Summary report, 25 June 2011

El Foro 2011 de Asociación de los Fondos de Inversión en el Clima (Foro del CIF, por sus siglas en inglés)  se llevó a cabo el 24 y el 25 de junio de 2011 en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. El Foro fue organizado por el Banco Africano de Desarrollo y el Banco Mundial, en colaboración con otros bancos multilaterales de desarrollo socios. Reunió a aproximadamente 450 participantes, incluidos representantes de gobiernos, organizaciones no gubernamentales e intergubernamentales, organismos de las Naciones Unidas, pueblos indígenas y el sector privado.

El objetivo del Foro 2011 fue brindar una oportunidad a los sectores interesados en los ​​CIF de: compartir sus experiencias sobre cómo están funcionando los fondos en sus países; intercambiar las lecciones aprendidas acerca de lo que ha sido más efectivo y discutir cómo los CIF pueden ser ampliados o mejorados; compartir los logros, desafíos y el conocimiento que se han dado en el terreno; y ayudar a otros grupos interesados en los CIF a aplicar las lecciones aprendidas. Además, el Foro tuvo como objetivo: aumentar el conocimiento sobre los CIF y el proceso de selección de países; brindar retroalimentación a los órganos de gobierno de los CIF; así como identificar oportunidades para la participación de más grupos y actores interesados.

El Foro contó con: sesiones plenarias abordando las perspectivas de los diferentes sectores​, las experiencias y reflexiones sobre las orientaciones estratégicas, resultados e impactos de los CIF; y paneles de discusión sobre las maneras de maximizar el impacto de los CIF en los niveles nacional y sectorial. Además, los participantes se reunieron en un panel de organizaciones de la sociedad civil (OSC) y ocho sesiones de trabajo sobre temas relacionados con: la participación del sector privado en la adaptación; transporte amigable al clima (climate-smart mobility); la promoción de la fabricación de tecnologías limpias; asociaciones innovadoras; modelos climáticos; financiando la transformación; energía eólica; y trabajando como socios a nivel nacional. Los participantes también recibieron los mensajes de las reuniones de los países piloto y las presentaciones sobre las lecciones aprendidas. Se llevó a cabo, además, un simposio de aprendizaje sobre los últimos avances en la ciencia del clima, así como una sesión de pósteres mostrando la evolución de los programas y proyectos de los CIF en 45 países piloto. El Foro fue precedido por reuniones de los: países piloto del Programa de Aumento del Aprovechamiento de Fuentes Renovables de Energía en los Países de Ingreso Bajo (SREP, por sus siglas en inglés), el Programa de Inversión Forestal (FIP, por sus siglas en inglés) y el Programa Piloto sobre Resiliencia Climática (PPCR, por sus siglas en inglés); países participantes en el Fondo para las Tecnologías Limpias (CTF, por sus siglas en inglés); Subcomité del SREP; Comité del Fondo Fiduciario del CTF; y el Subcomité del Fondo Estratégico para el Clima (SCF, por sus siglas en inglés). Además, antes de la celebración del Foro se celebraron consultas entre las OSC para los grupos de observadores.

Este informe ofrece una breve historia de los CIF y un resumen de las discusiones que se dieron durante el Foro 2011.

BREVE HISTORIA DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN EN EL CLIMA

El cambio climático es considerado como una de las amenazas más graves para el desarrollo sostenible, que se espera tendrá impactos negativos en el medio ambiente, la salud humana, la seguridad alimentaria, la actividad económica, los recursos naturales y la infraestructura. Se espera que afecte de manera desproporcionada a los países en desarrollo, especialmente a las personas en condiciones de pobreza, lo que ha convertido al cambio climático en una cuestión central en los esfuerzos para la reducción de la pobreza y el desarrollo. Reconociendo esto, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, reconoce la necesidad de brindar a los países en desarrollo recursos financieros que les permitan mitigar y manejar los desafíos que les plantea el cambio climático. Fue dentro de este contexto que se establecieron los CIF.

Los CIF, aprobados formalmente por la Junta Directiva del Banco Mundial el 1o de julio de 2008, constituyen un esfuerzo de colaboración entre los bancos multilaterales de desarrollo y los diferentes países, para reducir la brecha de financiación y conocimiento entre el presente y la fecha en que se logre un acuerdo mundial sobre el cambio climático post 2012. Los CIF fueron diseñados a partir de consultas con varios sectores interesados, y son administrados por una representación equilibrada de países donantes y receptores, bajo la activa observación de las NU, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), la sociedad civil, los pueblos indígenas y el sector privado.

Los CIF están conformados por dos Fondos, cada uno de los cuáles tiene un alcance y objetivo específico y su propia estructura de gobernanza: el Fondo para las Tecnologías Limpias (CTF) y el Fondo Estratégico para el Clima (SCF). El CTF brinda un financiamiento mayor para la demostración, el despliegue y la transferencia de tecnologías de bajas emisiones de carbono que tengan el potencial a largo plazo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Entre otras cosas, financia programas y proyectos de bajas emisiones de carbono incluidos en los planes y estrategias nacionales. El SCF apoya los esfuerzos de los países en desarrollo encaminados a lograr un desarrollo resiliente ante el cambio climático y que implique bajas emisiones de carbono. El SCF opera a través de una serie de programas focalizados, con financiamiento dirigido hacia nuevos enfoques para la acción climática que tengan el potencial de lograr acciones transformadoras y ser replicados a gran escala. Cada programa focalizado apunta a un desafío específico del cambio climático o a una respuesta sectorial. Los tres programas focalizados en el marco del SCF son: el PPCR, que ayuda a incorporar la consideración de la resiliencia climática de manera generalizada en la planificación para el desarrollo; el FIP, que busca –entre otras cosas– apoyar esfuerzos para la reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal, a través del financiamiento de inversiones que se ocupen de las causas de la deforestación y la degradación forestal y que promuevan el manejo forestal sostenible; y el SREP, que busca ayudar a los países con bajos ingresos a explotar su potencial en energías renovables y avanzar hacia energías de bajas emisiones de carbono.

Hasta ahora, los países donantes se han comprometido a proporcionar a los CIF US 6,5 mil millones, los cuales serán desembolsados en forma de donaciones, préstamos en condiciones muy favorables y/o instrumentos de mitigación de riesgos, y serán administrados, a través de programas e inversiones liderados por los países, por el Banco Africano de Desarrollo, el Banco Asiático de Desarrollo, el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Financiera Internacional y el Banco Mundial. Con el apoyo de los CIF, cuarenta y cinco países en desarrollo están actualmente realizando acciones en beneficio del clima.

El Foro de los CIF se introdujo como un elemento central del proceso de los CIF, para ayudar a garantizar el efectivo intercambio de las lecciones aprendidas y la participación de todos los sectores interesados en el proceso de los CIF, de un modo inclusivo, transparente y estratégico. En octubre de 2008, se realizó un primer Foro de los CIF en las oficinas del Banco Mundial en Washington DC, para comenzar el proceso del Foro, ya que la estructura de los CIF aún estaba siendo diseñada y refinada. Ese primer Foro, entre otras cosas, sirvió como una oportunidad temprana para explorar cuál es el mejor modo de promover el diálogo y un intercambio abierto acerca de varios aspectos de los CIF y sentó las bases para una convocatoria regular del Foro.

El Foro de los CIF 2010, el cual se celebró del 18 al 19 de marzo de 2010, en la Sede del Banco Asiático de Desarrollo en Manila, Filipinas, tuvo el objetivo de proporcionar una plataforma abierta, transparente y constructiva para todas las partes interesadas con el fin de reflexionar sobre el primer año de operaciones de los CIF, compartir experiencias y conocimientos adquiridos, y extraer lecciones útiles aprendidas que permitan informar la futura implementación de los CIF. Asimismo, el Foro 2010 tuvo el objetivo de compartir las lecciones aprendidas del proceso de diseño de los CIF y la implementación temprana de los programas financiados por los CIF, en particular, de las actividades a nivel país del CTF y del PPCR, los cuales habían avanzado a la etapa de implementación.

INFORME DEL FORO

PLENARIO DE APERTURA

DISCURSOS DE APERTURA: El Foro de Asociación de los Fondos de Inversión en el Clima 2011 (Foro del CIF) abrió en la mañana del viernes 24 de junio. Tumi Makgabo, Africa Worldwide Media, moderó la sesión. Bobby Pittman, Vicepresidente, Banco Africano de Desarrollo (BAfD), al leer un mensaje en nombre del presidente del BAfD, Donald Kaberuka, destacó el trabajo del BAfD en el manejo forestal sostenible y el acceso a la energía, e hizo hincapié en: el acceso a la financiación del clima para satisfacer las necesidades de África; y el brindar incentivos al sector privado para impulsar la inversión.

En su discurso, Pravin Gordhan, Ministro de Hacienda de Sudáfrica, hizo hincapié en que los paradigmas tradicionales de financiación y de ayuda deben ser transformados, y en que se debe reformular la trayectoria del desarrollo, indicando que en cuestión del cambio climático debemos “romper las cadenas” de las formas de pensar y actuar. Dijo que los CIF han sido pioneros en este sentido y expresó su esperanza de que el Foro contribuya a una sesión exitosa de la 17ª reunión de la Conferencia de las Partes (COP 17) en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático CMNUCCen Durban a finales de este año.

