Daily report for 1 May 2007
El Comit Plenario (CP) se reuni a lo largo del da para tratar: las medidas para reducir o eliminar las emisiones de la produccin intencional y el uso de DDT, las exenciones y la evaluacin de la necesidad continua del procedimiento de prrafo 2(b) del Artculo 3; las mejores tcnicas disponibles y las mejores practicas ambientales para reducir o eliminar las emisiones por producciones no intencionales; un grupo de herramientas para la identificacin y cuantificacin de emisiones de dioxinas y furanos; y el intercambio de informacin.
El CP estableci un grupo de contacto sobre la evaluacin de la eficacia.
Los grupos de contacto sobre asistencia tcnica e incumplimiento se reunieron a lo largo de toda la jornada. El Grupo sobre el Presupuesto se reuni por la tarde, mientras que el Grupo de Evaluacin de la eficacia mantuvo discusiones durante la tarde y la noche.
EVALUACIN DE LA EFICACIA: El Presidente del CP, Karel Blaha, sugiri y los delegados aceptaron, que se establezca un grupo de contacto sobre la evaluacin de la eficacia (UNEP/POPS/COP.3/22). Explic que el resultado de la discusin ser incorporado en los resultados del Grupo de Contacto sobre asistencia tcnica e informado al Plenario. KENYA apoy las acciones propuestas en el documento e hizo hincapi en los efectos de los COPs en la salud humana. Adems, destac la necesidad de recursos financieros, la creacin de capacidades y las alianzas.
MEDIDAS PARA REDUCIR O ELIMINAR LAS EMISIONES DE LA PRODUCCIN Y EL USO INTENCIONAL: DDT: La Secretara present los documentos UNEP/POPS/COP.3/4, 24 y INF/2. Tras recordar la Decisin SC-2/2 que solicita a las Partes completar un cuestionario sobre el estatus de la produccin y el uso de DDT, seal que slo respondieron 12 Partes. Explic que la Secretara simplific el cuestionario, y seal las recomendaciones del Grupo de Trabajo Tcnico Especial (GTT) sobre la elaboracin de un plan de negocios de una alianza global para el desarrollo de alternativas al DDT como control de vectores de enfermedades.
Tras citar un decreto nacional para discontinuar el uso de DDT, VENEZUELA expres su preocupacin por el impacto negativo de la poltica de uso de DDT de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), sealando que aquellos pases que hayan prohibido DDT podran comenzar a usarlo nuevamente. VENEZUELA y la UE apoyaron el cuestionario revisado preparado por la Secretara.
La UE puso nfasis en la importancia de la eliminacin del DDT a largo plazo, pero reconoci su eficacia para el control del vector de enfermedades. Alent a la Secretara a continuar fortaleciendo la capacidad de las Partes para informar acerca del uso y la produccin del DDT; y a hacer un mayor trabajo sobre la Gestin Integrada de los Vectores (GIV) en cooperacin con la OMS, el PNUMA y las instituciones financieras. Adems, apoy la recomendacin del GTT de promover una alianza mundial para el desarrollo de un plan de negocios que le permita desarrollar alternativas.
SUIZA destac la necesidad de que los enfoques de gestin eviten la contaminacin del DDT. NORUEGA sugiri enmendar el documento UNEP/POPS/COP.3/4 para incluir el desarrollo y el despliegue de mtodos y estrategias alternativos, y con el apoyo del GRUPO AFRICANO, seal que el DDT no debe ser considerado la solucin final para la malaria. MXICO, con el apoyo del GRUPO AFRICANO y la OMS, destac la necesidad de desarrollar y desplegar de alternativas rentables. ZAMBIA y UGANDA subrayaron que la creacin de capacidades es necesaria para asistir a los pases en desarrollo para minimizar los riesgos asociados al uso del DDT. SENEGAL hizo hincapi en el control integrado de las plagas, a travs por ejemplo de la provisin de servicios sanitarios sanos. KENYA destac una prohibicin nacional para el uso del DDT en su pas y NAMIBIA, GAMBIA y MOZAMBIQUE sealaron sus uso continuo para el control del vector de la enfermedad.
La OMS aclar su posicin sobre el uso de DDT, sealando el compromiso de la organizacin con la reduccin y eventual eliminacin de tal uso, mientras simultneamente se minimiza la ocurrencia de enfermedades nacidas de los vectores. Asimismo, agreg que los pases requieren apoyo financiero y tcnico para implementar la gestin integrada de los vectores. Y JAPN puso nfasis en la importancia de una mayor coordinacin entre OMS y la Secretara.
