Summary report, 2 May 2005

2 AL 6 DE MAYO DE 2005

La primera Conferencia de las Partes (CdP-1) de la Convencin de Estocolmo sobre Contaminantes Orgnicos Persistentes (COPs) se desarroll del 2 al 6 de mayo de 2005 en Punta del Este, Uruguay. Asistieron a la reunin alrededor de 650 participantes que representaron a ms de 132 gobiernos, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales y agencias de la NU. Aunque tena una agenda muy cargada, la CdP-1 logr adoptar una amplia serie de decisiones necesarias para poner en marcha la implementacin de la Convencin. Estas decisiones se vinculan con: hacer provisiones para la evaluacin de la continua necesidad de utilizacin del DDT para el control de los vectores de las enfermedades; establecer un proceso de revisin para el registro de excepciones; adoptar orientacin para el mecanismo financiero; establecer un cronograma para la elaboracin de informes; establecer los arreglos para el monitoreo de datos sobre COPs; adoptar reglas de procedimiento y reglas financieras; adoptar el presupuesto para la Secretara y establecer el Comit de Revisin de los COPs. Otros asuntos discutidos fueron: el formato del Registro de DDT y el Registro de excepciones especficas; el proceso de desarrollo de directrices para asistir a las Partes en la prevencin de la formacin y la emanacin de COPs producidos no intencionalmente; y las directrices sobre las mejores tcnicas disponibles y las mejores prcticas ambientales.

El trabajo de la CdP-1 se caracteriz por la eficiencia y por un espritu de compaerismo al que algunos se refirieron como el espritu de Punta del Este. As y todo, la reunin no se desarroll sin controversias, dado que las discusiones vinculadas con el establecimiento de un cuerpo de expertos y de asistencia tcnica y financiera duraron hasta las ltimas horas de la noche. No obstante, la fcil resolucin de la gran mayora de estos desacuerdos sirvi para mantener el buen nimo de la reunin que quedar como un comienzo auspicioso sobre el cual la Convencin podr basar su futuro trabajo.

BREVE HISTORIA DE LA CONVENCIN DE ESTOCOLMO

Durante los aos 60 y 70 el uso de qumicos y pesticidas en la industria y la agricultura creci de manera dramtica. Entre ellos, una categora de qumicos conocidos como contaminantes orgnicos persistentes (COPs) atrajo la atencin internacional debido a que un creciente cuerpo de evidencias cientficas indicaba que la exposicin a muy pequeas dosis de este tipo de contaminantes poda producir cncer, daos en el sistema nervioso central y perifrico, enfermedades del sistema inmunolgico, desrdenes reproductivos e interferencias con el normal desarrollo de bebs y nios. Los COPs son sustancias qumicas que persisten, se bioacumulan en los organismos vivos y conllevan el riesgo de causar efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente. La evidencia posterior acerca del transporte de larga distancia de tales sustancias a las regiones donde nunca haban sido utilizadas o producidas, y la consecuente amenaza que dicho transporte significaba para el medio ambiente de todo el mundo, hizo que la comunidad internacional pidiera una respuesta global urgente para reducir e eliminar su liberacin en el medio ambiente.

Antes de 1992, la accin internacional respecto de los qumicos involucraba fundamentalmente al desarrollo de herramientas de intercambio de informacin y evaluacin de riesgos, tales como el Cdigo Internacional de Conducta de la FAO para la Distribucin y el Uso de Pesticidas y las Directrices de Londres del PNUMA para el Intercambio de Informacin sobre Qumicos en el Comercio Internacional. En 1992, la Conferencia de las NU sobre Ambiente y Desarrollo adopt la Agenda 21. El Captulo 19 de la Agenda 21, sobre Manejo ambientalmente sano de qumicos txicos, incluyendo la prevencin del trfico internacional ilegal de productos txicos y peligrosos, insta a la creacin de un Foro Intergubernamental sobre Seguridad Qumica (FISQ). La Agenda 21 tambin inst al establecimiento de un Programa Inter-Organizacional sobre el Manejo Sano de Qumicos (IOMQ) para promover la coordinacin entre las organizaciones internacionales involucradas en la implementacin del Captulo 19.

En marzo de 1995, el Consejo de Administracin del PNUMA (CdA) adopt la decisin 18/32 invitando al IOMQ, el FISQ y el Programa Internacional de Seguridad Qumica a iniciar un proceso de evaluacin de una lista de 12 COPs. En respuesta, el FISQ convoc a un Grupo Especial de Trabajo sobre COPs, que desarroll un plan de trabajo para la evaluacin de la informacin disponible sobre la composicin qumica, las fuentes, la toxicidad, la dispersin ambiental y los impactos socioeconmicos de esos 12 COPs.

En junio de 1996, el Grupo Especial de Trabajo convoc a una reunin de expertos en Manila, Filipinas, y concluy que existe informacin suficiente para demostrar la necesidad de una accin internacional que busque minimizar los riesgos de los 12 COPs, y la urgencia de un instrumento mundial legalmente vinculante. La reunin envi una invitacin al CdA del PNUMA y a la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) a tomar acciones internacionales inmediatas respecto de los 12 COPS. En febrero de 1997, el CdA del PNUMA adopt la decisin 19/13C endosando las conclusiones y recomendaciones del FISQ. El CdA solicit adems que el PNUMA, junto con otras organizaciones internacionales relevantes, se rena en un Comit Intergubernamental de Negociacin (CIN) con el mandato de desarrollar, para fines del ao 2000, un instrumento internacional legalmente vinculante para la ejecucin de la accin internacional, que comience con la lista de 12 COPs. Ese mismo mes, la segunda reunin de FISQ decidi que el Grupo Especial de Trabajo continuara asistiendo en los preparativos de las negociaciones. En mayo de 1997, la AMS endos las recomendaciones del FISQ y solicit a la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) que participe activamente en las negociaciones.

NEGOCIACIN DE LA CONVENCIN: El primer perodo de Sesiones del Comit Internacional de Negociacin CIN-1 se desarroll del 29 de junio al 3 de julio de 1998 en Montreal, Canad. El CIN-1 solicit a la Secretara que prepare un documento que contenga material para una posible inclusin en un instrumento internacional legalmente vinculante. El segundo perodo de sesiones del CIN se realiz del 25 al 29 de enero de 1999, en Nairobi, Kenia, en donde los participantes discutieron un texto para una convencin preparado por la Secretara. El tercer perodo de sesiones, el CNI se reuni del 6 al 11 de septiembre de 1999, en Ginebra, Suiza, y los delegados consideraron el proyecto de texto revisado. Ellos adoptaron un procedimiento que establece un comit de revisin para aplicar un criterio de exploracin y preparar una evaluacin del perfil de riesgo y el manejo de riesgo para la sustancias propuestas, como base para futuras negociaciones. El cuarto perodo de sesiones se reunin del 20 al 25 de marzo de 2000 en Bonn, Alemania. Los delegados redactaron artculos sobre asistencia tcnica y recursos y mecanismos financieros, trataron las medidas de control, e hicieron algunos avances respecto del texto sobre los COPs producidos no intencionalmente. Durante el quinto perodo de sesiones, reunido del 4 al 10 de diciembre de 2000 en Johannesburgo, Sudfrica, los delegados concluyeron las negociaciones sobre la Convencin a primera hora de la maana del sbado 10 de diciembre.

CONFERENCIA DE PLENIPOTENCIARIOS SOBRE LA CONVENCIN DE ESTOCOLMO: La Conferencia de Plenipotenciarios fue convocada del 22 al 23 de mayo de 2001, en Estocolmo, Suecia. Durante la Conferencia Diplomtica, los delegados adoptaron la Convencin de Estocolmo, las resoluciones aprobadas por CIN-4 y CIN-5 que se refieren a los arreglos financieros interinos y temas relacionados con la Convencin de Basilea, resoluciones remitidas por la Reunin Preparatoria, y el Acta Final.

La Convencin de Estocolmo pide accin internacional sobre 12 COPs agrupados en tres categoras: 1) pesticidas: aldrina, clordano, DDT, dieldrina, endrina, heptacloro, mirex, y toxafeno; 2) qumicos industriales: hexaclorobenceno (HCB), bifenilos ploriclorados (PCB) y 3) COPs producidos de forma no intencional: dioxinas y furanos. Los gobiernos deben promover las mejores tcnicas disponibles (MTD) y las mejores prcticas ambientales (MPA) para reemplazar los COPs existentes y prevenir el desarrollo de nuevos COPs. Tambin se hizo el aporte para un procedimiento de identificacin de COPs adicionales y sobre el criterio para ser considerados de esa manera.

Los elementos clave del tratado incluyen: el requerimiento de que los pases desarrollados provean recursos financieros nuevos y adicionales; medidas de control para eliminar la produccin y el uso de COPs producidos de forma no intencional cuando sea posible, y gestionar y disponer de residuos de COPs de forma ambientalmente racional; y la sustitucin que involucre el uso de qumicos ms seguros y procesos para prevenir la produccin no intencional de COPs. La precaucin est operacionalizada a travs de la Convencin, con referencias especficas en el prembulo, el objetivo y las previsiones sobre la identificacin de nuevos COPs.

La Convencin de Estocolmo entr en vigencia el 17 de mayo de 2004 y actualmente tiene 98 Partes entre las que se incluyen 97 Estados y la Comunidad Europea.

CIN-6: El CIN-6 se reuni del 17 al 21 de junio de 2020 en Ginebra, Suiza. Los delegados adoptaron decisiones sobre el DDT y el registro de exenciones especficas; el Comit de Revisin de los COPs; un mecanismo de intercambio de informacin; asistencia tcnica; recursos y mecanismos financieros y el mecanismo financiero interino; centros regionales y subregionales para creacin de capacidades y transferencia de tecnologas; evaluacin de efectividad; e incumplimiento. El CIN-6 tambin estableci un Grupo de Expertos sobre MTD y MPA.

CIN-7: La sptima sesin del Comit Intergubernamental de Negociacin (CIN-7) se realiz del 14 al 18 de julio en Ginebra, Suiza. Los delegados se ocuparon de un nmero de cuestiones domsticas preparatorias de la CdP 1. Se adoptaron decisiones sobre, entre otras cosas, ofertas de sedes para la Secretara permanente, asistencia tcnica, planes nacionales de implementacin, usos exentos, comunicaciones de las Partes, exenciones especficas, DDT, arreglos financieros interinos, el presupuesto y el mecanismo financiero.

INFORME DE LA CdP-1

John Buccini, Secretario Ejecutivo Actuante de la Secretara de la Convencin de Estocolmo, abri la CdP-1 el lunes 2 de mayo de 2005 y dio la bienvenida a los delegados a la reunin. Reinaldo Gargano, Ministro de Asuntos Internacionales de Uruguay, destac los esfuerzos para tratar el problema de los contaminantes orgnicos persistentes bajo la Convencin de Estocolmo y acentu la importancia de su implementacin.

Luego los delegados eligieron a Mariano Arana, Ministro de Vivienda, Planeamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay, como presidente de la CdP-1 y a otros nueve miembros del bureau: Therese Yarde (Barbados); Dimitry Zorin (Bielorusia); Marin Kocov (Macedonia); J.K.B.H. Kwisthout (Pases Bajos); Nik Kiddle (Nueva Zelanda); Stella Mojekwu (Nigeria); Said Ali Alzedjal (Omn); Demetrio L. Ignacio, Jr. (Filipinas) e Ibrahima Sow (Senegal). Luego los delegados adoptaron la agenda (UNEP/POPS/COP.1/1), tal como fue enmendada por el agregado del tem de agenda propuesto por Canad sobre la cooperacin entre la Organizacin Mundial de Comercio y la Convencin bajo el ttulo Otros Asuntos.

Los delegados acordaron crear un Comit Plenario presidido por Mark Hyman (Australia), con mandato para tratar los tems sustanciales de la agenda para que sean considerados por la CdP y un grupo de trabajo legal y administrativo copresidido por Haddad El Gottary (Egipto) y Anne Daniel (Canad).

El Comit Plenario se reuni desde el lunes por la maana hasta el mircoles por la tarde y hubo una sesin nocturna desarrollada el jueves. Los delegados tambin se reunieron en sesiones plenarias y grupos de contacto sobre mecanismos financieros, trminos de referencia del Comit de Revisin de los COPs (CRCOP) y directrices de Mejores Tcnicas Disponibles (MTD) y Mejores Prcticas Ambientales (MPA). Este informe est organizado siguiendo el orden esteblecido por la agenda.