ELECCIÓN DE LOS COPRESIDENTES DEL FORO: Renosi Mokate, representante de Sudáfrica ante el Directorio del Banco Mundial, y Andrew Steer, Copresidente del Fondo Estratégico para el Clima, Banco Mundial, fueron nombrados Copresidentes del Foro. Mokate llamó a las partes interesadas y a los delegados a involucrase en un diálogo en el Foro que de lugar a resultados constructivos. Steer esbozó la historia de los CIF, y solicitó la rápida creación del Fondo Verde para el Clima, señalando que se puede aprender mucho de los CIF ya que es son un “laboratorio viviente”.

MENSAJES DE LAS REUNIONES DE LOS PAÍSES PILOTO: Programa de Inversión Forestal (FIP): Victor Kabengele, República Democrática del Congo, señaló que el FIP ha identificado los retos que enfrentan los países piloto, incluyendo: crear y apoyar a las prioridades nacionales; sobrepasar los desafíos sociales y culturales; e identificar formas de aumentar la participación del sector privado.

Programa Piloto sobre Resiliencia Climática (PPCR): David Kaluba, Zambia, señaló que la complejidad de los programas bajo el PPCR convierten en un desafío la coordinación entre las instituciones y los diferentes ministerios del gobierno. Subrayó la importancia de la participación de la sociedad civil en el proceso de desarrollo del programa, con el fin de brindar una plataforma para que las comunidades aprendan de los programas, e indicó que en Zambia la participación del sector privado es un recurso sin explotar.

Fondo para las Tecnologías Limpias (CTF): Raúl Delgado, México, llamó a un fuerte liderazgo y la participación de la sociedad civil en la etapa de planificación de los programas, así como a reducir al mínimo los riesgos percibidos, con el fin de incrementar la participación del sector privado. Hizo hincapié en el reto de la asignación de fondos a iniciativas de cambio climático en los países en donde la lucha contra la pobreza es la principal prioridad. Delgado agregó que existe una necesidad de contar con mayores recursos provenientes del sector privado debido a los limitados fondos nacionales y multilaterales.

Programa de Aumento del Aprovechamiento de Fuentes Renovables de Energía en los Países de Ingreso Bajo (SREP): Narayan Prasad Chaulagain, Nepal, señaló algunos desafíos tales como la incorporación de tecnologías limpias en el suministro de servicios básicos de energía y de electricidad, al mismo tiempo tratando de limitar los costos para garantizar su asequibilidad. Además, señaló la necesidad de generalizar el SREP en las agendas nacionales de desarrollo, denotando que ello es un reto en si mismo, dado que los países en desarrollo tienen numerosas iniciativas relacionadas con la pobreza a las cuales les asignan prioridad.

En la discusión subsiguiente, los participantes destacaron temas como: eficacia de la ayuda; escasos niveles de conocimiento sobre el cambio climático; la falta de sistemas de contabilidad de gases de efecto invernadero; y la falta de sincronía entre las acciones de la sociedad civil y del gobierno. En el tema de la participación, Kabengele destacó: mejorar la participación de todas las partes interesadas, en particular la sociedad civil y las comunidades indígenas y locales; asegurar el compromiso político que permita el avance del proceso; y la coordinación de iniciativas con el fin de evitar traslapes. Kaluba destacó que el sector privado tiene que entender los impactos que el cambio climático tendrá en dicho sector, ya que la tendencia es que el sector adopte una visión a corto plazo. Prasad Chaulagain observó que el desarrollo de la tecnología tiene que ser impulsado por la demanda y debe adoptar un enfoque de abajo hacia arriba.

Al concluir, los panelistas destacaron una serie de lecciones clave, incluyendo: abordar temas locales; comunicar el mensaje y la perspectiva apropiados; involucrar a los ministerios adecuados; garantizar la apropiación por parte de los países; generalizar el cambio climático en los planes de desarrollo; permitir la participación de todas las partes interesadas, incluyendo las mujeres; establecer el entorno empresarial adecuado para la cofinanciación; alentar y permitir la creación de redes y comunicación entre todas las partes interesadas; y la creación de capacidades humanas y tecnológicas.

LECCIONES EMERGENTES: Programación del CTF: Robin Broadfield, consultor, dijo que el CTF ha aprobado 14 planes de inversión en 17 países, y ha comprometido una suma de US 4.350 millones para dichos planes. Indicó lecciones aprendidas, incluyendo: el liderazgo continuo de los países; la transformación de los sectores relevantes​​; las asociaciones entre sectores interesados; y una mayor participación del sector privado. Hacia el futuro, abogó por mantener el liderazgo y determinar actividades y metas de transformación del mercado.

Elvan Ongun, Turquía, habló sobre las experiencias de Turquía, explicando que el CTF fue un catalizador para la eliminación de las barreras para la adopción temprana de los programas de energía limpia y su financiamiento, fomentando a su vez asociaciones únicas entre el sector privado y los bancos multilaterales de desarrollo. Delgado destacó los esfuerzos de México para coordinar las medidas a través de los ministerios y programas nacionales, lo que facilita la canalización de recursos hacia las iniciativas una vez que se ha desarrollado un plan sólido.

Programación del PPCR: Erik Reed, consultor del PPCR, compartió las lecciones de la fase programación del PPCR, detallando que el PPCR es el único programa de los CIF que se centra en la adaptación. Destacó lecciones aprendidas, incluyendo la necesidad de contar con: el liderazgo del país con expectativas realistas; asociaciones específicas en las cuales los bancos multilaterales de desarrollo trabajen en estrecha colaboración; la participación del sector privado; y aprovechar las ventajas comparativas y recursos de los socios.

Laverne Walker, Santa Lucía, y Dan-Bakoye Chaibou, Níger, dieron una visión general del proceso del PPCR en sus respectivos países. Walker señaló que: dados sus conocimientos, con el fin de crear capacidades se involucraron a consultores locales; y la sociedad civil se había involucrado desde un inicio. Chaibou describió el procesos de decidir quién se apropiaría del proceso del PPCR, haciendo notar que el Ministerio de Finanzas de Níger asumiría dicho proceso como propio en consulta con otros ministerios. Indicó que el sector privado había estado involucrado en el suministro de sistemas de riego a los agricultores afectados por el cambio climático.

En el debate subsiguiente, los participantes destacaron: garantizar la participación de la comunidad local en el diseño y desarrollo de los proyectos y planes para garantizar la sostenibilidad; mejorar la participación del sector privado y de la sociedad civil; y apoyarse en los bancos multilaterales de desarrollo para crear capacidades locales y fomentar la inversión.

Panel sobre Gobernanza: Sobre la eficacia de la estructura de gobernanza equitativa de los CIF, Jan Sheltinga, Canadá, dijo que los comités están funcionando bien, de acuerdo con sus mandatos, con igual representación de los países donantes y receptores. Ahmed Moosa, Maldivas, elogió la eficaz y ágil estructura de gobernanza de los CIF.

Sobre los vínculos entre los CIF y los acuerdos de financiación a largo plazo, Steer destacó la solidez administrativa y la eficacia de la Secretaría de los CIF, y recomendó que los CIF podrían ser utilizados como base para el diseño del Fondo Verde para el Clima.

Sobre las medidas políticas para reducir los niveles globales de dióxido de carbono atmosférico, Moosa dijo que los CIF sirven como una plataforma para los países en desarrollo que les permite elaborar políticas sobre el clima. Con respecto a garantizar la transferencia de conocimientos entre los representantes de los países de los CIF, Moosa y Steer recomendaron desarrollar la capacidad y el liderazgo a nivel estatal, y subrayaron la necesidad de encontrar recursos adicionales para cumplir con las metas de mitigación.

Panel del Grupo de Expertos: En el panel se compartieron experiencias sobre la selección de los países receptores para recibir financiación en virtud del PPCR. Daniel Riley, EE.UU., señaló que el proceso de selección debe ser legítimo y debe utilizar criterios apropiados. Rolf Zelius, Consultor, hizo hincapié en la mejora de la evaluación de la motivación de los países piloto y su capacidad de lograr resultados.

En respuesta a los desafíos que enfrenta el grupo de expertos, Richenda Van Leeuwen, Fundación de la ONU, explicó que el mandato del Grupo se limitaba a la evaluación de los países y no de transacciones y proyectos específicos.

SESIONES PARALELAS DE TRABAJO

APROVECHANDO EL POTENCIAL DE CRECIMIENTO A TRAVÉS DE ASOCIACIONES INNOVADORAS: El viernes a medio día, Jamal Saghir, Banco Mundial, moderó esta sesión. Christopher Clarke, Asesor del Evolution One Cleantech Fund, Sudáfrica, destacó que la inversión en áreas incipientes, como el cambio climático, implica un mayor riesgo que inversiones en áreas más tradicionales, y dijo que el Fondo es uno de los primeros dedicados a la inversión en tecnologías limpias.

Mohammedi Allach, Office National de l’Electricité, Marruecos, discutió la generación de electricidad en Marruecos, y explicó que para ayudar a satisfacer la demanda su oficina se apoyó en las asociaciones público-privadas, las cuales cubren el 50% de los proyectos energéticos. Indicó que la siguiente fase consiste en movilizar el potencial hidráulico, solar y eólico en Marruecos.

José Salazar, SUNASS, Perú, abordó la participación del sector privado y la inversión en el acceso al agua potable en Perú, y destacó el atractivo de Perú para los inversores y la meta del país de lograr un crecimiento económico más limpio y equidad social.

Mark Pickering, Meridian Economics, presentó el Programa de Energías Renovables de Sudáfrica, el cual tiene como objetivo aumentar la cuota de nuevas energías renovables de tal manera que representen hasta el 42% de la capacidad prevista de energía en los próximos 20 años. Tomando nota de que el gobierno no tiene la intención de romper el monopolio que disfruta ESKOM, la compañía de servicios de electricidad, señaló que se requieren una reforma institucional y la entrada a través de procesos públicos de licitación.