La REPBLICA DE COREA sugiri que el FMAM priorice las cuestiones del DDT. PER expres su preocupacin por las poblaciones expuestas al DDT y la ocurrencia de numerosas enfermedades, incluyendo el cncer. Adems solicit a la Secretara que elabore un estudio sobre tales poblaciones. MARRUECOS destac la importancia de movilizar los recursos financieros necesarios para promover el acceso de los pases en desarrollo a productos y tcnicas alternativas al DDT. INDIA hizo referencia a una asociacin entre el cambio climtico y el aumento en el desarrollo y transmisin de la malaria.
CHINA seal que su pas ha concluido una lista de control de qumicos importados y exportados, y que ir eliminando la produccin, uso y/o exportacin del DDT para el control de enfermedades. GAMBIA destac la importancia de centrarse en la adopcin de mtodos GIV para reducir las poblaciones de mosquitos y la infeccin humana. SUDN solicit a los donantes y al FMAM que apoyen el programa de la GIV. DJIBOUTI cit al comercio ilegal del DDT como un problema serio y sugiri fortalecer la capacidad de los pases en desarrollo para reducir tales prcticas ilegales. ZIMBABWE seal que su pas contina utilizando el DDT para el control de la malaria, y apoy alternativas viables, apropiadas y rentables. El PAN pidi a las Partes que cumplan con las obligaciones de la Convencin y garanticen que se est evitando la futura exposicin de las comunidades al DDT. La REIC destac lo limitada de la investigacin sobre productos alternativos y sugiri monitorear la salud en reas donde se utiliza el DDT.
El Presidente Blaha, del CP, sugiri, y el CP acept, que se solicite a la Secretara que prepara un proyecto de decisin sobre la cuestin.
Exenciones: La Secretara presento el documento UNEP/POPS/COP.3/5 que resume el proceso de revisin para la incorporacin en el registro de exenciones especificas adoptadas en la Decisin SC-1/24. Tras destacar los prrafos entre corchetes de esta decisin, la Secretara solicit a la CdP-3 que analice si es necesario establecer un rgano subsidiario separado para evaluar y hacer recomendaciones a la CdP sobre las solicitudes de extensin para la utilizacin de qumicos del Anexo A (Eliminacin), o si la CdP debe hacerlo por si mismo.
La UE hizo hincapi en que las extensiones solo deben ser garantizadas en casos bien justificados, en base a propuestas especificas. La UE propuso a la Secretara que revise los informes de solicitud de extensin para evitar el establecimiento de un grupo de expertos adicional. El Presidente del CP, Blaha, con el apoyo de CANAD y CHINA, sugiri que la Secretara prepare un proyecto del Documento de Trabajo de la Sala basado en la propuesta de la UE. EE.UU. sugiri que el trabajo sea llevado a cabo por el Comit de Revisin de los COPs (CRCOP).
Evaluacin de la necesidad contina para el procedimiento del prrafo 2(b) del Artculo 3: La Secretara explic que el prrafo 2(b) del Artculo 3 de la Convencin especifica que las Partes exportadoras deben brindar una certificacin anual sobre las caractersticas de los qumicos y otra informacin relacionada, y que tanto las Partes exportadoras como importadoras deben cumplir con los requerimientos de la Convencin. Seal que actualmente faltan datos e informacin en esta rea. El Presidente Blaha, del CP, solicit a la Secretara que prepare un proyecto de decisin sobre esta cuestin.
MEDIDAS PARA REDUCIR O ELIMINAR LAS EMISIONES DE LA PRODUCCIN NO INTENCIONAL: Mejores tcnicas disponibles y las mejores practicas ambientales: La Secretara present los documentos UNEP/POPS/COP.3/7, INF/4 y UNEP/POPS/EGBATBEP.2/4 sobre las mejores tcnicas disponibles y las mejores practicas ambientales (MTD/MPA). CANAD, la UE, SUIZA, JAPN, BRASIL, el GRUPO AFRICANO, ISLANDIA, JORDANIA, AUSTRALIA, CHINA, NORUEGA, TAILANDIA y MOLDAVIA apoyaron la de decisin del proyecto de directrices sobre las MTD y la orientacin provisional sobre MPA. El Presidente Blaha solicit a la Secretara que prepare un proyecto de decisin que incorpore todas las presentaciones escritas de las Partes.
