Read in: English

Summary report, 30 April 2007

SNTESIS DE LA TERCERA REUNIN DE LA CONVENCIN DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGNICOS PERSISTENTES:

DEL 30 DE ABRIL AL 4 DE MAYO DE 2007

La tercera reunin de la Conferencia de las Partes (CdP-3) de la Convencin de Estocolmo sobre Contaminantes Orgnicos Persistentes (COPs) se realiz del 30 de abril al 4 de mayo, en Dakar, Senegal. Asistieron a la reunin cerca de 450 participantes, en representacin de ms de 180 gobiernos, agencias de las NU, y organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales. La CdP-3 consider varios informes sobre actividades dentro del mandato de la Convencin y adopt 22 decisiones sobre, entre otras cosas: un proceso revisado para la revisin de los ingresos del registro de exenciones especficas; DDT; medidas para reducir o eliminar las emisiones de los desechos; las directrices sobre el grupo de herramientas estandarizado y la cuantificacin de emisiones; las directrices sobre las mejores tcnicas disponibles (MTD) y el proyecto de orientacin sobre las mejores prcticas ambientales (MPA); los centros regionales; la asistencia tcnica; las sinergias; y el incumplimiento. Adems los delegados acordaron que la CdP-4 se realice del 4 al 8 de mayo de 2009, en Ginebra, Suiza.

BREVE HISTORIA DE LA CONVENCIN DE ESTOCOLMO

La Convencin de Estocolmo pide que se tomen medidas a nivel internacional con respecto a 12 contaminantes orgnicos persistentes (COPs) agrupados en tres categoras: 1) pesticidas: aldrina, clordano, DDT, dieldrina, endrina, heptacloro, mirex, y toxafeno; 2) qumicos industriales: hexaclorobenceno (HCB), bifenilos ploriclorados (PCB) y 3) COPs producidos de forma no intencional: dioxinas y furanos. Adems, insta a los gobiernos a promover las (MTD y las MPA para reemplazar los COPs existentes y evitar la produccin de nuevos COPs. Por otro lado, tambin se hizo una disposicin sobre un procedimiento de identificacin de nuevos COPs y para definir criterios para realizar tal identificacin. Los elementos clave del tratado incluyen: el requerimiento de que los pases desarrollados provean recursos financieros nuevos y adicionales; medidas de control para eliminar la produccin y el uso de COPs producidos de forma intencional, para eliminar la produccin y el uso de COPs producidos de forma no intencional cuando esto sea posible, y para gestionar y disponer de los residuos de COPs de un modo racional para el medio ambiente; y la sustitucin que involucre el uso de qumicos y procesos ms seguros, para evitar la produccin no intencional de COPs. La precaucin est operacionalizada a travs de la Convencin de Estocolmo, con referencias especficas en el prembulo, el objetivo y las disposiciones sobre la identificacin de nuevos COPs. La Convencin de Estocolmo entr en vigor el 17 de mayo de 2004 y actualmente tienen 144 Partes.

ANTECEDENTES: Los COPs son sustancias qumicas que persisten, se bioacumulan en los organismos vivos y pueden causar efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente. La evidencia posterior acerca del transporte de larga distancia de tales sustancias a las regiones donde nunca haban sido utilizadas o producidas, y la consecuente amenaza que dicho transporte significaba para el medio ambiente de todo el mundo, hizo que la comunidad internacional pidiera una respuesta global urgente para reducir e eliminar su liberacin en el medio ambiente. En marzo de 1995, el Consejo de Administracin del PNUMA (CdA) adopt la decisin 18/32 invitando al Programa Interorganizaciones sobre la Gestin Racional de Qumicos (IOGQ), el Foro Intergubernamental sobre Seguridad Qumica (FISQ) y el Programa Internacional de Seguridad Qumica a iniciar un proceso de evaluacin de una lista de 12 COPs. En respuesta, el FISQ convoc un Grupo Especial de Trabajo sobre COPs, que desarroll un plan de trabajo para evaluar la informacin disponible sobre qumicos, fuentes, toxicidad, dispersin ambiental e impactos socioeconmicos de los 12 COPs. En junio de 1996, el Grupo Especial de Trabajo convoc a una reunin de expertos en Manila, Filipinas, y concluy que exista informacin suficiente para demostrar la necesidad de una accin internacional que buscara minimizar los riesgos de los 12 COPs, incluyendo un instrumento mundial legalmente vinculante. La reunin envi una recomendacin al CdA del PNUMA y a la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) a tomar acciones internacionales inmediatas respecto de los 12 COPS. En febrero de 1997, el CdA del PNUMA adopt la decisin 19/13C endosando las conclusiones y recomendaciones del FISQ. El CdA solicit adems que el PNUMA, junto con otras organizaciones internacionales relevantes, se rena en un Comit Intergubernamental de Negociacin (CIN) con el mandato de desarrollar, para fines del ao 2000, un instrumento internacional legalmente vinculante para la ejecucin de la accin internacional, que comience con la lista de 12 COPs. Ese mismo mes, la segunda reunin de FISQ decidi que el Grupo Especial de Trabajo continuara asistiendo en los preparativos de las negociaciones. En mayo de 1997, la AMS endos las recomendaciones del FISQ y solicit a la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) que participe activamente en las negociaciones.

NEGOCIACIN DE LA CONVENCIN: El primer perodo de Sesiones del Comit Intergubernamental de Negociacin (CIN-1) se desarroll del 29 de junio al 3 de julio de 1998 en Montreal, Canad. El CIN-1 solicit a la Secretara que prepare un documento que contenga material para una posible inclusin en un instrumento internacional legalmente vinculante. El CIN-2 se realiz del 25 al 29 de enero de 1999, en Nairobi, Kenia, en donde los participantes discutieron un texto para una convencin preparado por la Secretara. El CIN-3 se reuni del 6 al 11 de septiembre de 1999, en Ginebra, Suiza, y los delegados consideraron el proyecto de texto revisado. Ellos adoptaron un procedimiento que establece un comit de revisin para aplicar un criterio de exploracin y preparar una evaluacin del perfil de riesgo y el manejo de riesgo para la sustancias propuestas, como base para futuras negociaciones. El CIN-4 se reuni del 20 al 25 de marzo de 2000 en Bonn, Alemania. Los delegados redactaron artculos sobre asistencia tcnica y recursos y mecanismos financieros, trataron las medidas de control, e hicieron avances respecto del texto sobre los COPs producidos no intencionalmente. El CIN-5, se reuni del 4 al 10 de diciembre de 2000 en Johannesburgo, Sudfrica, los delegados concluyeron las negociaciones sobre la Convencin el sbado 10 de diciembre.

CONFERENCIA DE PLENIPOTENCIARIOS SOBRE LA CONVENCIN DE ESTOCOLMO: La Conferencia de Plenipotenciarios fue convocada del 22 al 23 de mayo de 2001, en Estocolmo, Suecia. Durante la Conferencia Diplomtica, los delegados adoptaron la Convencin de Estocolmo, las resoluciones aprobadas por CIN-4 y CIN-5 que se refieren a los arreglos financieros interinos y temas relacionados con la Convencin de Basilea, resoluciones remitidas por la Reunin Preparatoria, y el Acta Final.

CIN-6: El CIN-6 se reuni del 17 al 21 de junio de 2002, en Ginebra, Suiza. Los delegados adoptaron decisiones sobre el DDT y el registro de exenciones especficas; el Comit de Revisin de los COPs (CRCOPs); un mecanismo de intercambio de informacin; asistencia tcnica; recursos y mecanismos financieros y el mecanismo financiero interino; centros regionales y subregionales para creacin de capacidades y transferencia de tecnologas; evaluacin de efectividad; e incumplimiento. El CIN-6 tambin estableci un Grupo de Expertos sobre MTD y MPA.

CIN-7: El CIN-7 se realiz del 14 al 18 de julio en Ginebra, Suiza. Los delegados se ocuparon de un nmero de cuestiones domsticas preparatorias de la CdP 1. Se adoptaron decisiones sobre, entre otras cosas, ofertas de sedes para la Secretara permanente, asistencia tcnica, planes nacionales de implementacin, usos exentos, comunicaciones de las Partes, exenciones especficas, DDT, arreglos financieros interinos, un grupo estandarizado de herramientas para la identificacin y cuantificacin de emisiones de dioxinas y furanos; las medidas para reducir o eliminar las emisiones de reservas y desechos; la evaluacin de la eficacia; el presupuesto; y el mecanismo financiero.

CdP-1: La primera Conferencia de las Partes (CdP-1) de la Convencin de Estocolmo sobre Contaminantes Orgnicos Persistentes (COPs) se desarroll del 2 al 6 de mayo de 2005 en Punta del Este, Uruguay. Para poner en marcha la implementacin de la Convencin, los delegados adoptaron un amplia serie de decisiones relacionadas con: establecer disposiciones para la evaluacin de la continua necesidad de utilizacin del DDT para el control de los vectores de las enfermedades; establecer un proceso de revisin para el registro de excepciones; adoptar orientacin para el mecanismo financiero; establecer un cronograma para la elaboracin de informes; establecer los arreglos para el monitoreo de datos sobre COPs; adoptar reglas de procedimiento y financieras; adoptar el presupuesto para la Secretara; y establecer el CRCOPs. Adems, tambin se program la discusin acerca de: el formato del Registro de DDT y el Registro de Exenciones Especficas; el proceso para el desarrollo de directrices que ayuden a las Partes a evitar la formacin y emanacin de COPs producidos no intencionalmente; y directrices sobre MTD y MPA.

CdP-2: La CdP-2 se desarroll del 1 al 5 de mayo de 2006, en Ginebra, Suiza. La CdP-2 consider varios informes sobre las actividades realizadas en el marco del mandato de la Convencin y adopt 18 decisiones sobre, entre otras cosas, DDT, exenciones, recursos y mecanismos financieros, intercambio de informacin, MTD y MPA, identificacin y cuantificacin de emanaciones; medidas para reducir o eliminar las emanaciones de los residuos; planes de implementacin; inclusin de qumicos en los Anexos A, B y/o C de la Convencin; presentacin de informes, asistencia tcnica, sinergias, evaluacin de la efectividad e incumplimiento.