Los participantes después abordaron temas relacionados con: el papel de los subsidios y fondos públicos; las complejidades de la regulación de las asociaciones público-privadas (APP); la necesidad de contar con expertos internos en finanzas, asuntos legales y seguros durante el desarrollo de las APP; y las APP bien construidas y su capacidad para mejorar la sostenibilidad .

PONIENDO LA CIENCIA EN ACCIÓN: ESTADO DEL ARTE EN LA MODELIZACIÓN CLIMÁTICA Y SU PAPEL EN LOS CIF: el viernes por la tarde Daniel Kammen, Banco Mundial, moderó la sesión sobre el estado del arte en la modelización climática y su papel en los CIF.

 Desafíos en curso y últimos avances en la modelización climática: Richard Jones, Hadley Centre, Reino Unido, presentó en nombre de Neville Trotz, Centro de Cambio Climático de la Comunidad del Caribe, y destacó los escenarios climáticos generados para informar las medidas de adaptación en el sector turismo y sector agrícola. Jones presentó sobre los avances en los Modelos Climáticos Globales (MCG), señalando que los MCG son cada vez más complejos y que está teniendo lugar un mayor intercambio de información sobre la investigación.

Bruce Hewitson, Universidad de Ciudad del Cabo, dio una presentación sobre el uso recomendado de los datos de proyección climática para la sólida toma de decisiones. Hewitson señaló las limitaciones en exactitud de los datos de los MCG de menor escala, y subrayó los desafíos para los modelos climáticos regionales.

Francisco Doblas-Reyes, Institut Català de Ciències del Clima, España, presentó una investigación sobre la predicción climática a corto plazo, y describió los métodos empíricos que se utilizan para generar datos climáticos intertemporales y de corto plazo.

Iniciativas para el Desarrollo de las Proyecciones Climáticas Regionales y Locales: José Daniel Intsiful, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), describió las iniciativas sobre la información y proyecciones climáticas, y destacó la participación del PNUD en el Programa de Adaptación de África y el Programa de Apoyo a las Comunicaciones Nacionales.

Mohammed Sadeck Boulahya, Centro Africano de Aplicaciones Meteorológicas para el Desarrollo (ACMAD, por sus siglas en inglés), dio una presentación sobre los esfuerzos de África para generar proyecciones climáticas y destacó el Marco Global para los Servicios Climáticos, el cual se desarrolló con el fin de permitir la difusión más eficaz de información para apoyar las decisiones de adaptación.

La discusión subsiguiente abordó, entre otras cosas: los métodos para utilizar la información del MCG para brindar información a pequeñas regiones; la transferencia de conocimientos y la cooperación local para la modelización del clima; el aumento de la investigación y el gasto para el desarrollo de modelos climáticos; y los méritos de la siembra de nubes y la geoingeniería como estrategias viables.

FINANCIANDO LA TRANSFORMACIÓN: Esta sesión fue moderada por Hela Cheikhrouhou, Banco Africano de Desarrollo y se llevó a cabo el viernes por la tarde.

 Enfoque programático para la financiación de la transformación: Carlos Manuel Rodríguez, Conservación Internacional, dio una presentación sobre el programa de pago por servicios ambientales de Costa Rica, explicando que los servicios ambientales generados por la naturaleza deben ser contabilizados. Asimismo, destacó que este programa había sido implementado mediante el establecimiento de instituciones adecuadas en conjunto con la eliminación de incentivos perversos.

Naoko Ishii, Japón, habló sobre el aumento de la escala del desarrollo de bajas emisiones de carbono. Destacó el papel potencial de los CIF en ayudar a los países en una fase de “preparación”, a fin de prepararlos para recibir recursos del Fondo Verde para el Clima, una vez que sea puesto en marcha.

Finanzas para la población en condición de pobreza y desventaja: Mustafa Hussain, Banco Mundial, presentó sobre la prestación de servicios a la población en condición de pobreza, donde un enfoque sobre los resultados vincula el pago del apoyo con la prestación de servicios o productos específicos. Señaló que bajo este esquema, la prestación de servicios generalmente se contrata mediante una empresa privada, la cual recibe un subsidio y es responsable de la pre-financiación del proyecto hasta la entrega la entrega del producto. Hussain explicó que el subsidio se basa en el desempeño y es verificado por un agente independiente.

Japhet Aritho, Safaricom, habló sobre el logro de la transformación mediante la innovación, y presentó lecciones aprendidas de la operación del M-PESA, un servicio de transferencia de dinero con base en telefonía móvil en Kenia. Aritho explicó que el M-PESA también se utiliza para pagar cuentas y comprar bienes y servicios.

HACIENDO VERDES LAS FUENTES DE ENERGÍA LIMPIA: EL MANEJO DE LOS TRADE-OFFS SOCIALES Y DE BIODIVERSIDAD DE LA ENERGÍA EÓLICA: El viernes por la tarde, el moderador de la sesión Gary Allport, Birdlife International, dijo que aunque la energía eólica es una forma de energía limpia, los impactos (trade-offs) negativos para la biodiversidad y la sociedad son cada vez más claros. George Ledec, Banco Mundial, dijo que los principales impactos terrestres de la energía eólica incluyen: impactos en la biodiversidad, tales como las colisiones de aves y muertes de murciélagos; los impactos negativos locales,  tales como el ruido y la interferencia visual; y los impactos socioeconómicos y culturales.

Ana María Sandoval, Empresas Públicas de Medellín, Colombia, se refirió a la construcción e implementación del Proyecto Eólico Jepírachi. Destacó el establecimiento del diálogo intercultural para identificar la ubicación del sitio, y la creación de una zona de amortiguamiento alrededor de los lugares sagrados y zonas residenciales para evitar la interferencia con la vida cotidiana.

Claudio Alatorre, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destacó que es necesario que se genere el desarrollo real, como la construcción de escuelas y otras infraestructuras sociales, además de las transferencias monetarias por el arrendamiento de tierras y mano de obra. Edward Arnett, Bat Conservation International, señaló que su organización no está en contra de la generación de energía eólica, pero que esta no debe poner en peligro la vida silvestre, destacando las consecuencias imprevistas de las muertes de murciélagos.

Mohamad Yasser Sheriff, Environics, Egipto, destacó una serie de encuestas para evaluar los patrones migratorios de las aves en Egipto. Hizo notar que esto ha dado lugar a la designación de “zonas de no construcción”, las cuales están cada vez bajo mayor presión por parte de los desarrolladores de energía eólica.

Aline Kühl, Convención sobre Especies Migratorias (CMS, por sus siglas en inglés), hizo hincapié en que la energía eólica ha sido un tema de preocupación para la CMS y ha estado en la agenda desde el año 2002. Destacó el impacto del desarrollo de parques eólicos mar adentro debido al ruido en el océano.

POR QUÉ LA ADAPTACIÓN DEBE SER UNA PRIORIDAD PARA EL SECTOR PRIVADO: PERSPECTIVAS PARA EL PPCR: Esta sesión tuvo lugar el sábado por la mañana y fue moderada por Hans Schulz, BID, quien señaló que los esfuerzos por parte del sector privado para la adaptación han sido, en su mayor parte, reactivos, pero que los desafíos que enfrenta el sector privado también deben ser considerados como oportunidades.

La expositora principal Celine Herweijer, Pricewaterhouse Coopers, señaló que el sector privado se compone de un ecosistema diverso de actores e identificó dos tipos de participación del sector privado: la defensiva, como por ejemplo la gestión del riesgo y las respuestas de blindaje contra el clima; y la proactiva, como el apalancamiento de las finanzas y el desarrollo de las tecnologías de adaptación. Destacó los obstáculos para la acción efectiva, incluyendo la tendencia del sector privado a centrarse en el corto plazo y la falta de incentivos fiscales. Sobre como mejorar la respuesta eficaz del sector privado, analizó, entre otras: la provisión de información al sector privado por parte del sector público; la creación de mecanismos públicos de financiamiento para catalizar la acción del sector privado; y el compromiso con el sector privado cuando se tomen decisiones con respecto a las medidas regulatorias. Herweijer invitó a los participantes a abordar cómo el PPCR puede identificar y aprovechar de mejor manera la participación del sector privado, y brindar ejemplos concretos relevantes en el contexto del PPCR.

Patrick Karani, Oficina de Análisis Ambiental (BEA) Internacional, Kenia, habló sobre como facilitar la inversión del sector privado en la adaptación. Utilizando el sector del té como ejemplo, señaló la dependencia de energía del sector y la consecuente sensibilidad frente a cambio climático. Hizo un llamado para: el desarrollo de tecnologías que puedan ayudar al sector privado a incursionar de manera ágil en esfuerzos de resiliencia climática; y la participación del sector privado en el diseño y la ingeniería de programas de adaptación. Señaló que para las acciones de adaptación es necesario contar con políticas claras e incentivos fiscales, como exenciones impositivas.

Kepa Solaun, Factor CO2, España, pidió alejarse de una perspectiva negativa del riesgo, y  presentó los beneficios de los enfoques sectoriales y con bases geográficas para la adaptación. Propuso el desarrollo de modelos de negocio que estandaricen los servicios o productos y metodologías nacionales para cada sector.

Frank Fass-Metz, Ministerio Federal para la Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), Alemania, habló sobre la participación del sector privado desde una perspectiva de gobierno y dijo que la adaptación es un “buen desarrollo” y, para el sector privado, una “buena práctica comercial”. Hizo hincapié en la propuesta de Santa Lucía de un fondo cooperativo para préstamos de adaptación al cambio climático que permita que el sector privado genere una mejor resiliencia al cambio climático.

