Summary report, 4 October 2010

Los delegados se reunieron en Tianjin, China, del 4 al 9 de octubre de 2010 en el duodécimo período de sesiones del Grupo de Trabajo Especial sobre Cooperación a Largo Plazo en el marco de la Convención (GTE-CLP 12) y el décimo cuarto período de sesiones del Grupo de Trabajo Especial sobre los Nuevos Compromisos de las Partes del anexo I con arreglo al Protocolo de Kyoto (GTE-PK 14). Más de 2.305 participantes – entre quienes hubo delegados gubernamentales, observadores y representantes de organizaciones intergubernamentales y medios – asistieron a la reunión. Esta fue la última reunión de los GTE antes del décimo sexto período de sesiones de la Conferencia de las Partes (CP) y de la sexta sesión de la CP en calidad de Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto (CP/RP) que tendrán lugar en Cancún, México, del 29 de noviembre al 10 de diciembre de 2010.

El GTE-CLP consideró el texto de negociación distribuido en agosto de 2010 (FCCC/AWGLCA/2010/14). Dicho texto incluye los aspectos clave del Plan de Acción de Bali (PAB) (decisión 1/CP.13), esto es: una visión compartida para la cooperación a largo plazo, la mitigación, la adaptación, el financiamiento, la tecnología y la creación de capacidades. La reunión estuvo centrada especialmente en aquellas cuestiones que podían ser resueltas en el tiempo disponible, teniendo en mente la necesidad de lograr un equilibrio. Las Partes hicieron su trabajo tratando de hallar áreas de convergencia en relación con estas cuestiones para simplificar el texto. Entre los resultados se incluyen proyectos de textos y notas de los facilitadores de los grupos de redacción, los cuales serán incorporados a un documento de información que será preparado por la Secretaría. El texto de negociación del GTE-CLP seguirá siendo la base para las negociaciones de Cancún.

El GTE-PK consideró el proyecto de propuesta del Presidente, presentado a las Partes en agosto en el GTE-PK 13 (FCCC/KP/AWG/2010/CRP.2). El documento contiene varios textos de proyectos de decisión sobre, entre otras cosas, las enmiendas al Protocolo en el marco del Artículo 3.9 (compromisos adicionales de las Partes del Anexo I), los mecanismos de flexibilidad y el uso de la tierra, cambio en el uso de la tierra y silvicultura (UTS). Las Partes se centraron en reducir las opciones contenidas en el documento e intentaron avanzar en las cuestiones sustanciales. Una propuesta revisada del Presidente (FCCC/KP/AWG/2010/CRP.3) será considerada en Cancún.

BREVE HISTORIA DE LA CMNUCC Y EL PROTOCOLO DE KYOTO

La respuesta política internacional al cambio climático comenzó con la adopción de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en 1992, que establece un marco para la acción cuyo objetivo es la estabilización de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, para impedir “interferencias antropógenas peligrosas” en el sistema climático. La CMNUCC, entró en vigor el 21 de marzo de 1994 y hoy tiene194 Partes.

En diciembre de 1997, los delegados se reunieron en la tercera sesión de la Conferencia de las Partes (CP 3) en Kyoto, Japón, donde acordaron un Protocolo para la CMNUCC que compromete a los países desarrollados y a los países en transición hacia una economía de mercado a alcanzar objetivos cuantificados de reducción de emisiones. Estos países, conocidos dentro de la CMNUCC como Partes del Anexo I, se comprometieron a reducir su emisión total de seis gases de efecto invernadero, durante el período 2008-2012 (el primer período de compromiso), en un promedio de 5,2% por debajo de los niveles de emisión de 1990, con objetivos específicos que varían de país en país. El Protocolo de Kyoto entró en vigor el 16 de febrero de 2005 y hoy tiene 192 Partes.

En 2005, en el primer período de sesiones de la Conferencia de las Partes en calidad de Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto (CP/RP 1), que tuvo lugar en Montreal, Canadá, las Partes establecieron el Grupo de Trabajo Especial sobre los Nuevos Compromisos de las Partes en el marco del Protocolo de Kyoto (GTE-PK) basadas en el Artículo 3.9 del Protocolo, que ordena la consideración de los nuevos compromisos de las Partes del Anexo I al menos siete años antes del final del primer período de compromiso. Además, la CP 11 acordó en Montreal que considerará la cooperación a largo plazo en el marco de la Convención a través de una serie de cuatro talleres, conocidos como “el Diálogo de la Convención”, que continuaron hasta la CP 13.

HOJA DE RUTA DE BALI: La CP 13 y la CP/RP 3 se llevaron a cabo en diciembre de 2007, en Bali, Indonesia. Las negociaciones produjeron como resultado la adopción del Plan de Acción de Bali (PAB), que estableció el Grupo de Trabajo Especial sobre la Cooperación a Largo Plazo (GTE-CLP) con el mandato de centrarse en los elementos clave de una cooperación a largo plazo identificados durante el Diálogo de la Convención, a saber: mitigación, adaptación, financiamiento y transferencia de tecnología. La Conferencia de Bali también produjo como resultado un acuerdo sobre un proceso de dos años, la Hoja de Ruta de Bali, que definió dos “vías” de negociación en el marco de la Convención y el Protocolo, y estableció como plazo final para concluir las negociaciones a la CP 15 y la CP/RP 5, a realizarse en Copenhague en diciembre de 2009.