ADOPCIN DE LAS REGLAS DE PROCEDIMIENTO PARA LA CdP Y SUS RGANOS SUBSIDIARIOS

En el Plenario del lunes, Buccini present el proyecto de reglas de procedimiento para la CdP y sus rganos subsidiarios (UNEP/POPS/ COP.1/25). Destac los asuntos que an no haban sido resueltos por el CIN, relacionados con la notificacin a las Partes de la participacin de observadores, el voto y el tamao del Bureau. Respecto del tamao del Bureau, el Grupo de Latinoamrica y el Caribe (GRULAC) y el Grupo Africano endosaron la propuesta de un Bureau de 10 miembros, con dos representantes por cada regin. La CdP acord y adopt la regla que corresponde al tamao del Bureau. Dado que los delegados no lograron acuerdos sobre las principales reglas pendientes, acordaron aplicar las reglas durante la CdP-1 sobre una base provisoria y encargaron la definicin de tales reglas al grupo de trabajo legal. El martes el grupo de trabajo legal acord la aplicacin de las reglas de procedimiento a los rganos subsidiarios y sobre el cambio de los trminos del Bureau. En relacin con la toma de decisiones, los delegados acordaron buscar la resolucin de todas las cuestiones por consenso y dejar entre corchetes para el procedimiento de voto las cuestiones sustantivas.

El mircoles, el grupo de trabajo legal finaliz las reglas de procedimiento acordando incluir en el informe de la Conferencia las preocupaciones sobre la oportuna inclusin en el sitio en Internet de la Secretara de las solicitudes de estatus de observador y sobre el debido proceso cuando se votan los asuntos de procedimiento.

El viernes, en el Plenario, el Copresidente Daniel inform sobre los resultados de las deliberaciones del grupo y los delegados adoptaron las reglas de procedimiento.

Decisin Final: La decisin final adopta las reglas de procedimiento, que se aplican a la CdP y, mutatis mutandis, a sus rganos subsidiarios (UNEP/POPS/COP.1/CRP.23). La decisin establece un Bureau compuesto por 10 personas, un Presidente y 9 Vicepresidentes que representan los cinco grupos regionales de las NU y cambia los trminos de la Presidencia y Vicepresidencia para garantizar que los pases que alojen a la CdP tambin la presidan. La toma de decisin se har por consenso en los asuntos fundamentales. Los corchetes permanecern sobre las reglas que permitan la posibilidad de voto. Un voto por la mayora simple se utilizar para los asuntos de procedimiento. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y otras organizaciones que pidan el estado de observador sern autorizadas a asistir a las reuniones a menos que un tercio de las Partes presente una objecin.

INFORME SOBRE LAS CREDENCIALES DE LOS REPRESENTANTES PARA LA CdP-1

El viernes, en el Plenario, Stella Mojekwu (Nigeria) habl en representacin del Bureau e indic que se haban recibido las credenciales de 72 Partes.

INFORME DE LOS LOGROS DEL COMIT INTERGUBERNAMENTAL DE NEGOCIACIN DE UN INSTRUMENTO LEGALMENTE VINCULANTE PARA LA IMPLEMENTACIN DE LA ACCIN INTERNACIONAL SOBRE CIERTOS CONTAMINANTES ORGNICOS PERSISTENTES

El lunes, Buccini inform sobre las iniciativas encaradas y los resultados logrados por el Comit de Internacional de Negociacin (CIN). Los delegados elogiaron al CIN por su trabajo.

MEDIDAS PARA REDUCIR O ELIMINAR EMANACIONES DE LA PRODUCCIN Y USO INTENCIONAL

DDT: El lunes, en el Comit Plenario, Jacob Williams, de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), present los documentos sobre el registro de DDT (UNEP/POPS/COP.1/3), evaluacin de la necesidad continua de DDT (UNEP/POPS/COP.1/4) y las respuestas de los gobiernos sobre el formato de informe y cuestionario de DDT (UNEP/POPS/COP.1/ INF.5). Tambin seal que se requieren decisiones sobre tres puntos principales: el Registro de DDT y el formulario de notificacin; el informe de las Partes que usan DDT, incluyendo un cuestionario; y la evaluacin de la necesidad continua de DDT.

Muchos pases apoyaron la adopcin del Registro de DDT, el formulario de notificacin y el cuestionario de informe. Australia, China, Filipinas y Tanzania pidieron que se simplifique el cuestionario.

Sudfrica, Papua Nueva Guinea y Kenia apoyaron las recomendaciones para la evaluacin de la necesidad continua de DDT como control del vector de la enfermedad. Mientras algunos pases aportaron ejemplos de xito con alternativas, otros destacaron las dificultades para poner un final inmediato al uso del DDT dada la necesidad urgente de controlar los vectores de la malaria. El RU, en representacin de la Unin Europea (UE), y Lbano apoyaron el objetivo de largo plazo de eliminar la produccin y uso de DDT.

El martes, Williams present un proyecto de decisin al Comit Plenario. Los delegados propusieron una cantidad de agregados a la decisin incluyendo referencias a: que las no-Partes alienten a todos los pases a enviar informacin; estimaciones de costos; control integrado de vectores, alternativas no qumicas y medidas adecuadas de salud pblica como actividades apoyadas por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y el despliegue de alternativas efectivas en trminos de costo.

El mircoles, un proyecto revisado de decisin se present al Comit Plenario. Luego del acuerdo sobre la propuesta, se envi la decisin al grupo de trabajo legal para que elabore las mejoras editoriales. El Plenario adopt una decisin revisada el viernes.

Decisin Final: La decisin sobre DDT (UNEP/POPS/COP.1/ CRP.9/Rev.4) adopta el formato del Registro de DDT, aprueba el formulario de notificacin para la produccin y uso de DDT, y recuerda a las Partes su obligacin de notificar a la Secretara de su intencin de producir o utilizar DDT para el control del vector de alguna enfermedad. Adopta el formato y cuestionario para el informe de produccin y uso, y solicita a la Secretara que en cooperacin con la OMS revise la adecuacin de la informacin enviada. La decisin recuerda a las Partes que aporten informacin a la Secretara sobre la cantidad utilizada, condiciones de uso e importancia de la estrategia de manejo de la enfermedad, as como produccin, uso, exportacin, importacin y almacenamiento de DDT.

La decisin concluy que los pases que actualmente utilizan DDT para el control del vector de la enfermedad pueden necesitar continuar ese uso hasta que estn disponibles las alternativas apropiadas, locales y efectivas en trmino de costos. Y recomienda que el mecanismo financiero apoye actividades para fortalecer las capacidades de implementacin, monitoreo y evaluacin del uso de DDT y sus alternativas. La decisin solicita a la Secretara que, en cooperacin con la OMS, desarrolle el proceso de informe y evaluacin, estime costos para que sean considerados por la CdP-2, y ofrezca un panorama de las alternativas y su efectividad. La decisin asigna recursos adecuados para 2006, para apoyar la preparacin del informe de las Partes sobre DDT y la futura evaluacin de la necesidad continua, e invita a los pases a aportar recursos. Solicita adems al mecanismo financiero y a otras instituciones que apoyen el desarrollo de alianzas globales para desarrollar y desplegar alternativas, con el liderazgo de la Secretara y de la OMS. Finalmente, la decisin invita a las no-Partes a participar.

EXCEPCIONES ESPECFICAS Y CUESTIONES RELACIONADAS: El martes, en el Comit Plenario, Elena Sobakina, de la Secretara, present los documentos sobre el registro especfico de excepciones (UNEP/POPS/COP.1/5), estudio de casos (UNEP/POPS/COP.1/7) y el proceso de revisin para los registros (UNEP/POPS/COP.1/6).

El Comit Plenario solicit a la Secretara que elabore un proyecto de decisin que adopte el formato de registro con una enmienda propuesta por Australia sobre el contenido de una columna y una decisin que postergue los estudios de casos.

Sobre el proceso de revisin para las excepciones especficas, Noruega, Australia y Canad, con la oposicin de la UE, apoyaron la revisin del CRCOP. La UE, Brasil y Suiza se opusieron al establecimiento de un grupo de expertos para efectuar la revisin. El Comit Plenario solicit a la Secretara que elabore un proyecto de decisin que adopte el formulario de solicitud de excepcin y que postergue una decisin sobre si un grupo de expertos debe conducir la revisin.

Sobakina present una nota de la Secretara sobre la notificacin a las Partes acerca de los artculos en uso y los intermediarios limitados a determinados sitios (UNEP/POPs/COP.1/ INF/6), y los delegados acordaron elevar el estatus de documento de informacin a el de documento de agenda para que sea considerado por la CdP-2.

El viernes --en el Plenario-- el Presidente del Comit Plenario, Hyman, present un proyecto de decisin sobre el proceso de revisin de los registros del Registro de Excepciones Especficas y sobre el formato para el Registro. Las decisiones fueron adoptadas por el Plenario sin enmiendas.

Decisiones Finales: La decisin sobre el proceso de revisin (UNEP/ POPS/COP.1/CRP.11/Rev.1) adopta el proceso de revisin para las entradas de registros en el Registro Especfico de Excepciones y endosa el formulario de pedido, incluyendo a ambos como anexos. El proceso de revisin solicita el envo de una prrroga pedida por las partes 12 meses antes de la CdP y antes de la expiracin de esa excepcin. Queda entre corchetes el texto sobre si un grupo de expertos debe revisar el pedido de excepcin y desarrollar recomendaciones a la CdP.

La decisin sobre el formato para el Registro (UNEP/POPS/COP.1/ CRP.12/Rev.1) adopta el formato para el Registro y endosa el formulario para el envo de registros de excepciones especficas, ambos contenidos en el anexo.

MEDIDAS PARA REDUCIR O ELIMINAR LAS EMANACIONES DE LA PRODUCCIN NO INTENCIONAL

DIRECTRICES SOBRE MTD/MPA: El martes, en el Comit Plenario, David Ogden, de la Secretara, dirigi la atencin al informe de los Copresidentes del grupo de expertos (UNEP/POPS/COP.1/8) y al proyecto de directrices sobre MTD y orientacin provisoria sobre MPA (UNEP/POPS/ COP.1/INF/7). Varios pases apoyaron la adopcin inmediata del proyecto de directrices y pidieron que se establezca un grupo de trabajo abierto con tiempo limitado para continuar el trabajo sobre las directrices. Los pases en vas de desarrollo sealaron que no tienen recursos para la implementacin inmediata, enfatizando la necesidad de que las directrices tomen en cuenta las posibilidades econmicas y traten las circunstancias especficas de los pases en vas de desarrollo, incluyendo las consideraciones sociales y econmicas.

Se form un grupo de contacto copresidido por Sergio Vives Pusch (Chile) y Patrick Finlay (Canad), para desarrollar un proyecto de decisin que reconozca las directrices, establezca un grupo de expertos para continuar el trabajo y defina los trminos de referencia (TdR) para el grupo. El grupo de contacto se reuni el martes por la noche y durante todo el mircoles. El martes, los participantes consideraron los elementos de los TdR entre los que se incluyen: marcos temporales, tareas ms importantes, participacin, membresa y financiamiento. Las discusiones del grupo de contacto del mircoles estuvieron centradas en si acaso el tipo y el nmero de observadores con acceso a las reuniones del grupo de expertos debe ser limitado y si el apoyo debe estar disponible para los miembros y para expertos invitados de pases en vas de desarrollo y pases con economas en transicin. Las discusiones tambin se centraron en la participacin, con los delegados en desacuerdo respecto de si basar la membresa en una representacin equitativa de las cinco regiones de las NU para facilitar la adopcin de las directrices en la CdP-3, o en la estructura del grupo de expertos previo sobre MTD/MPA para asegurar la continuidad y retener la experiencia. Se propuso una opcin de compromiso que construye sobre la experiencia y conocimiento del grupo previo pero agrega expertos de frica, la regin de Asia y el Pacfico, y Europa Central y del Este, para lograr la misma representacin para estas regiones tal como en el CRCOP, pero reteniendo a 14 expertos de Europa Occidental y otros Estados.

El jueves se present al Comit Plenario un proyecto de decisin que refleja este compromiso. Brasil, Uruguay y Rusia objetaron el desequilibrio en la representacin de las diferentes regiones. Luego de consultas informales, los delegados acordaron enmendar el proyecto de decisin para aumentar la representacin de frica, Asia y el Pacfico, Europa Central y Oriental y Latinoamrica y el Caribe. El Comit Plenario aprob la enmienda y acord que se reflejen las preocupaciones de los pases sobre la representacin, en el informe de la CdP-1.

