Daily report for 29 April 2004
Por la maana, los ministros se involucraron en una discusin interactiva con los jefes de las agencias de las NU acerca de la respuesta a los desafos. Luego, hubo una discusin sobre la difusin de la energa de los emprendedores locales y las alianzas. Por la tarde, los delegados escucharon a los ministros y a los Grupos Principales discutir acerca de la funcin y contribucin de los Grupos Principales, tras lo cual hubo un debate acerca del agua.
SEGMENTO DE ALTO NIVEL
El segmento de alto nivel fue presidido por el Presidente de la CSD-12 Brge Brende (Noruega).
RESPUESTA A LOS OBJETIVOS: Tras sealar que el desarrollo sostenible requiere un anlisis y una implementacin transversal, BRASIL pregunt a las agencias de NU como ven el desarrollo de nuevos enfoques para la cooperacin internacional. Seal adems que las alianzas de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (WSSD, por sus siglas en ingls) no han sido exitosas en la movilizacin de recursos para los negocios y pregunt qu se puede hacer para comprometer al sector privado. El REINO UNIDO pidi que la discusin sobre el rol de las agencias de NU sea dirigidas a cmo estas pueden ayudar a implementar acciones y sugiri que cada agencia se centre en prioridades estratgicas en las que tenga ventajas comparativas. Tambin pidi informacin sobre, entre otras cosas, cmo lograr una mejor cooperacin entre las agencias de las NU e IFIs; cmo podra la CSD contribuir al PRSP del Banco Mundial y al proceso de revisin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2005; y si las agencias de NU estn lo suficientemente centradas en el envo a nivel de pas y a las poblaciones ms pobres.
El PNUD destac sus programas y alianzas en el rea del desarrollo sostenible de agua. Sealando que los programas de nivel de pas son manejados por la demanda de los pases, pidi a los gobiernos que prioricen el agua, los servicios sanitarios y los asentamientos humanos y que comprometan a un rango ms amplio de ministros para el cumplimiento de los MDG. Destacando la interdependencia del agua y los servicios sanitarios y su papel en el logro de los MDG de la lucha contra enfermedades y la reduccin de la mortalidad infantil, la UNICEF seal que los servicios sanitarios deben ser igual de prioritarios que el agua y enfatiz la necesidad de que las escuelas primarias provean agua potable segura y facilidades de servicios sanitarios. El BANCO MUNDIAL dijo que los recursos para los servicios sanitarios no se concretarn si el PRSP no trata los servicios sanitarios.
El PNUMA destac su cooperacin con la WHO en el tratamiento del problema del arsnico en el agua potable, inform a los participantes que est formalizando un nuevo memorando de entendimiento con el PNUD y dirigi la atencin al continuo desarrollo del Enfoque Estratgico para el Manejo Internacional de Qumicos.
Sealando que a las personas sin hogar no se les puede proveer de servicios sanitarios, UN-HABITAT acentu la importancia del asunto de los asentamientos humanos. Pidi a la CSD que comprometa a los ministros de vivienda y planeamiento durante la sesin e inform a los participantes que UN-HABITAT est desarrollando un modelo para evaluar el costo de alcanzar en los MDG para los habitantes de los asentamientos marginales. UNFPA subray el vnculo entre el Acuerdo del Cairo y la Agenda 21, enfatizando la naturaleza transversal de la poblacin y los asuntos de salud reproductiva. Tambin acentu la necesidad de comprometer a un rango de ministros y vincular las agendas.