INFORME DE LA CDP-3

El lunes 30 de abril, por la maana, el Presidente de la segunda reunin de la Conferencia de las Partes (CdP-2) sobre Contaminantes Orgnicos Persistentes (COPs), Nick Kiddle (Nueva Zelanda), inaugur la CdP-3, expres su aprecio al Gobierno de Senegal por albergar la Conferencia y destac los desarrollos ms relevantes para la Convencin que se han producido desde la CdP-2a, incluyendo entre ellos a: las actividades de recepcin y anlisis de la informacin del Comit de Revisin de Contaminantes Orgnicos Persistentes (CRCOPs) que tienen como objeto hacer recomendaciones a la CdP sobre nuevos controles para aquellos qumicos adicionales que se haya determinado que suponen un riesgo de contaminacin para las personas y el medio ambiente; el trabajo del grupo de evaluacin de la eficacia del Plan de Vigilancia Mundial y la infraestructura necesaria; los esfuerzos realizados a nivel nacional, por muchas Partes, para la elaboracin y presentacin de planes nacionales de implementacin; y los avances alcanzados en las sinergias entre las Convenciones sobre qumicos y en el Grupo de Trabajo de Composicin Abierta sobre Incumplimiento (GTCA IC). Concluy agradeciendo a todas las Partes por sus trabajos y por haberlo elegido como Presidente de la CdP-2.

Bakary Kante, en nombre de Achim Steiner, Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), destac los retos que debe enfrentar la Convencin, incluyendo la necesidad de tratar con las cuestiones relacionadas con la alimentacin y la salud, y el uso de DDT para combatir la malaria, especialmente en frica. Tras destacar el xito del Protocolo de Montreal, Kante inst a las Partes a hacer mayores esfuerzos para establecer el mecanismo financiero de la Convencin. Adems hizo hincapi en la importancia de las organizaciones no gubernamentales (ONGs), la industria y otros socios en la implementacin de la Convencin.

El Presidente de Senegal, Abdoulaye Wade, dio la bienvenida a los participantes y, tras recordar el incidente de los desechos txicos derramados en Costa de Marfil, seal que no existe un mecanismo que garantice que los desechos txicos no entren en el continente africano. Asimismo, subray la contradiccin de usar productos para aumentar la produccin agrcola y mejorar las condiciones de vida que generan efectos adversos en el medio ambiente y la salud humana. Con respecto al DDT y la agricultura, inform sobre la experiencia de su pas en el uso de fertilizantes orgnicos en lugar de qumicos. El Presidente Wade subray la necesidad de que las Partes, especialmente los pases donantes, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y los socios se comprometan y movilicen los recursos tcnicos y financieros para permitir que se concreten las acciones definidas en los PNIs.

ORGANIZACIN DE LOS TRABAJOS: Los delegados eligieron a Thierno L, Ministro de Medio Ambiente de Senegal, como Presidente de la CdP-3, y a Jan-Karel Kwisthout (Pases Bajos) como Relator. Luego, endosaron el nombramiento para el Bur de Irn, India, Repblica Checa, Moldava, Antigua y Barbuda, Uruguay, Noruega y el RU. La Secretara seal que los nombres de los individuos sern presentados en una fecha posterior.

Los delegados adoptaron la agenda (UNEP/POPS/COP.3/1), sin enmiendas.

Con respecto a las reglas de procedimiento de la CdP (UNEP/POPS/COP.3/3), a la luz de algunas objeciones de las Partes, el Plenario acept mantener entre corchetes la disposicin que establece que las decisiones de la CdP pueden ser tomadas, como ltimo recurso, por el voto mayoritario de las dos terceras partes de los Estados Parte. Esta cuestin fue postergada hasta la CdP-4.

El viernes, en el Plenario, la Secretara inform que 95 Partes presentaron sus credenciales, y que entre ellas 89 cumplan con los requerimientos y estaban en orden. Dos Partes presentaron sus credenciales pero sin la firma de los respectivos ministros de Asuntos Internacionales y cuatro pases no presentaron credenciales. Estos seis pases participaron en la reunin como observadores.

El Plenario estableci que un Comit Plenario (CP), eligi a Karel Blaha (Repblica Checa) como Presidente de dicho CP, y tambin estableci un grupo sobre presupuesto, presidido por John Roberts (RU).

El CP se reuni durantela semana y estableci grupos de contacto sobre asistencia tcnica, incumplimiento y evaluacin de la eficacia. El jueves, se llevaron a cabo consultas informales sobre desechos de COPs e incumplimiento; esta ltima cuestin tambin fue tratada por un Grupo de Amigos del Presidente. La siguiente sntesis est organizada siguiendo el orden de los tems de la agenda.

MEDIDAS PARA REDUCIR O ELIMINAR LAS EMANACIONES DE PRODUCCIN Y USO INTENCIONAL

DDT: El martes por la maana en el CP, los delegados discutieron: la necesidad continua de DDT para el control de vectores de enfermedades (UNEP/POPS/COP.3/4); el informe del grupo de expertos sobre la evaluacin de la produccin y uso de DDT (UNEP/POPS/COP.3/24); y un proyecto de cuestionario revisado (UNEP/POPS/COP.3/INF.2). El jueves y viernes por la tarde, la Secretara present un proyecto de decisin sobre DDT (UNEP/POPS/COP.3/CRP.7), que fue considerado, revisado y adoptado por el Plenario el viernes por la tarde.

Los delegados trataron la necesidad de: alternativas rentables al DDT; asistencia financiera y tcnica para la Gestin Integrada de los Vectores (GIV) en los pases en desarrollo; y creacin de capacidades para minimizar los riesgos asociados con el uso de DDT, informar el uso y produccin de DDT, y tratar el comercio ilegal de DDT. Alemania, en nombre de la Unin Europea (UE), propuso un texto adicional que solicita la colaboracin con la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) sobre varias actividades. India propuso varios cambios, incluyendo la necesidad de dar una mayor importancia a los pases que estn en las regiones afectadas por la malaria al nombrar los expertos para el Grupo de Expertos de DDT.

Decisin Final: En la decisin final sobre DDT (UNEP/POPS/COP.3/CRP.7/Rev.1), la CdP, entre otras cosas:

  • concluye que los pases que actualmente usan DDT podran necesitar continuar usndolo hasta que estn disponibles alternativas locales apropiadas y rentables;

  • adopta el proceso revisado para la informacin, estimacin, evaluacin del DDT, y el cuestionario revisado de DDT.

  • recuerda a las Partes que actualmente usan y/o producen DDT que informen sobre tal uso si an no lo han hecho;

  • solicita a la Secretara que colabore con la OMS en la recoleccin de datos, el anlisis de datos y la evaluacin de la necesidad continua de usar DDT;

  • enfatiza en la necesidad de tratar la cuestin de DDT en los PNIs;

  • solicita a la Secretara que colabore con la OMS en el fortalecimiento de las capacidades de los pases para informar sobre la produccin y uso, y que informe a la CdP-4 sobre el estatus de la implementacin de la GIV;

  • solicita a la Secretara, en colaboracin con la OMS y otras Partes interesadas, que desarrolle un plan de negocios para promover una alianza mundial sobre el desarrollo y el despliegue de productos, mtodos y estrategias alternativas al DDT para el control del vector de enfermedades;

  • e invita a los gobiernos, ONGs, la industria y las organizaciones intergubernamentales a participar en el desarrollo de un plan de negocios, y alienta al FMAM y otros donantes a brindar fondos para su desarrollo.

Hay dos anexos a esta decisin. El Anexo I incluye un proceso para informar, estimar y evaluar la necesidad continua de DDT para el vector de enfermedades y el Anexo II contiene el cuestionario revisado para informar sobre la produccin y el uso de DDT para el control del vector de enfermedades.

EXENCIONES: Las discusiones sobre el proceso de revisin para los ingresos del registro de exenciones especficas se realizaron el martes en el CP (UNEP/POPS/COP.3/5). El viernes, la Secretara present un proyecto de decisin que fue aceptado por el CP con enmiendas, y adoptado por el Plenario con enmiendas.

La discusin se centr en el texto entre corchetes del proceso de revisin adoptado por el CdP-1 (Anexo I al UNEP/POPS/COP.3/5). Las Partes discutieron si se deba establecer un rgano subsidiario independiente para evaluar y hacer recomendaciones a la CdP sobre los requisitos de extensin para el uso del Anexo A (Eliminacin) de qumicos, o si la CdP deba hacer esto por s misma. La UE propuso que las extensiones solo se garanticen en casos bien justificados y que la Secretara revise los informes de solicitud de extensin. Japn y Canad cuestionaron la conveniencia de encomendar a la Secretara el desarrollo de una recomendacin sobre la extensin de las exenciones, y propuso, en su lugar, darle el trabajo al CRCOPs. Canad propuso que se solicite a la Secretara que prepare un informe en vez de que haga una recomendacin, y que la provisin llegar a su ocaso al final de la CdP-4 a menos que la CdP lo revise y extienda.

Decisin Final: En la decisin final sobre el proceso revisado para la revisin de las ingresos del registro de exenciones especficas (UNEP/POPS/COP.3/CRP.5/Rev.1), la CdP: adopta el proceso revisado para la revisin de ingresos contenidos en el anexo de la decisin y acept la revisin del prrafo 4 del proceso en la CdP-4; solicita a la Secretara que lleve a cabo el proceso de revisin con respecto a las exenciones esperadas en la CdP-4; y recuerda a las Partes que buscan las extensiones a las actuales exenciones del registro que brinden justificativos y la informacin solicitada en el proceso de revisin al menos doce meses antes de la CdP-4.

EVALUACIN DE LA CONTINUA NECESIDAD DEL PROCEDIMIENTO DEL PRRAFO 2(B) DEL ARTCULO 3: Las discusiones sobre la necesidad para un procedimiento bajo el prrafo 2(b) del Artculo 3 de la Convencin se realizaron en el CP, el martes (UNEP/POPS/COP.3/6). La Secretara seal que hay pocos datos e informacin en esta rea.

La Secretara explic que el prrafo 2(b) del Artculo 3 de la Convencin especifica que la parte exportadora debe proveer una certificacin anual sobre caractersticas qumicas y otra relacionada con la informacin y que ambas partes exportadora e importadora deben cumplir con los requisitos de la Convencin. El CP acord el proyecto de decisin y ste fue adoptado el viernes en el Plenario.

