Daily report for 12 June 2006

LUNES 12 DE JUNIO DE 2006

La sptima reunin del Proceso Abierto Consultivo Oficioso sobre Ocanos y Ley del Mar (PACONUODM-7 o Proceso Consultivo) comenz el 12 de junio de 2006, en las oficinas de las NU en Nueva York. Los delegados se reunieron en una sesin plenaria por la maana, en la que trataron asuntos organizativos e intercambiaron puntos de vista sobre reas de preocupacin y medidas necesarias. Por la tarde, se realiz un panel de discusin acerca de los enfoques hacia los ecosistemas y los ocanos.

PLENARIO

APERTURA: El Copresidente Lori Ridgeway (Canad) seal que el Proceso Consultivo est creciendo en importancia dentro de la agenda global, explic que a lo largo de la semana los participantes se ocuparn de la definicin e implementacin de los enfoques hacia los ecosistemas en la gestin de los ocanos, e hizo hincapi en la importancia de pensar en el enfoque hacia el ecosistema como un marco integrador en lugar de un cambio de paradigma.

El copresidente Cristin Maqueira (Chile) seal que los resultados de PACONUODM-7 deben ser prcticos y adecuados para la implementacin nacional.

Vladimir Golitsyn, Director de la Divisin de las NU para los Asuntos Ocenicos y el Derecho del Mar (DAODM-NU), pidi a los delegados que contribuyan al fondo voluntario del Proceso Consultivo.

El Copresidente Ridgeway present la agenda de la reunin, que fue adoptada sin enmiendas (A/AC.259/L.7).

INTERCAMBIO DE PUNTOS DE VISTA SOBRE REAS DE PREOCUPACIN Y MEDIDAS NECESARIAS: En relacin con el Proceso Consultivo, muchos delegados recibieron con agrado la renovacin del mandato de tres aos de PACONUODM. Y AUSTRALIA hizo hincapi en la importancia del aporte de la industria, las ONG, las organizaciones intergubernamentales y los Estados.

Numerosos delegados destacaron la importancia de los enfoques hacia los ecosistemas en la gestin de ocanos y sealaron la ausencia de una definicin internacionalmente acordada sobre dicho concepto. CANAD subray que se puede hacer un progreso significativo para la implementacin del enfoque hacia los ecosistemas a pesar de la carencia de una definicin consensuada. NUEVA ZELANDA y AUSTRALIA sugirieron que el Proceso Consultivo no busc lograr un acuerdo sobre una sola definicin de enfoques hacia el ecosistema, y que en cambioprefiri centrarse en la identificacin de experiencias e iniciativas que pudieran mejorar la gestin marina sostenible.

Con respecto a la adopcin de un enfoque holstico, AUSTRALIA sostuvo que el enfoque hacia el ecosistema debera manejar los impactos humanos sobre los ecosistemas, en lugar de intentar manipular los ecosistemas. AUSTRIA, en representacin de la UE, pidi por la gestin integral de las actividades humanas que pongan en riesgo los ecosistemas. CHINA pidi que se tome en cuenta los aspectos polticos y legales del enfoque hacia los ecosistemas. La FEDERACIN RUSA sugiri que el enfoque hacia los ecosistemas debera utilizar el conocimiento tradicional y la informacin climtica. ISLANDIA enfatiz: los vnculos entre el ecosistema marino, la produccin alimentaria y el desarrollo humano; y los posibles impactos del cambio climtico y la contaminacin marina sobre la diversidad biolgica marina.

En cuanto a la investigacin cientfica, CANAD y CHINA hicieron hincapi en la necesidad de una investigacin ms puntual. MXICO seal una serie de iniciativas para el aumento de la informacin ambiental sobre los ecosistemas marinos.

Con respecto a la implementacin de los instrumentos existentes, NORUEGA subray que las mayores amenazas al medio ambiente marino ocurren en reas que estn dentro de las jurisdicciones nacionales y, con CANAD, pidi por la implementacin del marco legal existente.