Sealando que el agua y los servicios sanitarios son tratados por varias agencias de NU, la UNIN EUROPEA pidi nuevos acuerdos de colaboracin y mayor coherencia entre las agencias. Tambin pidi la inclusin de aquellos Grupos Principales que representen a la sociedad civil en el Cuerpo Consejero de la Secretara General de NU sobre Agua y Servicios Sanitarios y que la CSD-12 y 13 le den valor agregado a la implementacin de la agenda de HABITAT. UGANDA hizo un llamado por un nuevo orden mundial basado en las alianzas y en la efectiva participacin de todos los sectores interesados y por recursos y enfoques innovadores para asegurar el crecimiento econmico. DINAMARCA enfatiz el objetivo del IWRM 2005 y pidi que la CSD contribuya a la revisin de 2005 de los MDGs. BANGLADESH acentu las respuestas manejadas por los pases a las necesidades de desarrollo y destac el rol complementario de las agencias de NU. ZAMBIA identific la creacin de capacidad como el objetivo principal, destac la iniciativa de los Pases Pobres Fuertemente Endeudados (HIPC) y determin las dificultades para alcanzar los MDG sin ayuda externa.
FRANCIA acentu la importancia del seguimiento y monitoreo de la implementacin de las recomendaciones de la CSD-13 y de los MDG. MONGOLIA describi las actividades nacionales y enfatiz el apoyo de la comunidad donadora. KENIA acentu el aumento de la eficiencia, la reduccin de la confianza en los consultores extranjeros y la buena gobernanza y pidi por un crecimiento de la Asistencia Oficial al Desarrollo. ANGOLA estableci el problema de las poblaciones que vuelven de las reas de conflicto y NGER se refiri a la situacin, cada vez ms grave, en la cuenca del ro NGER. RUANDA record el impacto del genocidio sobre la infraestructura de servicio. SUECIA enfatiz el Proceso de Marrakesh sobre consumo y produccin sostenible, y HUNGRA describi las lecciones de los perodos de transicin de los pases. WHO explic una creciente focalizacin en los asuntos de desarrollo sostenible y pidi estrategias diferenciadas para agua y servicios sanitarios. La Secretara de la UNFCCC pidi la integracin completa de las consideraciones de cambio climtico en las estrategias de IWRM. La OECD inform un aumento de la Asistencia Oficial al Desarrollo en los ltimos aos y la FAO destac la funcin del agua en el reaseguro de los alimentos.
LIBERANDO LA ENERGA DE EMPRESARIOS Y ALIANZAS LOCALES: Paula Dobriansky, de ESTADOS UNIDOS, identific cuatro condiciones favorables para liberacin del amplio potencial desaprovechado de los empresarios locales entre los que incluy: ambientes apropiados, creacin de capacidades, financiamiento, y alianzas. Tambin dijo que el poder del sector privado en trminos de financiamiento, tecnologa y recursos humanos es mayor que el del gobierno. Sealando que el alto nivel de la retrica que rodea los PPP no es siempre acompaada de hechos, Bjrn Stigson, del Consejo Mundial de Negocios para el Desarrollo Sostenible, dijo que las alianzas requieren tiempo, valores compartidos, objetivos comunes, sinergias y anlisis de factibilidad.
La UNIN EUROPEA dijo que las alianzas deben complementar los compromisos de los gobiernos, obrar de acuerdo con la responsabilidad corporativa, tener objetivos realistas y emplear herramientas para monitorear el progreso. El REINO UNIDO acentu la necesidad de semillas de financiamiento, marcos regulatorios efectivos y estrategias, y sugiri el desarrollo de un modelo basado en xitos pasados con alianzas. NORUEGA defendi la creacin de un ambiente de negocios apto para pequeos empresarios que incluya una mejora en el acceso al financiamiento a travs del micro financiamiento, los bancos comunitarios y prstamos. CANAD destac la importancia de la economa paralela y sugiri sostener la iniciativa de los vendedores de agua. FRANCIA elogi la Alianza Justa y asegur que mantiene parte de la CSD. ITALIA dijo que las alianzas representan los mejores instrumentos para la transferencia de tecnologas en sintona con el ambiente y para la difusin del conocimiento. NEPAL acentu que las alianzas deben ser creadas para responder a las circunstancias locales. La UICN pidi la adopcin de una enfoque de ecosistema para el manejo de los recursos de agua y destac el significado de flujos ambientales. ILO acentu la necesidad de servicios de distribucin que tengan empleo intensivo, apoyados por asistencia tcnica, entrenamiento, micro alquiler y consultas. La CMARA INTERNACIONAL DE COMERCIO identific la necesidad de la propiedad y liderazgo de los gobiernos, de alianzas comprometidas con el envo, comunidades receptivas, mecanismos de financiamiento sostenibles e innovadores y promocin.