Decisin Final: En la decisin final sobre la continua necesidad del procedimiento del prrafo 2(b) del Artculo 3 (UNEP/POPS/COP.3/6), la CdP: concluye que la informacin compilada hasta la fecha sobre la experiencia de usar el procedimiento es insuficiente para completar una evaluacin de la continua necesidad de dicho procedimiento; solicita a la Secretara que brinde un informe basado en las presentaciones pertinentes de las Partes para su consideracin en la CdP-4; y decide seguir evaluando el procedimiento en la CdP-4.

MEDIDAS PARA REDUCIR O ELIMINAR LAS EMISIONES DE LA PRODUCCIN NO INTENCIONAL

MEJORES TCNICAS DISPONIBLES Y MEJORES PRCTICAS AMBIENTALES: La Secretara present, el martes, los documentos UNEP/POPS/COP.3/7, INF/4 y UNEP/POPS/EGBATBEP.2/4 sobre las mejores tcnicas disponibles (MTD) y las mejores prcticas ambientales (MPA). El jueves, el proyecto de decisin UNEP/POPS/COP.3/CRP.10 fue enmendado levemente y aceptado por el CP. El viernes, el Plenario adopt la decisin con la revisin del CP. Muchas Partes apoyaron la adopcin del proyecto de directrices sobre MTD y una orientacin provisional sobre MPA, e hicieron presentaciones escritas para su incorporacin. La UE sugiri que se elimine el texto que hace referencia al FMAM, prefiriendo que todos los tems relacionados con el FMAM se compilen en una sola decisin, mientras que Marruecos con el apoyo de China puso nfasis en la importancia de referirse al FMAM.

Decisin Final: En la decisin sobre las directrices MTD y el proyecto de directrices sobre las MPA (UNEP/POPS/COP.3/CRP.10/Rev.1), la CdP, entre otras cosas:

  • acoge el informe del Grupo de Expertos sobre MTD y MPA acerca del trabajo de su segunda reunin;

  • adopta el proyecto revisado de directrices sobre MTD y una orientacin provisional sobre las MPA contenidas en UNEP/POPS/COP.3/INF/4;

  • invita a realizar comentarios sobre la experiencia en la implementacin del proyecto de directrices sobre MTD y una orientacin provisional sobre MPA;

  • solicita a la Secretara que, con los recursos disponibles, compile y recolecte informacin sobre experiencias en el uso de las directrices y la orientacin para el 31 de diciembre de 2008;

  • y alienta a las Partes y observadores a intercambiar informacin sobre sus experiencias en la implementacin de las directrices y la orientacin a travs de medios electrnicos.

IDENTIFICACIN Y CUANTIFICACIN DE LAS EMISIONES DE DIOXINAS Y FURANOS: El martes y jueves en el CP, los delegados discutieron el documento UNEP/POPS/COP.3/8, INF/6 y INF/24 sobre el grupo de herramientas estandarizado para la identificacin y la cuantificacin de las emisiones de dioxina y furanos. El Plenario adopt una decisin sobre la cuestin el viernes. Zambia y Jordania destacaron la necesidad de simplificar el lenguaje tcnico. Al reconocer la importancia del grupo de herramientas sobre las emisiones de dioxinas y furanos, Benin, en nombre del Grupo de frica, seal que an se necesitan mejoras y asistencia. China y Senegal subrayaron que son insuficientes los datos sobre los factores de emisin. Conforme a los recursos disponibles, la UE apoy la actualizacin del grupo de herramientas, pero Japn seal que la financiacin para la mejora del grupo de herramientas no tiene una prioridad tan alta como las MTD y las MPA y prefiri maneras rentables para su mejoramiento. KENYA pidi que la cuestin de la quema de basura en espacios abiertos tenga prioridad y que se elija a un pas para llevar a cabo all el proyecto piloto. EE.UU. seal la compensacin entre los fondos disponibles y la cantidad de datos recolectados, y sugiri que slo haya una reunin del grupo de expertos que actualizar el grupo de herramientas antes de la CdP-4. El CP acept el proyecto de decisin sobre las directrices del grupo de herramientas estandarizado para la identificacin y cuantificacin de las emisiones (UNEP/POPS/COP.3/CRP.9) y el Plenario lo adopt con enmiendas menores.

Decisin Final: En la decisin sobre la identificacin y la cuantificacin de emisiones (UNEP/POPS/COP.3/CRP.9/Rev.1), la CdP, entre otras cosas: adopta el proceso para la revisin actual y la actualizacin del grupo de herramientas; solicita a la Secretara que ponga el nfasis adecuado en las fuentes clave para las cuales estn disponibles los datos de monitoreo limitados; e invita a las Partes y a otras Partes involucradas a generar datos e informacin relevante sobre el Anexo C de qumicos, tal como est enunciado en la revisin del grupo de herramientas y en el proceso de actualizacin.

MEDIDAS PARA REDUCIR O ELIMINAR LAS EMISIONES DE LOS DESECHOS

Las medidas para reducir o eliminar los desechos (UNEP/POPS/COP.3/9) fueron discutidas en el CP y en un grupo informal el martes. El CP acept sobre el proyecto de decisin (UNEP/POPS/COP.3/CRP.8), que fue adoptado el viernes en el Plenario.

Las discusiones se concentraron en si las Partes deben, al implementar las provisiones relacionadas con los desechos y tal como fue sugerido por la Secretara, utilizar las directrices tcnicas actualizadas para la gestin ambientalmente racional de los desechos que consistan, contengan, o estn contaminados con COPs adoptados por la CdP-8 de la Convencin de Basilea sobre el Control de Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminacin. La UE y Suiza, con el apoyo de Japn y Togo, presentaron un proyecto de decisin, que estableci un grupo de directrices separadas sobre los niveles de destruccin y transformacin irreversible de COPs (UNEP/POPS/COP.3/CRP.8). Canad, China e India estuvieron a favor del proyecto de la Secretara. La Red Internacional para la Eliminacin de los Pesticidas (RIEP) y la Confederacin Internacional de Sindicatos expres su preocupacin con respecto a las concentraciones de qumicos establecidos en ambos proyectos, destacando que poseen alto riesgo para la salud. La Secretara prepar un proyecto de decisin basado en un texto de compromiso propuesto por Noruega.

Decisin Final: En la decisin final (UNEP/POPS/COP.3/CRP.28), la CdP:

  • toma nota de las directrices tcnicas actualizadas de la Convencin de Basilea mencionadas anteriormente, incluyendo definiciones provisionales establecidas para el bajo contenido de COPs;

  • establece una definicin provisional para los niveles de destruccin y transformacin irreversible;

  • determina qu mtodos son considerados como eliminacin ambientalmente racional;

  • recuerda a las Partes que tengan en cuenta las directrices tcnicas mencionadas arriba al implementar sus obligaciones;

  • alienta la introduccin y demostracin de mtodos rentables, seleccionados de las directrices tcnicas actualizadas, en los pases en desarrollo y con economas en transicin;

  • recibe con agrado el continuo trabajo de los rganos pertinentes de la Convencin de Basilea relacionado sobre la revisin y actualizacin de directrices tcnicas con respecto a los COPs;

  • alienta a las Partes de la Convencin de Estocolmo a asegurar la participacin de los expertos en el trabajo actual de la Convencin de Basilea;

  • y da la bienvenida a la cooperacin entre las Secretaras de las Convenciones de Estocolmo y Basilea, y solicita a la Secretara que en cooperacin con la Secretara de la Convencin de Basilea lleve a cabo, con los recursos disponibles, actividades de capacitacin y creacin de capacidades para asistir a los pases en desarrollo y con economas en transicin en la implementacin de esta decisin.

PLANES DE IMPLEMENTACIN

Este tem (UNEP/POPS/COP.3/10, 11, 29 y INF/8) fue tratado el mircoles y jueves en el CP. Un proyecto de decisin (UNEP/POPS/COP.3/CRP.17) fue considerado en el CP el jueves y adoptado en el Plenario sin enmiendas el viernes.

Argentina, Togo, Benin, Turqua y Tayikistn inform la finalizacin y presentacin de los PNIs de sus pases, y Uganda seal que su pas an no complet su PNI debido a la falta de experiencia y capacidades. Algunos pases informaron sus actividades para implementar la Convencin, incluyendo: las pruebas de las concentraciones de COPs en los medios principales, los programas de organizacin de capacitacin, inventarios dirigidos, y regulaciones en desarrollo. Muchos pases en desarrollo destacaron la necesidad de asistencia tcnica y financiera y la creacin de capacidades para el desarrollo y la implementacin de PNIs. Algunos pases en desarrollo solicitaron un procedimiento rpido y fcil para los PNIs. China, con el apoyo de Noruega, propuso que la Secretara invite a los expertos de los pases en desarrollo, pases con economas en transicin y organizaciones internacionales a participar en proyectar orientacin adicional para los PNIs.

La UE alent a las Partes a identificar claramente las prioridades nacionales para explorar las sinergias con otros regmenes internacionales sobre qumicos tales como el Enfoque Estratgico para la Gestin Internacional de los Qumicos (SAICM, por sus siglas en ingls) y apoy la utilizacin del proyecto de directrices sobre la evaluacin socioeconmica para implementar los PNIs de manera flexible. Uruguay, para el Grupo de Latinoamrica y el Caribe (GRULAC), seal que los pases de este grupo no haban sido capaces de cumplir con el requisito de presentacin de informes dentro del plazo establecido en UNEP/POPS/COP.3/21 porque no estuvo disponible a tiempo para hacerlo, y solicit que se traduzca a los idiomas de las Naciones Unidas. La Secretara de la Convencin de Rtterdam sobre el Consentimiento Previamente Informado para Determinados Qumicos y Pesticidas Peligrosos en el Comercio Internacional destac la importancia de las sinergias entre las convenciones relacionadas con los qumicos en la elaboracin de los PNIs, y puso nfasis en que la revisin del documento de orientacin de los PNIs debe tener en cuenta los vnculos entre las tres convenciones. EE.UU. apoy el desarrollo del documento de orientacin sobre la evaluacin del costo socioeconmico, pero promovi modelos para la revisin entre pares y costo/beneficio.