Vladimir Stenek, Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés), analizó los riesgos para las inversiones y proyectos del sector privado. Utilizando el sector portuario como un ejemplo, señaló que los puertos son un activo estratégico, muy sensibles al cambio climático y a eventos extremos, y pueden hasta mermar las economías si resultan afectados. Sin embargo, dijo se ha hecho poco en materia de adaptación porque la información no se presenta de manera adecuada ante el sector privado, y el riesgo debe ser traducido en términos monetarios.

Durante el debate subsiguiente, un participante pidió a los panelistas referirse a: cómo mantener un diálogo auténtico y legítimo y una colaboración con el sector privado, y garantizar que dicha colaboración no distorsione el mercado; cómo manejar a aquellas empresas que podrían cerrarse por medidas de adaptación; la transición de la innovación a la replicación; y el papel de los consumidores. Herweijer señaló que las empresas colaboran cuando existe un reto que no pueden sobrepasar por sí solas, y, con relación a los consumidores, señaló el etiquetado “a favor del clima” podría integrarse en los etiquetados existentes. Stenek dijo que la demanda está en el corazón de la replicación, mientras que Herweijer subrayó que al demostrar éxito se promoverá el aumento de la escala. Un representante de la IFC señaló que resulta problemática la división entre la adaptación y la mitigación en la financiación de un proyecto, ante lo cual los panelistas subrayaron la importancia de los cobeneficios.

Los participantes se dividieron en tres grupos más pequeños para discutir cómo el sector privado podría beneficiarse de las estrategias de resiliencia al clima, y si ello podría ser propicio para el desarrollo nacional. Los grupos fueron invitados a proponer formas innovadoras en que el Programa Piloto sobre Resiliencia Climática (PPCR) pudiera ser utilizado para superar los retos de aumentar la participación del sector privado en la adaptación.

Durante la presentación de los informes de las discusiones en grupos pequeños, se hicieron las siguientes recomendaciones: el establecimiento de un fondo cooperativo de resiliencia climática para ofrecer préstamos en condiciones favorables para superar el reto planteado por el hecho de que la mayoría de las iniciativas de adaptación son de pequeña escala y no se benefician de las inversiones más grandes a menudo realizadas por el sector privado; la adopción de un enfoque integrado para lograr un desarrollo compatible con el clima, que combine la adaptación y mitigación, así como la reducción de la pobreza; el envío de señales consistentes de mercado a las empresas; la educación a los gobiernos sobre la importancia de las asociaciones con el sector privado; otorgar donaciones, no préstamos, para la generación de información; y aumentar la sensibilización del sector privado sobre la adaptación.

HACIENDO VERDES LAS CIUDADES EN CRECIMIENTO -EL DESAFÍO DE LA MOVILIDAD A FAVOR DEL CAMBIO CLIMÁTICO (climate smart mobility): Samuel Tumiwa, Banco Asiático de Desarrollo (ADB), moderó la sesión el sábado por la mañana. Jamie Leather, ADB, destacó los costos económicos y los efectos en la calidad de vida del actual sistema de transporte. Explicó que una estrategia de transporte sostenible consiste en tres componentes: evitar la necesidad de viajar; cambiar a modos más eficientes de transporte; y mejorar la eficiencia del combustible y del vehículo.

Stephen Granger, Ciudad del Cabo, destacó algunos de los retos del cambio climático que afronta la Ciudad del Cabo, señalando que el alto nivel de desigualdad social y las áreas de sensibilidad ecológica determinan la planificación de la ciudad. Destacó logros recientes en hacer la ciudad más verde y la campaña de Ciudad del Cabo a Favor del Clima (Climate Smart Cape Town campaign).

Maddie Mazaza, Ciudad del Cabo, señaló que la ciudad estaba trabajando de acuerdo a una filosofía de ofrecer una movilidad sostenible para todos. Mazaza describió el sistema de autobuses de tránsito rápido que se están desarrollando como un componente clave de un sistema de transporte sostenible, diciendo que una percepción desfavorable del transporte público y un sistema ferroviario decadente son los retos que están abordando actualmente.

Federico Oladeinde, Autoridad de Transporte del Área Metropolitana de Lagos (LAMATA, por sus siglas en inglés), Nigeria, describió el papel de LAMATA en la coordinación de aproximadamente 100 agencias responsables de diversos aspectos del transporte en Lagos. Hizo hincapié en las consultas de los actores interesados ​​e iniciativas de educación que se han llevado a cabo bajo el sistema de autobuses de tránsito rápido en Lagos, el primero en África, y señaló que el sistema de tránsito rápido era una necesidad debido al crecimiento explosivo de la población de la ciudad.

Loreta Ayson, Filipinas, ofreció una visión general de una flotilla piloto de taxis “trike” a energía eléctrica, que se ampliará a una flota de 100.000 a un costo de USD 400 millones. Se refirió a la contaminación del aire, la seguridad energética y la creación de empleos como las razones principales para la intervención.

Stefan Bakker, Centro de Investigación de Energía de los Países Bajos, habló sobre la financiación del carbono para el transporte, señalando que el financiamiento del CTF para proyectos de transporte supera la financiación del transporte en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) en conjunto. Agregó que las acciones de mitigación apropiadas a nivel nacional tienen el potencial de atraer fondos para los programas y políticas de transporte.

En el debate subsiguiente, Granger indicó que el cambio climático no es sólo un problema ambiental y que debe ser abordado en todos los sectores, con todos los panelistas estando de acuerdo en que se requiere un mayor compromiso entre los departamentos de transporte y la comunidad del clima.

UN SALTO HACIA EL CRECIMIENTO VERDE: FOMENTANDO LA FABRICACIÓN DE TECNOLOGÍA LIMPIA: Estrategias y Oportunidades para la Promoción del Crecimiento Verde: En la mañana del sábado, Daniel Kammen, Banco Mundial, moderó esta sesión, destacando la inversión financiera en energías limpias en la región y las condiciones favorables del mercado, así como la creación de empleos.

 Daniel Gizaw, dVentus Technologies, Etiopía, dio una visión general de su empresa, la cual ofrece un diseño personalizado completo para la fabricación de aerogeneradores y controles y se dirige al mercado africano. Destacó los retos clave, incluyendo: el desarrollo del mercado; la financiación de proyectos; la financiación para la investigación y el desarrollo, fabricación y comercialización; el marco normativo y reglamentario; y la burocracia y la corrupción.

Silvia Pariente-David, Banco Mundial, presentó el caso de la energía solar concentrada (CSP, por sus siglas en inglés) en el Medio Oriente y África del Norte. Observó que un estudio local sobre la fabricación había revelado el verdadero potencial de la región con base en la experiencia de la CSP existente, así como el potencial del contenido local.

Tanja Faller, Banco Africano de Desarrollo, habló sobre la fabricación de tecnologías limpias, destacando una idea errónea común de que la inversión directa conducirá automáticamente a la transferencia de tecnología. Se refirió a la necesidad de empleos de rango medio y alto, en lugar de empleos solo en el campo de la construcción, y observó que África tiene la oportunidad de dar un salto hacia el camino de un crecimiento verde bajo en emisiones de carbono.

Osvaldo Soliano Pererira, Centro Brasileño de Energía y Cambio Climático, abordó cuestiones de política y de normatividad en Brasil, destacando el Programa de Incentivos para Fuentes Alternativas de Electricidad (PROINFA), un programa en dos fases para la energía eólica, de biomasa y de pequeñas centrales hidroeléctricas. También hizo referencia al marco jurídico para sistemas de mini-red en zonas sin suministro electrico, y señaló que los mismos subsidios otorgados al diesel ahora se están ampliando a las energías renovables.

En el debate subsiguiente, los participantes destacaron varios temas, incluyendo: cómo aumentar las capacidades locales de tecnología; y el contenido local como condición para las compras de gobierno.

Impacto de la Tecnología Limpia en el Crecimiento y la Equidad Social: Ratnesh Yadav, Husk Power, ofreció un panorama general de una planta de energía basada en biomasa que utiliza los desechos de cáscara de arroz para generar electricidad en la India, en su mayor parte en áreas remotas fuera de la red eléctrica. Señaló que un producto derivado de la cáscara de arroz también se utiliza para hacer palitos de incienso que luego venden las mujeres locales.

Nancy Chege, PNUD, dio una visión general del Programa de Pequeñas Donaciones (SGP, por sus siglas en inglés), destacando dos proyectos de Kenia: un proyecto de micro-hidroelectricidad orientado a satisfacer las necesidades energéticas de comunidades pobres sin acceso a la red eléctrica; y estufas de leña que ahorran energía.

Jonathan Coony, Banco Mundial, habló sobre las soluciones locales y las oportunidades de mercado en el contexto de los Centros de Innovación para el Clima, cuyo objetivo es apoyar la capacidad de los países en desarrollo a transferir, desarrollar y desplegar tecnologías para el clima innovadoras, y atender las necesidades locales.

Los participantes discutieron sobre los incentivos fiscales para apoyar el desarrollo de tecnologías limpias, incluyendo las exenciones del impuesto de importación para las energías renovables y tecnologías de eficiencia energética. Uno de los participantes advirtió que las exenciones de impuestos también podrían perjudicar la fabricación local. También se destacaron los modelos de negocio de tecnologías limpias y la selección de los beneficiarios del SGP.

¿CÓMO PODEMOS LOGRARLO? TRABAJANDO COMO SOCIOS A NIVEL DE PAÍS: Esta sesión fue moderada el sábado por la mañana por Stefan Raubenheimer, SouthSouthNorth Trust, Sudáfrica. Raúl Delgado, México, dio una presentación sobre el plan de inversiones de su país para el CTF, destacando los factores clave de éxito, entre ellos: políticas, y arreglos institucionales y jurídicos sólidos; el trabajo anterior de los bancos multilaterales de desarrollo en el país; y un programa de asistencia técnica.

