Daily report for 14 June 2006
MIRCOLES 14 DE JUNIO DE 2006
El mircoles, los delegados de la sptima reunin del Proceso Abierto Consultivo Oficioso de las NU sobre Ocanos y Derecho del Mar (PACONUODM-7 o Proceso Consultivo) volvieron a reunirse en un panel de discusin sobre enfoques hacia los ecosistemas y ocanos para tratar las lecciones aprendidas de la implementacin de los enfoques a nivel nacional en los Estados en desarrollo y la cooperacin internacional para la implementacin de enfoques hacia los ecosistemas a nivel regional y global. El grupo de Amigos de los Copresidentes, conducido por Rene Sauv (Canad) se reuni a ltima hora del da.
PANEL DE DISCUSIN SOBRE ENFOQUES HACIA LOS ECOSISTEMAS Y OCANOS
LECCIONES APRENDIDAS DE LA IMPLEMENTACIN DE LOS ENFOQUES HACIA LOS ECOSISTEMAS A NIVEL NACIONAL EN LOS PASES EN DESARROLLO: Presentaciones: Cristian Canales, del Instituto de Desarrollo de Pesqueras de Chile, se refiri al enfoque hacia los ecosistemas en la investigacin y gestin de las pesqueras chilenas. Destac la investigacin acerca la interaccin nutricional entre predador y presa, la incorporacin de elementos de los ecosistemas en los estudios para definir cuotas de captura recomendables, y las polticas de proteccin de la diversidad biolgica. Adems, hizo hincapi en los planes de proteccin de tiburones, rayas y aves marinas, y en la creacin de tres reas marinas protegidas (AMPs). En cuanto a la utilizacin de un enfoque hacia los ecosistemas en las pesqueras, subray el desequilibrio entre el conocimiento disponible y el nmero de hiptesis a considerar.
Noah Idechong, de la Casa de Delegados de Palau, se refiri a la tradicin marina de Micronesia y las iniciativas de conservacin de Palau. Destac prcticas tradicionales entres las que incluy el bul, una prohibicin de acceso y pesca en ciertas reas que ha sido revivida recientemente en respuesta a las prcticas no sostenibles. Tambin agreg que mientras que el conocimiento tradicional es fuerte, varios eventos severos de blanqueo de corales han hecho que los pescadores sean receptivos a la ciencia moderna. Describi las pesqueras y la legislacin sobre AMP domstica, y la colaboracin internacional entre los Estados insulares regionales para el desarrollo conjunto de AMPs. Tras informar sobre la prohibicin que ha impuesto Palau con respecto al arrastre del fondo del mar en sus aguas y a nivel global para los buques y las entidades comerciales nacionales y bajo licencia de Palau, Idechong pidi una moratoria para el arrastre del fondo marino en las reas que estn fuera de las jurisdicciones nacionales en las que ninguna ORGP tiene la competencia de regular la actividad, y la rpida adopcin de medidas de conservacin y gestin en donde existan ORGPs competentes.
Tonny Wagey, del Foro de Expertos de los Mares de Arafura y Timor, de Indonesia, present el Plan de Accin de Bali, que fue adoptado en la segunda reunin ministerial relacionada con los ocanos de la Cooperacin Econmica del Asia-Pacfico (CEAP). Seal que el Plan busca: garantizar la gestin sostenible del medio ambiente marino y sus recursos, brindar beneficios econmicos sostenibles de los ocanos, entender y manejar mejor los impactos de la acuicultura en la sostenibilidad marina, y permitir el desarrollo sostenible de las comunidades costeras. Tambin inform que los lderes de las economas de los miembros de CEAP endosaron el Plan en noviembre de 2005.
Porfirio lvarez Torres, del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Mxico, explic que su gobierno est preparando la legislacin sobre la planificacin de la utilizacin de mar en el Golfo de California, con el objeto de promover el desarrollo sostenible y la utilizacin de los recursos costeros y martimos. Tambin hizo referencia a las caractersticas de la regin y las amenazas ambientales que enfrenta, incluyendo entre ellas la falta de planificacin de la utilizacin de las tierras costeras para la acuicultura, el turismo, el desarrollo urbano, la contaminacin agroqumica, la sobreexplotacin de los recursos pesqueros, y el exceso de capacidad de pesca. Y describi el proceso de desarrollo de un marco legal para la regin, haciendo hincapi en el involucramiento de todos los sectores interesados en las diferentes etapas y en los organismos involucrados.