Decisin Final: En la decisin final (UNEP/POPS/COP.3/CRP.17), la CdP, entre otras cosas:

  • solicita a la entidad o entidades comprometidas con la operacin del mecanismo financiero de la Convencin, incluyendo al FMAM, que al implementar la orientacin para ese mecanismo tengan en cuenta las prioridades identificadas por las Partes y adems las reflejadas en sus respectivos planes y estrategias;

  • invita a las Partes a que brinden a la Secretara una indicacin sobre sus principales prioridades al implementar sus PNIs para el perodo 2007-2015;

  • solicita a la Secretara que prepare un informe sobre las prioridades identificadas por las Partes al implementar sus PNIs, identificando posibles reas con necesidades asistencia tcnica;

  • solicita a la Secretara que desarrolle ms extensamente la orientacin sobre la evaluacin social y econmica para el desarrollo y la implementacin de PNIs, en la medida que lo permitan los recursos, y alent a las Partes a usar cuando corresponda tal orientacin;

  • e invita a las Partes y otros en posicin de hacerlo a proveer fondos adicionales requeridos para desarrollar orientacin adicional.

INCLUSIN DE QUMICOS DE LOS ANEXOS A, B O C DE LA CONVENCIN

La discusin sobre la inclusin de qumicos en los Anexos A, B o C de la Convencin se realiz el mircoles en el CP (UNEP/POPS/COP.3/12, INF/20 y POPRC.2/17 y POPRC.2/17/Add.1-Add.5). El viernes el CP acept un proyecto de decisin con enmiendas, que fueron adoptadas en el Plenario.

El Presidente del CRCOP-2, Reiner Arndt (Alemania), resumi el trabajo del Comit de Revisin de COPs y alent a las Partes a presentar comentarios sobre los proyectos de perfiles en riesgo. Algunas intervenciones se centraron en cuestiones relacionadas con la confidencialidad y el proceso de revisin, mientras que Japn y China expresaron su preocupacin por el proceso de revisin tcnico del CRCOP, incluyendo elementos relacionados con los precursores, la bioacumulacin y los productos comerciales. India destac que la produccin de datos no debe ser confidencial y seal que el CRCOP debe considerar los qumicos propuestos especficamente, y no todos los ismeros. El Grupo Africano destac la necesidad de fortalecer la participacin de los pases en desarrollo en el CRCOP.

El Presidente Arndt del CRCOP-2, en respuesta a Japn, propuso incluir la aplicacin de criterios de bioacumulacin en la agenda del CRCOP-3. Seal que el sulfonato de perfluorooctano (PFOS) y las mezclas comerciales deben ser tratadas en el CRCOP-3 y record a la CdP que resuelva la cuestin de la confidencialidad sealando que hasta ahora, al tratar con ocho qumicos, no hubo problemas. El presidente del CP, Blaha, seal que la preocupacin de India sobre la confidencialidad debe ser registrada en el informe de la reunin.

Decisin Final: En la decisin final sobre la inclusin de qumicos en el anexo A, B o C de la Convencin (UNEP/POPS/COP.3/CRP.14/Rev.1), la CdP, entre otras cosas:

  • da la bienvenida al informe del CRCOP-2;

  • adopta el cdigo de prctica para el tratamiento de la informacin confidencial, como est descripto en UNEP/POPS/POPRC.2/2, que incluye informacin sobre los principios, definiciones, alcance, identificacin y procedimientos para tal informacin;

  • enva el enfoque recomendado para la consideracin de los ismeros;

  • toma nota del plan de trabajo para la preparacin de un proyecto de perfil de riesgo y evaluacin del riesgo;

  • solicita a la Secretara que lleve adelante actividades para asistir a los pases en desarrollo y a aquellos con economas en transicin.

INTERCAMBIO DE INFORMACIN

El martes, la Secretara present documentos sobre el intercambio de informacin y el mecanismo de intercambio de informacin (UNEP/POPS/COP.3/13, INF/9 y INF/10). Las discusiones se llevaron a cabo el martes y jueves en el CP. Una decisin final sobre intercambio de informacin se adopt en el Plenario del viernes.

La UE recomend extender la fase piloto del mecanismo de intercambio de informacin y dejar en suspenso una decisin sobre el plan estratgico hasta la CdP-4. India no estuvo de acuerdo y sugiri que mecanismo de intercambio de informacin sea considerado una actividad de implementacin. El jueves, la UE alert contra el establecimiento de un mecanismo de intercambio de informacin sobre COPs y sobre que se tome una decisin que pueda poner en riesgo la eficacia del trabajo del Grupo Especial de Trabajo Conjunto para el mejoramiento de la Cooperacin y Coordinacin (GETC), y apoy una decisin que toma en cuenta el trabajo de este Grupo.

Decisin Final: En la decisin final sobre el intercambio de informacin (UNEP/POPS/COP.3/CRP.20), la CdP, entre otras cosas:

  • toma nota del progreso alcanzado en la implementacin de la fase piloto del mecanismo de intercambio de informacin y del proyecto del plan estratgico para el establecimiento de procedimientos;

  • solicita a la Secretara que tenga en cuenta la totalidad del trabajo del GETC para el futuro desarrollo del mecanismo de intercambio de informacin;

  • aprueba las actividades de la primera fase de implementacin del mecanismo de intercambio de informacin.

ASISTENCIA TCNICA

El lunes, en el CP, la Secretara present documentos sobre: orientacin para la asistencia tcnica (UNEP/POPS/COP.3/14); un proyecto de trminos de referencia (TdRs) para la seleccin de los centros regionales y subregionales para la creacin de capacidades y la transferencia de tecnologa (UNEP/POPS/COP.3/15 y INF/5); y la compilacin de presentaciones sobre asistencia tcnica y transferencia de tecnologa para asistir a los pases en desarrollo en la implementacin de sus planes de implementacin y otras obligaciones bajo la Convencin (UNEP/POPS/COP.3/INF/11). El CP estableci un grupo de contacto sobre asistencia tcnica, copresidido por Jozef Buys (Blgica) y Angelina Madete (Tanzania), que se reunin a lo largo de la semana.

Los delegados se centraron en la seleccin de centros regionales y en la Decisin SC-1/15 (asistencia tcnica). El GRULAC cuestion el proyecto basado en la seleccin de centros regionales. Seal que los TdRs fallaron al incorporar recomendaciones previas y que las reas prioritarias designadas no reflejaban las necesidades del GRULAC. China, con el apoyo de Irn, Benin, Trinidad y Tobago, el Grupo Africano, Uruguay, Jordania y EE.UU., sugiri hacer uso de los Centros Regionales y de Coordinacin de la Convencin de Basilea (CRCCBs) como centros regionales para la Convencin de Estocolmo para evitar la duplicacin y mejorar la eficacia, la cooperacin y coordinacin entre las dos Convenciones. Uruguay present el documento de sala de conferencia UNEP/POPS/COP.3/CRP.2 preparado por los pases que actualmente albergan los CRCCBs y destac que el cumplimiento depende de la asistencia tcnica y en centros regionales efectivos. Al apoyar el uso de CRCCBs existentes, Alemania, por la UE, seal que los centros regionales y subregionales deben ser centros o instituciones existentes y que la seleccin debe basarse en el mtodo y propsito.

Marruecos destac la necesidad de un sistema claro y tangible para la asistencia tcnica. Jordania puso nfasis en que la asistencia tcnica sea la espina dorsal de la Convencin. India y Venezuela lamentaron la falta de apoyo de los pases desarrollados hacia los que estn en desarrollo en la asistencia tcnica y la transferencia tecnolgica, e inst que se d ms apoyo. La RIEC sugiri que los observadores sean alentados a presentar casos de estudio para apoyar el trabajo de la Convencin.

China inst a la CdP-3 a proponer al FMAM que asigne recursos adecuados y solicit a la Secretara que revise el estatus de la asistencia tcnica y financiacin e informe a la CdP-4. India propuso que el FMAM considere el desarrollo de un mecanismo rpido para la financiacin de la implementacin de la Convencin.

Las discusiones subsiguientes giraron sobre los centros regionales y los participantes negociaron extensamente dos cuestiones controversiales. A saber: el albergue de los centros regionales y subregionales, para lo cual China propuso un texto estipulando slo a los pases en desarrollo y con economas en transicin pudieran albergar tales centros, propuesta que la UE y Japn rechazaron; y la inclusin de un criterio para que el candidato a los centros de Estocolmo presente un programa de trabajo o un proyecto de propuesta.

Decisiones Finales: En la decisin final sobre los trminos de referencia para el proceso de seleccin de centros regionales y subregionales bajo la Convencin de Estocolmo (UNEP/POPS/COP.3/CRP.32), la CdP, entre otras cosas:

  • invita a las regiones a nominar a las instituciones, incluyendo a los CRCCBs, para que sirvan como centros regionales y subregionales de la Convencin de Estocolmo;

  • subraya la importancia de la cooperacin y coordinacin entre las Convenciones en el grupo de qumicos y desechos, y solicita al Bur que presente estas nominaciones;

  • afirma que los centros regionales deben ser capaces de responder a las necesidades y prioridades de asistencia tcnica y transferencia tecnolgica identificadas en el anexo a la Decisin SC-1/15 y cumplir con los TdRs establecidos para tales centros en el Anexo I de la Decisin SC-2/9 (asistencia tcnica);

  • decide que los centros regionales nominados sern formalmente reconocidos como Centros Nacionales de la Convencin de Estocolmo antes de que la CdP decida en la prxima reunin si confirma su aceptacin, y solicita a estos centros que presenten un informe explicando el estatus y los componentes establecidos en SC-2/9, en el formato que la Secretara indique;

  • y solicita a la Secretara que prepare, para la CdP-4, un informe sobre las actividades de los centros nominados.

En la decisin final sobre la asistencia tcnica (UNEP/POPS/COP.3/CRP.23), la CdP, entre otras cosas:

  • invita a las Partes, organizaciones internacionales y ONGs proveer informacin a la Secretara sobre sus experiencias en la implementacin de la orientacin para la asistencia tcnica y la transferencia de tecnologa adoptadas por la CdP;

  • y solicita a la Secretara que presente, en cada CdP, un informe basado en la informacin provista por Partes, organizaciones internacionales y ONGs para facilitar las revisiones peridicas de la implementacin de la orientacin sobre la asistencia tcnica y transferencia de tecnologas por parte de la CdP.

