Daily report for 25 September 2006

LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2006

El FISQ-5 (Foro V) comenz el lunes por la maana. Luego de or los principales discursos y presentaciones, el plenario escuch el Informe de Progreso del Presidente y se ocup de cuestiones organizativas y administrativas. Por la tarde, el plenario analiz el futuro del FISQ, la gestin ambientalmente racional de qumicos y la reduccin de la pobreza. El grupo de trabajo especial sobre el futuro del FISQ se reuni por la noche. Adems, durante esta primera jornada, los participantes tambin disfrutaron de la actuacin de un grupo infantil de msica.

APERTURA DE LA REUNIN

Suwit Wibulpolpraset, Presidente del FISQ, abri el Foro V diciendo que la transparencia y la igualdad son elementos cruciales en el proceso de toma de decisiones del FISQ. Tambin destac la importancia de dar a conocer la informacin para la promocin de un mejor entendimiento y la reduccin de egosmos.

Katalin Szili, Presidente del Parlamento de Hungra, destac la creciente responsabilidad en la prevencin de las amenazas a la salud y el bienestar pblico de las fuentes qumicas. Inst a los participantes a identificar modos y mtodos para prevenir y dar respuesta a tales amenazas, adems de garantizar una mayor seguridad.

Lajos Molnr, Ministro de Salud de Hungra, destac algunas medidas para generar avances en la seguridad qumica. A saber: continuar el desarrollo de bases de datos sobre la seguridad qumica; aumentar la conciencia pblica, especialmente entre grupos vulnerables como el de los nios, las mujeres embarazadas y los ancianos; promover el entrenamiento especial de los especialistas en toxicologa; y brindar primeros auxilios y atencin mdica a aquellos contaminados por qumicos.

Tras destacar que el papel del FISQ de apoyo al desarrollo del SAICM, Mikls Persnyi, Ministro de Medio Ambiente y Agua de Hungra, dijo que la capacidad del FISQ debe seguir siendo utilizada para apoyar la gestin racional de qumicos.

ORADORES CLAVE

Fatemeh Vaez Javadi, Vicepresidente y Ministro de Medio Ambiente de Irn, destac la creciente brecha entre los pases desarrollados y en desarrollo en trminos de capacidad de gestin de las amenazas de los qumicas a la salud humana y la seguridad. Y revis algunos de los programas de Irn para el tratamiento de estas amenazas, y expres el deseo de cooperar con otros pases en el intercambio de experiencias, informacin tcnica y conocimiento. Tambin inst a la Secretara a priorizar el apoyo para la puesta en comn de la informacin y la transferencia de tecnologas, y sostuvo que el FISQ an tiene mucho por contribuir a travs de su enfoque abierto, transparente y orientado a cuestiones puntuales.

Joel Forman, de la Escuela de Medicina de Mont Sinai, habl en nombre de las consecuencias tempranas y diferidas que tiene sobre la salud de los nios la temprana exposicin a productos qumicos. Hizo adems hincapi en la sensibilidad de los fetos y los nios pequeos a la exposicin de qumicos, y destac las enfermedades que pueden generar en la infancia y adultez. Asimismo, subray los altos costos econmicos y sociales de la exposicin, seal que la informacin acerca de la toxicidad de los qumicos es incompleta, y pidi una poltica de salud pblica mundial, informada por la evidencia cientfica, para reducir costos y salvar vidas.

Virgie Dammay, de la Alianza de Campesinos de la Cordillera, de Filipinas, sostuvo que los qumicos han sido ampliamente utilizados a partir la introduccin de sistemas agrcolas intensivos, generando como resultado enfermedades, especialmente dermatolgicas. Asimismo, present un sistema agrcola tradicional sostenible, promovido por su organizacin entre los campesinos del de la Cordillera Luzon del Norte, que no utiliza ningn qumico sinttico.

Ana Vera Lemos, de Justicia Ambiental de Mozambique, inform acerca de los esfuerzos de la sociedad civil para mejorar las polticas locales de remocin de qumicos en Mozambique. Sostuvo adems que en involucramiento de la sociedad civil en los procesos de toma de decisiones ambientales y qumicas permite ahorrar tiempo y dinero, aumenta la concientizacin y permite que se consulte a las poblaciones locales. Asimismo seal la necesidad de contar con informacin confiable, y abog por la utilizacin de redes internacionales y donantes para influenciar las polticas gubernamentales.