Guy Patrice Dkamela, Red para el Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en África Central, Camerún, hizo hincapié en la necesidad de una comprensión adecuada de los sectores interesados, y sus capacidades y el papel que deben desempeñar.

Mafalda Duarte, Banco Africano de Desarrollo, destacó una serie de retos clave al trabajar con socios a nivel nacional, incluyendo: lograr la representación adecuada, y la participación de organizaciones de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales que trabajan con mujeres y grupos vulnerables; afrontar las limitaciones de recursos humanos; y mejorar la coordinación de donantes al interior del país.

Ilhomjon Rajabov, Centro de Cambio Climático y Ozono, Tayikistán, se refirió a la futura labor del centro, tales como: garantizar la coherencia continua de los programas con los objetivos de desarrollo; y la inclusión de metas sobre el cambio climático en estos programas.

Bente Weisser, Noruega, destacó que: la inclusión del sector privado es imprescindible; los bancos multilaterales de desarrollo deben coordinar las actividades y proporcionar información en línea con los objetivos de desarrollo de los países; y un terreno de juego parejo es esencial.

Winnie Byanyima, PNUD, presentó un panorama general del sistema del coordinador residente de las Naciones Unidas, y señaló que el sistema une a todos los organismos de las Naciones Unidas en la promoción del desarrollo y puede ser utilizado por los CIF de inmediato.

Erastus Wahome, Kenia, instó a la creación de las alianzas público-privadas para fomentar la “atracción” del sector privado. Hizo un llamado para el desarrollo de planes de acción orientados a resultados y para contar con un mecanismo financiero creíble para la entrega efectiva de fondos para el clima.

Linda Mossop Rossouw, Sudáfrica, destacó el éxito de los esquemas de silvicultura con la participación de las mujeres, señalando que las estructuras sociales formadas a través de los esquemas permiten articular foros comunitarios, la toma de decisiones compartida, y el intercambio de información. Dijo que ello ha conducido a un aumento del apoyo local para los proyectos.

David Reed, WWF, introdujo el concepto de un registro climático como una opción para la arquitectura de la financiación del clima, señalando que podría promover la atención sobre las necesidades de los países en desarrollo así como ofrecer las garantías requeridas por los países contribuyentes.

En el debate subsiguiente, los participantes trataron: el formato adecuado para las consultas con los actores y sectores interesados​​; la utilización del conocimiento indígena en los planes de inversión; los enfoques orientados a resultados; la responsabilidad en el liderazgo; y la incorporación generalizada del cambio climático en las políticas de desarrollo.

PANEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL: FACILITANDO LA PARTICIPACIÓN SIGNIFICATIVA DE OBSERVADORES EN LOS CIF

 Esta sesión tuvo lugar el sábado por la mañana y fue moderada por Nicola Williams, Stakeholder Forum. Durante la sesión los participantes compartieron las principales necesidades, retos y experiencias.

Francis Mwale, Transparencia Internacional, presentó las principales conclusiones de las encuestas llevadas a cabo por su organización y realizadas a múltiples partes interesadas sobre la participación eficaz y significativa de observadores en los CIF, las cuales abordaron el proceso de selección de los observadores de la sociedad civil en los CIF y la participación en los CIF. Destacando los desafíos para la participación de observadores, mencionó: la representación de grupos de interés; la capacidad de comunicarse; redes insuficientes en los niveles mundial y local; y la capacidad para monitorear los CIF. Mwale señaló que a fin de aumentar la participación de observadores, se debe mejorar la comunicación y la tecnología, así como la capacidad de monitoreo de los CIF; y promover directrices claras para los observadores y redes a nivel local y global. Se observó que casi todos los encuestados demostraron una falta de conocimiento suficiente acerca de los CIF, y de las obligaciones y funciones del observador. Instó a crear conciencia sobre los CIF y fortalecer la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil para participar de manera significativa y eficaz. Con relación al apoyo financiero, señaló que se financia la participación de los observadores provenientes de países en desarrollo y recomendó un proceso uniforme para financiar también a los observadores de países desarrollados.

Bijay Nanda, Sandhan Foundation, India, habló sobre las redes de colaboración de observadores, subrayando la necesidad de desarrollar el liderazgo del observador, su capacidad en el uso de tecnologías de información y comunicación, y la capacidad de colaboración en línea. Destacó las experiencias del Centro Comunitario de Recursos Costeros en Odisha, India, en el cual se capacitó a jóvenes de zonas costeras en la gestión racional de la vegetación costera.

Ogazi Emeka, Iniciativas de Transparencia y Desarrollo Económico, Nigeria, presentó sobre las estrategias comunes de cabildeo para apoyar los objetivos de los CIF, la calidad de proyectos y los resultados deseados. Destacó los desafíos y limitaciones que enfrentan los observadores de las organizaciones de la sociedad civil, incluyendo: el plazo de un año para la participación como observadores en los CIF; la coordinación poco efectiva de los actores interesados; la falta de un enfoque adecuado de liderazgo; la falta de implementación de las recomendaciones hechas por los observadores de las organizaciones de la sociedad civil; y la falta de asistencia técnica.

Patrick Karani, BEA International, Kenia, reflexionando sobre sus experiencias como observador por parte del sector privado, dijo que: los observadores están principalmente preocupados por los riesgos financieros; se deben abordar los posibles conflictos de interés; los observadores no están lo suficientemente motivados para participar en los procesos de la FIP y PPCR y una plataforma para el debate y el compromiso con las partes interesadas del sector privado es necesaria para asegurar el máximo beneficio para los observadores.

En la discusión subsiguiente, los participantes destacaron la necesidad de que los observadores tomen la iniciativa en la difusión de información. Respondiendo a una pregunta acerca de las directrices y mandatos para los observadores, Mwale agregó es necesario definir el grupo de interés que está siendo representado por cada observador así como sus derechos. En cuanto al proceso de selección de los observadores, Emeka señaló las oportunidades de realizar consultas sobre este asunto y lamentó que “sólo 5 personas habían asistido a” las consultas de la sociedad civil para los grupos de observadores. Añadió que pronto se diseñará una aplicación basada en web para la selección de observadores. Un participante hizo hincapié en la necesidad de que se logre un intercambio de información más amplio acerca de todos los proyectos de los CIF con el fin de garantizar que los observadores estén bien informados.

Los participantes también trataron los vínculos y el diálogo político entre las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y el gobierno, con Karani haciendo hincapié en que las organizaciones de la sociedad civil son más propensas a fomentar un diálogo político abierto. Otras cuestiones abordadas fueron: la participación con equidad de género; el proceso de acreditación de los observadores; la motivación para la participación continuada de los observadores; y el intercambio de información con los sectores de interés representados por los observadores.

SIMPOSIO DEL PNUMA SOBRE LAS OPORTUNIDADES PARA LA PROTECCIÓN DEL CLIMA A CORTO PLAZO Y BENEFICIOS DE LA CALIDAD DEL AIRE

En la tarde del sábado, María Scholes, Universidad de Witwatersrand, Sudáfrica, moderó la sesión sobre las oportunidades para la protección del clima a corto plazo y los beneficios de calidad del aire, el cual fue organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Johan Kuylenstierna, Instituto Ambiental de Estocolmo, presentó las conclusiones de la Evaluación Integral del PNUMA/Organización Meteorológica Mundial sobre el Carbono Negro y el Ozono Troposférico (Integrated Assessment of Black Carbon and Tropospheric Ozone), señalando que el carbono negro y el ozono troposférico son contaminantes que dañan el aire y que contribuyen al cambio climático mundial y regional, y lamentó que poco se sabe sobre sus efectos. Indicó que los estudios realizados para medir el impacto de las medidas de mitigación, tales como filtros y estufas limpias, mostraron una disminución mensurable de emisiones de carbono negro.

Luisa Molina, Centro Molina de Energía y Medio Ambiente, describió las medidas para reducir las emisiones de carbono negro en las diferentes regiones, incluyendo: filtros de partículas de diesel; el etiquetado de vehículos y programas de deschatarrización; sistemas de transporte rápidos con base en autobuses; el cambio de combustible a gas natural comprimido; la modernización de los hornos de ladrilleras; hornos de ladrilleras con ejes verticales; y estufas limpias y eficientes. Molina informó a los participantes que el potencial de calentamiento global del metano aumentó con la oxidación en la estratosfera y la troposfera, y destacó métodos de reducción de metano, entre ellos: la recuperación del metano y la utilización de gas quemado; convirtiendo el gas de vertederos en energía; y gestión del estiércol del ganado. Molina recomendó que la mayoría de las medidas de mitigación de carbono negro y de metano podrían aplicarse junto con las medidas existentes para mejorar la calidad del aire y mencionó iniciativas para reducir el metano, como la Iniciativa Mundial del Metano, el Panel de Alto Nivel sobre el Metano y el Fondo Prototipo para el Financiamiento del Metano. Hizo hincapié en que tan solo un número relativamente pequeño de las medidas de reducción de emisiones podría ayudar a limitar el aumento en las concentraciones de metano global de manera significativa.

En el debate subsiguiente, los participantes trataron, entre otras cosas: el carbono negro como un gas controlado por la CMNUCC; y la conveniencia de acreditar reducciones de emisiones de metano.