RECURSOS FINANCIEROS

Los delegados discutieron sobre los recursos financieros (UNEP/POPS/COP.3/16, 17, 18, 19 y 20.Rev.1) el mircoles por la maana en el CP y aceptaron encargar al grupo de contacto sobre asistencia tcnica el tratamiento del proyecto de informes acerca de la implementacin del MdE, los TdR para la segunda revisin del mecanismo financiero y la evaluacin de la necesidad de fondos. El viernes, en el Plenario, los delegados adoptaron cinco proyectos de decisiones sobre la cuestin, con enmiendas menores.

En el grupo de contacto sobre asistencia tcnica, los delegados consideraron el informe del FMAM, la movilizacin de recursos, los TdRs para la segunda revisin del mecanismo financiero, las necesidades de evaluacin y sus TdRs. La Secretara del FMAM se refiri al informe del FMAM sobre la eficacia de la implementacin del MdE entre la Convencin de Estocolmo y el FMAM (UNEP/POPS/COP.3/INF/3), destac que en el cuarto reabastecimiento del FMAM se obtuvieron US$ 300 millones para destinar al rea focal de COPs durante el del perodo 2006-2010.

Suiza seal que hacen falta ms recursos para la implementacin de las convenciones sobre qumicos, especialmente la Convencin de Estocolmo y el SAICM, y sugiri la revisin regular de las necesidades de los pases en desarrollo. La UE subray que el FMAM debe continuar siendo el mecanismo financiero de la Convencin, y alent a las Partes a vincular su poltica de COPs con sus planes nacionales de medio ambiente y el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El Grupo Africano apoy la movilizacin de fondos para implementar los objetivos de la Convencin y reducir la pobreza. Canad seal que las Partes deben considerar todos los recursos para hacer ms eficiente el ciclo del proyecto del FMAM para asegurar que los fondos puedan ser accesibles para los pases en desarrollo de manera oportuna.

La Universidad de las Naciones Unidas ofreci compartir su experiencia en alianzas con el sector privado. El RIEC seal su preocupacin por los fondos para la implementacin de la Convencin y la necesidad de comprometer a las Partes en el periodo entre sesiones para preparar el quinto reabastecimiento del FMAM.

Decisiones Final: En la decisin final sobre la segunda revisin del mecanismo financiero (UNEP/POPS/COP.3/CRP.25), la CdP, entre otras cosas:

  • adopta los TdRs para la segunda revisin del mecanismo financiero establecido en el anexo para la decisin, que incluye los criterios para la actuacin de la responsabilidad del FMAM para la orientacin de la CdP y sobre la transparencia y el tiempo limite del proceso de aprobacin del proyecto, los procedimientos para acceder a los fondos, la adecuacin y sostenibilidad de los recursos, la propiedad de los pases sobre las actividades financiadas por el mecanismo financiero y el nivel de participacin de las Partes involucradas;

  • solicita a la Secretara compilar informacin relevante a la segunda revisin del mecanismo financiero y lo presente para su consideracin en la CdP-4.

En la decisin final sobre la necesidad de evaluacin (UNEP/POPS/COP.3/CRP.27), la CdP, entre otras cosas:

  • recibe con agrado la evaluacin preliminar de las necesidades de financiacin para las Partes que son pases en desarrollo o pases con economas en transicin para implementar la Convencin en el periodo 2006-2010;

  • adopta los TdRs revisados para trabajar en la evaluacin de las necesidades de financiacin para las Partes que son pases en desarrollo y pases con economas en transicin para implementar la Convencin en el periodo 2010-2014;

  • e invita a las Partes y a otros a proveer la informacin relevante requerida para llevar adelante la evaluacin de las necesidades de financiacin.

En la decisin final sobre la orientacin adicional para el mecanismo financiero (UNEP/POPS/COP.3/CRP.31), la CdP, entre otras cosas:

  • recibe con agrado el exitoso cuarto reabastecimiento del FMAM, el financiamiento creciente para los COPs, y el cambio de nfasis del apoyo que antes estaba dirigido a los PNIs y ahora apunta a la implementacin de aquellos planes;

  • solicita al FMAM que contine simplificando el ciclo de los proyectos y analizando la cofinanciacin del FMAM para la CdP, y lo alienta a considerar diferentes caractersticas de los proyectos al pedir requisitos de cofinanciacin y tambin durante la actual reforma FMAM;

  • invita a los gobiernos, las ONGs, la industria y las organizaciones intergubernamentales a participar en el desarrollo de un plan de negocios que permita promover una alianza mundial para el desarrollo y el lanzamiento de productos alternativos al DDT como vectores del control de enfermedades;

  • insta al FMAM a incorporar las MTD y las MPA, y a mostrarlos como una de sus prioridades para el apoyo financiero,

  • invita al FMAM a incorporar las actividades relacionadas con el plan de vigilancia mundial y la creacin de capacidades en los pases en desarrollo y los pases con economas en transicin como prioridades para proveer apoyo financiero;

  • apoya el acceso al FMAM para los proyectos de centros regionales de la Convencin de Estocolmo;

  • solicita al FMAM que considere especialmente las actividades identificadas como prioridades en los PNIs, que promueven la gestin racional del medio ambiente y mejoran las sinergias entre la implementacin de diferentes convenios ambientales multilaterales; y que apoye la capacidad de los pases en desarrollo y los pases con economas en transicin de estimar los costos y las necesidades de financiacin de las actividades en los PNIs.

En la decisin sobre la implementacin del MdE entre el FMAM y la Convencin de Estocolmo (UNEP/POPS/COP.3/CRP.21), la CdP: da la bienvenida al informe del FMAM y toma nota de su informacin; y solicita a la Secretara que, en consulta con el FMAM, prepare un informe sobre la eficacia de la implementacin del MdE que ser considerado en la CdP-4.

En la decisin sobre la movilizacin de recursos (UNEP/POPS/COP.3/CRP.22), la CdP, entre otras cosas: invita a los pases en desarrollo y otras Partes involucradas a enviar informacin a la Secretara sobre las maneras en que pueden apoyar a la Convencin; y solicita a la Secretara que informe sobre posibles fuentes de financiacin y a presente dicha informacin en la CdP-4.

PRESENTACIN DE INFORMES

El mircoles, la Secretara introdujo el documento UNEP/POPS/COP.3/21 sobre la presentacin de informes. El jueves, el Presidente del CP, Blaha, present el documento UNEP/POPS/COP.3/CRP.15,que fue adoptado por el Plenario el viernes.

Las discusiones giraron alrededor de la necesidad de mejorar el sistema de presentacin de informes y hacerlo ms amigable. Camboya y muchos otros sealaron su dificultad al usarlo y solicitaron capacitacin. Varios delegados tambin solicitaron su traduccin en los idiomas de las UN mientras otros dirigieron su atencin a las nominaciones de nuevos puntos focales.

Decisin Final: En la decisin sobre la presentacin de informes (UNEP/POPS/COP.3/CRP.15/Rev.1), entre otras cosas, la CdP:

  • invita a las Partes que no lo han hecho an a que enven sus informes nacionales a ms tardar el 31 de julio de 2007, y a que hagan comentarios sobre el sistema antes del 31 de diciembre de 2007;

  • insta a las Partes a utilizar el sistema electrnico de presentacin de informes;

  • solicita a la Secretara que prepare un informe a ser utilizado en la evaluacin de la efectividad en el marco del Artculo 16 de la Convencin, desarrolle y distribuya un manual para usuarios, brinde capacitacin a quienes lo soliciten y en funcin de los fondos disponibles, realice modificaciones no sustanciales a los formularios de presentacin de informes, y desarrolle (en la medida que lo permitan los fondos) una versin mejorada del sistema electrnico, tomando en cuenta las modificaciones sealadas.

EVALUACIN DE LA EFICACIA

La evaluacin de la eficacia (UNEP/POPS/COP.3/22) fue discutida a lo largo de la semana en el CP y en un grupo de contacto copresidido por Ivan Holoubek (Repblica Checa) y Thrse Yarde (Barbados). El jueves, el CP present el proyecto enmendado al Plenario, que subsecuentemente adopt la decisin.

El Copresidente del Grupo Especial de Trabajo Tcnico sobre el Plan de Vigilancia Mundial (PVM), Ivn Holoubek, present el trabajo del grupo sobre el perodo entre sesiones, subrayando cuestiones clave como: la proyeccin de los planes de trabajo y agendas; las respuestas a los cuestionarios de las necesidades de capacidades; las implicancias financieras; y la interpretacin y evaluacin de los datos relacionados con la salud humana. Muchos pases elogiaron el trabajo del PVM, y enfatizaron la importancia de una evaluacin de la eficacia de la implementacin del Plan de Vigilancia Mundial (PVM) y de la necesidad de creacin de capacidades y asistencia tcnica y financiera para los pases en desarrollo y pases con economas en transicin. Con respecto a los grupos regionales, muchos pases apoyaron el uso de las cinco regiones existentes de las NU antes que las seis regiones sugeridas por el PVM en su informe. Nueva Zelanda seal la importancia de la cooperacin con la Reunin Consultiva del Tratado Antrtico en la implementaron del PVM.

Con respecto al rgano mundial de supervisin propuesto el GTT, los pases aceptaron establecer un grupo de coordinacin. Hubo diferencias de opiniones sobre sus tareas y tamao. Los pases en desarrollo sugirieron encomendarle la coordinacin de la implementacin del PVM, mientras las Partes de los pases desarrollados sostuvieron que debera evaluar el trabajo regional para asegurar la consistencia entre las regiones, promover el intercambio de experiencias y facilitar la preparacin de un informe de vigilancia mundial. Con respecto al tamao del rgano, el GRULAC, el Grupo de Asia y el Africano insistieron en un total de 19 miembros con al menos tres representantes por regin, teniendo en cuenta la importancia de este grupo, y la diversidad de sus regiones. Las Partes de los pases desarrollados no estuvieron de acuerdo, sealando que el trabajo principal de evaluar la eficacia del PMV debe ser hecho a nivel regional a travs de los grupos de organizacin regional, y teniendo en cuenta las restricciones financieras, debe ser un rgano pequeo y efectivo con un representante de cada regin.