HERRAMIENTAS PARA LA IDENTIFICACIN Y CUANTIFICACIN DE LAS EMISIONES DE DIOXINAS Y FURANOS: La Secretara present los documentos UNEP/POPS/COP.3/8, INF/6 y INF/24 sobre herramientas estandarizadas para la identificacin y cuantificacin de las emisiones de dioxinas y furanos. ZAMBIA y JORDANIA destacaron la necesidad de simplificar el texto tcnico. Tras reconocer la importancia de las herramientas, el GRUPO AFRICANO seal que an son necesarias las mejoras y la asistencia. CHINA destac que son insuficientes los datos sobre los factores de emisin y la importancia de mayor investigacin. MXICO hizo hincapi en la necesidad de financiacin para el fortalecimiento de las herramientas y el desarrollo de capacidades para su utilizacin. Sujeto a la disponibilidad de recursos, la UE apoy la actualizacin de las herramientas, y JAPN seal que el financiamiento para la mejora de estos grupos no es una prioridad alta y que, en cambio, debe apuntarse a las MTD/MPA y a caminos de perfeccionamiento efectivos en trminos de costos. KENYA pidi que la cuestin de la quema de basura en espacios abiertos tenga prioridad y que se elija a un pas para llevar a cabo all el proyecto piloto. SENEGAL subray la necesidad de evaluar los factores de emisin sobre el continente Africano. EE.UU. destac el correlato entre la financiacin disponible y la cantidad de datos recolectados, y sugiri que haya una sola reunin del grupo antes de la CdP-4. El Presidente del CP propuso, y los delegados aceptaron, que la Secretara prepare un proyecto de decisin.
INTERCAMBIO DE INFORMACIN: La Secretara introdujo los documentos sobre el intercambio de informacin y el mecanismo de intercambio de informacin. La UE recomend extender la fase piloto y posponer una decisin sobre el plan estratgico hasta la CdP-4. INDIA sugiri que el mecanismo de intercambio de informacin sea considerado una actividad habilitante y comience inmediatamente. El Presidente del CP pospuso las discusiones sobre esta cuestin hasta el mircoles por la maana.
ASISTENCIA TCNICA: Este grupo fue copresidido por Jozef Buys (Blgica) y Angelina Cadete (Tanzania). El Copresidente Buys se refiri a las cuestiones de los centros regionales y la orientacin sobre la asistencia tcnica. En relacin con los centros e instituciones disponibles para servir como centros regionales de la Convencin de Estocolmo, los participantes acordaron que los Centros Regionales y de Coordinacin de la Convencin de Basilea (CRCCB) podran calificar. Unos pocos participantes sealaron que los elementos de la Convencin de Estocolmo, incluyendo las alternativas al DDT, no podran ser tratados adecuadamente por los CRCCB. Los participantes discutieron sobre el proyecto de TdR para la seleccin de los centros regionales (UNEP/POPS/COP.3/15). Algunos participantes cuestionaron la aplicabilidad de las reas prioritarias de evaluacin de la eficacia y DDT determinadas por la Secretara, y hicieron hincapi en la importancia de reflejar las prioridades regionales. La UE apoy un enfoque basado en el proyecto para la seleccin de los centros regionales, mientras que muchos expresaron su preocupacin porque esto pueda sacrificar la creacin de capacidades y la continuidad de los centros. Uruguay propuso que durante el perodo entre sesiones, las regiones nombren entidades que sirvan como centros regionales, y un proceso para la aprobacin del centro. A las 9.30 de la noche, el grupo segua discutiendo el proyecto de decisin preparado por la Secretara.
INCUMPLIMIENTO: La Presidenta del Grupo de Trabajo de Composicin Abierta sobre Incumplimiento (GTCA IC), Anne Daniel (Canad), condujo al grupo por el texto sobre los procedimientos de incumplimiento bajo el Articulo 17 de la Convencin (UNEP/POPS/OEWG-NC.2/2). Los delegados se centraron en los procedimientos de los envos, principalmente en su facilitacin por parte del Comit y las posibles acciones de la CdP, reformulando el texto en una secuencia clara de acciones. Los participantes debatieron cundo considerar la necesidad de asistencia tcnica y financiera, haciendo paralelos con la Convencin de Basilea, y debatieron acerca de si las instancias del proceso por incumplimiento deben o no ser pblica. Durante las sesiones de la tarde, el grupo consider cuestiones relacionadas con consultas e informacin, y esperaban seguir hasta las 11:00 de la noche.
PRESUPUESTO: Presididos por John Roberts (RU), los participantes de este grupo comentaron la versin revisada del documento UNEP/POPS/COP.3/INF/17 y sus anexos sobre, entre otras cosas: el gasto presupuestario 2006-2007; las contribuciones al Fondo Fiduciario Especial y al Fondo Fiduciario General; y el presupuesto operacional propuesto para 2008-2009. Un participante destac la importancia de un presupuesto de crecimiento nominal cero, mientras otros cuestionaron: el uso de ahorros y supervit; las deudas de las Partes; y los gastos en consultores, subcontratistas y empleados permanentes. La Secretara reunir informacin para la presentacin del grupo, el mircoles.