DE BALI A COPENHAGUE: En 2008, se realizaron cuatro períodos de sesiones paralelos de los dos GTE: en abril en Bangkok, Tailandia; en junio en Bonn, Alemania; en agosto en Accra, Ghana; y en diciembre en Poznan, Polonia. En 2009, los GTE se reunieron en abril, junio y agosto en Bonn, Alemania; en octubre en Bangkok, Tailandia; en noviembre en Barcelona, España; y en diciembre en Copenhague, Dinamarca.

GTE-CLP: Durante la primera parte de 2009, el GTE-CLP se centró en el desarrollo de un nuevo texto de negociación. Este proceso produjo como resultado un texto que tenía cerca de 200 páginas de largo y cubría todos los elementos principales del Plan de Acción de Bali (PAB). Debido a la longitud del texto, los delegados comenzaron a producir documentos no oficiales, guías de lectura, cuadros y matrices con el fin de hacer que el texto de negociación sea más manejable. Como resultado, surgieron una serie de documentos no oficiales, enviados a Copenhague como anexos al informe de la reunión. En el camino hacia Copenhague, muchos sintieron que el GTE-CLP había realizado avances satisfactorios en cuestiones como la adaptación, la tecnología y la creación de capacidades, pero que persistían “profundas divisiones” sobre la mitigación y ciertos aspectos del financiamiento.

GTE-PK: En el caso del GTE-PK, durante 2009 el foco estuvo puesto en los “números”, esto es: las metas de reducción de emisiones conjuntas e individuales de las Partes del Anexo I después de 2012, año en que expira el primer período de compromiso del Protocolo. Las Partes también discutieron otras cuestiones del programa de trabajo del GTE-PK, entre las que se incluyeron los mecanismos de flexibilidad, el UTS y las consecuencias potenciales de las medidas de respuesta al cambio climático. Las discusiones se basaron en documentos divididos en propuestas de enmiendas al Protocolo en el marco del Artículo 3.9 y en el texto sobre otras cuestiones, como el UTS y los mecanismos de flexibilidad. Muchos sintieron que era insuficiente el avance logrado en relación con las metas agregadas e individuales de las Partes del Anexo I, y también surgieron diferencias entre los países desarrollados y en desarrollo sobre si el resultado de Copenhague debiera ser una enmienda al Protocolo de Kyoto o un nuevo acuerdo individual bajo ambos GTE.

CONFERENCIA DE COPENHAGUE SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO: La Conferencia sobre el Cambio Climático de Copenhague, Dinamarca, se realizó del 7 al 19 de diciembre de 2009, e incluyó la CP 15 y CP/RP 5, el 31º período de sesiones del Órgano Subsidiario de Ejecución (OSE) y el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT), así como el GTE-PK 10 y el GTE-CLP 8. Más de 110 líderes del mundo asistieron al segmento conjunto de alto nivel de la CP y CP/RP, del 16 al 18 de diciembre.

El evento estuvo signado por disputas sobre la transparencia y el proceso. En especial, hubo diferencias en cuanto a si el trabajo debiera ser realizado en el formato de pequeños grupos de “Amigos del Presidente” o en grupos de contacto abiertos. También generó divisiones la propuesta de la presidencia danesa de la CP, de presentar dos textos que reflejaban el trabajo hecho por los GTE. Muchas Partes rechazaron esa idea, sosteniendo que sólo debían ser utilizados los textos desarrollados en los GTE. Durante el segmento de alto nivel, hubo negociaciones informales en un grupo conformado por las principales economías y representantes de los grupos regionales y otros grupos de negociación. Al final de la jornada del viernes 18 de diciembre, estas conversaciones produjeron un acuerdo político: el “Acuerdo de Copenhague”.

Luego de que el Acuerdo fuera acordado por este pequeño grupo, los delegados de todas las Partes volvieron a reunirse para el plenario de cierre de la CP. Durante las trece horas siguientes, discutieron sobre la transparencia del proceso y debatieron si la CP debía adoptar el Acuerdo de Copenhague. La mayoría apoyó su adopción como una decisión de la CP para operativizar el acuerdo en un paso para asegurar un “mejor” acuerdo futuro. Sin embargo, algunos países en desarrollo se opusieron al Acuerdo alcanzado durante lo que ellos describieron como un proceso de negociación “no transparente” y “no democrático”. Al final, las Partes acordaron que la CP “toma nota” del Acuerdo de Copenhague. Las Partes también establecieron un procedimiento a través del cual los países que apoyaran el Acuerdo de Copenhague podrían expresar su acuerdo. Al 3 de agosto de 2010, 139 países ya habían señalado su apoyo al Acuerdo. Actualmente, más de 80 países han brindado información acerca de sus metas de reducción de emisiones y otras acciones de mitigación, como fue pactado en el Acuerdo.

Durante el último día de la Conferencia del Clima de Copenhague, la CP y la CP/RP también acordaron la extensión de los mandatos del GTE-CLP y el GTE-PK, solicitándoles que presenten sus respectivos resultados en la CP 16 y la CP/RP 6, que se reunirán en Cancún, México.

CONVERSACIONES DEL CLIMA (ABRIL Y JUNIO DE 2010): Las negociaciones continuaron en 2010 con el GTE-CLP 9 y el GTE-PK 11 que tuvieron lugar del 9 al 11 de abril. Su foco estuvo puesto en la organización y los métodos de trabajo durante 2010, para permitir que cada GTE cumpla con su mandato e informe sobre sus resultados en Cancún. Los delegados del GTE-CLP ordenaron a su Presidenta que prepare un texto para el período de sesiones de junio. El GTE-PK acordó que continuaría considerando las reducciones de emisiones conjuntas e individuales de las Partes del Anexo I, así como varias otras cuestiones.