Un proyecto de decisin fue discutido en el CP as como tambin en un grupo informal el viernes. Los delegados alcanzaron un acuerdo sobre dos cuestiones clave: la tarea del grupo de coordinacin en la coordinacin de la implementacin del PVM fue eliminada del proyecto; y el grupo de coordinacin consistir en tres representantes de cada una de las cinco regiones con el entendimiento de que ser reunir slo con las reuniones de la CdP, y realizar sus actividades a travs de comunicaciones electrnicas.

Decisin Final: En la decisin final (UNEP/POPS/COP.3/CRP.16), la CdP, entre otras cosas:

  • adopta, sobre una base provisional, la enmienda del PVM para los COPs y el plan de implementacin enmendado;

  • establece grupos de organizacin regional, especificando su mandato y sus TdRs en el anexo a la decisin;

  • invita a las Partes a nominar miembros de aquellos grupos con experiencia en la vigilancia y en la evaluacin de datos y decide que los miembros de los grupos incluyan miembros en el grupo de coordinacin adems de hasta ms miembros adicionales, as como tambin expertos invitados en campos pertinentes cuando sea necesario;

  • establece un grupo de coordinacin, cuyo mandato y TdRs estn especificados en el anexo a la decisin, e invita a los grupos de organizacin regional a nominar miembros;

  • acepta que la versin preliminar enmendada de la orientacin sobre el PVM para los COPs otorga un base apropiada para las Partes para implementar el PVM, y solicita a la Secretara para arreglar para actualizar la orientacin; y

  • invita a la Secretara a dirigir la atencin hacia el trabajo llevado a cabo en concordancia con la presente decisin de la Reunin Consultiva del Tratado Antrtico, y para solicitar su asistencia en la provisin de informacin relevante.

INCUMPLIMIENTO

El lunes en el CP, la Presidente del GTCA IC, Anne Daniel (Canad), inform sobre los resultados de su trabajo antes de la CdP (UNEP/POPS/OEWG-NC.2/2). El CP estableci un grupo de contacto sobre la cuestin, presidido por Anne Daniel. El grupo se reuni el lunes, martes y mircoles. Las reuniones bilaterales y un grupo de Amigos del Presidente se reuni el jueves para embarcarse en una decisin compromiso, que fue presentada al Plenario y adoptada el viernes.

 Las discusiones se centraron en los procedimientos para las presentaciones, principalmente en su facilitacin por un comit sobre incumplimiento y las posibles medidas de la CdP. Los delegados debatieron cmo invocar los procedimientos (disparadores); las medidas a tomar en respuesta a las dificultades del cumplimiento; la necesidad de asistencia tcnica y financiera y la composicin del comit. El texto fue eventualmente remodelado en una clara secuencia de acciones e insertado en un paquete de compromisos, respaldado por la UE, Suiza, Australia y otros para su consideracin. India y China, apoyados por Irn, se opusieron al paquete. Luego de consultas regionales, el Grupo Africano estuvo abierto a aceptar este paquete.

Tras ms consultas en una reunin de Amigos del Presidente, la Presidenta del Grupo de Contacto, Daniel inform al CP que el grupo no era capaz de alcanzar un acuerdo acerca de un proyecto de decisin sobre el incumplimiento. Adems present UNEP/POPS/COP.3/CRP.26/Rev.1 que incluye la propuesta del Presidente, sealando que el grupo se las arregl para reducir cerca del 25% de los corchetes originales. Subrayando que an hay desacuerdos sobre los principios y el tamao del Comit, indic varias opciones a ser discutidas en la CdP-4 sobre identificar quin ser capaz de hacer las presentaciones al comit con respecto a las Partes que no cumplen, incluyendo un disparador de parte por partes y/o un disparador de la Secretara.

La Presidenta Daniel inst a las Partes a que lleguen preparadas a la CdP-4. Irn solicit un cambio de texto y la opcin de reabrir un texto claro en la CdP-4. Japn subray la importancia de las cuestiones a mano, sealando que l y otros se comprometieron e inst a un proyecto a ser usado para futuras negociaciones.

Decisin Final: En la decisin sobre incumplimiento (UNEP/POPS/COP.3/CRP.26/Rev.1), la CdP, entre otras cosas, decide:

  • continuar las negociaciones y considerar en su cuarta reunin la adopcin de los procedimientos y los mecanismos institucionales sobre incumplimiento requeridos bajo el Artculo 17 de la Convencin;

  • que el texto borrador contenido en el anexo a la decisin, teniendo en mente la propuesta del Presidente del grupo de contacto incluida en el apndice del texto borrador, sea la base del futuro trabajo sobre los procedimientos y mecanismos institucionales que realizar en su cuarta reunin.

SINERGIAS

El CP discuti las sinergias el jueves por la maana (UNEP/POPS/COP.3/28, INF/13, INF/19 y INF/19/Add.1). El viernes por la maana el CP acept el proyecto de decisin sobre las sinergias, que fue adoptado por el Plenario esa misma tarde.

Las discusiones se centraron en la primera reunin del GETC, que se realiz en Helsinki, Finlandia, del 26 al 28 de marzo de 2007 (UNEP/FAO/CHW/RC/POPS/JWG.1/4). El Copresidente de GETC, Stendahl-Rechardt (Finlandia) sintetiz su trabajo y muchas Partes, incluyendo la UE, India, Suiza, el Grupo Africano, Sudn, GRULAC, Finlandia, Japn y Jordania, destacaron la importancia de las sinergias para la Convencin. Algunos pases entre ellos Noruega, el Grupo Africano, Kiribati, y el GRULAC apoyaron el uso de los centros regionales de Basilea como centros regionales de Estocolmo para promover la prctica de sinergias a nivel regional. EE.UU. apoy sinergias que permitan ahorros en oposicin a la consolidacin de sinergias sustantivas e institucionales, y la RIEC destac la naturaleza cerrada del GETC y la necesidad de participacin de los sectores involucrados en futuras reuniones.

Decisin Final: En la decisin final sobre las sinergias (UNEP/POPS/COP.3/CRP.18), la CdP: toma nota del informe suplementario sobre la cooperacin y coordinacin entre las Convenciones de Basilea, Rtterdam y Estocolmo; dio la bienvenida al establecimiento del GETC; y seal que el GETC har recomendaciones conjuntas a la CdPs de las Convenciones de Basilea, Rtterdam y Estocolmo.

ACTIVIDADES DE LA SECRETARA Y ADOPCIN DEL PRESUPUESTO

El lunes por la maana en el Plenario, los delegados trataron el presupuesto, y establecieron un grupo de contacto para seguir discutiendo las cuestiones. El lunes por la tarde en el CP, la Secretara present los documentos UNEP/POPS/COP.3/27 sobre las actividades de la Secretara y INF/16, INF/17, INF/18 y INF/25 sobre cuestiones presupuestarias, y dej en suspenso las discusiones del grupo de contacto sobre el presupuesto, presidido por John Roberts (RU). El grupo se reuni a lo largo de la semana para discutir los elementos del presupuesto 2008-2009. El viernes por la noche, el Plenario adopt la decisin del presupuesto con enmiendas.

 Los delegados trataron el gasto del presupuesto 2006-2007, las contribuciones del Fondo Fiduciario Especial y el Fondo Fiduciario General para 2007, y propusieron el presupuesto operacional para 2008-2009. Un participante destac la importancia de un presupuesto de crecimiento nominal cero, mientras que otros cuestionaron el uso de los ahorros y supervit, los atrasos de las Partes y los gastos en consultas, subcontratos y personal permanentes. Adems los delegados discutieron: la propuesta de la escala de asignaciones de las NU 2008-2009 para las contribuciones al Fondo Fiduciario General; el gasto proyectado para 2007; las contribuciones pendientes; y los elementos de un proyecto de decisin sobre la financiacin y el presupuesto 2008-2009. El proyecto de decisin del grupo de contacto UNEP/POPS/COP.3/CRP.24 y sus presentaciones UNEP/POPS/COP.3/CRP.24/Add.1 fueron discutidos en el Plenario. El Presidente del Grupo sobre el Presupuesto, John Roberts, seal que el grupo pudo llegar a un equilibrio entre hacer avances efectivos y rpidos para la ejecucin de la Convencin y las restricciones presupuestarias. Seal asimismo que se hicieron provisiones para las reuniones sobre incumplimiento de 2008 y 2009, que finalmente no se realizarn.

Decisin Final: En la decisin final sobre la financiacin y el presupuesto 2008-2009 (UNEP/POPS/COP.3/CRP.24), la CdP, entre otra cosas:

  • aprueba el presupuesto operacional de US$ 5.424.542 para 2008 y US$ 5.446.792 para 2009;

  • decide mantener la reserva de capital de trabajo en 8.3% del presupuesto operacional anual;

  • da la bienvenida al trabajo de la Secretara de actualizacin de la lista de contribuciones asignadas recibidas publicada en el sitio en Internet de la Convencin.

OTROS ASUNTOS

ESTATUS DE RATIFICACIN: El lunes por la tarde, la Secretara inform al Plenario que actualmente 143 Estados y una organizacin de integracin econmica regional han ratificado, aceptado y aprobado o accedido a la Convencin (UNEP/POPS/COP.3/INF/22). El Plenario tom nota de la informacin.

PUNTOS FOCALES OFICIALES Y NACIONALES: El viernes por la tarde, en el Plenario, la Secretara destac el documento UNEP/POPS/COP.3/25, subray la importancia de tener puntos focales oficiales para la comunicacin entre las Partes y la Secretara, y solicit a las Partes que revisen y actualicen la lista de puntos de contacto oficiales y puntos focales nacionales (UNEP/POPS/COP.3/INF/26). El Plenario tom nota de la informacin.