PREMIOS

El Presidente Wibulpolprasert explic que el Premio de Reconocimiento Especial reconoce contribuciones excepcionales a un tema o actividad especfica relacionadas con la seguridad qumica, y que el Premio al Mrito reconoce el total de la contribucin a la seguridad qumica.

Su Alteza la Princesa Chulabhorn Mahidol de Tailandia y el Instituo Chulabhorn de Investigacin fueron premiados con el Premio al Reconocimiento Especial por el desarrollo de capacidades para la seguridad qumica y por la investigacin para la prevencin de los impactos negativos de las qumicas en todas las reas de desarrollo.

Roy Hickman, de Canad, y Ulrich Schlottmann, de Alemania, fueron premiados con el Premio al Mrito. Schlottmann, en su nombre y el de Hickman, remarc la relevancia del V Foro para decidir el futuro del FISQ, revisar los logros del FISQ, y destacar el espritu de cooperacin y la apertura del FISQ.

INFORME DE PROGRESO, ASUNTOS ORGANIZATIVOS Y FINANCIEROS

El Presidente Wibulpolprasert destac el documento 12 aos de FISQ e Informe de Progreso del Presidente para el Foro V, de 2006. Adems, subray el trabajo del FISQ como uno de los factores claves para el xito del SAICM. Con respecto al futuro de la seguridad qumica, seal la necesidad de: promover la participacin multisectorial y entre mltiples partes; equilibrar el desarrollo basado en la avidez con el desarrollo basado en la suficiencia; y aumentar el nmero de alianzas de mujeres de base alrededor del mundo. Finalmente, agradeci especialmente a Georg Karlaganis (Suiza), Jamidu Katima (Tanzania) y Romeo Quijano (Filipinas), por su trabajo.

Jules de Kom (Surinam) fue elegido Relator del Foro V.

Los participantes aprobaron la Agenda Propuesta, la Agenda Anotada y el Cronograma del tiempo.

Las discusiones acerca de los tems Administrativos del FISQ, que impusieron consideraciones sobre un futuro presupuesto, fueron pospuestas y quedaron pendientes de un acuerdo sobre el futuro del FISQ.

FUTURO DEL FISQ

Georg Karlaganis (Suiza) present un documento titulado Pensamiento Preliminar sobre el Futuro del FISQ (IFCS/FORUM V/02-TS) como base discusin. Tras destacar la resolucin del PNUMA sobre el FISQ (UNEP/GCSS.IX/6/Add.2, Anexo III, Resolucin 3), dijo que el FISQ tiene en mandato para continuar cumpliendo su funcin como rgano consultivo, de intercambio de informacin, y que puede hacerlo como complemento del SAICM.

Las regiones de AMRICA LATINA Y EL CARIBE, ASIA Y EL PACFICO, EUROPA CENTRAL Y DEL ESTE, y FRICA estuvieron a favor de la continuidad del FISQ, y elogiaron us trabajo y transparencia y la inclusividad de su proceso.

La REGIN DE ASIA Y EL PACFICO sostuvieron que la funcin del FISQ debera incluir: la identificacin de las prioridades; la evaluacin de la situacin mundial en trminos de seguridad qumica; la promocin de la cooperacin entre los pases miembros; la promocin de las capacidades nacionales; el fortalecimiento de los esfuerzos nacionales; y el asesoramiento de los gobiernos.

Nigeria, por la REGIN DE FRICA, sostuvo que el FISQ funciona como un puente que une la brecha entre ciencia y poltica, y que no debe ser reemplazado por un rgano poltico de alto nivel como la Conferencia Internacional sobre Gestin de Qumicos (CIGQ). Adems, junto a ALEMANIA y TANZANIA, hizo hincapi en que la CIGQ no cuenta con una funcin como la del FISQ, constituido un Foro abierto, inclusivo, que promueve la interaccin transparente entre los gobiernos y los sectores interesados. HUNGRA se mostr a favor del papel del FISQ como foro abierto, abog por la mejora de las sinergias entre la CIGQ y el FISQ, y propuso que el prximo ao se realice una reunin sobre cooperacin y vnculos entre CIGQ y FISQ.