El viernes, el Plenario adopt un proyecto de decisin revisado y eligi a Bo Wallstrm (Suecia) y Gang Yu (China) como Copresidentes del grupo de expertos. Los cinco grupos regionales nominaron a los siguientes pases para que los representen como miembros del grupo de expertos:

  • Latinoamrica y el Caribe: Argentina, Brasil, Chile, Mxico, Uruguay y Venezuela;
     

  • Europa Occidental y otros Estados: Australia, Austria, Canad, Finlandia, Francia, Alemania, Islandia, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, Espaa, Suecia, Suiza y el RU;
     

  • Europa Central y Oriental: Armenia, Repblica Checa, Latvia y Moldova;
     

  • frica: Benin, Botswana, Djibouti, Ghana, Kenia, Mali, Nigeria, Ruanda y Tnez; y
     

  • Asia y los Estados del Pacfico: China, Fiji, Japn, Mongolia, Omn, Papua Nueva Guinea, Filipinas, Tailandia y Yemen.

Decisin Final: La decisin (UNEP/POPS/COP.1/CRP.28/ Rev.1) reconoce la utilidad del proyecto de directrices sobre MTD y directrices provisorias sobre MPA, as como la importancia de las actividades de concientizacin y los casos de estudio en conexin con el proceso en curso de la cuestin. Alienta a las Partes a tomar en cuenta el proyecto de directrices y la orientacin provisoria --cuando sea practicable y posible-- en el desarrollo de planes de accin y seala la necesidad de un futuro trabajo para mejorar o fortalecer las directrices de modo de permitir su adopcin por la CdP-3. Establece un grupo de expertos e invita a realizar comentarios sobre las directrices hasta el 31 de agosto de 2005. Los TdR del grupo de expertos son establecidos en un anexo y se incluye su mandato, tareas, participacin, financiamiento, toma de decisin, produccin y asuntos domsticos. En relacin con la participacin, los TdR especifican las siguientes membresas: nueve de frica; nueve de la regin de Asia y el Pacfico; cuatro de Europa Central y Oriental; seis de Latinoamrica y el Caribe; y 14 de Europa Occidental y otros Estados. Y seala que las Partes nominarn a sus expertos designados antes del 1 de julio de 2005. Los TdR aportan el apoyo a los miembros e invitan a los expertos de los pases en vas de desarrollo y pases con economas en transicin y abren las reuniones de los grupos de expertos a los observadores.

CONCIENTIZACIN SOBRE MTD/MPA: El jueves, en el Comit Plenario, Kenia present un proyecto de decisin con Ecuador, Egipto, Ghana, Senegal y Tanzania, con el apoyo de China y Papua Nueva Guinea, que pide la distribucin de recursos suficientes y solicita a los donantes que apoyen las actividades de promocin de las directrices sobre MTD/MPA a travs de la concientizacin, el entrenamiento y la publicidad (UNEP/POPS/COP.1/CRP.21). La UE destac la necesidad de considerar la implicaciones presupuestarias. Tras consultas informales, los delegados eliminaron la referencia a la designacin de recursos y al entrenamiento. El Plenario adopt el viernes una decisin revisada.

Decisin Final: La decisin (UNEP/POPS/COP.1/CRP.21/ Rev.1) pide a la Secretara que inicie actividades para promover las directrices de MTD/MPA a travs de la concientizacin, la diseminacin de informacin y la publicidad a nivel regional, subregional y nacional, sujetos a los fondos. Tambin pide a las Partes y a los que no son Parte que apoyen estas actividades.

IDENTIFICACIN Y CUANTIFICACIN DE LIBERACIONES: El martes, en el Comit Plenario, Heidelore Fiedler, de la Secretara, present el conjunto de herramientas estandarizado para la identificacin y cuantificacin de las liberaciones de dioxinas y furanos (UNEP/POPs/COP.1/9), una segunda edicin del conjunto de herramientas (UNEP/POPS/COP.1/INF/8), una compilacin de comentarios de los gobiernos y las ONGs (UNEP/POPS/COP.1/ INF/9) e informacin de Qumicos de PNUMA sobre la incorporacin de comentarios y otra informacin recibida en la segunda edicin del conjunto de herramientas (UNEP/POPS/COP.1/INF/10). Varios pases apoyaron la adopcin del conjunto de herramientas, mientras que Nigeria y Gambia acentuaron la necesidad de considerar las circunstancias de los pases en vas de desarrollo. El Plenario decidi postergar la decisin sobre el conjunto de herramientas para la CdP-3 debido a la falta de tiempo para considerar la cuestin.

MEDIDAS PARA REDUCIR O ELIMINAR LAS LIBERACIONES DE LOS DESECHOS: DIRECTRICES TCNICAS PARA LA GESTIN AMBIENTALMENTE RACIONAL DE LOS CONTAMINANTES ORGNICOS PERSISTENTES

El mircoles, en el Comit Plenario, Matthew Gubb, de la Secretaria, present el informe de la Secretara sobre la aplicacin de las directrices tcnicas para la gestin ambientalmente racional de los desechos de los COPS de la Convencin de Basilea (UNEP/POPS/COP.1/11), y se refiri a las directrices tcnicas de la Convencin de Basilea para su manejo ambientalmente sano (UNEP/POPS/ COP.1/INF/12 y INF/12/Corr.1). Muchos pases expresaron su apoyo a las directrices.

La UE present un proyecto de decisin que recuerda a las Partes su obligacin, en el marco de la Convencin de Estocolmo, de tomar en cuenta las directrices y pide a la Secretara que mantenga informadas a las Partes del estado y contenido de los desarrollos de la Convencin de Basilea sobre las directrices tcnicas de los niveles de destruccin y transformacin irreversible. Los delegados propusieron enmendar el texto reconociendo la naturaleza provisoria de las directrices.

El jueves, en el Comit Plenario, la UE present una decisin revisada y los delegados acordaron sobre su contenido. La decisin se adopt en el Plenario el viernes, sin enmiendas.

Decisin Final: La decisin (UNEP/POPS/COP.1/CRP.5/ Rev.2) recuerda a las Partes que tengan en cuenta las directrices tcnicas de la Convencin de Basilea para la gestin ambientalmente racional de los desechos de los COPs, particularmente los niveles de destruccin y transformacin irreversible definidos de manera provisoria como de bajo contenido de COP y los mtodos considerados para constituir dispositivos ambientalmente racionales de desechos que consisten en o son contaminados con COPs. Da la bienvenida al trabajo continuo de la Convencin de Basilea para el desarrollo de las metodologas descriptas y alienta a las Partes a participar en este trabajo. La decisin pide a la Secretara que en el futuro fortalezca las sinergias entre la Secretara de la Convencin de Basilea y que mantenga informadas a las Partes sobre el estado de las directrices tcnicas en vistas a la futura consideracin de una decisin sobre esta cuestin por la CdP.

PLANES DE IMPLEMENTACIN

El mircoles, en el Comit Plenario, Fatoumata Ouane, de la Secretara, present documentos sobre: desarrollo de orientacin para asistir a los pases en la preparacin de sus planes nacionales de implementacin (PNI) (UNEP/POPS/COP.1/12); orientacin interina para el desarrollo de PNI (UNEP/POPS/COP.1/INF/13); un texto que podr ser incluido en la orientacin interina relacionada con la Convencin de Rotterdam (UNEP/POPS/COP.1/INF/13/Add.1); una compilacin de comentarios recibidos sobre la orientacin (UNEP/POPS/COP.1/INF/14); y la revisin y actualizacin de los PNI (UNEP/POPS/COP.1/13). Varios pases expresaron su apoyo para la adopcin de la orientacin.

El jueves, en el Comit Plenario, Ouane present un proyecto de decisin sobre orientacin de los PNI y los delegados acordaron con la propuesta. Los delegados adoptaron un proyecto de decisin el viernes en el Plenario, con enmiendas editoriales menores.

Decisin Final: La decisin sobre los PNI (UNEP/POPS/COP.1/ CRP.27/Rev.1) adopta la orientacin sobre la preparacin de los PNI, con el agregado de consideraciones especficas relacionadas con la Convencin de Rotterdam. Alienta a los gobiernos a usar la orientacin y les pide que aporten comentarios a la Secretara sobre su experiencia para permitir la actualizacin. La decisin luego pide a la Secretara que desarrolle una nmina de expertos y una orientacin adicional sobre evaluacin socioeconmica y el calculo de costos de los planes de accin, incluyendo costos incrementales y totales. La decisin adopta la orientacin para la revisin de la actualizacin de los PNI y pide a la Secretara que en el futuro elabore este proceso. La decisin concluye pidiendo al mecanismo financiero que apoye la revisin regular y la actualizacin de los PIN. En el anexo de esta decisin estn incluidas las directrices para la revisin y actualizacin de los planes nacionales de implementacin.

TRMINOS DE REFERENCIA DEL COMIT DE REVISIN DE LOS CONTAMINANTES ORGNICOS PERSISTENTES

El lunes, Fatoumata Ouane, de la Secretara, present el proyecto de los trminos de referencia revisados y anotados del CRCOP (UNEP/POPS/COP.1/14), se refiri a los delegados sobre los comentarios recibidos sobre estos trminos de referencia (UNEP/POPS/COP.1/INF/15), y destac una vista general de la distribucin regional de pases bajo las NU y la Organizacin de la Agricultura y la Alimentacin (FAO) (UNEP/POPS/COP.1/INF/16). Tambin present una revisin de las visiones existentes sobre los procedimientos de conflictos de intereses (UNEP/POPS/COP.1/23), sealando que la Convencin de Rotterdam es la Convencin que tiene la visin ms abarcadora y compatible.

En la discusin del proyecto de TdR, varios pases pidieron que se observe el modelo del Comit de Revisin de la Convencin de Rotterdam sobre Qumicos (CRC). Los delegados acordaron crear un grupo de contacto sobre el CRCOP presidido por Ibrahima Sow (Senegal).

Luego de algunas discusiones sobre el tamao del CRCOP y su membresa, y reconociendo las largas negociaciones que llevaron a la resolucin sobre el CRC, los delegados del grupo de contacto acordaron el lunes utilizar el tamao y la distribucin geogrfica del CRC. Los participantes tambin optaron por seguir el modelo del CRC sobre la rotacin de expertos. Al sealar que el CRCOP deba ser un rgano subsidiario, muchos pases acentuaron la necesidad de respetar las reglas de procedimiento de la Convencin de Estocolmo y conducir todos los procedimientos del CRCOP en los seis idiomas de las NU. Otros estuvieron en desacuerdo y sealaron las implicancias presupuestarias y de eficiencia. El martes, en el grupo de contacto, los delegados continuaron confiando en el modelo del CRC y se logr un acuerdo sobre las cuestiones ms destacadas entre las que se incluyen la asistencia de expertos y observadores invitados. Los participantes tambin acordaron el procedimiento para la eleccin en la CdP-1 del Presidente del CRCOP. Slo qued un desacuerdo sobre el tema del idioma de trabajo del Comit.

El mircoles, en el Comit Plenario, el Presidente Sow present un proyecto de decisin que establece el CRCOP y detalla, en su anexo, los TdR del Comit. Muchos pases en vas de desarrollo solicitaron al CRCOP que conduzca su trabajo en los seis idiomas de las NU. Canad apoy el uso de los seis lenguajes y sugiri que la cantidad de reuniones se limite para controlar los costos de interpretacin. La UE, con Japn, subray la eficacia de discutir las cuestiones tcnicas en un nico idioma de trabajo. Los delegados acordaron crear un pequeo grupo para continuar las deliberaciones, el cual rindi cuentas al Comit Plenario el mircoles por la tarde, con un texto de compromiso que autoriza la interpretacin simultnea en las reuniones del CRCOP. La UE pidi que este compromiso no siente un precedente.

El jueves, en el Comit Plenario, Ouane present un proyecto de decisin que establece el CRCOP y detall una cantidad de enmiendas menores al texto. Los delegados adoptaron el proyecto de decisin. Tambin adoptaron un proyecto de decisin sobre las reglas de procedimiento para prevenir y lidiar con los conflictos de intereses para las actividades del CRCOP, con enmiendas relacionadas con la transmisin de las declaraciones de intereses de los expertos a la Secretara y con los campos de experiencia ms importantes. Los delegados aprobaron la decisin.