FUNCIN Y CONTRIBUCIN DE LOS GRUPOS PRINCIPALES: El Presidente Brende sostuvo que una mayor participacin pblica es un prerrequisito fundamental para alcanzar el desarrollo sostenible. Los JVENES subrayaron el derecho humano a un adecuado servicio sanitario y acceso al agua potable, pidieron estrategias nacionales de educacin para el desarrollo sostenible, e instaron a los gobiernos a incluir representantes de los jvenes en las delegaciones nacionales. Las EMPRESAS E INDUSTRIAS sostuvieron que la propiedad del agua debera permanecer en manos pblicas, particularmente en el nivel local, pero enfatizaron el rol del sector privado en el manejo del agua. Las COMUNIDADES CIENTFICAS Y TECNOLGICAS destacaron la Evaluacin de Ecosistema del Milenio, y dijeron que los Objetivos de Desarrollo del Milenio slo podrn ser alcanzados si se les trata de manera colectiva como un paquete en lugar de cmo una secuencia. La UE destac, entre otras cosas, el fortalecimiento de la base cientfica del PNUMA, el papel del sector privado en la provisin de infraestructura y servicios de distribucin, y la importancia de la responsabilidad social corporativa. Los PUEBLOS INDGENAS dijeron que la privatizacin de servicios afecta la capacidad de las sociedades de asegurar el derecho al agua y la vivienda para todos, y destacaron el reconocimiento de los derechos de los pobres y los indgenas como condicin para el logro del desarrollo sostenible. Los GRANJEROS pidieron mayor debate en torno a la funcin de la agricultura en el alcance de las metas del agua y servicios sanitarios, as como un nfasis en la dimensin rural del agua y los servicios sanitarios.
Las ONG expresaron su escepticismo acerca del papel de las corporaciones nacionales en el desarrollo sostenible, y advirtieron en contra del empuje de las privatizaciones, defendiendo el papel del Estado y un rol central para las NU. EE.UU. elogi la participacin de la sociedad civil en la CSD-12, inst al involucramiento de las autoridades locales, y destac la necesidad de una ciencia fuerte, incluyendo la cooperacin con las ciencias sociales. La COMUNIDAD CIENTFICA Y TECNOLGICA dijo que la Evaluacin del Ecosistema del Milenio es un ejemplo de ese tipo de cooperacin, a pesar de que el grado de integracin de las divisiones cientficas an no es igual a la necesidad. BRASIL pidi la unin de los gobiernos y la sociedad civil, y NORUEGA sugiri replicar el formato de la CSD para la participacin civil en otros foros. Los PUEBLOS INDGENAS recordaron a los delegados que posean su propia estructura de autoridad local. Las UNIONES COMERCIALES se centraron en el lugar de trabajo y la salud ocupacional, y las MUJERES pidieron que se generalice el gnero en el desarrollo sostenible, en especial cuando se trata del manejo integrado del recurso agua.
KIRIBATI inst a la integracin de los tres temas con las preocupaciones del cambio climtico, y SURINAME y BOTSWANA aislaron el costo de la infraestructura del agua y su necesidad de financiamiento.
AGUA: NIGERIA pidi que la propiedad, la operacin y el mantenimiento de la provisin de agua se mantenga a nivel local, y enfatiz la necesidad de
una completa particin de la sociedad civil. AUSTRALIA describi las estrategias nacionales para lidiar con la falta de agua, incluyendo: permisos de acceso a agua segura, comercio de agua, asignacin de riesgos, y manejo
integrado del recurso agua. El G-77/CHINA destac la necesidad de crear capacidades, aumentar la cooperacin sobre aguas compartidas, y de que los pases en desarrollo compartan de manera equitativa los beneficios del comercio internacional. La UE identific reas clave para la accin, entre ellas: el desarrollo de planes de eficiencia de IWRM y agua para el 2005; inversin pblica; integracin de la problemtica del agua y los servicios sanitarios a NSSDs y PRSPs; y la identificacin de mecanismos financieros innovadores. NUEVA ZELANDA destac que la planificacin a largo plazo del manejo del agua implica altas inversiones a corto plazo que pueden tener riesgo poltico. CANAD destac la importancia del buen gobierno local y sostuvo que las iniciativas locales pueden movilizar y promover las comunidades locales.
