mecanismos de otros documentos, adems de la Declaracin de Pars sobre la Efectividad de la Ayuda, tambin podran ser usados de manera efectiva.

En relacin con los medios de implementacin, el GRUPO FRICA, propuso la creacin de un fondo de silvicultura mundial para apoyar al MSB, que sea accesible a los pases en vas de desarrollo y administrado por el Banco Mundial. SUIZA se opuso a esta sugerencia explicando que ya existen varios fondos con pocos recursos. JAPN sugiri que se debe organizar una revisin de estos fondos antes de que se desarrolle uno nuevo. El GRUPO FRICA dijo que ser bienvenido el hecho de que se consoliden los fondos de bosques. INDONESIA recibi de buena manera el texto propuesto por el GRUPO FRICA, pero pidi ms claridad en relacin con el criterio de selectividad y pregunt por qu el Banco Mundial debe administrarlo. BIELORRUSIA, con el apoyo de CROACIA, pidi que se incluyan las economas en transicin a la propuesta del GRUPO FRICA y explic que un fondo unificado para bosques ser til. ARABIA SAUDITA recomend fondos de bosques especficos por pases.

El GRUPO FRICANO, PAKISTN e INDIA acordaron respecto de que el FMAM tiene pocos recursos y pidieron un aumento en sus niveles de financiamiento y su rol.

Respecto de involucrar a los rganos financieros, la UE, con la oposicin de EE.UU., expres sus deseos de que se mantenga la referencia a los objetivos mundiales. SUIZA enfatiz el ofrecimiento de condiciones atractivas para los crditos en el contexto del MSB.

En relacin con la habilitacin de la inversin del sector privado, COSTA RICA, con el apoyo de SUIZA, con la oposicin de BRASIL e INDIA, pidi que se incluya reconocimiento financiero para reducir la deforestacin y seal que esto est siendo analizado en el marco de la CMNUCC.

Sobre la mejora de los medios de implementacin, FIJI propuso un texto adicional que pida: creacin de capacidad; transferencia de tecnologas ambientalmente racionales; involucramiento de los grupos principales y uso de tecnologas tradicionales.

EE.UU. propuso que se unan los dos prrafos relacionados con los medios de implementacin, mientras que el GRUPO FRICANO, con el apoyo de SUIZA, sugiri que se mantengan medios financieros de implementacin separado de otros. BRASIL, por los pases amaznicos, expres su deseo de insertar objetivos estratgicos despus de objetivos mundiales.

Respecto de dar apoyo para las innovaciones cientficas y tecnolgicas, el GRUPO FRICANO seal que no todos los beneficios para las comunidades locales promueven el MSB.

En relacin con las fuentes de productos forestales manejadas de manera sostenible, BRASIL pidi que se elimine la referencia a las fuentes taladas legalmente. El GRUPO FRICA sugiri reguladas como una alternativa, seal la diferencia entre tala ilegal y tala durante conflictos y que el MSB no trata esto. SUIZA sugiri que dado que la legalidad es una parte inherente al MSB, no hay necesidad de ser explcito. Aunque AUSTRALIA, con la oposicin de la UE, sugiri fuentes manejadas de manera legal y en ltima instancia sostenible. CHINA, INDIA, ECUADOR, y CHILE sugirieron que sostenible implica legal. Aunque destac la importancia de la degradacin del suelo, COLOMBIA advirti contra el hecho de que se pierda el foco del logro de los objetivos mundiales y los objetivos estratgicos.

EN LOS PASILLOS

El diablo est en los detalles dijo hoy un delegado para reflejar la agotadora segunda lectura, prrafo por prrafo, del proyecto de texto. Aunque algunos delegados vieron avances hacia el acuerdo respecto de una especie de instrumento voluntario-convenio-cdigo-internacional-entendimiento, otros expresaron su frustracin con el desarrollo de las discusiones. Estos ltimos se referan a la formacin de un grupo de ideas afines que quiere lograr un ILV siguiendo los pasos de otras iniciativas mundiales que decidieron buscar el acuerdo fuera del sistema de las UN. Esto podra probar que se trata de un campo minado poltico, pero no hay certezas sobre si un avance de este tipo podra lograr una masa crtica de naciones con bosques.
 

Este nmero del Boletn de Negociaciones de la Tierra <enb@iisd.org> fue escrito y editado por Reem Hajjar, Twig Johnson, Ph.D., Harry Jonas, y Peter Wood. Editora de Contenido Digital: Leila Mead. Traduccin al espaol: Socorro Estrada. Editora: Pamela S. Chasek, Ph.D. <pam@iisd.org>. Director de Servicios de Informacin del IIDS: Langston James "Kimo" Goree VI <kimo@iisd.org>. El soporte financiero permanente del Boletn es brindado por el Gobierno de los Estados Unidos (a travs del Bureau de Ocanos y Asuntos Ambientales y Cientficos Internacionales del Departamento de Estado), el Gobierno de Canad (a travs de CIDA), la Agencia Suiza para el Medio Ambiente, los Bosques y el Paisaje (SAEFL), el Reino Unido de Gran Bretaa (a travs del Departamento para el Desarrollo Internacional - DFID), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, el Gobierno de Alemania (a travs de su Ministerio Federal de Medio Ambiente - BMU, y su Ministerio Federal de Cooperacin para el Desarrollo - BMZ), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Pases Bajos, y la Comisin Europea (DG-ENV). El soporte financiero general del Boletn durante el ao 2006 es brindado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Gobierno de Australia, SWAN Internacional, el Ministerio de Medio Ambiente de Japn (a travs del Instituto para las Estrategias Ambientales Globales - IGES), y el Ministerio de Economa, Comercio e Industria de Japn (a travs del Instituto de Investigacin sobre Industria y Progreso Social Global - GISPRI). El financiamiento para la traduccin al francs del Boletn es brindado por la Organizacin Internacional de la Francofona y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. La financiacin para la traduccin al espaol del Boletn fue provista por el Ministerio de Medio Ambiente de Espaa. Las opiniones expresadas en el Boletn de Negociaciones de la Tierra son de los autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS o de sus auspiciantes. Extractos del Boletn de Negociaciones de la Tierra pueden ser utilizados en publicaciones no comerciales con la cita acadmica correspondiente. Para obtener informacin acerca del Boletn de Negociaciones de la Tierra o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de Servicios de Informacin del IIDS por correo electrnico <kimo@iisd.org>, telfono: +1-646-536-7556 o en 212 East 47th St.#21F, New York, NY 10017 USA. El equipo de trabajo del Boletn de Negociaciones de la Tierra en el FNUB-6 puede ser contactado por correo electrnico en <peterw@iisd.org>.

Further information

Participants

Tags