El viernes --en el Plenario-- el Presidente del Comit Plenario, Hyman, anunci los pases que estarn enviando nominaciones de expertos al CRCOP y los delegados adoptaron las decisiones. Reiner Arndt (Alemania) fue elegido por consenso por la CdP-1 como Presidente del CRCOP.

Decisiones Finales: La decisin final sobre el CRCOP (UNEP/ POPS/COP.1/CRP.13/Rev.1) decide establecer un CRCOP de 31 miembros, con ocho miembros de los Estados Africanos, ocho miembros de los Estados Asiticos y del Pacfico, tres miembros de los Estados Europeos del Centro y del Este, cinco miembros de los Estados Latinoamericanos y Caribeos y siete miembros de los Estados Europeos Occidentales y otros Estados. El anexo a la decisin detalla los TdR del CRCOP. El Apndice I especifica la distribucin de pases a travs de los cinco grupos regionales y el Apndice II enumera las Partes identificadas para nominar miembros para el CRCOP.

  • Estados Africanos: Chad, Cte dIvoire, Etiopa y Mauritania (por dos aos); Burkina Faso, Marruecos, Sierra Leone y Sudfrica (por 4 aos);
     

  • Estados Asiticos y del Pacfico: Fiji, Filipinas, Qatar y Yemen (por 2 aos); China, Japn, Jordania y Tailandia (por cuatro aos);
     

  • Estados de Europa Central y del Este: Eslovenia (por dos aos); Armenia y la Repblica Checa (por cuatro aos);
     

  • Estados Latinoamericanos y del Caribe: Trinidad y Tobago y Uruguay (por dos aos); Brasil, Ecuador y Mxico (por cuatro aos);
     

  • Estados de Europa Occidental y otros Estados: Noruega, Espaa y el RU (por dos aos); Australia, Canad, Alemania y Suecia (por cuatro aos).

De acuerdo a la decisin, los gobiernos participantes deben mandar sus nominaciones a la Secretara antes del 1 de agosto de 2005. La decisin tambin hace previsiones para asegurar que los miembros roten cada dos aos al especificar que la mitad de las nominaciones iniciales son slo por dos aos. El CRCOP debe reunirse al menos una vez al ao, sujeto a la disponibilidad de fondos y requerimientos de trabajo. El CRCOP est abierto a los observadores y a hasta 30 expertos invitados por el Comit por consideracin del equilibrio entre pases desarrollados y en vas de desarrollo y de acuerdo al criterio establecido por el CRCOP. La decisin tambin aporta para la creacin de una nmina de expertos y qu Partes pueden designar expertos. Sobre el idioma del CRCOP, la decisin: permite la interpretacin simultnea en las reuniones del CRCOP; establece que slo los documentos de mayores recursos deben ser traducidos en los seis idiomas de las NU y requiere que las reuniones del CRCOP se realicen en la sede de la Secretara, a menos que la CdP acuerde otra cosa.

La decisin final sobre las reglas de procedimiento para prevenir y lidiar con los conflictos de intereses relacionados con las actividades del CRCOP (UNEP/POPS/COP.1/CRP.26/Rev.1) define que los miembros del CRCOP deben dar a conocer las actividades, incluidos los negocios o intereses financieros, que podran poner en cuestin su capacidad para dejar de lado sus ocupaciones y responsabilidades. El anexo a la decisin contiene un formulario para que los expertos declaren conflictos de intereses.

INTERCAMBIO DE INFORMACIN

Los delegados acordaron enviar la cuestin del intercambio de informacin y el mecanismo de facilitacin del intercambio para que sea considerado por la CdP-2.

ASISTENCIA TCNICA

ORIENTACIN SOBRE ASISTENCIA TCNICA: El mircoles, en el Comit Plenario, Mara Cristina Crdenas, present una nota sobre asistencia tcnica que incluye un proyecto de orientacin sobre la cuestin (UNEP/POPS/COP.1/16) y una compilacin de comentarios de los gobiernos sobre cuestiones relacionadas con la asistencia tcnica que identifica cuando desarrollar sus PNI (UNEP/POPS/COP.1/INF/17). TOGO y MARRUECOS acentuaron la necesidad del entrenamiento en evaluacin de la efectividad. China propuso que se incluya una lista de tecnologas a ser transferidas desde los pases desarrollados y otras Partes. Suiza pidi la promocin de las sinergias con otras organizaciones internacionales, instituciones y procesos.

El jueves, en el Comit Plenario, Ogden present un proyecto de decisin revisado sobre orientacin en la asistencia tcnica y la transferencia de tecnologas ambientalmente racionales. Luego de algunas discusiones, los delegados acordaron eliminar una referencia a los pases de origen en el texto sobre el desarrollo y actualizacin de una lista de tecnologas disponibles para ser transferidas. Los delegados acordaron la decisin tal como fue enmendada. El viernes, en el Plenario, los delegados adoptaron la decisin.

Decisin Final: La decisin sobre asistencia tcnica (UNEP/ POPS/COP.1/CRP.29/Rev.1) adopta la orientacin sobre asistencia tcnica y transferencia de tecnologas ambientalmente racionales. Luego solicita a la Secretara que enve la orientacin a las Partes y otros, y que informe sobre el progreso en la aplicacin de la orientacin a cada CdP. La orientacin, contenida en el anexo, identifica como posibles fuentes de asistencia a: organizaciones intergubernamentales (OIGs), pases desarrollados a travs de sus agencias de cooperacin bilateral, ONGs y la sociedad civil, instituciones de investigacin y universidades. Tambin:

  • establece el criterio de elegibilidad para la provisin de asistencia tcnica;
     

  • establece la poltica y orientacin para la interpretacin de esa asistencia;
     

  • identifica reas de asistencia tcnica y necesidades de transferencia de tecnologas y prioridades; y
     

  • pide a la CdP que revise la efectividad de la orientacin regularmente, la actualice y establezca prioridades, segn corresponda.

CENTROS REGIONALES Y SUBREGIONALES: El mircoles, en el Comit Plenario, Paul Whylie, present notas sobre, estudios de viabilidad de centros regionales y subregionales para la creacin de capacidades y la transferencia de tecnologas (UNEP/POPS/COP.1/27); una sntesis de los resultados de cuatro casos de estudio sobre esos centros (UNEP/POPS/COP.1/30); el informe completo de esos resultados (UNEP/POPS/COP.1/INF/26) y los resultados de una investigacin de instituciones identificadas como potenciales centros (UNEP/POPS/COP.1/INF/27). URUGUAY present una propuesta del Grupo de Amrica Latina y el Caribe sobre centros regionales. NORUEGA propuso un proyecto de decisin junto a Australia, Islandia, Sudfrica y Suiza, y con el apoyo de NUEVA ZELANDA y CANAD, que solicita a la Secretara que desarrolle los TdR de los centros regionales y subregionales, en base a los centros o instituciones regionales existentes. La UE y CANAD prefirieron permitir que todas las Partes propongan instituciones candidatas, presumiendo que los centros regionales y subregionales tendrn funciones de asistencia tcnica similares. KENIA y otros recomendaron que se fortalezca a los centros ya existentes.

El jueves, el Comit Plenario consider un proyecto de decisin revisado que solicita a la Secretara que desarrolle los TdR para los centros regionales y subregionales. Luego de consultas informales, el Comit Plenario adopt una decisin revisada que incorpora los comentarios de las Partes. El viernes en el Plenario, la Secretara present un proyecto de decisin acordado a travs del Comit Plenario. Senegal y Nigeria acentuaron la necesidad de enfatizar las sinergias entre las convenciones relacionadas con los qumicos y propuso un texto que hacer una referencia explcita a los centros regionales de la Convencin de Basilea. Marruecos dijo que esto puede cerrar las puertas para la creacin de otros centros y, con Brasil, Tnez, la UE y Yemn, apoy la adopcin de la decisin sin enmiendas. Un pequeo grupo de Partes interesadas se reuni y elabor un proyecto de un nuevo texto que solicita a la Secretara que busque la cooperacin con los centros regionales de la Convencin de Basilea y con otras instituciones importantes para la implementacin de la Convencin de Estocolmo. Tras sealar que esto reduce la posibilidad de abrir nuevos centros, Marruecos dijo que podra aceptar el texto si se agrega una referencia al proceso continuo de dirigir la creacin de centros especficos. Se adopt la propuesta del pequeo grupo tal como fue enmendada por Marruecos.

Decisin Final: La decisin sobre centros regionales y subregionales (UNEP/POPS/COP.1/CRP.25/Rev.1) solicita a la Secretara que desarrolle los TdR para los centros regionales y subregionales, y defina criterios para evaluar su desempeo. Las directrices a seguir por la Secretara incluyen:

  • consultas con los puntos focales de la Convencin y con los centros regionales y subregionales existentes aportando asistencia tcnica en el rea de qumicos y desechos;
     

  • consideracin de centros regionales y subregionales en el marco de los centros regionales existentes, mientras se aporta el para la creacin de nuevos centros;
     

  • acceso de los centros a los recursos del mecanismo financiero de la Convencin; y
     

  • cooperacin efectiva, colaboracin y sinergias en las actividades avanzadas que ayudan a las Partes a completar sus obligaciones en el marco de la Convencin y otros Acuerdos Ambientales Multilaterales.

La decisin solicita a la Secretara que enve el proyecto de TdR y el criterio para la evaluacin de su desempeo a la CdP-2 para su consideracin.

RECURSOS FINANCIEROS, MECANISMOS Y ARREGLOS RELACIONADOS CON LAS FINANZAS

ORIENTACIN PARA EL MECANISMO FINANCIERO: El martes, en el Comit Plenario, Crdenas present un proyecto de orientacin para el mecanismo financiero (UNEP/POPS/COP.1/17) y comentarios recibidos sobre el proyecto inicial de orientacin (UNEP/POPS/COP.1/INF/18). Los delegados de varios pases desarrollados apoyaron el proyecto de orientacin, y la UE propuso enmiendas para mejorar su coherencia con el texto de la Convencin y las modalidades operativas del FMAM. Los pases elegibles del FMAM en el Grupo de Asia y el Pacfico apoyaron un mecanismo rpido y sealaron la necesidad de un ciclo presupuestario ms corto. CANAD, NORUEGA y URUGUAY dijeron que el FMAM debe convertirse en un mecanismo financiero permanente. Los delegados acordaron que se establezca un grupo de contacto sobre mecanismo financiero, copresidido por Jozef Buys (Comunidad Europea) y Luis Almagro (Uruguay).

El mircoles, jueves y viernes, el grupo de contacto discuti la cuestin. El mayor punto de disputa fue respecto de si deben haber referencias explcitas al FMAM en el proyecto de decisin. Algunos pases en vas de desarrollo participantes queran eliminar estas referencias ya que pensaban que podran predeterminar el futuro papel del FMAM en el financiamiento de la implementacin de la Convencin. Varios pases desarrollados expresaron su deseo de establecer el FMAM como el mecanismo financiero principal de la Convencin, pero acordaron referirse a su naturaleza interina.

El jueves en el Comit Plenario, los delegados acordaron una decisin revisada sobre la orientacin al mecanismo financiero enviada por el grupo de contacto, la cual fue adoptada el viernes, en el Plenario, sin enmiendas.

Decisin Final: La decisin sobre la orientacin al mecanismo financiero (UNEP/POPS/COP.1/CRP.30/Rev.1) adopta la orientacin para asistir a la entidad de entidades encargada de la operacin del mecanismo financiero de la Convencin de Estocolmo para completar su funcin. Entre otras cosas, aporta criterios para: la elegibilidad de pas y proyecto; poltica y estrategia para cubrir el incremento completo de los costos de implementacin afrontados por las Partes elegibles; programas prioritarios y evaluacin peridica de la necesidades de financiamiento por la CdP. La decisin se refiere al FMAM como la principal entidad a cargo, interinamente, del mecanismo financiero de la Convencin.

MEMORNDUM DE ENTENDIMIENTO: El martes, en el Comit Plenario, Crdenas present un documento sobre el Memorndum de Entendimiento (MdE) entre el Consejo del FMAM y la CdP (UNEP/POPS/COP.1/19), y Laurent Granier, del FMAM, present un informe del FMAM para la CdP-1 (UNEP/POPS/COP.1/INF.11). La UE apoy el proyecto de Memorndum de Entendimiento, con una enmienda menor que reconoce a los pases con economas en transicin como receptores elegibles. Irn y Egipto, dijeron que la autoridad de la CdP para cuestionar las decisiones sobre elegibilidad tomadas por el FMAM es muy limitada. CHINA objet que, aunque el texto de la Convencin se refiere al FMAM como el mecanismo financiero interino, el Memorndum de Entendimiento se refiere a ste como el mecanismo financiero. El tema fue derivado al grupo de contacto sobre mecanismos financieros. El mircoles, jueves y viernes, el grupo de contacto se centro en la revisin del proyecto de Memorndum de Entendimiento.