Las discusiones continuaron en Bonn, del 31 de mayo al 11 de junio. El GTE-CLP 10 se centró en el nuevo proyecto de texto de la Presidenta. A última hora del 10 de junio, la Presidenta del GTE-CLP, Mukahanana-Sangarwe (Zimbabwe) distribuyó un avance del proyecto de texto revisado, que según dijo podría ser considerado por el GTE-CLP 11. Varios países en desarrollo señalaron que el avance del proyecto estaba “desequilibrado”, haciendo hincapié en que no debiera ser utilizado como base para las negociaciones de agosto, salvo que reflejara mejor sus propuestas. Una versión revisada fue distribuida en julio.

En tanto, en el GTE-PK 12 el foco estuvo puesto en las reducciones de emisiones del Anexo I y otras cuestiones, entre las que se incluyeron los mecanismos de flexibilidad y UTS. También se ocupó de formas de evitar una brecha entre el primer y los subsiguientes períodos de compromisos, y solicitó a la Secretaría que prepare un documento sobre opciones legales para lograrlo.

CONVERSACIONES DE BONN SOBRE EL CLIMA (AGOSTO 2010): El GTE-CLP 11 consideró un texto distribuido por la Presidenta Mukahanana-Sangarwe en julio de 2010 (FCCC/AWGLCA/2010/8). Dicho texto pretendía facilitar las negociaciones en vistas al logro de un resultado en la CP 16. El GTE-PK se centró en la consideración de la escala de las reducciones de emisiones de las Partes del Anexo I del Protocolo. También discutió cuestiones legales, incluyendo una posible brecha entre el primer período de compromiso del Protocolo (2008-2012) y los subsiguientes períodos de compromiso. Asimismo, los delegados se ocuparon de UTS, los mecanismos de flexibilidad y las consecuencias potenciales de las medidas de respuesta a cambio climático. El GTE-PK cerró con un acuerdo para enviar la propuesta del Presidente (FCCC/KP/AWG/2010/CRP.2) para su discusión en Tianjin.

INFORME DE LA REUNIÓN

Las Conversaciones del Clima de Tianjin comenzaron el lunes 4 de octubre de 2010, por la mañana. Huang Xingguo, Alcalde de Tianjin, dio la bienvenida a los participantes a Tianjin, ciudad que describió como el modelo chino para el desarrollo una economía circular. También dijo que la reunión es una muestra de los esfuerzos de China para implementar la Convención Marco de las NU sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la Hoja de Ruta de Bali.

La Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Cristiana Figueres, hizo hincapié en la necesidad de evitar que el multilateralismo sea visto como un “callejón sin salida” e instó a las Partes a evitar que los impactos del cambio climático borren los avances del desarrollo. También dijo que el establecimiento de un conjunto de decisiones de la Conferencia de las Partes (CP) y de la COP en calidad de Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto (CP/RP) podía ser uno de los resultados posibles en Cancún, y que tales decisiones podrían incluir marcos para la adaptación y la transferencia de tecnología, un mecanismo financiero y el lanzamiento de una fase de preparación para la reducción de emisiones de la deforestación y la degradación de los bosques en los países en desarrollo (REDD). Asimismo, hizo hincapié en que estas cuestiones no pueden avanzar si no hay claridad sobre cuestiones de gran sensibilidad política, entre las que se incluyen la financiación inmediata, el futuro del Protocolo de Kyoto, la formalización de los compromisos asumidos con anterioridad por las Partes, el financiamiento a largo plazo y un entendimiento para guiar el trabajo a largo plazo de manera “justa”.

Dai Bingguo, Consejero de Estado de China, pidió a los países que lleguen pronto a un consenso sobre un acuerdo jurídicamente vinculante. También destacó las metas de mitigación de China y sugirió que las Partes: adhieran al marco de la CMNUCC y construyan a partir de los resultados de la Conferencia de Copenhague para promover la implementación de la CMNUCC y el Protocolo de Kyoto; sigan los principios de las responsabilidades comunes pero diferenciadas; y encuentren un equilibrio entre el desarrollo económico, la erradicación de la pobreza y la protección del clima.

GRUPO DE TRABAJO ESPECIAL SOBRE COOPERACIÓN A LARGO PLAZO

El duodécimo período de sesiones del GTE-CLP comenzó el 4 de octubre de 2010, presidido por Margaret Mukahanana-Sangarwe (Zimbabwe), con Daniel Reifsnyder (EE.UU) como Vicepresidente, y Teodora Obradovic-Grncarovska (ex República Yugoslava de Macedonia) como Relatora. Las Partes adoptaron la agenda (FCCC/AWGLCA/2010/12) y la organización de trabajo (FCCC/AWGLCA/2010/2 y 13). Luego, los delegados dirigieron su atención al principal ítem de la agenda: la preparación de un resultado en la CP 16.

PREPARACIÓN DE UN RESULTADO EN CP 16: Durante la semana, el GTA-CLP se ocupó de la preparación de un resultado para la CP 16, centrándose en el texto de negociación (FCCC/AWGLCA/2010/14). La Secretaría presentó la documentación (FCCC/AWGLCA/2010/13-14; MISCs.6-7).

Al informar acerca de las reuniones entre sesiones, México se refirió a las preparaciones para Cancún, incluyendo: el Diálogo Informal Ministerial sobre Financiamiento para el Cambio Climático; una serie de actividades realizadas en conjunto con el 65º período de sesiones de la Asamblea General de las NU en septiembre de 2010, en Nueva York, EE.UU.; y un taller técnico internacional para los Estados y los pueblos indígenas como preparación para la CP 16, que también se realizó en septiembre de 2010 en México.