Discusin: En cuanto al conocimiento tradicional, MAURICIO e INDONESIA subrayaron la importancia de la incorporacin de tal conocimiento en el desarrollo de planes de gestin. JAPN habl de su larga historia de medidas de conservacin basadas en la comunidad. AUSTRALIA dijo que las tradiciones culturales sobre el mantenimiento de los recursos marinos podan brindar herramientas para el tratamiento de cuestiones regionales y globales.
En cuanto a la implementacin del enfoque hacia los ecosistemas, Idechong advirti en contra de permitir que se agoten los recursos mientras se trabaja para equilibrar la sostenibilidad econmica y ecolgica. Tras sealar al sector energtico dominante, TRINIDAD Y TOBAGO destac la dificultad de equilibrar el desarrollo nacional y los sustentos sostenibles en las comunidades pesqueras costeras. La COALICIN SOBRE EL RUIDO OCENICO destac los esfuerzos realizados en el golfo de California para proteger a los tiburones y otras especies, e hizo hincapi en la necesidad de adoptar un enfoque precautorio y aprovechar el valor intrnsico de los ecosistemas.
La CONVENCIN DE RAMSAR destac las necesidades de los pases en desarrollo en trminos de educacin y fortalecimiento de las comunidades locales, como medio para la implementacin efectiva de la gestin marina. INDONESIA hizo hincapi en la necesidad de identificar un grupo de factores acordados que definan los ecosistemas marinos, desarrollar una serie de indicadores para el monitoreo de los cambios en estos ecosistemas y acordar cules de estos cambios son aceptables. CHINA hizo hincapi en la necesidad de adoptar principios rectores, ms all de la falta de una definicin de consenso.
En cuanto al involucramiento de los sectores interesados, lvarez seal que el logro de una completa participacin de los sectores interesados puede llevar tiempo y agreg que la creacin de un solo enfoque de gestin a partir de los distintos puntos de vista de mltiples sectores es difcil pero enriquecedor. CHILE y TAILANDIA pidieron que se aumente la concientizacin pblica sobre el tema no solo entre los sectores interesados sino adems entre el pblico general.
Con respecto a la aplicacin del enfoque hacia los ecosistemas en las zonas que estn fuera de las jurisdicciones nacionales, ARGENTINA seal las limitaciones de las ORGPs y abog porque se considere cmo garantizar la legitimidad de la gestin, pidiendo que el Grupo Especial de Trabajo sobre la Diversidad Biolgica Marina se ocupe de este tema.
COOPERACIN INTERNACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIN DE LOS ENFOQUES HACIA LOS ECOSISTEMAS A NIVEL REGIONAL Y GLOBAL: Presentaciones: Alana Simcock, de la Comisin de OSPAR, sostuvo que un enfoque hacia el ecosistema atae a la gestin de las actividades humanas que pudieran afectar al medio ambiente marino. Tras discutir el crecimiento de OSPAR, que pas de un enfoque sectorial a un enfoque hacia los ecosistemas, destac: la necesidad de integrar las estrategias y polticas sectoriales; el reto que implica tratar de manera integrada los aspectos transversales de los ecosistemas, los componentes vivos de los ecosistemas marinos y una amplia serie de actividades humanas; y la funcin de los objetivos ecolgicos de calidad a la hora de hacer que un enfoque hacia el ecosistema se torne operativo. Finalmente, describi cmo es que los objetivos de calidad de los ecosistemas han sido utilizados en el Proyecto Piloto del Mar del Norte.
Andrew Constable, del Centro de Investigacin Cooperativa sobre el Clima Antrtico y los Ecosistemas, de Australia, se refiri a la implementacin del enfoque hacia los ecosistemas por parte de la Comisin para la Conservacin de los Recursos Marinos Vivos de la Antrtica (CCRVMA), que segn dijo demuestra que la gestin internacional basada en los ecosistemas puede lograrse tambin en alta mar. Mencion como las caractersticas de la Comisin para la Conservacin de los Recursos Marinos Vivos de la Antrtica a la colaboracin entre ciencia y poltica, la evaluacin en curso de las estrategias de gestin, y un marco regulatorio adaptativo. Tras advertir que las organizaciones regionales van a fracasar si pierden el apoyo mundial, Constable hizo hincapi en la necesidad de: monitorear, controlar y vigilar; observar los programas de recoleccin de informacin; y tener opciones para tratar el incumplimiento, incluyendo entre ellas los incentivos a los no miembros para que sumen y cumplan.