El viernes en el Plenario, el Copresidente Almagro present un proyecto de decisin sobre un Memorndum de Entendimiento entre el FMAM y la CdP, el cual fue finalizado por el grupo de contacto. La decisin se adopt con correcciones editoriales, en el entendimiento de que una cantidad de preocupaciones de los pases en vas de desarrollo que participaron en el grupo de contacto estarn reflejadas en el informe final de la CdP-1 y sern tratadas en la CdP-2. Estas preocupaciones incluyen un mecanismo rpido para la aprobacin de proyectos de COPs y que el aporte de financiamiento siga criterios establecidos slo por la CdP.

Decisin Final: La decisin sobre el Memorndum de Entendimiento (UNEP/POPS/ COP.1/CRP.31/Rev.1) adopta el Memorndum de Entendimiento entre la CdP de la Convencin de Estocolmo y el Consejo del FMAM. El Memorndum de Entendimiento busca hacer efectivos varios prrafos del artculo 13 (Recursos Financieros y Mecanismos) y el Artculo 14 (Arreglos Financieros Interinos) de la Convencin. Establece, entre otras cosas, que la CdP aportar la orientacin al FMAM como entidad a cargo, interinamente, de la operacin del mecanismo financiero y que el Consejo del FMAM asegurar la operacin efectiva del FMAM en conformidad con la orientacin de la CdP. Otros elementos incluyen: el envo de informes regulares a la CdP; una revisin de la efectividad del mecanismo financiero y del desarrollo del FMAM como mecanismo financiero interino y la cooperacin entre la Convencin de Estocolmo y las Secretaras del FMAM.

REVISIN DE LOS MECANISMOS FINANCIEROS: El martes, en el Comit Plenario, Crdenas present el proyecto de trminos de referencia (TdR) para la revisin del mecanismo financiero (UNEP/POPS/ COP.1/18), y seal la necesidad de adoptar los TdR para permitir su revisin por la CdP-2 tal como estipula la Convencin. Suiza, la UE y Kenia sugirieron que se posponga el mandato para su revisin, aunque varios pases en vas de desarrollo se opusieron a esa propuesta.

Esta cuestin fue derivada al grupo de contacto de mecanismo financiero. El mircoles, jueves y viernes, la discusin del grupo de contacto se centr en si la revisin debe ser genrica, refirindose al mecanismo financiero o mecanismos de la Convencin, o explcitamente dirigido a la evaluacin del desempeo del FMAM. Al final, los participantes acordaron que ser ms productivo una revisin especfica para el FMAM, considerando que las lecciones aprendidas en el proceso de revisin pueden conducir a una mejora de los TdR para una subsiguiente revisin. Por ello los participantes acordaron referirse a la revisin como primera. El jueves, en el Comit Plenario, los delegados aprobaron sin enmiendas el proyecto de decisin enviado por el grupo de contacto sobre la revisin del mecanismo financiero.

El viernes, en el Plenario, se adopt la decisin con una pequea enmienda editorial.

Decisin Final: La decisin (UNEP/POPS/COP.1/CRP.39/ Rev.1) adopta los TdR para la primera revisin del mecanismo financiero, reconoce que la primera revisin del mecanismo financiero tendr lugar en la CdP-2 y cubrir actividades desde el da en que la Convencin fue abierta para su firma. Y hace provisiones para la inclusin de un anlisis de:

  • la habilidad del mecanismo para tratar las necesidades de los pases en vas de desarrollo y los pases con economas en transicin;
     

  • su habilidad para incorporar orientacin poltica de al CdP;
     

  • el nivel de financiamiento; y
     

  • la efectividad de su desempeo.

La revisin tendr en cuenta, entre otras cosas: la informacin aportada por las Partes y otros gobiernos; los informes enviados por la CdP y otros informes de la entidad a cargo del mecanismo financiero; e informacin relevante brindada por otras entidades que aporten ayuda. El criterio de desempeo incluye, entre otras cosas:

  • transparencia y oportunidad de la aprobacin de proyectos;
     

  • simplicidad, flexibilidad y capacidad de ser expeditivo de los procedimientos para el acceso de fondos;
     

  • adecuacin y sostenibilidad de los recursos;
     

  • propiedad de los pases; y
     

  • nivel de involucramiento de los sectores interesados.            

PRESENTACIN DE INFORMES

El martes, en el Comit Plenario, Crdenas present documentos sobre la presentacin de informes, formato y plazos (UNEP/POPS/COP.1/20) y los resultados de las pruebas de campo del proyecto de formato modelo de informe de las Partes (UNEP/POPS/COP.1/INF/21). Las Partes apoyaron la periodicidad sugerida y el plazo para la presentacin de informes e hicieron varias sugerencias editoriales al formato de informe. La UE propuso que la Secretara desarrolle un formato de informe detallado sobre los PCB (bifenilos policlorados) para que sea considerado en la CdP-2. El mircoles, en el Comit Plenario, Crdenas present un proyecto de decisin revisado sobre la presentacin de informes de las Partes, plazo y formato, incorporando las revisiones sugeridas y un modelo de formato revisado para la presentacin de informes. Papua Nueva Guinea y China dijeron que el plazo lmite establecido para el envo del primer informe es demasiado ambicioso y China destac la contradiccin que existe entre la obligacin de las Partes de enviar los PNI antes de los dos aos de producida la ratificacin y el hecho de tener que presentar el primer informe antes del 31 de diciembre de 2006. El Comit Plenario acept la decisin sin enmiendas y con las preocupaciones de China y Papua Nueva Guinea que sern reflejadas en el informe de la CdP-1. El viernes, en el Plenario, los delegados adoptaron estos proyectos de decisin sin enmiendas.

Decisiones Finales: La decisin sobre la presentacin de informes de las Partes, plazo y formato (UNEP/POPS/COP.1/CRP.14/Rev.1) pide a cada Parte que enve su primer informe el 31 de diciembre de 2006, para que se considerado por la CdP-3 y para enviar informes subsiguientes cada cuatro aos a partir de ese momento. La decisin tambin adopta el formato revisado para la presentacin de informes y pide a la Secretara que: distribuya el formato a las Partes; estime el costo de desarrollar un sistema electrnico de elaboracin de informes para que sea considerado por la CdP-2, y desarrolle un proyecto de formato para la presentacin de informes sobre PCB (bifenilos policlorados) para que sea considerado por la CdP-2.

El proyecto de modelo de formato para la presentacin de informes (UNEP/POPS/COP.1/ CRP.15) requiere que las Partes indiquen si han exportado alguno de los qumicos enumerados en el Anexo A (Eliminacin) y B (Restriccin) de la Convencin, y si han destruido los desechos de un modo ambientalmente racional o de manera que el contenido de los COPs sea destruido o transformado irreversiblemente de manera que no exhiban caractersticas de COPs.

EVALUACIN DE LA EFECTIVIDAD

El martes, en el Comit Plenario, Fiedler present documentos sobre la evaluacin de efectividad de la Convencin, incluyendo los arreglos para dar a la CdP informacin de monitoreo comparable sobre la presencia de COPs (UNEP/POPS/COP.1/21), y orientacin para el programa global de monitoreo de COPs (UNEP/POPS/COP.1/INF/23). La UE dijo que la evaluacin debe ser efectiva en trminos de costos y, con el apoyo de CANAD, NORUEGA y NUEVA ZELANDA propuso que se utilicen los programas nacionales y regionales ya existentes para obtener datos comparables. EGIPTO sugiri que se usen centros regionales y subregionales para evaluar la efectividad. Tras sealar que es prematuro crear un rgano subsidiario de evaluacin, EE.UU. propuso que se cree un grupo especial de trabajo de expertos. NUEVA ZELANDA sugiri que se aporte la informacin sobre los costos de varias propuestas. El mircoles en el Comit Plenario, el GRULAC pidi que se usen las redes de monitoreo existentes. Uruguay y Egipto dijeron que extender la red existente implicar desviar recursos destinados a alcanzar los principales objetivos de la Convencin.

El jueves, en el Comit Plenario, Canad present un proyecto de decisin junto con Japn, Nueva Zelanda, Australia, Noruega e Islandia que reconoce la necesidad de establecer un panel de evaluacin de la efectividad. El GRULAC se opuso a las referencias a un sistema global de monitoreo. En consultas informales, los delegados acordaron que se eliminen las referencias a ese grupo y que se reemplace el panel de evaluacin por un mecanismo de evaluacin. Tambin acordaron pedir a la Secretara que desarrolle un documento que rena los antecedentes para un plan de monitoreo global que ser considerado por la CdP-2, y que incluya: la evaluacin de los conjuntos de datos existentes sobre salud humana y ambiente; la evaluacin de los programas de monitoreo regionales; y una identificacin de omisiones y prioridades, y sus costos. El Comit Plenario acord la decisin tal como fue enmendada.

El viernes, el Plenario adopt el proyecto de decisin sobre evaluacin de la efectividad sin enmiendas.

Decisin Final: Al reconocer, entre otras cosas, la necesidad de una visin estratgica y costo-efectiva construida sobre los programas de monitoreo de salud humana y ambiental existentes con la mxima extensin posible, la decisin sobre evaluacin de la efectividad (UNEP/POPs/ COP.1/CRP.38/Rev.1) acuerda iniciar los arreglos para obtener informacin de monitoreo comparable para desarrollar la evaluacin efectiva. La decisin tambin pide a la Secretara que use los programas de monitoreo existentes y las bases de datos cuando sea posible, haga pruebas de campo con los arreglos, desarrolle un documento que rena los antecedentes para un plan de monitoreo global que ser considerado por la CdP-2; e invita a las organizaciones importantes a colaborar con esos arreglos.

NO OBSERVANCIA

El lunes, en el Plenario, los delegados acordaron tratar la cuestin de la no observancia en el grupo de trabajo legal. El martes, el grupo de trabajo legal discuti sobre la no observancia y el procedimiento para tratar esta cuestin entre sesiones (UNEP/POPS/COP.1/22). Algunos delegados mencionaron la necesidad de establecer un comit de observancia lo antes posible y otros discutieron si en el comit los expertos deben participar en su propia representacin o como representantes de los gobiernos. Algunos delegados dijeron que la cuestin de la observancia debe surgir del mecanismo de observancia de la Convencin de Basilea aunque otros aludieron a tomarla del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad. Los participantes acordaron convocar a un grupo de trabajo abierto que se reunir inmediatamente antes que la CdP-2 para tratar este asunto.

El mircoles, el grupo de trabajo legal consider un proyecto de decisin que convoca a un grupo de trabajo abierto sobre no observancia y acord que el grupo debe informar sobre su trabajo a la CdP-2. El viernes, en el Plenario, el Copresidente Daniel present un proyecto de decisin del grupo de trabajo legal y el Plenario lo adopt sin enmiendas.

Decisin Final: La decisin sobre no observancia (UNEP/POPS/COP.1/CRP.22) establece un grupo especial de trabajo, de composicin abierta, que se reunir inmediatamente antes de la CdP-2 para considerar los procedimientos y mecanismos institucionales sobre no observancia e invita a todos los gobiernos a enviar sus puntos de vista sobre esta cuestin. Luego pide a la Secretara que prepare un proyecto para que lo considere este grupo basndose en opiniones recibidas y en los mecanismos de observancia en otros Acuerdos Ambientales Multilaterales.

RESOLUCIN DE DISPUTAS: REGLAS DE ARBITRAJE Y CONCILIACIN

En el Plenario del lunes, los delegados acordaron tratar la cuestin de la resolucin de disputas en el grupo de trabajo legal. El martes el grupo de trabajo consider la nica cuestin destacada de los procedimientos de resolucin de disputas (UNEP/COP/POPS/COP.1/29), y se refiri al estado de las decisiones del tribunal arbitral sobre medidas interinas de proteccin. Los delegados acordaron que el tribunal arbitral ser capaz de indicar las medidas interinas de proteccin dejando la naturaleza vinculante o no vinculante de sus decisiones, intencionalmente, sin determinar.