Suiza informó acerca de los resultados del Diálogo Ministerial Informal sobre el Financiamiento para el Cambio Climático, que tuvo lugar del 2 al 3 de septiembre de 2010, en Ginebra, Suiza. Asimismo destacó que se discutieron cuatro cuestiones: un nuevo fondo climático; el rol del sector privado; la estructura del fondo; y las fuentes del financiamiento a largo plazo.

En general, las Partes expresaron su apoyo a la adopción de un conjunto equilibrado de decisiones en Cancún. Yemen, por el Grupo de los 77 y China (G-77/China), hizo hincapié en que el trabajo del GTE-CLP debiera basarse en los principios y disposiciones de la Convención y el PAB, y no debiera reclasificar o establecer diferencias entre los países en desarrollo. Asimismo, pidió que: continúen las negociaciones y la determinación de elementos en Cancún de acuerdo con el PAB; se respete el equilibrio entre las dos vías de negociación; y se garantice que estas decisiones no afectan el objetivo superior de alcanzar un resultado jurídicamente vinculante, comprehensivo y ambicioso.

La República Democrática del Congo, por el Grupo Africano, pidió que se establezcan nuevos mecanismos, incluyendo un comité de adaptación que brinde apoyo técnico para la implementación de medidas mejoradas de adaptación y un fondo en el marco de la CP con contribuciones asignadas de los países desarrollados. También dijo que el GTE-CLP debería centrarse en la mejora del nivel de ambición de los países del Anexo I que no son Parte del Protocolo de Kyoto, y en la reducción de emisiones de la deforestación y la degradación de los bosques en los países en desarrollo; y en el rol de la conservación, la ordenación sostenible de los bosques y la mejora de las existencias de carbono de los bosques (REDD+).

Granada, por la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS), dijo que la CP 16 debería demostrar que la comunidad internacional va a llegar a un resultado jurídicamente vinculante dentro un plazo claro. Asimismo, propuso decisiones sobre: el establecimiento de un órgano permanente sobre la adaptación y un mecanismo internacional que se ocupe de la pérdida y el daño; REDD+; y creación de capacidades. Con respecto a la mitigación, pidió que se construya a partir de la medición, presentación de informes y verificación (MIV) para los países desarrollados del Protocolo de Kyoto, y sugirió que se adopten nuevas reglas para los países en desarrollo sobre las comunicaciones nacionales y la frecuencia de los inventarios de gases de efecto invernadero (GEI). En cuanto al financiamiento, pidió el establecimiento formal de un nuevo fondo y un órgano de supervisión.

Lesotho, por los Países Menos Avanzados (PMA), pidió un aumento masivo del financiamiento accesible y adicional para los PMA, y – en cuanto a la adaptación – dijo que los PMA deberían recibir el 70% del 1.5% del PBI de las Partes del Anexo I propuesto para la adaptación.

La Unión Europea (UE) destacó que su principal objetivo para Cancún es hacer el mayor avance posible en la búsqueda de un resultado ambicioso, comprehensivo y jurídicamente vinculante en línea con el objetivo 2ºC. También destacó que la UE procura el establecimiento de un marco de adaptación y un mecanismo tecnológico junto con sus arreglos institucionales, y señaló la necesidad de tomar una decisión sobre el establecimiento del Fondo Verde del Clima de Copenhague y la financiación inmediata. Asimismo, reafirmó que la UE contribuirá con €2.4 mil millones anualmente durante el período 2010-2012 para la financiación inmediata.

Australia, por el Grupo Paraguas, destacó que las decisiones deberían: fijar los logros alcanzados hasta la fecha; identificar vías para nuevos avances; y galvanizar las acciones inmediatas a través de la implementación del Acuerdo de Copenhague. También destacó la MIV y las consultas y el análisis internacional (CAI) como partes esenciales de cualquier paquete equilibrado que se apruebe en Cancún. Suiza, por el Grupo de Integridad Ambiental, hizo hincapié en la importancia del avance en el marco del GTE-CLP y dijo que las Partes deberían tratar de obtener un conjunto de proyectos de decisiones al final de la semana.

Belice, por el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), apoyó la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2015 y pidió avances sobre la adaptación y el financiamiento. Venezuela, por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), pidió un avance equilibrado sobre todos los elementos del PAB para permitir la adopción de un instrumento jurídicamente vinculante en Cancún que fortalezca y complemente el Protocolo de Kyoto. También dijo que el instrumento debería incluir a todos los países desarrollados.

Egipto, por el Grupo Árabe, apoyó centrar las negociaciones sobre cuestiones que puedan ser acordadas y llegar a un acuerdo equilibrado. También dijo que el PAB es la base para las negociaciones de los dos GTE y que los resultados de Cancún deben estar de acuerdo con los principios de la CMNUCC y el Protocolo de Kyoto. Chile, hablando también por Colombia, Costa Rica, Guatemala, Perú y República Dominicana, señaló que un paquete equilibrado de decisiones no es “ni nebuloso ni vago”.