En relacin con la gobernanza en reas que estn dentro de las jurisdicciones nacionales, JAPN sostuvo que la discusin sobre la gobernanza en alta mar debera ser conducida de acuerdo con la legislacin internacional y en base a la informacin cientfica. La REPBLICA DE COREA sostuvo que las discusiones sobre la moratoria para la pesca con lneas largas en alta mar deberan basarse en las investigaciones cientficas y que la moratoria para la pesca de arrastre en alta mar debera estar basada en conocimiento cientfico verificado. PALAU destac que la falta de conocimiento no puede justificar la inaccin, y pidi una moratoria interina para el arrastre del fondo del mar en aquellas reas en las que no haya una Organizacin Regional de Gestin de Pesqueras (ORGP) competente. Tras sealar la existencia de un vaco de gobernanza en las reas que estn fuera de las jurisdicciones nacionales, la UE pidi la implementacin de un acuerdo que en el marco de la CNUDM se ocupe de la conservacin y gestin de la diversidad marina fuera de las reas de las jurisdicciones nacionales, y el establecimiento de un oportuno proceso de seguimiento del Grupo de Trabajo Especial, de composicin abierta, sobre la diversidad biolgica marina fueras de las reas de las jurisdicciones nacionales.

Con respecto a las herramientas para el enfoque hacia los ecosistemas, la UE sostuvo que la gestin de ocanos debera incluir: objetivos de ecosistemas mensurables; evaluacin de impactos; monitoreo; la aplicacin de la precaucin; y la utilizacin de herramientas como la gestin integral de las costas y reas marinas protegidas (AMP). EE.UU. subray la promocin que hace su pas de la utilizacin del concepto de Gran Ecosistema Marino (GEM), y sostuvo que la gestin basada en consideraciones del ecosistema es adaptable, colaboradora, incremental, especfica en trminos geogrficos, e inclusiva. BRASIL destac la propuesta de su pas de establecer un santuario de ballenas en el Atlntico Sur. TUVALU hizo hincapi en la importancia de la proteccin de los ecosistemas marinos y destac la necesidad de, entre otras cosas, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para eliminar el blanqueamiento de los corales; desarrollar reas cerradas que permitan que las poblaciones de atn se recuperen; y crear zonas de exclusin de la navegacin. CUBA y NORUEGA sealaron que existen muchas maneras de implementar el enfoque hacia los ecosistemas, destacando las diferencias nacionales y regionales con respecto a las caractersticas biolgicas, econmicas, geogrficas y legales.

En cuanto a la cooperacin y coordinacin, CHINA sugiri tratar la mejora de la coordinacin y la cooperacin entre las departamentos e industrias pertinentes, en todos los niveles. PAPUA NUEVA GUINEA, en representacin del Foro de las Islas del Pacfico, destac las iniciativas regionales con respecto a la implementacin del enfoque hacia el ecosistema, sealando la intencin del Foro de cumplir con el plazo de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS). JAPN destac la necesidad de mejorar la cooperacin y coordinacin entre las ORGP. NORUEGA pidi a las ORGP que se ocupen de las prcticas destructivas y actualicen sus mandatos de modo de incluir medidas de conservacin de la diversidad biolgica y enfoques hacia los ecosistemas. ISLANDIA pidi por el desarrollo de capacidades regionales en donde no existen ORGP y que se cumplan los compromisos existentes.

El relacin con la creacin de capacidades, CUBA pidi por la creacin de capacidades, la transferencia de tecnologas y una mayor consideracin de las experiencias de los pases en desarrollo en la implementacin de enfoques hacia los ecosistemas en la gestin marina. INDONESIA subray la necesidad de fortalecer las AMP a travs del desarrollo de capacidades, las alianzas y los esquemas de financiacin sostenibles.

PANEL DE DISCUSIN SOBRE ENFOQUES HACIA LOS ECOSISTEMAS Y OCANOS

DESMITIFICAR EL CONCEPTO Y COMPRENDER SUS IMPLICANCIAS: Salvatore Arico, de UNESCO, destac la mnima implementacin que se hace del enfoque hacia el ecosistema en los ambientes de mar abierto y mar profundo y destac la necesidad de que haya un anlisis de los sectores interesados sobre esta cuestin. Tambin dijo que la creacin de enfoques hacia los ecosistemas brinda soluciones de gestin e hizo hincapi en que no hay una sola manera de implementar el enfoque hacia el ecosistema. Arico destac asimismo los retos que supone hacer la transicin al enfoque hacia los ecosistemas, entre los que destac la integracin de varios enfoques de gestin en un plan cohesivo, y subray la necesidad de implementar el enfoque hacia el ecosistema de manera holstica.