Tim Adams, de la Secretara de la Comunidad del Pacfico (SCP), ofreci un panorama sobre el sistema intergubernamental de agencias de la regin de las Islas del Pacfico y destac las actividades que se realizan para asistir a los pases en la implementacin de su enfoque hacia los ecosistemas, en especial en la gestin de pesqueras. Dijo adems que el Plan del Pacfico es el principal mecanismo vinculante de la regin y seal que el SCP y la Agencia del Foro de Pesqueras estn comenzando a implementar el enfoque hacia los ecosistemas en las pesqueras. Tambin se refiri a otras actividades que estn contribuyendo al enfoque hacia los ecosistemas, y pidi que se equilibren las necesidades de los sectores de la pesca, el cultivo marino, el transporte y la extraccin mineral.
Chua Thia-Ping, de la Alianza de Gestin Ambiental para los Mares del Este de Asia (AGAMEA) describi las estrategias operativas y las herramientas utilizadas en las prcticas de la gestin integrada de las costas (GIC) en los mares del Este de Asia. Tambin explic que mostrar, en el terreno y a los sectores interesados, los beneficios de la GIC ayuda a replicar los esfuerzos, involucrando a las comunidades locales y promoviendo las inversiones. Agreg que los sitios nacionales de demostracin de la GCI haban movilizado los recursos locales para que trabajen de manera colectiva en la identificacin de cuestiones especficas de los sitios y en el desarrollo de soluciones sobre un amplio rango de problemas multisectoriales. E ilustr las ventajas socioeconmicas de la GCI con el ejemplo de la limpieza de la laguna de Yuandang.
Discusin: En cuanto a la implementacin de un enfoque hacia el ecosistema, la COMISIN DE HELSINSKI destac los esfuerzos para la proteccin ambiental del rea del Mar Bltico, entre los que incluy la utilizacin de objetivos ecolgicos, recoleccin de datos y programa de monitoreo, el Plan de Accin del Mar Bltico, y la coordinacin de la comunidad cientfica con quienes definen polticas. Simcock pidi nuevos recursos para el monitoreo y la evaluacin de los ecosistemas marinos. EE.UU. sugiri que all en donde haya un vaco que la ciencia no ha podido resolver, se haga una evaluacin previa de los impactos de todas las actividades humanas en un rea dada y la subsiguiente aplicacin de una toma de decisiones precautoria.
NORUEGA subray la importancia de la voluntad poltica en la proteccin de las reas de alta mar. La ORGANIZACIN MARTIMA INTERNACIONAL (OMI) cont el modo en que varias convenciones de la OMI han podido fortalecer la proteccin de ecosistemas especficos y destac la responsabilidad de los Estados en la implementacin y aplicacin de estas convenciones.
En cuanto a la gobernanza de alta mar, ARGENTINA destac que la CCRVMA no debe verse como aislada de un marco institucional mayor, y que dado su contexto e historia especfica su xito puede no ser repetible. CANAD seal que algunos elementos del enfoque del CCRVMA, incluyendo aquellos que tratan con la incertidumbre, son ampliamente aplicables. Y Constable agreg que pueden sumarse a la CCRVMA aquellos que no sean Parte del Tratado Antrtico. AUSTRALIA, en tanto, sugiri que se aplique el marco regulatorio del CCRVMA para las pesqueras nuevas y exploratorias a las ORGPs y a las zonas de alta mar no cubiertas por las ORGPs.
Con respecto a la cooperacin, Chua Thia-Eng describi el marco para la cooperacin en Camboya, Tailandia y Vietnam en la superacin de los derrames de petrleo, destacando la efectividad de la puesta en comn de la experiencia en la regin. CANAD y NORUEGA sostuvieron que el xito de los rganos regionales depende de las acciones de sus miembros.