ICLEI - Gobiernos Locales para la Sostenibilidad, por los Gobiernos Locales y las Autoridades Municipales, expresó su preocupación por la falta de una referencia a nivel local y medidas descentralizadas, en especial en el texto sobre mitigación. La Cámara Internacional de Comercio, en representación de las ONG de Empresas e Industrias (ONGEI), pidió que se prioricen los resultados que procuran: acciones a largo plazo comparables y de cooperación; orientación sobre las metodologías para inventarios de GEI; y la consideración de MIV de las acciones nacionales. La Red de Acción Climática, en representación de las ONG Ambientales (ONGA), expresó sus altas expectativas para Cancún, instó a las Partes a que avancen más allá de “nada está acordado hasta que todo está acordado” y subrayó la necesidad de convergencia para acordar un mandato claro para un acuerdo vinculante que sea concluido en la CP 17. Amigos de la Tierra, por las ONGA, lamentó los intentos de “desmantelar” la arquitectura de la CMNUCC y reemplazarla con un enfoque basado en promesas y sostuvo que el financiamiento para el clima no debiera ser utilizado como un elemento de negociación contra los países en desarrollo. La Campaña Mundial para la Acción Climática, por las ONG de la Juventud (ONGJ), señaló que a pesar de Copenhague, el movimiento mundial sobre el clima sigue creciendo a medida que la gente continúa experimentando los impactos del cambio climático en sus países.

La Federación Internacional de Productores Agrícolas, por los productores agropecuarios, hizo hincapié en la importancia de: garantizar la seguridad alimentaria global y local; tratar las necesidades de adaptación de los productores agropecuarios; e incluir la agricultura en el texto de negociación. Tebtebba, en representación de los Pueblos Indígenas, pidió el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas siguiendo la Declaración de las NU de los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI). Género CC - Mujeres por la Justicia Climática, por las ONG de Género, subrayó la importancia del desarrollo sostenible con bajo consumo de carbono.

GRUPO DE CONTACTO DEL GTE-CLP: El lunes, la Presidenta Mukahanana-Sangarwe abrió la primera reunión del grupo de contacto sobre GTE-CLP. Propuso que se continúe con los cuatro grupos de redacción establecidos en el GTE-CLP 11, a saber: una visión compartida, coordinado por Anders Turesson (Suecia); adaptación, coordinado por Kishan Kumarsingh (Trinidad y Tobago); mitigación, coordinado por Richard Muyungi (Tanzania) y Audun Rosland (Noruega); y financiamiento, tecnología y creación de capacidades, coordinado por Burhan Gafoor (Singapur) y Maas Goote (Países Bajos). También dijo que podrían establecerse subgrupos para trabajar sobre cuestiones específicas.

Un grupo de contacto sobre avances en el GTE-CLP se reunió el miércoles. Los facilitadores de cada grupo de redacción informaron sobre los avances en sus respectivos grupos. La Presidenta del GTE-CLP, Mukahanana-Sangarwe informó sobre las consultas a los países con economías en transición y a otros países con circunstancias especiales. Dijo que un posible camino sería una decisión que se ocupara específicamente de la creación de capacidades y las necesidades financieras de tales países y que prepararía un proyecto de decisión en este sentido.

La Presidenta Mukahanana-Sangarwe presentó luego un documento sobre “posibles elementos del resultado de Cancún”, incluyendo una visión compartida, adaptación, mitigación, y financiamiento, tecnología y creación de capacidades, e invitó a las Partes a delinear qué es lo que puede producir Cancún y cómo realizar estos objetivos.

Perú, por una serie de países de América Latina, se refirió a tres resultados clave para Cancún, incluyendo una decisión sobre la forma jurídica que confirma el carácter jurídicamente vinculante de un resultado del GTE-CLP, decisiones de fondo sobre “cuestiones maduras”, y decisiones sobre un programa de trabajo para abordar las cuestiones sin resolver. Japón solicitó que se extraigan elementos del Acuerdo de Copenhague para llegar a un conjunto equilibrado de decisiones. Australia señaló que el avance sobre los elementos de un paquete equilibrado “no ha sido equilibrado”. Y subrayó el limitado avance sobre la mitigación, el MIV y las CAI.

Egipto señaló que los resultados sobre elementos como los combustibles fósiles y los mercados pueden no ser posibles de alcanzar. Pakistán dijo que los elementos deberían surgir del proceso conducido por las Partes y no de “consultas exclusivas”. Venezuela, con Sudáfrica, hizo hincapié en que no se podrá llegar a un equilibrio si no hay un resultado en el marco del GTE-PK. China subrayó la importancia de la financiación inmediata como uno de los productos de Cancún e hizo hincapié en la importancia de las directrices para la presentación de informes y los elementos operativos para permitir la distribución de los fondos.

Sudáfrica dijo que un resultado posible de Cancún podría incluir una decisión general sobre la forma jurídica del resultado identificando los elementos de un acuerdo comprehensivo jurídicamente vinculante, así como un conjunto de decisiones de fondo para poner a prueba la ejecución o la preparación en las áreas donde se ha podido avanzar, como es el caso de la REDD+. Asimismo, dijo que parte del paquete debe ser una decisión de la CP/RP, que adopte las enmiendas al Anexo B del Protocolo de Kyoto o que refleje un compromiso de Partes del Anexo I con un segundo período de compromiso.

Suiza, por el Grupo de Integridad Ambiental, sostuvo que un resultado posible debería reflejar los elementos del PAB. La UE pidió que haya más avances en temas como los compromisos de mitigación y las promesas. Granada, por la AOSIS, pidió un acuerdo jurídicamente vinculante que se coloque al lado de un segundo período de compromiso del Protocolo de Kyoto, subrayando que “Cancún no debe condicionar al futuro”.