BRASIL sostuvo que la participacin de los sectores interesados es un aspecto fundamental del manejo del recurso agua, y dijo que el otorgamiento de recursos financieros de fuentes multilaterales es vital. AUSTRIA subray la importancia de una infraestructura bien desarrollada para la salud humana y la proteccin ambiental, y dijo que el IWRM debera ser prioritario en todos los pases. JAPN se refiri a sus esfuerzos por promover el IWRM a escala global. La FEDERACIN RUSA describi la aplicacin nacional al enfoque de la cuenca del ro en el manejo integrado del recurso agua. EE.UU. seal que no existe una grilla global para la provisin de servicios de agua. La REPBLICA DEL CONGO abog por el desarrollo de un mecanismo financiero innovador que permita que los programas transformen las palabras en acciones. BULGARIA describi las estrategias nacionales para el desarrollo del manejo integrado del recurso agua y contribuy al manejo entre frontera de la cuenca del ro Danubio. Las ISLAS MARSHALL se refirieron a los desafos especficos que deben afrontar los pequeos estados insulares, entre los que incluy: frgiles recursos de agua, falta de capital humano y financiero, y la complejidad del gobierno del agua. BARBADOS expres su preocupacin porque el proceso de aprobacin de los prstamos para IFI es muy largo, y dijo que tanto los consultores regionales como los locales deberan involucrarse en la implementacin de proyectos. TURQUA describi la estrategia que utiliza progresar en la provisin de servicios de agua y destac la necesidad de coordinar acciones a nivel regional e internacional. BLGICA sostuvo que el agua es un bien pblico y un derecho humano bsico, y que por lo tanto no poda ser ignorado o afectado por condicionales impuestas por las multinacionales y sus donantes.
EN LOS PASILLOS
Mientras que varios representantes han expresado su satisfaccin general con el grado de interaccin alcanzado en las reuniones oficiales, varios ministros mostraron el deseo de tener ms oportunidades de este tipo, que permitan involucrarse unos con otros en la atmsfera amigable de los intercambios de los "desayunos" informales. A medida que se acerca el cierre de la reunin, los delegados comienzan a mirar hacia el ao que viene. Algunos observadores preferiran que el nuevo modelo de perodo de sesiones de revisin, inclusivo e interactivo, fuera utilizado en el perodo de sesiones poltico. En tanto, los delegados que menos bien la han pasado, habiendo sobrevivido a dos semanas de dilogo y debate interactivo, intentan hacer que el CSD-13 sea una negociacin, como todo.
TEMAS PARA VER HOY
SEGMENTO DE ALTO NIVEL: Los Ministros se reunirn en el saln de Conferencias 1 para debatir acerca de La satisfaccin de las necesidades bsicas, servicios sanitarios y asentamientos humanos, centrndose en los servicios sanitarios de 11:30 am a 1:00 pm. Los delegados se centrarn en los preparativos para la Reunin Internacional de SIDS, de 3:00 pm a 4:00 pm.
PLENARIO DE CIERRE: El Presidente Brende presentar, y los participantes podrn comentarlo, la segunda parte del Informe del Presidente de 4:00 pm a 6:00 pm en el Saln de Conferencias 1. La Comisin adoptar en informe del perodo de sesiones al terminar la reunin.
SNTESIS Y ANLISIS DEL ENB: La versin en ingls de la sntesis y anlisis del Boletn de Negociaciones de la Tierra sobre la CSD-12, estar disponible el lunes 3 de mayo de 2004, en: http://enb.iisd.org/csd/csd12/. Su versin en espaol estar disponible unos das mas tarde.