ESTADOS UNIDOS afirm que el SAICM dispone la participacin de los sectores interesados y trata las cuestiones emergentes, y en representacin de EE.UU. y AUSTRALIA propuso cerrar el FISQ o fusionarlo con el SAICM. JAPN no estuvo de acuerdo con el atardecer del FISQ ni con las otras opciones propuestas, y sostuvo que era necesario un mayor desarrollo del tema. SUIZA y NORUEGA subrayaron la necesidad tanto de foros que apunten al establecimiento de polticas como de aquellos que funcionan como tormentas de ideas, y pidi un enfoque de apoyo mutuo para el SAICM y el FISQ. La REGIN DE FRICA sostuvo que el SAICM es an nuevo y que carece de un mecanismo financiero seguro para el logro del objetivo 2020. ALEMANIA hizo hincapi en que el FISQ sigue siendo necesario, dada la actual falta de estructuras que efectivamente estn trabajando en el SAICM, y propuso: fortalecer SAICM/CIGQ y su Programa de Comienzo Rpido (PCR), utilizar el FISQ para llenar las brechas entre la gestin internacional de qumicos existente y las demandas de a Agenda 21, y la utilizacin del FISQ como una usina de ideas y foro de construccin de consenso para la preparacin de la CIGQ-2. ZAMBIA, MADAGASCAR, IRN, FRANCIA y PAN INTERNACIONAL apoyaron la continuidad de la existencia del FISQ. ALEMANIA anunci una contribucin de 100,000 para el FISQ en 2007, sujeta a aprobacin parlamentaria, e inst a otros donantes a seguir su ejemplo.

Se estableci un grupo de trabajo especial, presidido por Georg Karlaganis, Suiza, que continuar con estas discusiones sobre el futuro del FISQ.

ERRADICACIN DE LA POBREZA

Maria Neira, de la OMS inst a que se considere de qu modo se conduce y gestiona la quimicalizacin.

Lynn Goldman, de la Universidad de Johns Hopkins, analiz la reduccin de la pobreza y la gestin sostenible de qumicos a travs del documento de Pensamientos preliminares (IFCS/FORUM V/04-TS), destacando la desproporcionada vulnerabilidad de los pobres a la exposicin a materiales peligrosos. Y destac los esfuerzos por aumentar la interaccin entre los administradores de qumicos y los diseadores e implementadores de estrategias de reduccin de la pobreza. Asimismo, Goldman revis los estudios de caso de las tragedias posibles de prevenir que involucraron la remocin de basura peligrosa sin restricciones, hurgar en la basura, reciclado de pilas, la extraccin minera de oro de placeres, la utilizacin de alfarera de plomo, la basura electrnica, y la utilizacin de pesticidas inadecuados.

Jill Hanna, seal que la sola demostracin de fuertes vnculos entre los qumicos y la pobreza no necesariamente garantizar el financiamiento, dado que los qumicos compiten con un gran nmero de otras cuestiones que deben ser cubiertas por los donantes, tales como el mal gobierno y la desigualdad de gneros. Destac la importancia de la utilizacin de la evidencia de la Evaluacin Ambiental del Milenio y la iniciativa de medio ambiente y salud de la OMS para vincular las cuestiones qumicas con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Tambin sugiri que el estudio de los costos que ocasiona la falta de una gestin racional de los qumicos podra ayudar a crear un fuerte argumento para la obtencin de apoyo de los donantes. Finalmente, Hanna destac que el PCR del SAICM no sera el nico programa financiero para la gestin de qumicos, y que la UE est poniendo en funciones un programa que cubre tales cuestiones.

Sarojeni Rengam, de la Red de Accin sobre Pesticidas de Asia y el Pacfico, sostuvo que los pases que tienen sistemas de tenencia de las tierras equitativos y eficientes y garantizan los derechos tanto a hombres como a mujeres, se han desarrollado antes y han alcanzado mayores niveles de seguridad alimenticia, salud y bienestar. Tras destacar los vnculos entre pobreza y contaminacin por pesticidas, Rengam sostuvo que los pequeos granjeros, los trabajadores agrcolas y los pueblos indgenas no tienen nada que decir en la determinacin de las prcticas agrcolas. Hizo hincapi en la necesidad de crear capacidades y dar poder a los campesinos, los pueblos indgenas, los trabajadores agrcolas, los pobres urbanos y a las mujeres, para que puedan participar en la elaboracin e implementacin de polticas de reduccin de la pobreza.

Nelson Manda, de Zambia, present las perspectivas de los pases en desarrollo, revisando una serie de casos de estudio en los que destac entre otras cuestiones la responsabilidad difusa sobre la gestin de qumicos, instituciones dbiles, y la falta de capacidad de otras instituciones para tratar con los impactos negativos de la gestin inadecuada de los qumicos. Asimismo destac que las crisis sanitarias causadas por la contaminacin por PCB de las industrias elctricas que son propiedad de gobiernos podran conducir al desvo de recursos antes dirigidos a la reduccin de la pobreza.