Tuvalu pidió claridad sobre el propósito del texto acerca de la visión compartida y dijo que un resultado de Cancún debería hacer referencia explícita a un mandato para llegar a un acuerdo jurídicamente vinculante. Cuba hizo hincapié en que la visión común va más allá de un objetivo a largo plazo. En cuanto al financiamiento, dijo que la referencia a la “movilización de financiamiento a largo plazo” es un “concepto vacío” y sostuvo que debería reiterar la redacción del PAB sobre la provisión de recursos financieros nuevos, adicionales y previsibles. Noruega pidió más avances en la mitigación y el MIV asociados.

Arabia Saudita lamentó el enfoque de “recolección selectiva” del documento, dijo que no refleja los elementos del PAB e hizo hincapié en que la naturaleza del proceso del GTE-CLP es su conducción por las partes. Nueva Zelanda expresó su voluntad de trabajar con el documento de la Presidenta, señalando que algunos elementos requieren una mayor elaboración, entre ellos el establecimiento de un nuevo fondo y los detalles de las CAI. Tras señalar que en Cancún no se dirá la “última palabra”, Brasil pidió decisiones simples que capturen la esencia de los diferentes temas.

EE.UU. subrayó que ya existe un acuerdo que trata la mayor parte de las cuestiones y pidió que las discusiones se basen en el Acuerdo de Copenhague. Sostuvo además que temas como la mitigación y la transparencia requieren mayor discusión en subgrupos. También hizo hincapié en que su compromiso no está supeditado al avance de su legislación nacional.

Visión compartida: Esta cuestión fue tratada en un grupo de redacción coordinada por Anders-Turesson (Suecia) y las discusiones se basaron en las partes pertinentes del texto de negociación (FCCC/AWGLCA/2010/14).

Las discusiones giraron en torno a cómo encuadrar la visión compartida, incluyendo su estructura y contenido. Las Partes analizaron si debían articular una única visión compartida, que contenga un objetivo global para la reducción de emisiones, o si también articular objetivos específicos para cada uno de los elementos del PAB. Numerosos países en desarrollo hicieron hincapié en que todos los elementos del PAB deben ser tratados de manera integrada en un texto de visión compartida. Algunas Partes prefirieron un texto general que haga referencia a estas cuestiones, conteniendo –entre otras cuestiones– los principios y la visión relacionada con ella. No se llegó a un acuerdo sobre ello, y las Partes simplemente propusieron un texto para su inclusión en las secciones de tecnología, financiamiento, creación de capacidades y comercio internacional de la visión compartida. Las Partes también sugirieron un párrafo marco que establezca el contexto para una visión compartida e hicieron propuestas de texto al respecto.

En términos de lo que puede ser logrado en Cancún, varias Partes prefirieron centrarse en el objetivo a largo plazo para las reducciones de emisiones, señalando que este es el único elemento que puede ser acordado en Cancún. Ellas sostuvieran que las cuestiones pendientes podrían ser resueltas el año próximo y señalaron la posibilidad de acordar un proceso para lograrlo en Cancún. Otras Partes hicieron hincapié en que el fin de una visión compartida es mejorar la implementación de la Convención y que todos los elementos del PAB deben por tanto ser tratados junto con el objetivo global.

En cuanto a la revisión, las discusiones estuvieron centradas en el alcance, el contenido y los plazos de la revisión, así como sobre cuales acciones deberían ser tomadas sobre la base de la revisión. Una de las principales áreas de desacuerdo fue el alcance de la revisión, específicamente si debería quedar limitada a la revisión del objetivo a largo plazo, o si debería incluir una revisión de los compromisos y acciones para el logro de ese objetivo. En cuanto al contenido de la revisión, las Partes propusieron que se revisen: las actuales emisiones, las tendencias esperadas de emisiones, las circunstancias económicas y las capacidades en evolución, y sus implicancias para las responsabilidades y obligaciones de las Partes en el marco de la Convención; así como los compromisos y acciones tanto de los países desarrollados como en desarrollo.

Durante la última reunión del grupo de redacción, las Partes discutieron cuatro documentos preparados por el Facilitador Turesson. El primero contenía una propuesta de boceto de la visión compartida, incluyendo: el objetivo global a largo plazo, que contendría un párrafo marco, principios y expresiones numéricas; la visión compartida sobre los pilares del PAB, que contendría objetivos sobre adaptación, mitigación, tecnología, financiamiento y creación de capacidades; y una sección sobre otros elementos. El segundo documento contenía el boceto de texto propuesto sobre la revisión, el cual incluía: alcance, factores a tener en cuenta, acciones basadas en la revisión, y modalidades y plazos. El tercer y cuarto documento contenían un proyecto de texto que captura las discusiones de las Partes sobre algunos párrafos de la visión compartida y las secciones sobre la revisión del texto de negociación. La intención original era enviar los cuatro documentos a la Presidenta del GTE-CLP para que los envíe al GTE-CLP para facilitar las negociaciones. Debido a la falta de acuerdo sobre qué deberían contener los primeros dos documentos, las Partes decidieron que no enviarían estos documentos al GTE-CLP pero que los mantendrían para su propia referencia. Luego las Partes acordaron que enviarían los otros dos documentos que contienen proyectos de textos sobre la visión compartida y la revisión, junto con una nota del Facilitador Turesson la cual contiene un ejemplo de cómo pueden ser reestructurados algunos párrafos.