El viernes, en el Plenario, el Copresidente Daniel present un proyecto de decisin que fue adoptado sin enmiendas.

Decisin Final: La decisin adopta los procedimientos de arbitraje y conciliacin que sern incorporados en el Anexo G de la Convencin (UNEP/POPS/COP.1/CRP.16).

REGLAS FINANCIERAS PARA LA CONFERENCIA DE LAS PARTES, LOS RGANOS SUBSIDIARIOS Y LOS APORTES FINANCIEROS QUE POSIBILITAN EL FUNCIONAMIENTO DE LA SECRETARA

En el Plenario del lunes, los delegados acordaron tratar la cuestin de las reglas financieras en el grupo de trabajo legal. El martes el grupo de trabajo legal consider las reglas financieras (UNEP/COP/POPS/ COP.1/28) y lleg a un acuerdo sobre: el perodo financiero; el establecimiento del fondo fiduciario general y sus objetivos; y el apoyo de aquellos que no son Parte de las actividades de la Convencin. El mircoles el grupo legal acord el uso de la escala de las contribuciones de las NU y el jueves acord las contribuciones de aquellos que no son Parte y finaliz el texto de las reglas financieras.

El viernes, el Plenario adopt las reglas financieras sin enmiendas. El GRULAC estableci que la escala adoptada de contribuciones de las NU no tiene en cuenta las realidades socioeconmicas o la capacidad de pago de los pases en vas de desarrollo y que desviar los recursos que de otra manera seran gastados en la implementacin de la Convencin. Los delegados acordaron reconocer estas preocupaciones a travs de una nota de la Secretara Ejecutiva a la Asamblea General de las NU.

Decisin Final: Las reglas financieras (UNEP/POPS/COP.1/ CRP.33) establecen un presupuesto operativo, un fondo fiduciario general para apoyar las operaciones de la Convencin y un fondo fiduciario especial para apoyar la asistencia tcnica, el entrenamiento y la creacin de capacidades, la participacin de representantes de las Partes en vas de desarrollo y otras actividades. Las contribuciones asigandas para el presupuesto sern hechas de acuerdo con la escala de las NU, ajustadas de manera que ningn pas pague menos del 0.01%, ningn pas menos desarrollado pague ms del 0.01% y ningn pas pague ms del 22%.

UBICACIN DE LA SECRETARA

El jueves, en el Plenario, el Presidente Arana present la cuestin de la ubicacin de la Secretara de la Convencin (UNEP/POPS/ COP.1/26) y un proyecto de decisin sobre procedimientos de voto.

Italia present su candidatura para alojar a la Secretara en Roma y Suiza present su candidatura para alojarla en Ginebra. Los delegados adoptaron la decisin sobre el procedimiento de voto.

El viernes, en el Plenario, Italia retir su candidatura y los delegados luego acordaron por unanimidad que se ubique la Secretara en Ginebra.

Decisin Final: La decisin final (UNEP/POPS/COP.1/ CRP.41) acepta la oferta de Suiza para alojar la Secretara de la Convencin en Ginebra e invita al PNUMA a que comience a hacer los arreglos prcticos.

RESPONSABILIDAD Y REPARACIN

El viernes, en el Plenario, Suiza envi un proyecto de decisin que indica que la CdP debe discutir en una futura reunin los asuntos de responsabilidad y reparacin en relacin con el uso y la introduccin intencional de COPs en el ambiente, en vistas a decidir que medidas se deben tomar (UNEP/POPS/COP.1/CRP.20). Los delegados acordaron hacer una referencia a esta cuestin en el informe final de la CdP-1.

ACTIVIDADES DE LA SECRETARA Y ADOPCIN DEL PRESUPUESTO

El lunes, el Plenario decidi enviar el presupuesto al grupo de trabajo legal. El mircoles, el grupo de trabajo legal trabaj sobre el presupuesto para 2006-7 (UNEP/COP/POPS/COP.1/2). Los delegados acordaron usar la escala de contribuciones asignadas de las NU, pero, respondiendo a las preocupaciones de algunos pases en vas de desarrollo, decidieron comunicar estas preocupaciones sobre la escala a la Asamblea General de las NU. Tambin discutieron si compartir la Secretara Ejecutiva con la Convencin de Rotterdam, dado que la Secretara de la Convencin de Rotterdam est ubicada tanto en Roma como en Ginebra, y cmo incorporar las contribuciones financieras de los que no son Partes.

El jueves, el Comit Plenario consider una nota sobre arreglos posibles para una direccin conjunta de las Secretaras de las Convenciones de Rotterdam y Estocolmo (UNEP/POPS/COP.1/CRP.35), en respuesta a una invitacin de la Convencin de Rotterdam de cofinanciar la Secretara Ejecutiva de ambas Secretaras en 2006. John Buccini, Secretario Ejecutivo Actuante de la Convencin de Estocolmo, dijo que el texto propuesto aplica slo a la porcin de PNUMA de la Secretara. El jueves el grupo de trabajo legal consider esta cuestin y decidi tratar la Secretara de la Convencin de Rotterdam como una entidad, en lugar de cmo dos partes separadas. Luego el grupo discuti los componentes detallados de las diferentes lneas presupuestarias e incorpor nuevas reuniones decididas por el Comit Plenario. Tambin produjo un proyecto de decisin y anexos a ser considerados por el Plenario.

El viernes, el Plenario adopt el presupuesto sin enmiendas.

Decisin Final: El presupuesto para el bienio 2006-2007 (UNEP/POPS/COP.1/CRP.24 y Corr.1) incluye una decisin y cuatro tablas entre las que se incluyen: el presupuesto operativo para 2006 y el presupuesto operativo indicativo para 2007; la escala de evaluaciones para el reparto de contribuciones; la tabla de contratacin de personal; y el fondo estimado para las actividades bajo el Fondo Fiduciario Especial.

OTROS ASUNTOS

COOPERACIN CON LA OMC (Organizacin Mundial de Comercio): El lunes, en el Plenario, Canad solicit a la CdP que considere como parte de su agenda una nota propuesta sobre cooperacin con la OMC. El viernes, en el Plenario, Canad retir su propuesta e indic que volver plantear la cuestin en la CdP-2.

SINERGIAS ENTRE LAS CONVENCIONES RELACIONADAS CON LOS QUMICOS: El lunes, en el Plenario, Suiza present un proyecto de decisin enviado por Noruega y Francia sobre elementos para mejorar las sinergias entre las convenciones relacionadas con qumicos y desechos. Tras consultas informales, Suiza present un proyecto de decisin revisado en el Plenario del viernes. Los delegados adoptaron la decisin sin enmiendas.

Decisin Final: La decisin (UNEP/POPS/COP.1/CRP.4/ Rev.1*) pide a la Secretara que prepare un estudio sobre como se puede mejorar la cooperacin entre las Convenciones de Basilea, Estocolmo y Rotterdam.

RECURSOS FINANCIEROS: El viernes, en el Plenario, China present un proyecto de decisin (UNEP/POPS/COP.1/CRP.40), junto con Brasil, Filipinas, Sudfrica, Sri Lanka, Tailandia, Uruguay, Venezuela y Yemn sobre la necesidad de determinar los recursos financieros para la implementacin de la Convencin en el perodo 2006-2010. La decisin pide a la Secretara que estime las necesidades de recursos financieros de los pases en vas de desarrollo para la implementacin y comunique ese resultado al Consejo del FMAM a ms tardar en tercera reunin de negociacin para el cuarto reabastecimiento del FMAM. RU, Latvia, Francia, Italia, Eslovaquia, Eslovenia, Japn, Italia, Espaa, Suecia, Finlandia, Repblica Checa, Dinamarca, Austria, la Comunidad Europea, Portugal, Nueva Zelanda, Pases Bajos, Canad y Noruega se opusieron a la propuesta y sealaron la dificultad de conducir este estudio, la falta de aportes presupuestarios en 2005 para conducir un estudio y la falta de modalidades y de TdR para el estudio propuesto. Brasil destac el apoyo del Grupo de los 77 y China a la propuesta. Tras consultas informales, la UE ley una decisin de compromiso que fue adoptada por el Plenario sin enmiendas.

Decisin Final: En la decisin titulada Preparacin de un proyecto de TdR para trabajar sobre modalidades de evaluacin de necesidades de aquellas Partes que son pases en vas de desarrollo o pases con economas en transicin, para la implementacin de las provisiones de la Convencin durante el perodo 2006-2010, se lee, La CdP invita a la Secretara a desarrollar un proyecto de TdR para trabajar sobre modalidades para la CdP-2.

SEGMENTO DE ALTO NIVEL

El Presidente de la CdP-1, Mariano Arana (Uruguay), abri el segmento de alto nivel el jueves por la maana. El Director Ejecutivo de PNUMA, Klaus Tpfer, acentu la importancia del multilateralismo y las sinergias entre los acuerdos ambientales. Sheila Watt-Cloutier, de la Conferencia Circumpolar de Inuit, le obsequi al Presidente Arana una escultura de Inuit de un bailarn de tambor que simboliza la conexin entre el Norte y el Sur.

Leonard Good, Presidente y Director Ejecutivo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), reiter el compromiso del FMAM de continuar mejorando sus procedimientos para lograr el xito en la implementacin de la Convencin.

El viernes, el Presidente de la CdP-1, Arana, present al Dr. Tabar Vzquez, Presidente de Uruguay. Y el Director Ejecutivo del PNUMA, Klaus Tpfer, le dio la bienvenida. Luego, el Presidente Vzquez dio la bienvenida a Uruguay a los participantes de la CdP-1 y dijo que como onclogo simpatiza con los asuntos que se tratan en el CdP-1. Tambin hizo un pedido por la implementacin de la Convencin de Estocolmo. Dijo que el desarrollo debe comprometerse con la mejora de las condiciones de vida humana en lugar de aumentar la acumulacin o el consumo. Vzquez destac las vnculos entre pobreza y degradacin ambiental y la necesidad de lograr los objetivos globales de la Convencin a travs de la cooperacin internacional.

DISCURSOS DE LOS PASES: Los delegados escucharon los discursos de los ministros y autoridades de las delegaciones. Algunos de los principales asuntos mencionados en ellos, estn resumidos en los prrafos que siguen.

Implementacin de la Convencin: Singapur, EE.UU. y otros sealaron los esfuerzos para ratificar la Convencin. Varios pases destacaron el desarrollo de sus PNI y sus esfuerzos de implementacin. Suiza se comprometi a continuar su apoyo para la implementacin. La OMS seal la importancia de involucrar al sector de la salud en el desarrollo de los PNI. Filipinas destac la necesidad de un equilibrio entre la implementacin de las MTD y las MPA y no cargando excesivamente a la sociedad con los costos de la transicin tcnica. CANAD acentu la necesidad de un mecanismo de observancia y de medios para evaluar la efectividad. El Consejo Internacional del Tratado Indio apoy la inclusin de una estrategia de identificacin de la fuente en el conjunto de herramientas de dioxinas. Croplife Internacional acentu la necesidad de una toma de decisin racionales basadas en la ciencia.

Asistencia Tcnica: En relacin con los centros regionales, Sudfrica apoy que se utilicen los centros existentes para promover las sinergias en la implementacin de todos los acuerdos ambientales multilaterales y propuso que los centros se conviertan en instituciones intergubernamentales. Senegal dijo que los centros regionales de la Convencin de Basilea deben ser fortalecidos y apoy el desarrollo de centros en el marco de la Convencin de Estocolmo. Marruecos y Brasil expresaron su inters en alojar centros regionales. Egipto, Canad, Chile, Jordania, Venezuela y otros pidieron asistencia tcnica y creacin de capacidades. Alemania y Canad expresaron su compromiso de aportar asistencia tcnica. Kenia y China sealaron sus necesidades particulares de asistencia sobre MTD. Kiribati y Mauricio enfatizaron la necesidad de considerar la situacin especial de los pequeos estados insulares en vas de desarrollo (PEID). La Sociedad Ipukarea Taporoporoanga, en representacin de las Poblaciones Indgenas de los PEID, destac la vulnerabilidad de los PEID a los COPs transportados en el agua debido a las tormentas marinas que afectan a las islas y acentu la necesidad de la asistencia tcnica y la transferencia de tecnologas apropiadas. El Instituto de las Naciones Unidas para el Entrenamiento e Investigacin inform a los delegados sobre sus programas de creacin de capacidades y entrenamiento relacionados con la gestin de qumicos. La Organizacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial destac su contribucin a la creacin de capacidades, particularmente la introduccin de las MTA/MPA en los procesos industriales.