PLENARIO DE CIERRE

El informe de la reunin (UNEP/POPS/COP.3/L.1 y L.1/Add.1) fue adoptado con enmiendas menores. El Presidente de CdP-3, L, anunci que la CdP-4 se realizar del 4 al 8 de mayo de 2009 en Ginebra, Suiza, y agradeci a todos los participantes y a la Secretara por sus esfuerzos. Los grupos regionales agradecieron al gobierno de Senegal por su hospitalidad y la reunin se cerr a las 20.55 horas.

BREVE ANLISIS DE LA CDP-3

La Convencin de Estocolmo entr en vigor hace casi tres aos. En ese contexto, en la CdP-1 se puso en marcha la Convencin y en la CdP-2 se desarrollaron los detalles prcticos de la implementacin. La CdP-3, en tanto, fue la ltima CdP anual porque a partir de ella las Partes de esta Convencin se reunirn slo cada dos aos. En la CdP-3 las Partes hicieron frente a lo que, tal vez, haya sido la tarea que les supuso el mayor desafo: poner a rodar a la Convencin dndole suficiente direccin y recursos para que pueda implementar sus provisiones hasta la CdP-4 de 2009.

Para lograr esto, los participantes supieron desde el comienzo de la CdP-3 que era crucial poder avanzar en tres reas fundamentales. A saber: la asistencia tcnica, para habilitar de un modo adecuado a los pases en desarrollo; un mecanismo de incumplimiento, para incentivar el cumplimiento de las obligaciones de la Convencin; y un mtodo para evaluar la eficacia de la implementacin. Y, aunque estos tres ejes fueron abordados en grupos de contacto separados durante toda la semana, la interconexin entre ellos fue extensamente reconocida y las decisiones aprobadas en cada grupo eran claramente contingentes con el progreso de otros grupos. Al momento del cierre de la CdP-3, se haba progresado bastante sobre la evaluacin de la eficacia y la asistencia tcnica, pero no se pudo resolver la cuestin del incumplimiento que ser considerado nuevamente en la CdP-4.

El siguiente anlisis examina en detalle las prioridades de la CdP-3 y discute cmo las decisiones tomadas en Senegal afectarn el perodo entre sesiones hasta la prxima CdP.

EVALUACIN DE LA EFICACIA

La evaluacin de la eficacia de la Convencin ser realizada por un grupo de expertos que revisar, al menos inicialmente, los datos actuales sobre concentraciones de COPs. En particular, los delegados debatieron extensamente los trminos de referencia del grupo de coordinacin de un rgano de supervisin mundial. Los pases en desarrollo mantuvieron una fuerte posicin con respecto a la composicin y el tamao de este grupo de coordinacin, temiendo que sus voces no pudieran ser escuchadas si el grupo terminaba siendo muy pequeo.

Por otro lado, muchas naciones desarrolladas se mostraron preocupadas por las implicancias presupuestarias que tendra la conformacin de un grupo ms grande. Al final, pudo llegarse a un equilibrio entre participacin y cuestiones financieras y la CdP-3 decidi que el grupo de coordinacin estar formado por tres representantes de cada una de las cinco regiones de las NU. Una solucin que dej satisfechos a ambos lados porque el grupo se reunir en simultneo con las reuniones de la CdP, y llevar adelante los trabajos en curso por medios electrnicos.

Esto es significativo porque ahora existe un mecanismo para evaluar la eficacia de la implementacin de la Convencin a travs del Programa de Vigilancia Mundial (PVM). Sin embargo, no se especific claramente de qu modo funcionar por medios electrnicos el grupo de coordinacin durante el perodo de dos aos que habr entre sesiones, y existe el riesgo de que no se puedan alcanzar los objetivos del grupo.

ASISTENCIA TCNICA

Como sealaron numerosos delegados, la cuestin del financiamiento de la implementacin est presente en todos los acuerdos ambientales multilaterales. Las deliberaciones financieras de la CdP-2 estuvieron marcadas por la inquietud que surgi del cuarto reabastecimiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y la incertidumbre sobre la naturaleza del nuevo Marco de Asignacin de Recursos (MAR), del que el rgimen de COPs pudo escapar temporalmente.

En la CdP-3, en tanto, el foco financiero estuvo puesto en orientar al FMAM sobre las prioridades de la CdP. Muchos delegados se quejaron de que los fondos asignados por el FMAM en el perodo de reabastecimiento en curso para el rea focal de los COPs estn muy lejos de ser los adecuados para una implementacin exitosa de la Convencin, y de que lleva se tarda al menos dos aos en movilizar los fondos siguiendo el ciclo actual del FMAM. Solicitaron ms fondos y sugirieron que se establezca una va rpida de financiamiento para comenzar la implementacin antes de la CdP-4.

Los centros regionales de la Convencin de Estocolmo han sido identificados como una medida potencial efectiva de implementacin de la Convencin a travs de proyectos a nivel regional, tales como la eliminacin de COPs o la creacin de capacidades en relacin a alternativas al DDT. Adems las discusiones se centraron en cmo seleccionar estos centros.

Entre tanto, sigue viva la asistencia tcnica con un renovado foco en los centros regionales, aunque tal vez est mal alimentado debido a las demoras en la asignacin de fondos. Tal como sostuvieron algunos delegados, en 2009 con el quinto reabastecimiento del FMAM la CdP-4 podra enfrentar las mismas incertidumbres que la CdP-2 con respecto a la financiacin. Si, segn se anticip, esto produce que los COPS sean incluidos en el MAR, las Partes estarn sujetas a ms reglas para acceder a los fondos del FMAM lo que podra retrasar an ms la implementacin.

INCUMPLIMIENTO

Los procedimientos y mecanismos institucionales para determinar el incumplimiento de las disposiciones de la Convencin y el tratamiento que se dar a las Partes que incumplan representaban un gran desafo para los delegados de la CdP-3. Y, aunque el Grupo de Trabajo de Composicin Abierta sobre el Incumplimiento deliber durante una semana, justo antes de la CdP de Dakar, durante la reunin hubo calurosos debates sobre los principios del cumplimiento.

Algunos pases en desarrollo dudaban ante la posibilidad de dar a la Secretara o a otras Partes autoridad para iniciar los procedimientos de cumplimiento. Por eso, los disparadores Partes-para-Partes y los de la Secretara quedaron entre las cuestiones controversiales ms discutidas en relacin con este tem de la agenda. Algunos participantes flexibilizaron sus posiciones hasta el lmite, otros parecan atrincherados en sus posiciones e incapaces de moverse. Diferencias irreconciliables especialmente sobre el objetivo, la naturaleza y los principios de cumplimiento subyacentes y sobre los detalles del comit de cumplimiento, principalmente su composicin, el proceso de toma de decisiones y los procedimientos de presentacin hicieron que esta cuestin debe ser retomada en la CdP-4.

EL TRPODE DE LA CDP-3

Las Partes llegaron a la CdP-3 impacientes por alcanzar una resolucin sobre los tres factores ya mencionados, vistos por algunos como igualmente importantes para el xito de la Convencin de Estocolmo. As como un trpode debe descansar sobre tres patas slidas y equilibradas que le darn la estabilidad necesaria, los participantes de la CdP-3 se dieron cuenta de la importancia de lograr acuerdos en las tres reas mientras corran entre las numerosas reuniones de los grupos de contacto sobre estas cuestiones. La importancia de este delicado equilibrio fue expresada sin rodeos en las palabras de Karel Blaha, Presidente del Comit Plenario, quien destac que un tratado sin un mecanismo de cumplimiento es un tratado dbil.

MIRAR HACIA 2009

En este contexto, tras la reunin de Senegal, el incumplimiento qued como la pata corta del trpode de la Convencin. Las otras dos patas, sin embargo, la asistencia tcnica y financiera y la evaluacin de la eficacia, parecieran estar estabilizndose muy bien. Y hubo resultados positivos en relacin cin la cuestin de las sinergias entre las convenciones sobre qumicos y el Comit de Revisin de los COPs (CRCOPs).

La importancia de las sinergias entre las tres Convenciones relacionadas a los qumicos se puso de relieve nuevamente en la agenda de la CdP-3, como qued reflejado por el apoyo inquebrantable que tuvo la decisin tomada sobre este tem de la agenda. Todas las Partes que intervienen destacaron la importancia de las sinergias y sealaron su compromiso de avanzar en este rea. Esto contrast con la indecisin que mostraron en la CdP-2 algunos pases en desarrollo, ms preocupados porque el hecho de destinar ms recursos a las sinergias pudiera desviar los recursos disponibles para su asistencia tcnica y financiera. En gran parte debido al trabajo entre sesiones del Grupo Especial de Trabajo Conjunto sobre las sinergias, el concepto de las sinergias dej de ser una nebulosa norma para convertirse una serie de acciones prcticas, como la adopcin de un sistema de presentacin de informes simplificado que las Partes podran considerar beneficioso. Como tal, por el momento al menos, las sinergias representan un terreno comn tanto para los pases desarrollados y como los pases en desarrollo dentro de la Convencin.

El CRCOPs emergi de la CdP-3 con un claro mandato de continuar su trabajo. En su segunda reunin, el CRCOPs destac la necesidad de un cdigo de prctica para el tratamiento de informacin confidencial y para la orientacin de la CdP sobre la consideracin de ismeros. La CdP-3 adopt las decisiones sobre ambos temas, pavimentando el camino para un perodo de entre sesiones productivo para el CRCOPs.

PONER EN FOCO LA IMAGEN

Aunque es de esperar que, como en toda nueva Convencin, se produzcan molestias relacionados con el crecimiento, la prxima CdP marcar el quinto aniversario de la Convencin de Estocolmo y los delegados esperan que los crecientes dolores del proceso de denticin finalicen con la reunin de Dakar. Se ha podido avanzar en la mayora de los detalles prcticos como la evaluacin de la eficacia y la asistencia tcnica estn progresando pero la Convencin an no est completamente madura y se necesita un crecimiento significativo, particularmente en el rea de incumplimiento. Esta cuestin, junto con el progreso esperado en el Grupo Especial de Trabajo Conjunto sobre las sinergias y el CRCOPs, se pondrn de relieve en la agenda de la CdP-4, de 2009.

Al abandonar Dakar, haba entre los delegados sentimientos encontrados con respecto al mpetu que tiene la Convencin para seguir progresando durante el perodo entre sesiones, y sobre si las dos patas fuertes de la Convencin (la evaluacin de la eficacia y la asistencia financiera y tcnica), unidas a la continuidad tranquilizadora de las sinergias y las decisiones del CRCOPs, sern suficientes para estabilizar el trpode antes de la prxima CdP, en 2009.