Mitigación: Las discusiones sobre la mitigaciones tuvieron lugar durante la semana en un grupo de redacción y subgrupos. El foco de las discusiones estuvo en el texto de negociación (FCCC/AWGLCA/2010/14), que incluye secciones sobre varios elementos de la mitigación. Éstas se basan en los párrafos clave del PAB (Decisión 1/CP.13), de acuerdo con lo siguiente:

  • mitigación por parte de los países desarrollados (párrafo 1(b)(i) del PAB);
  • mitigación por parte de los países en desarrollo (1(b)(ii));
  • REDD+ (1(b)(iii));_
  • enfoques sectoriales cooperativos y acciones específicas de los sectores (1(b)(iv));
  • enfoques para mejorar la efectividad en términos de costos de las acciones de mitigación (mecanismos de mercado) (1(b)(v)); y
  • consecuencias de las medidas de respuesta (1(b)(vi)).
  • Los delegados discutieron largamente el texto de negociación. A continuación se sintetizan las discusiones sobre cada una de estas cuestiones vinculadas con la mitigación.

Subpárrafo 1(b)(i) del PAB (mitigación de los países desarrollados): Esta cuestión fue tratada en los debates del grupo de redacción y en un subgrupo coordinado por Richard Muyungi (Tanzania). El foco estuvo puesto en cuestiones que pudieran ser acordada en Cancún, y las Partes analizaron principalmente como estructurar las discusiones de modo de producir una decisión o parte de una decisión en Cancún. Las Partes identificaron varias cuestiones que deberían ser discutidas además de aquellas sugeridas por la Presidenta del GTE-CLP en su nota de escenario previa a la reunión, entre ellas: sistemas de cumplimiento, incluyendo para los países del Anexo I no incluidos en el Protocolo; la comparabilidad de las acciones de los países desarrollados; la naturaleza jurídica del resultado; la graduación de los países al Anexo I; la naturaleza y el contenido del grupo de decisiones que será considerado para su adopción en Cancún, y sus implicancias para el Protocolo de Kyoto y el objetivo de un resultado jurídicamente vinculante en el marco del GTE-CLP; y el marco para los compromisos de mitigación de los países del Anexo I.

Las Partes también destacaron varios elementos que deben ser reflejados en un resultado de Cancún, incluyendo: continuación del Protocolo de Kyoto; comparabilidad de los esfuerzos; cumplimiento; y la intención de trabajar por un acuerdo jurídicamente vinculante. Muchas Partes apoyaron la idea de “capturar” las promesas de los países desarrollados en una decisión de Cancún, con una referencia a que ello no condiciona su naturaleza jurídica. Algunos dijeron que una decisión de este tipo debería también incluir una referencia al hecho de que las actuales promesas son insuficientes. En cuanto a lo que debería ser inscripto, algunas Partes dijeron que esto debería quedar limitado a los países del Anexo I que no son Partes del Protocolo de Kyoto. Otros dijeron que debería incluir a todos los países del Anexo I, mientras que hubo quienes prefirieron inscribir las promesas de todos los países, tanto del Anexo I como de aquellos que no pertenecen al Anexo I. Una nota preparada por el coordinador que contenía “reflexiones sobre las cuestiones discutidas en las reuniones” fue presentada a las Partes. Durante el plenario de cierre del GTE-CLP, varias Partes objetaron el título y la nota ahora hará referencia al entendimiento del facilitador de las cuestiones discutidas. La nota será enviada al GTE-CLP.

Subpárrafo 1(b)(ii) del PAB (mitigación de los países en desarrollo):Esta cuestión fue tratada en los debates del grupo de redacción y en un subgrupo coordinado por Audun Rosland (Noruega). Las discusiones se centraron en: medidas de mitigación apropiadas para cada país (MMAP) para los países en desarrollo; MIV de las MMAP; y MIV del apoyo a la implementación de MMAP.

Las Partes consideraron la necesidad de discusiones sustantivas sobre los elementos que formarán parte de una decisión de la CP 16 y de aquellos que pueden ser considerados en una etapa posterior. A este respecto, las Partes discutieron un paquete de decisiones en Cancún que deberían incluir elementos para la captura y “anclaje” de las promesas de las principales economías en desarrollo. Algunas Partes también sugirieron que haya un acuerdo sobre la idea básica de la mejora de la notificación de las medidas y un sistema que facilite el diálogo, dejando los detalles operativos para que sean acordado el año que viene.

En cuanto a la MIV de las MMAP, las Partes reiteraron varias propuestas para esto, incluyendo: la presentación de informes sobre todas las medidas de mitigación, apoyadas y autónomas; MIV y CAI nacional e internacional de medidas apoyadas y MIV y CAI a nivel doméstico de las medidas autónomas; y presentación de informes y verificación a nivel nacional de las medidas autónomas, y presentación de informes nacional y verificación internacional de las medidas apoyadas.

En cuanto al mecanismo de registro/mitigación, persistieron los desacuerdos sobre sus funciones, específicamente si debiera ser utilizado para registrar todas las MMAP de los países en desarrollo, tanto autónomas como apoyadas. Algunos países prefirieron que se registraran todas las MMAP en un apéndice o anexo a un instrumento jurídicamente vinculante y se limitara el registro sólo a inscribir las medidas apoyadas. Otras Partes dijeron que el registro sólo debiera ser utilizado para la inscripción de MMAP apoyadas y para el MIV del apoyo. Varios subrayaron que el registro debiera ser un foro para combinar medidas propuestas con apoyo. Las Partes también discutieron si las comunicaciones nacionales proveen un espacio adecuado para la presentación de informes sobre todos los tipos de medidas de mitigación.

En cuanto a la naturaleza del apoyo, varias Partes hicieron hincapié en que se debería incluir apoyo técnico, financiero y de creación de capacidades. Varias Partes dijeron que se deberán proveer los costos totales acordados de cualquier obligación adicional.