Chua Thia-Eng y Adams subrayaron que en la implementacin del enfoque hacia los ecosistemas un talle no sirve para todos, y Adams destac las ventajas de tener una serie de alternativas diversas. Finamente, el PNUMA pidi por la mejor armonizacin de las estrategias relacionadas con los ocanos dentro del sistema de las NU, sugiriendo a NU Ocanos como rgano coordinador.
EN LOS PASILLOS
Mientras que algunos delegados disfrutaron de los eventos paralelos programados para la noche del mircoles, otros se quedaron intentando aprender a manejar los nuevos procedimientos del grupo de redaccin de Amigos de los Copresidentes. En ese contexto, varios delegados pidieron la inmediata preparacin de un proyecto de resolucin de la Asamblea General de las NU y otros se inclinaron por comenzar un documento inclusivo que refleje todos los puntos de vista, dejando para el plenario la ms difcil tarea de alcanzar un consenso sobre las acciones y recomendaciones que incluya.
Tras destacar la lentitud con que avanzan las
negociaciones, un delegado sugiri que el proceso estaba bien, pero que
era demasiado pronto dentro de la semana de reuniones para esperar un
mayor impulso en la redaccin. Otros, en cambio, se preguntaron si el
proceso de los Amigos de los Copresidentes realmente va a facilitar las
negociaciones del viernes. Sin embargo, el largo texto del martes fue
simplificado considerablemente el mircoles por la noche y el Grupo
avanz hacia los temas sustanciales, demostrando su voluntad de hacer
que el nuevo procedimiento funcione.
Este nmero del Boletn de Negociaciones de la Tierra <enb@iisd.org> fue escrito y editado por Alice Bisiaux, Robynne Boyd, Andrew Brooke, y James Van Alstine. Editor de Contenido Digital: Dan Birchall. Traduccin al espaol: Socorro Estrada. Editores: Alexis Conrad <alexis@iisd.org> y Pamela S. Chasek, Ph.D. <pam@iisd.org>. Director de Servicios Informativos del IIDS: Langston James "Kimo" Goree VI <kimo@iisd.org>. Los donantes permanentes del Boletn son el Gobierno de los Estados Unidos (a travs del Bureau de Ocanos y Asuntos Ambientales y Cientficos Internacionales del Departamento de Estado), el Gobierno de Canad (a travs del CIDA), la Agencia Suiza para el Medio Ambiente, los Bosques y el Paisaje (SAEFL), el Reino Unido (a travs del Departamento para el Desarrollo Internacional - DFID), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, el Gobierno de Alemania (a travs de su Ministerio Federal de Medio Ambiente - BMU, y su Ministerio Federal de Cooperacin para el Desarrollo - BMZ), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Pases Bajos, la Comisin Europea (DG-ENV) y la Direccin General para la Proteccin de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente y Territorio de Italia. El soporte financiero general del Boletn durante el ao 2006 es brindado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Gobierno de Australia, el Ministerio Federal de Medio Ambiente de Austria, el Ministerio de Asuntos Internacionales y Comercio de Nueva Zelanda, SWAN Internacional, el Ministerio de Medio Ambiente de Japn (a travs del Instituto para las Estrategias Ambientales Globales - IGES), y el Ministerio de Economa, Comercio e Industria de Japn (a travs del Instituto de Investigacin sobre Industria y Progreso Social Global - GISPRI). El financiamiento para la traduccin al francs del Boletn es brindado por la Organizacin Internacional de la Francofona y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. La financiacin para la traduccin al espaol del Boletn es provista por el Ministerio de Medio Ambiente de Espaa. Las opiniones expresadas en el Boletn de Negociaciones de la Tierra pertenecen a sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS o de sus auspiciantes. Est permitida la publicacin de extractos del Boletn de Negociaciones de la Tierra en publicaciones no comerciales y con la correspondiente cita acadmica. Para obtener informacin acerca del Boletn de Negociaciones de la Tierra o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de Servicios Informativos del IIDS por correo electrnico <kimo@iisd.org>, telfono: +1-646-536-7556 o en 320 E 46th St., APT 32A, Nueva York, NY10017-3037, Estados Unidos. El equipo del Boletn de Negociaciones de la Tierra en el PCO-7 puede ser contactado por correo electrnico escribiendo a <alice@iisd.org>. |