CONCLUSIONES Y MENSAJES CLAVE

INFORMES DE LAS SESIONES PLENARIAS Y SESIONES DE GRUPOS DE TRABAJO: El sábado por la tarde, los participantes escucharon los informes de las sesiones plenarias y de los grupos de trabajo.

Mensajes de las reuniones de los países piloto: Patricia Bliss-Guest, Gerente de Programa, Unidad Administrativa de los CIF, resumió los mensajes de las reuniones de los países piloto, destacando:

  • el asegurar el liderazgo, la coordinación a nivel nacional y la apropiación por parte del país;
  • definir prioridades al momento de determinar dónde asignar recursos de los CIF;
  • la construcción del capital social, tal como mejorar el conocimiento sobre el cambio climático;
  • la contratación de consultores locales con el fin de fortalecer la capacidad y beneficiarse de los conocimientos locales y tradicionales;
  • el comprometerse con las partes interesadas en el proceso de diseño;
  • la creación de incentivos para el sector privado; y
  • el financiamiento
  • Lecciones Emergentes: Con relación a las lecciones aprendidas en la programación de los CIF, Bliss-Guest subrayó:

  • la alineación de los planes de inversión de los CIF con las estrategias de desarrollo;
  • la eliminación de barreras;
  • la coordinación con otros socios que promueven el desarrollo;
  • la creación de vías para que el sector privado y otras partes interesadas puedan contribuir a la elaboración de planes de inversión; y
  • el asegurar un tiempo adecuado para una divulgación y consultas significativas.
  • En la programación del PPCR, hizo hincapié en los mensajes relacionados con:

  • la curva de aprendizaje en la comprensión de los impactos del cambio climático y las acciones prioritarias que deben adoptarse;
  • la necesidad de una gestión adaptativa por parte de todos los socios;
  • el papel de un liderazgo fuerte;
  • la necesidad de información a nivel de base;
  • la importancia de involucrar a los interesados​​, que pueden requerir enfoques diferentes; y
  • la existencia de diferentes circunstancias y prioridades, y la definición de un cambio transformacional, entre los países.
  • En materia de gobernanza, Bliss-Guest destacó:

  • la estructura de gobernanza ágil y eficiente de los CIF;
  • la importante responsabilidad de los miembros de comités;
  • lo adecuado que es contar con una estructura de gobernanza equitativa;
  • las experiencias de los programas y de los países piloto, que deben informar a los Comités;
  • la mejora de los Comités como resultado de la participación de los actores y sectores interesados​​; y
  • el potencial de crecimiento y mejora.
  • Con relación a los Grupos de Expertos, hizo hincapié en lo siguiente:

  • los Grupos de Expertos apoyaron de manera efectiva a los Subcomités;
  • la orientación para los Grupos de Expertos fue útil, pero se requirió una mayor orientación sobre los resultados esperados;
  • los Grupos de Expertos se fortalecieron con la diversidad de conocimientos y experiencia, y, al trabajar en un marco de tiempo ajustado, tuvieron que depender en gran medida del conocimiento y la experiencia colectiva;
  • el contar con información más amplia acerca de los países piloto potenciales habría facilitado la selección; y
  • el mandato de los Grupos de Expertos se limitaba a las recomendaciones sobre la selección de los países, por lo que la prestación de asesoramiento sobre los recursos y la inversión no fue permitida.
  • Panel de las OSC: Nicola Williams, Stakeholder Forum, informó sobre las perspectivas de cada observador sobre su experiencia con los CIF, destacando que: el incluir a la sociedad civil, pueblos indígenas y el sector privado en la gestión de los CIF es un esfuerzo innovador que permite incluir nuevas perspectivas a un nivel operacional; y es necesario informar y permitir que los observadores participen en las complejidades de las operaciones de los CIF. También hizo hincapié en:

  • la comunicación de conceptos técnicos en términos que puedan ser fácilmente transmitidos a los sectores de la población representados;
  • la participación de la sociedad civil y del sector privado a nivel nacional y subnacional en el diseño e implementación de los programas de los CIF;
  • la consideración de las realidades y experiencias locales en la toma de decisiones;
  • la importancia de los esfuerzos paralelos para construir una visión de consenso sobre el fortalecimiento de la selección de observadores;
  • la importancia del proceso de selección de los observadores, el cual se encuentra en revisión, para asegurarse que sus puntos de vista estén representados; y
  • la importancia de vincular a la sociedad civil a nivel regional, nacional y subnacional.
  • Haciendo verdes las fuentes de energía limpia: el manejo de los impactos sociales y sobre la biodiversidad de la energía eólica: Al dar un informe sobre esta sesión, Aline Kühl, CMS, dijo que aunque la energía eólica es una forma emocionante de avanzar como una opción de bajas emisiones de carbono, existen efectos negativos asociados ella. Mencionó que están disponibles medidas de buenas prácticas, que es importante la selección del sitio, que se deben utilizar los instrumentos de planificación, tales como mapas, y que son necesarios los enfoques participativos. Describió las recomendaciones de la sesión para los CIF, incluyendo:

  • los gobiernos de los países piloto y los socios deben garantizar que las cuestiones ambientales y sociales se tengan debidamente en cuenta a lo largo de todo el ciclo del proyecto;
  • los gobiernos y los socios deben priorizar el desarrollo de la sensibilidad ambiental y mapas de zonificación como herramientas esenciales para la selección del sitio;
  • donde los impactos en las poblaciones de aves y murciélagos puedan ser significativos, los parques eólicos deben operar de manera que minimicen la mortalidad de aves y murciélagos;
  • la vigilancia de los impactos ambientales y sociales posterior a la construcción deben continuar aún después de la fase de construcción; y
  • se deben evaluar de antemano las consecuencias financieras y económicas de una buena gestión ambiental y social de proyectos de energía eólica.
  • Aprovechando el potencial de crecimiento en el cambio climático a través de asociaciones innovadoras: Jamal Saghir, Banco Mundial, destacó los siguientes mensajes de este grupo:

  • no es importante quien sea el proveedor, ya sea público o privado, siempre que los servicios disponibles para la población en situación de pobreza sean eficientes, sostenibles y de bajo costo;
  • es esencial el desarrollo de alianzas público-privadas “inteligentes”, rentables y sostenibles, así como pequeños proyectos de alianzas público-privadas; y
  • para las asociaciones innovadoras resultan importantes la estabilidad política, el apoyo gubernamental consistente, un sector privado fuerte, el apalancamiento de financiación en condiciones favorables y la calidad de los socios.
  • Financiando la Transformación: Con relación a la financiación de la transformación, Hela Cheikhrouhou, Banco Africano de Desarrollo, informó que en el caso de Costa Rica, la lección aprendida es que buenas políticas públicas multisectoriales, la eliminación de incentivos perversos y los pagos por servicios ambientales han demostrado tener éxito en detener la deforestación y restaurar los bosques, mientras que, al mismo tiempo, promueven el crecimiento económico sólido.

    En cuanto a puntos de vista sobre el Fondo Verde para el Clima, señaló que entre los temas que se discutieron, se destaca la necesidad de:

  • acelerar el ritmo y los montos que deben movilizarse a partir de fuentes públicas y privadas;
  • mantener el apoyo fluyendo mientras se está en la espera de la puesta en marcha del Fondo Verde para el Clima; y
  • consolidar la preparación y la capacidad de implementación de posibles países receptores para aplicar los programas nacionales de cambio climático.
  • Además señaló que las discusiones también remarcaron que las herramientas de gobernanza y elegibilidad del Fondo Verde para el Clima deben ser impulsadas por las prioridades de los receptores. Cheikhrouhou recordó los ejemplos presentados de financiamiento masivo para hogares de bajos ingresos orientado a resultados específicos y la banca móvil en Kenia.

    Poniendo la Ciencia en Acción: El estado del Arte en la Modelización Climática y su Papel en los CIF: Adrine Ter-Grigoryan, Armenia, indicó que la planificación y ejecución de las medidas de adaptación y mitigación deben estar basadas en un mensaje “creíble y defendible” sobre los cambios climáticos a nivel mundial, regional y local. Añadió que esto es posible por medio de una combinación de insumos, entre ellos:

  • series de datos coherentes y completas sobre el tiempo/clima y los fenómenos climatológicos;
  • proyecciones climáticas robustas y de alta resolución a partir de múltiples modelos creíbles; y
  • análisis y proyecciones de los fenómenos extremos.
  • Ter-Grigoryan señaló que los mensajes acerca de los cambios regionales deben contar una historia relevante a las partes interesadas y la información sobre el clima se debe adaptar a las necesidades de los usuarios, desde los agricultores locales a las grandes empresas energéticas. Señaló que las alianzas son necesarias para permitir el acceso a la información por parte de aquellos que la necesitan, y subrayó la necesidad de cooperación entre la comunidad científica, gobiernos y sector privado para aumentar la calidad y accesibilidad de la información climática.