Mecanismos financieros: Muchos pases agradecieron al FMAM por aportar el apoyo para el desarrollo de los PNI. Barbados acentu la necesidad de una contabilidad clara y transparente. El RU, en representacin de la UE, acentu el compromiso de la UE con un mecanismo financiero racional y sealo el rol de la UE en la tercera reposicin de fondos del FMAM. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destac su rol como agencia de implementacin tanto para el FMAM como para el Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal.

Sinergias entre los Acuerdos Ambientales Multilaterales relacionados con los qumicos: La Repblica Checa, Ghana, el PNUD y otros acentuaron la importancia de promover las sinergias entre las convenciones relacionadas con qumicos, entre las que se incluyen las convenciones de Estocolmo, Rotterdam y Basilea. Rumania dijo que las tres convenciones forman un sistema complejo para el manejo ms eficiente de los qumicos. Suiza, Espaa, Noruega y el Banco Mundial acentuaron la importancia del Enfoque Estratgico para la Gestin Internacional de Qumicos. La Secretara de Basilea destac las oportunidades para la colaboracin, incluyendo las directrices tcnicas para los desechos de COPs, los centros regionales y subregionales, el intercambio de experiencias y el desarrollo de los PNI. La Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) dijo que tiene una funcin limitada en la Convencin de Estocolmo porque los pesticidas incluidos en la Convencin ya no son significativos en la agricultura. De cualquier manera, dijo que esto podra cambiar en el futuro, y que se requiere un accionar urgente para lidiar con reservas obsoletas.

Cuestiones domsticas: Muchos pases subrayaron aspectos de los esfuerzos domsticos para promover la implementacin. Barbados, Togo y Kiribati describieron los esfuerzos en curso para preparar sus PNI. Kiribati pidi a las Partes que consideren mejorar las directrices de MTD/MPA para capturar las necesidades de los pases en vas de desarrollo, especialmente las de los PEID. Ruanda destac las actividades recientes que vinculan la erradicacin de la pobreza con la proteccin ambiental y pidi a los donantes que aporten asistencia financiera y tcnica para lidiar con los almacenamientos de desechos obsoletos, PCB y emanaciones de dioxinas y furanos. Tailandia destac los planes para iniciar los proyectos relacionados con el control de los usos de los COPs, el uso de productos alternativos, las MTD/MPA y la concientizacin. Japn destac la accin domstica para eliminar el PCB y reducir las emanaciones de dioxinas. China seal el establecimiento de un grupo nacional de orientacin que maneje la implementacin de la Convencin. Venezuela destac los esfuerzos para eliminar los pesticidas obsoletos. Chile describi las actividades que han mejorado su capacidad para abordar, entre otras cosas, los inventarios de COPs obsoletos, los sitios contaminados, los bifenilos ploriclorados (PCB), dioxinas y furanos. Mauricio acentu el riesgo del comercio ilegal de COPs y pidi una revisin sobre esta cuestin.

La importancia de los qumicos para el desarrollo econmico y social: Cte dIvoire puso nfasis en el rol de los qumicos en el desarrollo social y econmico, aunque seal que son una amenaza creciente para la salud humana y para el ambiente.

Gestin de los desechos de los COPs: Samoa destac los dispositivos seguros y los tratamientos efectivos en trminos de costo como prioridades regionales. Sudfrica acentu la eliminacin en curso de las reservas de pesticidas, incluyendo los COPs. Marruecos desvi la atencin hacia la Declaracin de Rabat sobre la Gestin Ambientalmente Racional de las Reservas no Deseados de Desechos Peligrosos. Australia destac un programa que recolecta desechos de COPs en los pases isleos del Pacfico para ser enviados a Australia en el marco de la Convencin de Basilea. Bielorusia seal la necesidad de un almacenamiento seguro y la correccin de productos que contienen desechos de COPs.

COPs producidos no intencionalmente: Guinea seal los problemas producidos por incendios de malezas. Argentina destac un inventario nacional de dioxinas y furanos y Australia mencion su reciente finalizacin de una encuesta comprehensiva sobre dioxinas. Chile enfatiz la necesidad de desarrollar las estrategias nacionales para controlar las fuentes que generan COPs producidos no intencionalmente.

COPs adicionales: Muchos pases acentuaron la importancia del papel del CRCOP. La UE anunci sus planes de nominar al clordecone y al hexabromobifenilo, y Mxico al lindano. Noruega destac su nominacin al pentabromodifenilo (penta-BDE). Suecia indic al sulfonato de perfluorooctano (PFOS) como una prioridad y enfatiz la necesidad de prevenir las emanaciones de nuevos qumicos con las caractersticas de los COPs. Dinamarca apoy los agregados propuestos por Mxico, Noruega y la UE y , con Alemania y Espaa, apoy la inclusin de COPs adicionales. La Red Internacional de Eliminacin de Pesticidas (RIEP) dijo que la eliminacin de COPs es el objetivo de la Convencin y pidi que se agreguen de manera expeditiva nuevos COPs y qumicos con propiedades similares. Malasia se expres en contra del agregado de nuevos COPs y acentu la necesidad de estrategias de asistencia. Fundacin Vida Silvestre Internacional seal su informe que describe 20 qumicos que pueden ser nominados por la Convencin.

Alternativas a los COPs: Eslovaquia y Mauricio destacaron la importancia de desarrollar y promover las alternativas a los COPs. Kenia solicit inversin en las alternativas no qumicas. Mxico destac el xito del enfoque basado en la prevencin para erradicar la malaria sin pesticidas. Venezuela seal el reemplazo del DDT como control del vector de la malaria. El Consejo Internacional del Tratado Indio pidi la eliminacin y la prohibicin del DDT y seal la contaminacin de los alimentos de los indgenas y su ambiente en el rtico.

Concientizacin: Mauricio pidi a las Partes que adopten campaas de concientizacin agresivas sobre los efectos de los COPs en la salud y el ambiente. Croplife Internacional describi actividades relacionadas con la evaluacin de riesgo ocupacional y la concientizacin y expres su compromiso con la innovacin continua para el desarrollo de productos seguros para la proteccin de los cultivos. El Consejo Internacional de Asociaciones de Qumicos y el Consejo Mundial de Cloro describi las actividades de concientizacin y el apoyo a las actividades de creacin de capacidades, entre las que se incluyen talleres sobre salud ambiental y cuestiones de seguridad. Fundacin Vida Silvestre Internacional destac la participacin de las ONGs en el foro relacionado con los qumicos. La Conferencia Internacional de Uniones de Libre Comercio destac la difcil situacin de los trabajadores expuestos a sustancias peligrosas, particularmente a pesticidas, y pidi a las Partes que escuchen a la sociedad civil.

PLENARIO DE CIERRE

Las Partes adoptaron el informe de la reunin (UNEP/POPS/COP.1/CW/L.1 y L.1/Add.1) sin enmiendas. Buccini anunci que la CdP-2 se desarrollar la primera semana de mayo de 2006 en Ginebra, Suiza. Los grupos regionales agradecieron al Presidente y los Gobiernos de Uruguay y Suiza. La Red Internacional de Eliminacin de los COP dijo que las actividades de la CdP-1 dieron una seal alentadora de que se mantendr la promesa de eliminacin de los COPs. El Presidente Arana cerr la reunin a las 20:03.

BREVE ANLISIS DE LA CdP-1

Cuando los delegados se reunieron para la primera Conferencia de las Partes de la Convencin de Estocolmo sobre Contaminantes Orgnicos Persistentes (CdP-1 COPs) en la ciudad costera turstica de Punta del Este, Uruguay, el clima soleado contribuy a crear una atmsfera clida y constructiva. Aunque la agenda pareca estar llena de posibles escollos, la mayora de los delegados se mostraron satisfechos con el progreso alcanzado en la reunin. Reunin que, por otra parte, fue exitosa porque pudo adoptar un amplio rango de decisiones necesarias para hacer realidad la implementacin de la Convencin, entre las que se incluyen la orientacin sobre los planes nacionales de implementacin (PNI) y la asistencia tcnica y el establecimiento del Comit de Revisin de los COPs (CRCOP).

El trabajo en la CdP-1 se caracteriz por la eficiencia y por un espritu de compaerismo al que algunos se refirieron como el espritu de Punta del Este. Pero la reunin no se desarroll sin controversias, y las discusiones sobre el establecimiento de un rgano de expertos y la asistencia financiera y tcnica se mantuvieron hasta altas horas de la noche. De cualquier manera la resolucin de la gran mayora de estos desacuerdos, gracias en parte a la exitosa trayectoria del Comit de Negociacin Intergubernamental (CNI), la fortaleza del texto de la Convencin en s mismo y los compromisos logrados en el marco de la Convencin de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo (CFP) para Algunos Qumicos y Pesticidas Peligrosos en el Comercio Internacional, sirvieron para mantener el espritu positivo de la reunin y dieron lugar a apertura auspiciosa apertura para el futuro trabajo de la Convencin.

LA IMPORTANCIA DE LOS BUENOS PRECEDENTES

Al comienzo de la semana los delegados expresaron un fuerte aprecio por el trabajo del CNI y el liderazgo de su presidente, John Buccini, quien hoy es Secretario Ejecutivo Actuante de la Convencin. El compromiso negociado por el CNI tiene una probada fortaleza y los delegados de la CdP-1 no hicieron esfuerzos para reabrir el debate sobre esta cuestin acordada en Estocolmo en 2001. Por ejemplo, aunque la necesidad permanente del DDT para controlar el vector de la malaria ha sido descripto en los medios como un asunto polarizado, los delegados confiaron en el claro mandato dado por la Convencin y hubo un acuerdo general sobre la necesidad de lograr un equilibrio entre el dao que resulta de la exposicin al DDT y el que causa la malaria. De acuerdo con esto la CdP-1 logr un acuerdo sobre el Registro de DDT y la evaluacin de la necesidad del DDT seguido de consultas informales, sin la necesidad de ms negociaciones detalladas en el grupo de contacto.

De manera similar, se facilit el acuerdo sobre algunas cuestiones espinosas gracias a los paralelos entre la Convencin de Estocolmo y la de Rotterdam. Aunque las discusiones sobre la composicin geogrfica del Comit de Revisin de Qumicos de la Convencin de Rotterdam fueron foco de fuertes desacuerdos en 2004, y slo se resolvieron a travs de compromisos que dejaron a todos los delegados insatisfechos por igual, las discusiones sobre la composicin geogrfica del CRCOP se establecieron temprano gracias al acuerdo de seguir el modelo de membresa del CRC. Decididos a evitar reinventar la rueda, los negociadores tambin se basaron en el texto de la Convencin de Rotterdam para acelerar el acuerdo sobre reglas financieras y participacin de observadores en el marco de las Reglas de Procedimiento.

No obstante, la bsqueda de sinergias tambin llev a algunas confusiones en el grupo legal y de presupuesto cuando los esfuerzos para establecer una Secretara Ejecutiva Conjunta con la Convencin de Rotterdam se complicaron por el hecho de que la Secretara de la Convencin de Rotterdam est dividida entre Ginebra y Roma, e involucra tanto al PNUMA como a la FAO. Al final, los detalles presupuestarios de un arreglo de este tipo quedaron resueltos, y se estableci que una Secretara Ejecutiva conjunta de Rotterdam y Estocolmo debe garantizar que la Convencin mantenga lazos cercanos en el futuro. De la misma manera el compromiso de la CdP-1 de crear sinergias con la Convencin de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminacin, y con el Enfoque Estratgico para la Gestin Internacional de Qumicos, reconoce la relevancia de estos procesos, dado que se relacionan con los desechos de los COPs y la cuestin ms amplia de la gestin segura de qumicos a lo largo de todo su ciclo vital, respectivamente.

EL ABC DE LA IMPLEMENTACIN

Mientras la CdP-1 avanzaba en el establecimiento del trabajo de base para la implementacin de la Convencin, haba un consenso general respecto de que este ser un emprendimiento complejo y potencialmente caro. Los pases en vas de desarrollo expresaron preocupacin respecto de su capacidad de cumplir sin asistencia tcnica, en particular en lo relacionado a las mejores tcnicas disponibles (MTD) y las mejores prcticas ambientales (MPA) para reducir las dioxinas y furanos, dos COPs producidos no intencionalmente.