EVALUACIN DE LA EFICACIA: Copresidida por Thr Yarde (Barbados) e Ivan Holoubek (Republica Checa), los participantes discutieron sobre las agrupaciones regionales, y el rgano de supervisin para la implementacin del Plan de Vigilancia Mundial (PVM). Muchos delegados estuvieron a favor de la utilizacin de las cinco regiones de las NU existentes. Los delegados aceptaron establecer un rgano de supervisin para facilitar y coordinar la implementacin del PVM. Con respecto a la composicin, algunos delegados prefirieron pequeos grupos de no ms de cinco miembros con un representante de cada regin, y los otros apoyaron tres representantes. Se esperaba que las discusiones continuaran hasta las 11:00 de la noche.
EN LOS PASILLOS
El CP comenz su sesin un poco tarde porque muchos participantes no pudieron devolver a tiempo los equipos de traduccin para su recarga al final de la jornada del lunes. Por otra parte, en cuanto comenzaron las sesiones, algunos participantes de pequeas delegaciones se preocuparon por su asistencia a grupos de contacto que se realizaban en forma simultnea, y otros comentaron que preferan quedarse en la entrada del Plenario para reducir el riesgo a perderse nuevamente en los pasillos de la reunin. Durante todo el da, la asistencia tcnica y el cumplimiento siguieron siendo las cuestiones clave para muchos participantes, y muchos delegados se mostraron optimistas por los avances hechos hasta ahora.
Este nmero del Boletn
de Negociaciones de la
Tierra <enb@iisd.org>
fue escrito y editado por
Karen Alvarenga, Ph.D.,
Melanie Ashton, Sikina
Jinnah, Olivia Pasini y
Kunbao Xia. Editor Digital:
Joe Nyangon. Traduccin al
espaol: Socorro Estrada.
Editora: Pamela S. Chasek,
Ph.D. <pam@iisd.org>.
Director de Servicios
Informativos del IIDS:
Langston James Kimo Goree
VI <kimo@iisd.org>.
Los donantes permanentes del
Boletn son el Reino
Unido (a travs del
Departamento para el
Desarrollo Internacional -
DFID), el Gobierno de los
Estados Unidos (a travs del
Bur de Ocanos y Asuntos
Ambientales y Cientficos
Internacionales del
Departamento de Estado), el
Gobierno de Canad (a travs
del CIDA), el Ministerio de
Relaciones Exteriores de
Dinamarca, el Gobierno de
Alemania (a travs de su
Ministerio Federal de Medio
Ambiente - BMU, y su
Ministerio Federal de
Cooperacin para el
Desarrollo - BMZ), el
Ministerio de Relaciones
Exteriores de Pases Bajos,
la Comisin Europea (DG-ENV)
y la Direccin General para
la Proteccin de la
Naturaleza del Ministerio de
Medio Ambiente y Territorio
de Italia. El soporte
financiero general del
Boletn durante el ao
2007 es brindado por la
Oficina Federal para el
Medio Ambiente (FOEN) de
Suiza, el Ministerio de
Relaciones Exteriores y el
Ministerio de Medio Ambiente
de Noruega, el Gobierno de
Australia, el Ministerio
Federal de Medio Ambiente de
Austria, el Ministerio de
Medio Ambiente de Suecia, el
Ministerio de Asuntos
Internacionales y Comercio
de Nueva Zelanda, SWAN
Internacional, el Ministerio
de Medio Ambiente de Japn
(a travs del Instituto para
las Estrategias Ambientales
Mundiales - IGES) y el
Ministerio de Economa,
Comercio e Industria de
Japn (a travs del
Instituto de Investigacin
Mundial sobre Progreso
Industrial y Social - GISPRI).
El financiamiento para la
traduccin al francs del
Boletn es brindado por
la Organizacin
Internacional de la
Francofona y el Ministerio
de Relaciones Exteriores de
Francia. La financiacin
para la traduccin al
espaol del Boletn
es provista por el
Ministerio de Medio Ambiente
de Espaa. Las opiniones
expresadas en el Boletn
de Negociaciones de la
Tierra pertenecen a sus
autores y no necesariamente
reflejan los puntos de vista
del IIDS o de sus
auspiciantes. Est permitida
la publicacin de extractos
del Boletn de
Negociaciones de la Tierra
en publicaciones no
comerciales y con la
correspondiente cita
acadmica. Para obtener
informacin acerca del
Boletn de Negociaciones de
la Tierra o solicitar su
servicio informativo,
contacte al Director de
Servicios Informativos del
IIDS por correo electrnico
<kimo@iisd.org>,
telfono: +1-646-536-7556 o
en 212 East 47th St.#21F,
Nueva York, NY 10017,
Estados Unidos. El equipo
del BNT en la CdP-3 de la
COPs puede ser contactado
por correo electrnico
escribiendo a <karen@iisd.org>.
|