    Por qué la Adaptación debe ser una Prioridad para el Sector Privado: Perspectivas para el PPCR: Hopeton Peterson, Jamaica, señaló que el grupo decidió transmitir los siguientes mensajes:

  • el cambio climático plantea un alto riesgo para la sostenibilidad de las empresas privadas, pero esto también se traduce en oportunidades, ya que el sector privado tiene un enorme potencial para impulsar acciones y apalancar el financiamiento, tanto a través de respuestas reactivas (ampliando la evaluación y gestión del riesgo para incluir el cambio climático), como a través de respuestas proactivas (aprovechando del potencial de innovación para desarrollar productos y servicios resilientes al cambio climático);
  • los gobiernos deben crear condiciones favorables para explotar el potencial del sector privado, por ejemplo a través de una combinación correcta de incentivos, tales como programas de sensibilización y finanzas focalizadas, evitando al mismo tiempo el desplazamiento (crowding out) de incentivos y las distorsiones perjudiciales a los mercados; y
  • los programas estratégicos para la resiliencia al cambio climático son un medio ideal para que los gobiernos exploren los incentivos para lograr una mayor acción sobre la adaptación por parte del sector privado.
  •  Peterson señaló que el proceso de desarrollo de estos programas ofrece oportunidades a los gobiernos para aprovechar la innovación y la financiación por parte del sector privado, entre ellas:

  • entablar un diálogo con el sector privado para la identificación de prioridades y de oportunidades de negocios;
  • invertir en la generación de conocimientos y productos de información climática que sean de beneficio para una amplia gama de actores;
  • ofrecer financiación a medida, a través de instituciones locales, para reducir el riesgo percibido de invertir en actividades de adaptación;
  • establecer asociaciones para la investigación y el desarrollo de tecnologías de adaptación; y
  • desarrollar marcos normativos y crearcapacidades para su implementación.
  • Haciendo Verdes las Ciudades en Crecimiento: El Desafío de la Movilidad a favor del Cambio Climático (climate smart mobility):  Loretta Ayson, Filipinas, resumió en esta sesión, subrayando el creciente reto ambiental que plantea el rápido crecimiento de los sectores del transporte. Destacó asimismo que:

  • el modelo de “Evitar, cambiar, mejorar, invertir” puede ser usado para los sistemas de transporte sostenible;
  • que los proyectos de transporte han tenido un mayor éxito en la atracción de financiamiento de los CIF, que el financiamiento del FMAM y MDL; y
  • la mitigación del dióxido de carbono se debe poner en un lugar más alto en la agenda de planificación del transporte y se deben crear buenos modelos escalables para el transporte sostenible.
  • Un Salto Hacia el Crecimiento Verde: Fomentando la Fabricación de Tecnología Limpia: Dan Gizaw, dVentus Technologies, Etiopía, informó que algunos de los requisitos y desafíos para que un país promueva la fabricación de tecnologías limpias fueron identificados, tales como:

  • los marcos normativos;
  • el acceso al financiamiento;
  • los mercados;
  • las políticas, como las tarifas de distribución, antes que los estándares a la cartera de renovables;
  • el fomento de sistemas de innovación a nivel gobierno para apoyar a los empresarios;
  • uso de fondos para el clima con el fin de apoyar a los gobiernos a involucrar al sector privado en la promoción de oportunidades de fabricación y creación de empleo; y
  • el proceso de compras gubernamentales y si se permite o no privilegiar la oferta local.
  • ¿Cómo podemos lograrlo? Trabajando como socios a nivel de país:  Guy Patrice Dkamela, Red de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en África Central, Camerún, señaló que la creación de asociaciones es un tema complejo y el deseo de una rápida entrega de resultados presenta desafíos para las consultas a profundidad con los actores interesados. Lamentó las limitaciones de la capacidad institucional a nivel nacional y local, y subrayó la necesidad de tener una mayor participación del sector privado y la coordinación de los donantes a nivel nacional. Indicó que las recomendaciones de los CIF incluyen la necesidad de:

  • enfoques programáticos para brindar oportunidades para la coordinación de los socios;
  • la auto organización, impulsada por los gobiernos, en el establecimiento de la arquitectura de las asociaciones y la participación de los interesados​​;
  • las plataformas comunes para la comunicación, con el fin de garantizar la transparencia y el acceso a la información;
  • la coordinación interministerial;
  • permitir a las comunidades locales y los grupos vulnerables participar y beneficiarse de los planes; y
  • las asociaciones público privadas como una herramienta para “atraer” al sector privado.
  • Simposio del PNUMA sobre las oportunidades para la protección del clima a corto plazo y los beneficios de la calidad del aire: Johan Kuylenstierna, Instituto Ambiental de Estocolmo, presentó un informe sobre la sesión en la cual se abordó:

  • la Evaluación Integral del PNUMA/Organización Meteorológica Mundial sobre el Carbono Negro y el Ozono Troposférico (Integrated Assessment of Black Carbon and Tropospheric Ozone) el cual informó sobre la reducción de metano y el carbono negro para limitar el aumento de la temperatura global;
  • los beneficios de reducir las emisiones de carbono negro y el metano, tales como los beneficios para la salud y la agricultura;
  • las actividades del PNUMA explorando opciones para aplicar medidas en mayor una escala, que serán presentadas en Durban.
  • PLENARIO DE CLAUSURA

    El sábado por la tarde, Bobby Pittman, Banco Africano de Desarrollo, moderó la sesión plenaria de clausura del Foro de los CIF. En una declaración final, Maite Nkoana-Mashabane, Ministra de Relaciones Internacionales y Cooperación, Sudáfrica, reafirmó el compromiso de Sudáfrica de lograr un resultado exitoso en la COP 17, indicando que las Partes deben rendir cuentas a la ciudadanía mundial, especialmente a la población en condición de pobreza y vulnerabilidad, quienes resultan afectados por las consecuencias del cambio climático. Nkoane-Mashabane dijo que las negociaciones de la COP 17 deben llevarse a cabo en un espíritu de “dar y recibir”, y afirmó que trabajará para asegurarse de que las Partes estén a la altura de las circunstancias e intensificará las consultas para construir la voluntad política y llegar a un resultado positivo. Le pidió a los participantes que inculquen en los negociadores un sentido de urgencia y propósito común. Citando a Nelson Mandela, dijo que “siempre parece imposible hasta que se hace realidad”.

    Para terminar, la Copresidenta del Foro, Renosi Makate, señaló que es importante para la región africana acceder a la financiación del clima para satisfacer sus necesidades, recordando que el ministro Ghordan, en su discurso de apertura, había desafiado a los participantes a cambiar su forma de pensar. Indicó que era alentador escuchar las voces de los participantes y destacó el tema emergente de la importancia de la sensibilización y educación sobre el clima y la necesidad de una mejor comprensión sobre cómo el cambio climático puede afectar a las personas y el desarrollo en su conjunto. Pidió a los participantes continuar avanzando en sus esfuerzos, recordando la observación de la ministra Nkoana-Mashabane de que el cambio climático altera la base sobre la cual se construye el desarrollo y que los CIF pueden ayudar a corregir esta situación.

    El Copresidente del Foro, Andrew Steer, agradeció a la Unidad Administrativa de los CIF y al Banco Africano de Desarrollo por la oportunidad de discutir, intercambiar ideas y compartir experiencias, teniendo en cuenta, sin embargo, que todavía quedaba trabajo por hacer. Agradeció a los participantes por los productivos debates desarrollados en el transcurso del Foro, y clausuró el Foro a las 6 pm.

    RUEDA DE PRENSA

    El viernes 24 de junio se ​​llevó a cabo una conferencia de prensa. Bobby Pitman, Banco Africano de Desarrollo, señaló que los CIF brindaron insumos al Fondo Verde para el Clima y señaló que la propuesta de un fondo verde africano será parte de los debates de Durban. El Copresidente del Foro, Andrew Steer, describió a los CIF como los mayores fondos existentes para el clima, contando con USD 6,5 mil millones y operaciones en 45 países. Señaló que se apalancarían entre USD 40 a 50 mil millones en inversiones para la resiliencia climática, y que África recibe un 37% más de los CIF que cualquier otra región.

    Respondiendo a una pregunta sobre el uso de la energía hidroeléctrica y sus efectos negativos, Pittman destacó su bajo grado de desarrollo en Africa y dijo que la energía hidroeléctrica es una fuente de energía renovable de bajo costo. En materia de sensibilización y de que el gobierno no toma en cuenta la voz de la sociedad civil, Steer dijo que la participación de la sociedad civil había enriquecido profundamente el proceso, y llamó la atención sobre un concurso en Facebook, para que los jóvenes africanos filmaran películas sobre el cambio climático. Se planteó una pregunta con respecto a la evaluación de la relevancia de los distintos fondos existentes y propuestas y cómo se relacionan entre sí. En respuesta, se observó que los CIF son un instrumento transitorio mientras que se diseña el Fondo Verde para el Clima. Steer señaló que no le corresponde a los CIF desarrollar la estructura de futuros fondos.

    Sobre cómo Sudáfrica se está beneficiando de los CIF, se destacó que dicho país: fue uno de los primeros beneficiarios de los CIF; es el emisor de gases de efecto de gas más grande de la región; y es apto para la energía solar. Pittman indicó que la energía solar sigue siendo un desafío comercial. En cuanto a las expectativas de la COP 17 en Durban, Steer dijo que no se espera un acuerdo global, pero que Durban aportaría los pilares de construcción para seguir adelante y será una oportunidad para que puedan escuchadas las voces de África. Señalo que se incluirá el tema de la agricultura en la Convención y lamentó que las normas del MDL estén sesgadas en contra de África, donde el 60% de la población todavía no tiene acceso a la electricidad. En cuanto a la ampliación del número de países que reciben financiamiento de los CIF, señaló que se volverán a abrir los fondos para que más países con un buen plan puedan acceder al financiamiento.

    EVENTO PARALELO SOBRE EL PAPEL DEL GÉNERO EN LOS ESFUERZOS DE MITIGACIÓN

    Por la tarde del sábado, Francois Rogers, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), moderó el evento paralelo sobre el papel del género en los esfuerzos de mitigación. Annette Windemeisser, BMZ, Alemania, instó a ampliar el debate sobre el género y la mitigación del cambio climático, y la capitalización de los roles diferenciados de género. Señaló que el componente de género en la mitigación no era tan intuitivo como el de la adaptación.