Las directrices iniciales sobre MTD y MPA fueron desarrolladas por un grupo de expertos durante los pasados dos aos, pero todava algunos pocos pases y ONGs estn preocupados porque segn dicen estas directrices no reflejan completamente la necesidad de sustitutos para prevenir la formacin no intencional de COPs en las fuentes, pero en su lugar promueven enfoques dirigidos al final de los procesos. Adems, varios pases en vas de desarrollo se mostraron preocupados porque las directrices sobre el uso de ciertas tecnologas obligarn a la aplicacin de tecnologas sin incorporar mecanismos para la transferencia de tecnologas o considerar sus circunstancias especiales. De cualquier manera, los representantes de los pases desarrollados defendieron las directrices y acentuaron que no pretenden ser prescriptivas pero buscan aportar opciones tcnicas para reducir y prevenir la formacin de COPs. Seguramente este debate continuar cuando un nuevo grupo de expertos asuma la tarea de continuar el trabajo sobre las directrices, que sern consideradas para su adopcin en la CdP-3.

BORRANDO LAS CONTROVERSIAS SOBRE EL FINANCIAMIENTO

Cuando se discuten muchos detalles operativos de una convencin, habitualmente entran en juego cuestiones financieras. Las largas discusiones del grupo de contacto sobre el presupuesto involucraron muchas alternativas y compensaciones que inevitablemente se convirtieron en las discusiones ms importantes del Comit Plenario. Por ejemplo, una cantidad de pases argumentaron de manera exitosa que el trabajo del CRCOP debe ser conducido con interpretacin simultnea en los seis idiomas de las NU y acentuaron que las preocupaciones sobre las implicancias presupuestarias no deben impedir el funcionamiento efectivo e inclusivo de un proceso crtico para catalizar acciones sobre COPs.

En la CdP-1, las Partes tambin debieron desarrollar una orientacin para el mecanismo financiero, el cual la Convencin encomienda al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), interinamente. Al elaborar la revisin del mecanismo financiero, los pases en vas de desarrollo estaban ansiosos por no presuponer el rol primario del FMAM y mantuvieron la necesidad de un mecanismo de financiamiento con mltiples fuentes. Varios pases fueron sinceros con sus crticas al FMAM y sealaron lo complejo y extenso de su proceso de financiamiento, la necesidad de garantizar que el Consejo del FMAM no supere la autoridad de la CdP y la falta de transparencia en el proceso de toma de decisiones del FMAM. Los pases desarrollados destacaron la falta de mecanismos alternativos reales y sealaron que el FMAM es el nico juego de la ciudad y expresaron su confianza en que el Memorndum de Entendimiento con el Consejo del FMAM dar lugar a un claro proceso de orientacin para el FMAM sobre el financiamiento de los proyectos relacionados con COPs.

Las negociaciones para el cuarto reabastecimiento del FMAM, programadas para comenzar en pocas semanas, tambin generan preocupacin respecto de que el FMAM que es ahora el mecanismo financiero de otras varias convenciones ambientales no tenga fondos suficientes para cumplir con las necesidades de la Convencin de Estocolmo. Esta consideracin sali a relucir en el cierre de la reunin, cuando el Grupo de los 77 y China presentaron una propuesta que pide a la Secretara que evale la necesidad de asistencia financiera de los pases y presente esas necesidades en las negociaciones por el reabastecimiento del FMAM. Los pases desarrollados reaccionaron con fuerza y, en un movimiento significativo, muchos pases, incluyendo la mayora de los Estados miembros de la Unin Europea, procedieron a hacer declaraciones individuales para explicar que esto era logstica y financieramente imposible. A pesar de los miedos de algunos delegados porque un debate extenso sobre este asunto podra contaminar los logros de la CdP-1, la situacin se desvaneci con el acuerdo de solicitar a la Secretara que desarrolle los trminos de referencia para de ese estudio. El ttulo de la decisin propuesta fue significativamente ms largo que el muy sinttico texto de la decisin en s misma, y su jovial lectura por parte del director de la delegacin de las NU llev a la risa general en el Plenario. Esta sorprendente resolucin es quizs el testamento ms claro del espritu de buena voluntad y buen humor que persisti a travs de, incluso, las ms arduas negociaciones de la CdP-1.

EL FUTURO DE LA CONVENCIN

La posibilidad de acordar con la Convencin de Estocolmo parece destinada a no prosperar a medida que se le incorporan nuevos qumicos, ms all de la docena sucia con que ya cuenta. El cuidadosamente designado CRCOP tendr a su cargo la revisin de las nominaciones para los nuevos qumicos y aunque se espera que este rgano subsidiario resuelva los aspectos pendientes de sus propias reglas de procedimiento incluyendo la elaboracin de criterios para la seleccin de expertos invitados parece que tendr agenda bien completa durante su reunin inicial. La nominacin de cuatro nuevos qumicos pentabromodifenilo (penta-BDE), lindano, clordecone y al hexabromobifenilo ya ha sido anunciada y es muy probable que otros los sucedan. De hecho, la Fundacin Vida Silvestre Internacional ya ha hecho circular una lista de 20 qumicos que sugiere como candidatos aptos para ser incorporados a la lista en el marco de la Convencin.

El comienzo de estas revisiones pondr a prueba al CRCOP desde el principio.. En especial, debera analizarse la funcin de los observadores en este tipo de deliberaciones en las que hay muchas cosas en juego, ya que la percepcin de su sobreinvolucramiento podra afectar la voluntad de las Partes de aceptar las recomendaciones del CRCOP. Aunque la CdP-1 acord limitar la cantidad de expertos que el Comit de 31 miembros puede invitar, no se establecieron lmites a la asistencia de los observadores, ya sean Partes, gobiernos, industrias u ONGs. A lo largo de esta negociacin, la Convencin de Estocolmo estuvo marcada por su apertura a los observadores, quienes elogiaron su transparencia. Aunque algunos de los grupos de contacto limitaron el involucramiento activo slo a las Partes, otros sorprendieron a los avezados negociadores al alentar los aportes de los no-Partes, industrias y ONGs por igual. Queda por ver, an, a medida que la implementacin de la Convencin avance, hasta cuando sern bienvenidos sus aportes.

Mientras los delegados se despedan con calidez, y felicitaban por la eficiente conduccin de la reunin a su Presidente, Mariano Arana, al Presidente del Comit Plenario, Mark Hyman, y al Secretario Ejecutivo, John Buccini, se estableci un amplio consenso respecto de que la CdP-1 fue un xito porque pudo poner en su lugar todas las herramientas necesarias para catalizar la implementacin de la Convencin. Todos los asistentes expresaron, adems, su esperanza de que el positivo espritu de Punta del Este se traslade a las futuras Conferencias de las Partes.

PRXIMAS REUNIONES

CONSULTAS REGIONALES DE EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL SOBRE EL DESARROLLO DE UN ENFOQUE ESTRATGICO PARA EL MANEJO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS QUMICOS: Las consultas regionales de Europa Central y Oriental sobre el desarrollo de un Enfoque Estratgico para el Manejo Internacional de Productos Qumicos se desarrollarn en Ljubljana, Eslovenia, del 17 al 19 de mayo de 2005. Para mayor informacin, contactar a: Qumicos PNUMA; tel: +41-22-917-8111; fax: +41-22-797-3460; correo electrnico: chemi-cals@unep.ch; Internet: http://www.chem.unep.ch/saicm/meeting/cee/default.htm 

CONSULTAS DE JUSSCANNZ-UE SOBRE EL ENFOQUE ESTRATGICO PARA EL MANEJO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS QUMICOS: Las consultas de JUSSCANNZ-UE sobre un Enfoque Estratgico para el Manejo Internacional de Productos Qumicos se desarrollarn en Pars, del 6 al 7 de junio de 2005. Para mayor informacin, contactar a: PNUMA Qumicos; tel: +41-22-917-8111; fax: +41-22-797-3460; correo electrnico: chemi-cals@unep.ch; Internet: http://www.chem.unep.ch/saicm/meeting/EU_Jusscanz/default.htm

REUNIN EXTRAORDINARIA DE LAS PARTES DEL PROTOCOLO DE MONTREAL/VIGESIMOQUINTA REUNIN DEL GRUPO DE TRABAJO DE COMPOSICIN ABIERTA: La vigesimoquinta reunin del grupo de trabajo abierto y la segunda reunin extraordinaria de las Partes del Protocolo de Montreal estn programadas para desarrollarse del 27 de junio al 1 de julio en Montreal, Canad. La reunin extraordinaria buscar resolver los desacuerdos sobre las excepciones que permiten el uso del bromuro de metilo en 2006. Para mayor informacin, contactar a: Secretara de Ozono; tel: +254-2-62-3850; fax: +254-2-62-3601; correo electrnico: ozoneinfo@unep.org; Internet: http://www.unep.org/ozone 

CUARTA SESIN DEL GRUPO DE TRABAJO DE COMPOSICIN ABIERTA DE LA CONVENCIN DE BASILEA: La cuarta sesin del grupo de trabajo de composicin abierta de la Convencin de Basilea se desarrollar en Ginebra, Suiza, del 4 al 8 de julio de 2005. Para mayor informacin, contactar a: Secretara de la Convencin de Basilea; tel: +41-22-917-8218; fax: +41-22-797-3454; correo electrnico: sbc@unep.ch; Internet: http://www.basel.int/ 

TERCERA REUNIN DEL COMIT PREPARATORIO DEL ENFOQUE ESTRATGICO PARA EL MANEJO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS QUMICOS: La tercera reunin del Comit Preparatorio para el Desarrollo de Enfoque Estratgico para el Manejo Internacional de Productos Qumicos se desarrollar en Viena, Austria, del 19 al 24 de septiembre de 2005. Para mayor informacin, contactar a: PNUMA Qumicos; tel: +41-22-917-8111; fax: +41-22-797-3460; correo electrnico: chemicals@unep.ch; Internet: http://www.chem.unep.ch/saicm/ 

SEGUNDA CONFERENCIA DE LAS PARTES PARA LA CONVENCIN DE ROTTERDAM (CdP-2 CFP): La CdP-2 de Rotterdam esta programada del 26 al 30 de septiembre de 2005, en Roma, Italia. Para mayor informacin, contactar a: Secretara de la Convencin de Rotterdam; tel: +41-22-917-8183; fax: +41-22-797-3460; correo electrnico: pic@unep.ch; Internet: http://www.pic.int 

DECIMOSPTIMA REUNIN DE LAS PARTES DEL PROTOCOLO DE MONTREAL: La RdP-17 esta programada tentativamente para desarrollarse en noviembre de 2005 in Dakar, Senegal. Para mayor informacin, contactar a: Secretara de Ozono; tel: +254-2-62-3850; fax: +254-2-62-3601; correo electrnico: ozoneinfo@unep.org; Internet: http://www.unep.org/ozone 

PRIMERA REUNIN DE LAS PARTES DEL PROTOCOLO DE KYOTO Y DECIMOPRIMER PERODO DE SESIONES DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CMNUCC: La primera Reunin de las Partes del Protocolo de Kyoto (RdP-1),tendr lugar junto con el decimoprimer perodo de sesiones de la Conferencia de las Partes (CdP-11) para la Convencin Marco de las NU sobre Cambio Climtico (CMNUCC), que se desarrollar del 28 de noviembre al 9 de diciembre de 2005, en Montreal, Canad. Para mayor informacin, contactar a: Secretara de CMNUCC; tel: +49-228-815-1000; fax: +49-228-815-1999; correo electrnico: secretariat@unfccc.int; Internet: http://unfccc.int/meetings/unfccc_calendar/items/2655.php

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE MANEJO DE PRODUCTOS QUMICOS: Esta reunin, que finalizar con las deliberaciones intergubernamentales sobre el desarrollo del Enfoque Estratgico para el Manejo Internacional de Productos Qumicos, se desarrollar en conjunto con la novena Sesin Especial del CdA/FAMM de PNUMA, a principios de 2006 en Dubai. Para mayor informacin, contactar a: PNUMA Qumicos; tel: +41-22-917-8111; fax: +41-22-797-3460; correo electrnico: chemicals@unep.ch; Internet: http://www.chem.unep.ch/saicm/ 

CdP-2 DE LA CONVENCIN DE ESTOCOLMO: La segunda Conferencia de las Partes de la Convencin de Estocolmo se desarrollar del 1 al 5 de mayo de 2006, en Ginebra. Para mayor informacin contactar a: PNUMA Qumicos; tel: +41-22-917-8111; fax: +41-22-797-3460; correo electrnico: chemicals@unep.ch; Internet: http://www.pops.int
 

Further information

Participants

Tags