Simon Cripps, de la Fundacin Vida Silvestre (FVS), destac la importancia de la necesidad de pasos catalizadores inmediatos para la implementacin del enfoque hacia los ecosistemas a pesar de la falta de un conocimiento perfecto. Tambin dijo que la gestin basada en los ecosistemas no es una herramienta para la manipulacin de los mismos en un mnimo comn denominador a travs de a eliminacin de depredadores, destacando que en cambiorestaura la salud de los ecosistemas y por lo tanto restaura tanto las poblaciones de peces como de depredadores naturales. Finalmente, defini y discuti el enfoque del la FVS hacia la gestin basada en los ecosistemas, destacado sus directrices de implementacin en doce pasos como un proceso que comienza con la identificacin de los sectores interesados a travs del desarrollo de paquetes de educacin y entrenamiento para pescadores.

Hiroyuki Matsuda, de la Universidad Nacional de Yokohama, sostuvo que la teora de la mxima produccin sostenible ignora el hecho de que los ecosistemas son inciertos, cambiantes y complejos. Hizo hincapi en que un modelo simple con errores es mejor que un complejo modelo ecolgico. Y, a travs de diferentes modelos matemticos, demostr que: la mxima produccin sostenible no garantiza la coexistencia de las especies; que el cambio de metas de las pesqueras es un mejor enfoque poltico de gestin de pesqueras que el no cambio; y que la gestin adaptativa de las especies es necesaria a veces. Finalmente, pidi que se evite la pesca de especies con escasa cantidad de poblacin y peces inmaduros, que se capturen especies de peces temporalmente dominantes, se mejoren de tecnologas motorizadas de pesca selectiva, y se monitoreen tanto de especies que son presas como las depredadoras.

Steven Murawski, de la Administracin Ocenica y Atmosfrica Nacional de EE.UU., subray Diez mitos acerca de los enfoques hacia los ecosistemas para la gestin de recursos ocenicos. Hizo hincapi en que los enfoques hacia los ecosistemas han sido ya extensamente definidos e implementados de manera formal e informal a nivel nacional e internacional. Murawski seal asimismo que la Red de Grandes Ecosistemas Marino del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) es un ejemplo de cooperacin internacional para la implementacin de enfoques hacia los ecosistemas, que actualmente involucra a 121 pases y ms de US$650 millones en financiamiento del FMAM. Y se refiri a las AMP, las restricciones de cosechas, las cuotas, los cierres temporales y espaciales, y las restricciones de actividades y motores como potenciales herramientas para la gestin de ecosistemas y pesqueras.

Discusin: Con respecto al desarrollo del marco internacional para el enfoque hacia el ecosistema, AUSTRALIA destac la necesidad de analizar de qu manera se lograrn, entre otras cosas, la gestin multisectorial, el cumplimiento de las regulaciones, y una gobernanza efectiva. Cripps sostuvo entonces una preferencia por los enfoques regional que puedan reducir la complejidad y garantizar el involucramiento de los sectores interesados. El CONSEJO DE DEFENSA DE LOS RECURSOS NATURALES (CDRN) destac que los enfoques regionales hacia los ecosistemas no permiten el anlisis de mltiples sectores.

En cuanto a la implementacin del enfoque hacia el ecosistema, la UE destac la necesidad de dar un paso cualitativo, basado en informacin cientfica y el principio precautorio. La CONVENCIN SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA (CDB) destac el desarrollo de un libro de consulta sobre el enfoque hacia los ecosistemas. Matsuda subray que los puntos de referencia son indispensables para el desarrollo de un enfoque adaptable. El CDRN seal la existencia de principios para la implementacin del enfoque hacia los ecosistemas y destac la necesidad de integrarlos para lograr un efectivo gobierno de todas las actividades humanas. Cripps abog adems por enfoques de gestin pragmticos, simples y adaptables, en lugar de modelos complejos y excesivamente detallados. La COALICIN DE CONSERVACIN DEL ALTA MAR destac que el enfoque hacia los ecosistemas tienen que ver con el manejo de los impactos humanos sobre los ecosistemas marinos y no con el manejo de los ecosistemas marinos.

Con respecto a la necesidad de implementar un enfoque hacia los ecosistemas, Arico hizo hincapi en que debera tener en cuenta tanto las actividades cientficas como las sociales. Murawski enfatiz en la necesidad de mayor inversin en el monitoreo de los ocanos. GREENPEACE y la FVS subrayaron que la falta de informacin cientfica no puede justificar la inaccin.