PRXIMAS REUNIONES

TALLER DEL PNUMA PARA LA REDUCCIN DEL USO DEL MERCURIO Y SU EMANACIN EN PRODUCTOS PARA ASIA PACFICO: Este taller se reunir del 17 al 19 de mayo, en Bangkok, Tailandia. Busca fortalecer la concientizacin sobre la toxicologa del mercurio, caminos de exposicin, uso y emisin en productos y procesos; conseguir un entendimiento del flujo de mercurio en el comercio y sobre los inventarios de mercurio y las bases de datos; promover el intercambio de informacin sobre la sustitucin de productos de mercurio y las mejores prcticas disponibles para reducir el mercurio de los productos; promover la alianza mundial sobre el mercurio, particularmente en los productos; y desarrollar planes de accin destinados a reducir el uso y la emisin de productos de mercurio. Para ms informacin, contactar a: Desiree M. Narvaez, Oficial del Programa, Programa de Mercurio y otros Metales, Qumicos del PNUMA; tel: +41-22-917-8865; fax: +41-22-797-3460; correo electrnico: dnarvaez@chemicals.unep.ch; Internet: http://www.chem.unep.ch/mercury/AP Hg products worksheet 16Mar07.pdf

REUNIN REGIONAL DEL SAICM DE ASIA DEL PACFICO: Esta reunin se realizar del 21 al 23 de mayo de 2007, en Bangkok, Tailandia. Luego de la adopcin de SAICM en febrero de 2006, las reuniones regionales solicitaron que la estrategia poltica superior del SAICM se convierta en un elemento clave en los esfuerzos colectivos para comenzar con la implementacin de SAICM. La Reunin de Asia del Pacfico es organizada por el PNUMA en colaboracin con el Departamento de Control de Polucin del Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Tailandia, y el Instituto Japons para las Estrategias Ambientales Mundiales. Para ms informacin, contactar: tel: +41-22-917-8334; fax: +41-22-797-3460; correo electrnico: saicm@chemicals.unep.ch; Internet: http://www.chem.unep.ch/saicm/meeting/asiapacific/may%2007/default.htm

SEXTA REUNIN CONJUNTA DE LA FAO/OMS SOBRE ESPECIFICACIONES DE PESTICIDAS Y 51er CONSEJO DE CIPAC: Esta reunin se realizar del 6 al 14 de junio, en Durban, Sudfrica. La Reunin Conjunta de la FAO/OMS sobre Especificaciones de Pesticidas de la Reunin Conjunta sobre Especificaciones de Pesticidas de la FAO/OMS y la 51 Consejo Analtico Colaborativo Internacional de Pesticidas incluir: una Reunin Cerrada de la RCEP de la FAO/OMS, la asistencia ser solamente con invitacin formal de la FAO y la OMS; la 4 Reunin Abierta de CIPAC/FAO/OMS y el Simposio de CIPAC y Reuniones Tcnicas. Para ms informacin, contactar: CIPAC; tel: +27-12-808-8000; fax: +27-12-808-8299; correo electrnico: cipac@acw.admin.ch; Internet: http://www.cipac.org/datepla.htm

SEGUNDA REUNIN SOBRE SAICM DE JUSSCANNZ-UE: Esta reunin se realizar el 12 de junio de 2007, en Pars, Francia. Los pases de JUSSCANNZ-UE tendrn una segunda reunin en conjunto con la Organizacin para la Cooperacin Econmica y la Reunin Conjunta de Desarrollo del Comit de Qumicos y la Parte que Trabaja sobre Qumicos, Pesticidas y Biotecnologa sobre SAICM. Se espera que en la reunin se traten: los preparativos para la segunda sesin de la Conferencia Internacional sobre la Gestin de Qumicos; las consideraciones financieras del Programa de Comienzo Rpido de SAICM; y las actividades de la Secretara de SAICM. Para ms informacin, contactar: Qumicos PNUMA; tel: +41-22-917-1234; fax: +41-22-797-3460; correo electrnico: saicm@chemicals.unep.ch; Internet: http://www.chem.unep.ch/saicm/meeting/EU_Jusscanz/june_07/default.htm

REUNIN CONJUNTA DEL PANEL DE EXPERTOS DE LA FAO EN RESIDUOS DE PESTICIDAS EN ALIMENTOS Y EL MEDIO AMBIENTE Y EL GRUPO PRINCIPAL DE EVALUACIN DE LA OMS SOBRE RESIDUOS DE PESTICIDAS: Esta reunin se realizar del 18 al 27 de septiembre de 2007, en Ginebra, Suiza. Esta reunin considerar una lista de substancias agendadas para su evaluacin. Esta lista ha sido preparada por la Secretara de la Reunin Conjunta de la FAO/OMS y est basada en las recomendaciones del Comit de Cdigo sobre los Residuos con Pesticidas (CCPR), previas Reuniones de Expertos, y solicitudes directas de gobiernos, otras organizaciones interesadas, y productores de sustancias que han sido evaluadas previamente. Para ms informacin, contactar: Gero Vaagt, FAO; tel: +39-06-570-56347; fax: +39-6-570-55757; correo electrnico: gero.vaagt@fao.org; Internet: http://www.fao.org/ag/AGP/AGPP/Pesticid/JMPR/DOWNLOAD/2007JMPRcallfinall.pdf

CRCOP-3 DE LA CONVENCIN DE ESTOCOLMO: La Tercera reunin del Comit de Revisin de Contaminantes Orgnicos Persistentes (CRCOP-3) se reunir del 19 a 23 de noviembre de 2007, en Ginebra, Suiza. Para ms informacin, contactar: Secretara de la Convencin de Estocolmo; tel: +41-22-917-8191; fax: +41-22-917-8098; correo electrnico: ssc@pops.int; Internet: http://www.pops.int

CUARTA REUNIN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CONVENCIN DE RTTERDAM: La cuarta reunin de la Conferencia de las Partes para la Convencin de Rtterdam se realizar en Roma, Italia, del 20 al 25 de octubre de 2008. Para ms informacin, contactar: Secretara de la Convencin de Rtterdam; tel: +41-22-917-8296; fax: +41-22-917-8082; correo electrnico: pic@unep.ch; Internet: http://www.pic.int

CUARTA REUNIN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CONVENCIN DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGNICOS PERSISTENTES: Esta reunin se realizar del 4 al 8 de mayo de 2009, en Ginebra, Suiza. Para ms informacin, contactar: Secretara de la Convencin de Estocolmo; tel: +41-22-917-8191; fax: +41-22-917-8098; correo electrnico: ssc@pops.int; Internet: http://www.pops.int/

GLOSARIO
 

MTD
MPA
CRCCB
CP
PVM
FMAM
RIEP
GIV
PNIs
GTCA IC
COPs
CRCOPs
SAICM
GTT
OMS
Mejores tcnicas disponibles
Mejores prcticas ambientales
Centros Regionales y de Coordinacin de la Convencin de Basilea
Comit Plenario
Plan de Vigilancia Mundial
Fondo para el Medio Ambiente Mundial
Red Internacional para la Eliminacin de los Pesticidas
Gestin Integrada de los vectores
Planes nacionales de Implementacin
Grupo de Trabajo de Composicin Abierta sobre Incumplimiento
Contaminantes Orgnicos Persistentes
Comit de Revisin de los COPs
Gestin de los Qumicos a nivel Internacional
Grupo de Trabajo Tcnico Especial
Organizacin Mundial de la Salud
Este nmero del Boletn de Negociaciones de la Tierra <enb@iisd.org> fue escrito y editado por Karen Alvarenga, Ph.D., Melanie Ashton, Sikina Jinnah, Olivia Pasini y Kunbao Xia. Editor Digital: Joe Nyangon. Traduccin al espaol: Socorro Estrada. Editora: Pamela S. Chasek, Ph.D. <pam@iisd.org>. Director de Servicios Informativos del IIDS: Langston James Kimo Goree VI <kimo@iisd.org>. Los donantes permanentes del Boletn son el Reino Unido (a travs del Departamento para el Desarrollo Internacional - DFID), el Gobierno de los Estados Unidos (a travs del Bur de Ocanos y Asuntos Ambientales y Cientficos Internacionales del Departamento de Estado), el Gobierno de Canad (a travs del CIDA), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, el Gobierno de Alemania (a travs de su Ministerio Federal de Medio Ambiente - BMU, y su Ministerio Federal de Cooperacin para el Desarrollo - BMZ), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Pases Bajos, la Comisin Europea (DG-ENV) y la Direccin General para la Proteccin de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente y Territorio de Italia. El soporte financiero general del Boletn durante el ao 2007 es brindado por la Oficina Federal para el Medio Ambiente (FOEN) de Suiza, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Medio Ambiente de Noruega, el Gobierno de Australia, el Ministerio Federal de Medio Ambiente de Austria, el Ministerio de Medio Ambiente de Suecia, el Ministerio de Asuntos Internacionales y Comercio de Nueva Zelanda, SWAN Internacional, el Ministerio de Medio Ambiente de Japn (a travs del Instituto para las Estrategias Ambientales Mundiales - IGES) y el Ministerio de Economa, Comercio e Industria de Japn (a travs del Instituto de Investigacin Mundial sobre Progreso Industrial y Social - GISPRI). El financiamiento para la traduccin al francs del Boletn es brindado por la Organizacin Internacional de la Francofona y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. La financiacin para la traduccin al espaol del Boletn es provista por el Ministerio de Medio Ambiente de Espaa. Las opiniones expresadas en el Boletn de Negociaciones de la Tierra pertenecen a sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS o de sus auspiciantes. Est permitida la publicacin de extractos del Boletn de Negociaciones de la Tierra en publicaciones no comerciales y con la correspondiente cita acadmica. Para obtener informacin acerca del Boletn de Negociaciones de la Tierra o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de Servicios Informativos del IIDS por correo electrnico <kimo@iisd.org>, telfono: +1-646-536-7556 o en 212 East 47th St.#21F, Nueva York, NY 10017, Estados Unidos.

Further information

Participants

Tags