    Lorena Aguilar, UICN, instó a “pensar fuera de la caja” al abordar esta cuestión. Señaló que las mujeres se ven a menudo como víctimas vulnerables al cambio climático, pero deben considerarse como agentes de cambio. Se refirió a la labor de la Alianza Mundial de Género y el Clima, y destacó la necesidad de las cuatro “I”s cuando se habla de género y cambio climático: impacto; mejorar la calidad de vida; incrementar la sostenibilidad; e involucrar a las mujeres. Se refirió a: hacer más accesibles los electrodomésticos con bajo consumo de energía a través del establecimiento de un mecanismo financiero para las mujeres; la incorporación de criterios de género en los procesos relacionados con la reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal (REDD) en América Central; y la sensibilización sobre el tema del transporte y género en Egipto, destacando un innovador sistema de transporte en el río Nilo, que se llevará a cabo por las mujeres. Señaló que los CIF tienen la oportunidad de pasar de las buenas intenciones a las soluciones.

    Winnie Byanyima, PNUD, señaló que los CIF pueden tanto disminuir los gases de efecto invernadero como promover la igualdad de género. Indicó que los CIF debe incluir los principios de equidad de género y un componente de empoderamiento de la mujer. También dijo que los marcos de supervisión y evaluación deben mostrar si se están logrando avances en la igualdad de género, y que los ministerios de la mujer deben ser incluidos de manera sustancial en el diseño y ejecución de programas.

    En el debate subsiguiente, Byanyima instó a la participación creciente de las mujeres en las COP de la CMNUCC para ayudar a aumentar su sensibilización sobre el tema. Uno de los participantes abogó por la inclusión de un experto en género en los Subcomités de los CIF, mientras que otro señaló que en el SCF, el tema de género siempre ha sido considerado por las organizaciones involucradas, pero no así bajo el CTF, que, según dijo, no ha madurado mucho en este respecto.

    Los participantes destacaron las principales recomendaciones, incluyendo la necesidad de: contar con expertos en el tema de género en las fases de diseño y ejecución; información desglosada con base en género; y una plataforma para el intercambio de experiencias.

    PRÓXIMAS REUNIONES

    TERCER FORO DE CARBONO DE AFRICA: Esta reunión será una feria y una plataforma de intercambio de conocimientos para la inversión en carbono en África. fecha: 4 al 6 de julio 2011 ubicación: Marrakech, Marruecos contacto: Miriam Hinostroza correo electrónico: acf@risoe.dtu.dk www: http://africacarbonforum.com/2011/english/index.htm

    SEGUNDA REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE TRANSICIÓN PARA EL DISEÑO DEL FONDO VERDE PARA EL CLIMA: Esta reunión está organizada por la Universidad de las Naciones Unidas y la Secretaría de la CMNUCC, con el apoyo del Gobierno de Japón. Será precedida por un Taller de Lecciones Aprendidas a partir de Fondos e Instituciones pertinentes el 12 de julio. fecha: 13 y14 de julio 2011 ubicación: Tokio, Japón contacto: Henning Wuester, Secretario del Comité de Transición teléfono: +49-228-815-1000 fax: +49-228-815-1499 correo electrónico: tc@unfccc.int www: http://unfccc.int/files/parties_and_observers/notifications/application/pdf/notification_to_party_observers_-_2nd_tc_meeting_and_workshop_-_tokyo.pdf

    CONTINUACIÓN DE LAS SESIONES DEL GTE-PK 16 Y GTE-CLP 14 DE LA CMNUCC: La continuación del la 14ª reunión del Grupo de Trabajo Especial sobre Cooperación a Largo Plazo bajo la Convención (GTE-CLP) y la continuación del 16o período de sesiones del Grupo de Trabajo Especial sobre los nuevos compromisos de las Partes del anexo I con arreglo al Protocolo de Kyoto (GTE-PK) se reunirá a finales de septiembre/principios de octubre. fecha: finales de septiembre/principios de octubre, las fechas exactas quedan por confirmarse ubicación: aún por confirmarse contacto: Secretaría de la CMNUCC teléfono: +49-228-815-1000 fax: +49-228- 815-1999 correo electrónico: secretariat@unfccc.int www: http://www.unfccc.int

    TERCERA CONFERENCIA INTERNACIONAL: ABORDANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE A TRAVÉS DEL AUMENTO DE LA ESCALA DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE ENERGÍAS RENOVABLES: Esta conferencia se llevará a cabo en Katmandú, Nepal. fecha: 12 al 14 octubre 2011 ubicación: Katmandú, Nepal contacto: Secretaría de la Conferencia teléfono: +977-1-553-2235 fax: +977-1-553-2234 correo electrónico: office@retrudconference.com www: http://www.retrudconference.com

    MESA REDONDA MUNDIAL: EL PUNTO DE INFLEXIÓN: ESTABILIDAD SOSTENIDA EN LA PRÓXIMA ECONOMÍA: Esta Mesa Redonda Mundial es organizada por la Iniciativa Financiera del PNUMA y su intención es ser una plataforma para el sector financiero mundial para definir lo que se espera lograr durante la Conferencia de Río+20. fecha: 19 al 20 de octubre 2011 ubicación: Washington, DC, EE.UU. Contacto: Cecilia Serin, Coordinadora de la Mesa Redonda Mundial. teléfono: +41-0-22-917-8253 correo electrónico: Cecilia.serin@unep.ch www: http://www.unepfi.org/events/2011/roundtable/

    REUNIONES DEL COMITÉ DE LOS CIF NOVIEMBRE 2011: Estas reuniones se llevarán a cabo en Washington DC, EE.UU. fecha: 31 de octubre al 4 de noviembre 2011 ubicación: Washington, DC, EE.UU. contacto: Unidad Administrativa de los CIF teléfono: +1-202-458-1801 correo electrónico: cifadminunit@worldbank.org www: http://www.climateinvestmentfunds.org/cif/

    REUNIONES DE NOVIEMBRE 2011 DE LOS PAÍSES PILOTO DE LOS CIF: Estas reuniones se llevarán a cabo en Washington DC, EE.UU. fecha: 7 al 11 de noviembre 2011 ubicación: Washington, DC, EE.UU. contacto: CIF Unidad Administrativa teléfono: +1-202-458-1801 correo electrónico: cifadminunit@worldbank.org www: http://www.climateinvestmentfunds.org/cif/

    COP 17 y COP/MOP 7: La 17 ª reunión de la Conferencia de las Partes de la CMNUCC (COP 17) y la 7ª sesión de la Reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto (COP/MOP 7) se llevará a cabo en Durban, Sudáfrica. fecha: 28 de noviembre al 9 de diciembre 2011 ubicación: Durban, Sudáfrica contacto: Secretaría de la CMNUCC teléfono: +49-228-815-1000 fax: +49-228-815-1999 correo electrónico: secretariat@unfccc.int www: http://unfccc.int/ and http://www.cop17durban.com

    Foro 2012 de Asociación de los CIF: Esta reunión se llevará a cabo en 2012, y será co-auspiciada por el Banco Europeo para la Reconstrucción y Desarrollo y los CIF. fecha: por definirse ubicación: por definirse contacto: Unidad Administrativa de los CIF teléfono:+1-202-458-1801 correo electrónico: cifadminunit@worldbank.org www: http://www.climateinvestmentfunds.org/cif/

    ADB BAfD BID CIF CMS CMNUCC COP CTF FIP FMAM MCG MDL PPCR SCF SGP SREP Banco Asiático de Desarrollo Banco Africano de Desarrollo Banco Interamericano de Desarrollo Fondos de Inversión en el Clima Convención sobre Especies Migratorias Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Reunión de la Conferencia de las Partes Fondo para las Tecnologías Limpias Programa de Inversión Forestal Fondo para el Medio Ambiente Mundial Modelos Climáticos Globales Mecanismo de Desarrollo Limpio Programa Piloto sobre Resiliencia Climática Fondo Estratégico para el Clima Programa de Pequeñas Donaciones Programa de Aumento del Aprovechamiento de Fuentes Renovables de Energía en los Países de Ingreso Bajo

    El Boletín del Foro de la Asociación de FIC es una publicación del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIDS) <info@iisd.ca>, editores del Boletín de Negociaciones de la Tierra © <enb@iisd.org>. Esta edición fue escrita y editada por Asheline Appleton, Kate Louw, Jonathan Manley, y Leila Mead. Editor Digital: Francis Dejon. Traducción al español: Gmelina Ramírez - Revisión: Soledad Aguilar. Editora: Tomilola “Tomi” Akanle <tomilola@iisd.org>. Director de los Servicios Informativos del IIDS: Langston James “Kimo” Goree VI <kimo@iisd.org>. El financiamiento para la cobertura de esta reunión fue provisto por el Grupo del Banco Mundial. El IIDS puede ser contactado en 161 Portage Avenue East, 6th Floor, Winnipeg, Manitoba R3B 0Y4, Canada; tel: +1-204-958-7700; fax: +1-204-958-7710. Las opiniones expresadas en este Boletín pertenecen a sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS. Está permitida la publicación de extractos de este Boletín en publicaciones no comerciales y con la correspondiente cita académica. Las versiones electrónicas del Boletín son enviadas a listas de distribución por correo electrónico (en formato HTML y PDF) y pueden ser consultadas en el servidor de Linkages, en <http://enb.iisd.org/>. Para obtener información acerca del Boletín o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de Servicios Informativos del IIDS, por correo electrónico <kimo@iisd.org>, teléfono: +1-646-536-7556 o en 300 East 56th St., 11D, New York, New York 10022, USA.

    Participants

    National governments
    UK
    US
    Negotiating blocs
    Caribbean Community