Finalmente, en relacin con el desarrollo de enfoques hacia los ecosistemas, la COALICIN INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES DE PESQUERAS pregunt de qu manera se podran manejar mejor los conflictos entre diferentes sectores interesados, y el Copresidente Ridgeway seal la necesidad de que sectores dispares se unan para trabajar en cooperacin. Cripps, en tanto, seal que los sectores interesados en la industria, la conservacin y el gobierno pueden ser reunidos si se centra la cuestin en objetivos a largo plazo compatibles.

EN LOS PASILLOS

Cuando comenz PACONUODM-7 los delegados ya estaban especulando con la posibilidad de evitar el ya famoso sndrome de la ltima hora de la noche del viernes del Proceso Consultivo. Por eso, muchos recibieron con agrado la propuesta del Presidente de comenzar con la redaccin de aquellos elementos que deben ser enviados a la Asamblea General el martes, en un grupo de amigos de los Copresidentes. Otros delegados, sin embargo, creyeron que an un grupo abierto de amigos de los Copresidentes conducira a un resultado menos inclusivo y consultivo que el logrado en las negociaciones plenarias de los ltimos aos, lo que los preocupa especialmente porque una de las fortaleces del PACONUODM ha sido la gran cantidad de sectores interesados que contribuyen en los resultados de las reuniones.

Lo positivo, en tanto, fue que los paneles de discusin realizados por la tarde han demostrado que los asistentes estn preparados para un debate abierto y bien informado; y que desean dedicar tiempo a la resolucin de cuestiones complejas, en lugar de distraerse con los partidos de la Copa Mundial de Ftbol que se est jugando en estos das.
 

Este nmero del Boletn de Negociaciones de la Tierra <enb@iisd.org> fue escrito y editado por Alice Bisiaux, Robynne Boyd, Andrew Brooke, y James Van Alstine. Editor de Contenido Digital: Dan Birchall. Traduccin al espaol: Socorro Estrada. Editores: Alexis Conrad <alexis@iisd.org> y Pamela S. Chasek, Ph.D. <pam@iisd.org>. Director de Servicios Informativos del IIDS: Langston James "Kimo" Goree VI <kimo@iisd.org>. Los donantes permanentes del Boletn son el Gobierno de los Estados Unidos (a travs del Bureau de Ocanos y Asuntos Ambientales y Cientficos Internacionales del Departamento de Estado), el Gobierno de Canad (a travs del CIDA), la Agencia Suiza para el Medio Ambiente, los Bosques y el Paisaje (SAEFL), el Reino Unido (a travs del Departamento para el Desarrollo Internacional - DFID), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, el Gobierno de Alemania (a travs de su Ministerio Federal de Medio Ambiente - BMU, y su Ministerio Federal de Cooperacin para el Desarrollo - BMZ), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Pases Bajos, la Comisin Europea (DG-ENV) y la Direccin General para la Proteccin de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente y Territorio de Italia. El soporte financiero general del Boletn durante el ao 2006 es brindado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Gobierno de Australia, el Ministerio Federal de Medio Ambiente de Austria, el Ministerio de Asuntos Internacionales y Comercio de Nueva Zelanda, SWAN Internacional, el Ministerio de Medio Ambiente de Japn (a travs del Instituto para las Estrategias Ambientales Globales - IGES), y el Ministerio de Economa, Comercio e Industria de Japn (a travs del Instituto de Investigacin sobre Industria y Progreso Social Global - GISPRI). El financiamiento para la traduccin al francs del Boletn es brindado por la Organizacin Internacional de la Francofona y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. La financiacin para la traduccin al espaol del Boletn es provista por el Ministerio de Medio Ambiente de Espaa. Las opiniones expresadas en el Boletn de Negociaciones de la Tierra pertenecen a sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS o de sus auspiciantes. Est permitida la publicacin de extractos del Boletn de Negociaciones de la Tierra en publicaciones no comerciales y con la correspondiente cita acadmica. Para obtener informacin acerca del Boletn de Negociaciones de la Tierra o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de Servicios Informativos del IIDS por correo electrnico <kimo@iisd.org>, telfono: +1-646-536-7556 o en 320 E 46th St., APT 32A, Nueva York, NY10017-3037, Estados Unidos. El equipo del Boletn de Negociaciones de la Tierra en el PCO-7 puede ser contactado por correo electrnico escribiendo a <alice@iisd.org>.

Further information

Participants

Tags