Las discusiones de los participantes incluyeron: la disposicin y movilizacin de fondos para actividades relacionadas con la seguridad qumica y el retiro paulatino de la utilizacin del DDT, en especial en las zonas donde hay malaria; y la importancia de dar poder e involucrar a las organizaciones de base y a los campesinos en la formulacin de polticas.

GRUPO DE TRABAJO ESPECIAL SOBRE EL FUTURO DEL FISQ

El grupo de trabajo especial sobre el futuro del FISQ se reuni el lunes por la noche con el objetivo de redactar un proyecto de recomendacin. Tras algunas intervenciones abiertas, los participantes realizaron una reunin de tormenta de ideas preliminar, para facilitar las discusiones abiertas. El debate continu hasta bien entrada la noche.

EN LOS PASILLOS

El tema que estuvo presente en la mayor parte de las conversaciones de pasillo de los participantes fue el futuro del FISQ. As, se pudo escuchar a algunos diciendo que al final el destino del FISQ depender de la disponibilidad de recursos financieros, mientras que otros se preguntaban qu elementos utilizaran los pases en desarrollo para presionar por la continuidad del FISQ. En otros mbitos, los delegados tambin hicieron comentarios sobre el valor que tiene el FISQ para los pases en desarrollo, principalmente por su funcin como asesor de cuestiones cientficas y tecnolgicas. Tal como indic un experimentado veterano de estas negociaciones, a largo plazo cuando el SAICM sea implementado, el FISQ puede llegar a ser redundante, pero mientras tanto muchos consideran que ms vale pjaro en mano que ciento volando.
 

Este nmero del Boletn de Negociaciones de la Tierra <enb@iisd.org> fue escrito y editado por Karen Alvarenga, Ph.D., Andrew Brooke, Twig Johnson, Ph.D., Miquel Muoz, y Kunbao Xia. Editor de Contenido Digital: Anders Gonalves da Silva. Traduccin al espaol: Socorro Estrada. Editora: Pamela S. Chasek, Ph.D. <pam@iisd.org>. Director de Servicios Informativos del IIDS: Langston James "Kimo" Goree VI <kimo@iisd.org>. Los donantes permanentes del Boletn son el Gobierno de los Estados Unidos (a travs del Bureau de Ocanos y Asuntos Ambientales y Cientficos Internacionales del Departamento de Estado), el Gobierno de Canad (a travs del CIDA), la Agencia Suiza para el Medio Ambiente, los Bosques y el Paisaje (SAEFL), el Reino Unido (a travs del Departamento para el Desarrollo Internacional - DFID), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, el Gobierno de Alemania (a travs de su Ministerio Federal de Medio Ambiente - BMU, y su Ministerio Federal de Cooperacin para el Desarrollo - BMZ), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Pases Bajos, la Comisin Europea (DG-ENV) y la Direccin General para la Proteccin de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente y Territorio de Italia. El soporte financiero general del Boletn durante el ao 2006 es brindado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Gobierno de Australia, el Ministerio Federal de Medio Ambiente de Austria, el Ministerio de Asuntos Internacionales y Comercio de Nueva Zelanda, SWAN Internacional, el Ministerio de Medio Ambiente de Japn (a travs del Instituto para las Estrategias Ambientales Globales - IGES), y el Ministerio de Economa, Comercio e Industria de Japn (a travs del Instituto de Investigacin sobre Industria y Progreso Social Global - GISPRI). El financiamiento para la traduccin al francs del Boletn es brindado por la Organizacin Internacional de la Francofona y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. La financiacin para la traduccin al espaol del Boletn es provista por el Ministerio de Medio Ambiente de Espaa. Las opiniones expresadas en el Boletn de Negociaciones de la Tierra pertenecen a sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS o de sus auspiciantes. Est permitida la publicacin de extractos del Boletn de Negociaciones de la Tierra en publicaciones no comerciales y con la correspondiente cita acadmica. Para obtener informacin acerca del Boletn de Negociaciones de la Tierra o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de Servicios Informativos del IIDS por correo electrnico <kimo@iisd.org>, telfono: +1-646-536-7556 o en 212 East 47th St.#21F, Nueva York, NY 10017, Estados Unidos. El Equipo del BNT en el V Foro del FISQ puede ser contactado por correo electrnico escribiendo a <miquel@iisd.org> o en la sala 949 del Centro de Congresos y Comercio Mundial de Budapest, sede de esta reunin.

Further information

Participants

Tags