Subpárrafo 1(b)(iii) del PAB (REDD+): Las discusiones de este grupo fueron coordinadas por Audun Rosland (Noruega). Tras discutir cómo avanzar sobre las opciones del texto, el Facilitador Rosland invitó a las Partes que hicieron nuevas propuestas de texto en agosto a presentar sus ideas. Las Partes discutieron: cómo tratar la cuestión de los bosques de un modo más holístico, incluyendo los servicios de los ecosistemas; la necesidad de que la REDD+ contribuya con la adaptación; y las preocupaciones en cuanto a que un mecanismo de REDD+ crearía un nuevo sistema de créditos de carbono. En líneas generales, las Partes acogieron con agrado la consideración del rol de los bosques en la provisión de servicios de ecosistemas y de la importancia de los bosques en la adaptación. Algunos países estuvieron de acuerdo con la redacción de un párrafo sobre estas cuestiones.

Varias Partes hicieron hincapié en la importancia de mantener la integridad ambiental de cualquier mecanismo de mercado asociado con la REDD+. Algunos países prefirieron que no haya una referencia a un objetivo global, destacando que no pueden prever un objetivo cuantitativo de reducción de la deforestación sin antes decidir cómo se logrará. En cuanto al registro de los avances para el grupo de contacto, el Facilitador Rosland subrayó la necesidad de presentar el alcance, los principios y la necesidad de tratar las salvaguardas, el financiamiento y el apoyo técnico. Las Partes destacaron la importancia capturar, entre otras cuestiones: el establecimiento de un mecanismo de REDD+; un enfoque por etapas; arreglos institucionales limpios; y un programa de trabajo para el órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT). Algunas Partes destacaron que se sentían incómodos con la opción de darle a la Presidenta el mandato de redactar una decisión. En cambio, solicitaron que la Presidenta documente lo ocurrido.

Subpárrafo 1(b)(iv) de PAB (enfoques sectoriales y medidas específicas por sector): Esta cuestión fue tratada en discusiones de un grupo de redacción coordinado por Annemarie Watt (Australia). Las discusiones estuvieron centradas en un marco general para los enfoques de cooperación sectorial y en medidas específicas por sectores para la mejora de la ejecución del Artículo 4.1 de la Convención (transferencia de tecnologías), combustibles búnker y agricultura.

En cuanto al marco general, algunas Partes destacaron que debiera ser voluntario y consistente con las disposiciones y principios de la Convención. Varias Partes objetaron este texto, sosteniendo que podría limitar las medidas de mitigación. Algunas Partes propusieron un texto alternativo, describiendo que podría ser útil para las Partes continuar explorando enfoques sectoriales y medidas específicas para los sectores.

En cuanto a los combustibles búnker, las discusiones estuvieron centradas en las propuestas sobre: la necesidad de reducir las emisiones de la navegación y la aviación; las funciones de la Organización Internacional de la Aviación Civil (OACI) y la Organización Marítima Internacional (OMI); una invitación a la OACI y la OMI a informar de su trabajo a la CP; y la utilización de ganancias obtenidas de la navegación y la aviación para la reducción de emisiones.

Con respecto a la agricultura, algunas Partes destacaron que un resultado exitoso sobre la agricultura, en Cancún, debiera: mejorar la implementación del Artículo 4.1.(c) de la Convención; respetar las disposiciones y principios pertinentes de la Convención; y promover un sistema económico internacional de apoyo y abierto.

Subpárrafo 1(b)(v) del PAB (varios enfoques para mejorar la efectividad en término de costos y promover las medidas de mitigación): Las discusiones sobre esta cuestión fueron coordinadas por Tosi Mpanu-Mpanu (República Democrática del Congo). Las discusiones estuvieron centradas en la simplificación del texto que aún contiene muchos corchetes, para facilitar una decisión sobre el mismo en Cancún. Las Partes destacaron la necesidad de: considerar qué debiera contener una decisión; centrarse en qué es necesario para trabajar para el establecimiento de un acuerdo jurídicamente vinculante; y garantizar un equilibrio entre los enfoques de mercado y aquellos que no son de mercado. Algunas Partes prefirieron que las discusiones se centren sólo en los enfoques basados en los mercados. Las Partes analizaron formas de simplificar el texto, como –por ejemplo– a través de la separación, en el texto, de los enfoques de mercado de aquellos que no son de mercado. Algunas sostuvieron que los avances dependían de acciones sobre los mecanismos del GTE-PK, mientras otros pidieron el establecimiento de mecanismos y un programa de trabajo sobre mercados y la preparación de los mercados. Las Partes acordaron que enviarían el proyecto de texto revisado al GTE-CLP.

Subpárrafo 1(b)(vi) del PAB (consecuencias de las medidas de respuesta): Este grupo fue coordinado por Crispin D’Auvergne (Santa Lucía). Con respecto a un foro permanente para el tratamiento de la cuestión del impacto de la implementación de las medidas de respuesta, las Partes consideraron: la necesidad de establecer un foro; su estructura y funciones potenciales; la posibilidad de utilizar los mecanismos existentes en lugar de establecer un foro por separado; y si su consideración debiera limitarse a las consecuencias experimentadas en los países en desarrollo.

En cuanto a las medidas relacionadas con el comercio, las Partes discutieron la necesidad un consenso internacional sobre las medidas que tengan efecto sobre el comercio internacional, en especial sobre las exportaciones de los países en desarrollo, y que garanticen que las medidas comerciales en torno al cambio climático tomadas por países desarrollados no transfieran la carga de la mitigación a los países en desarrollo ni limiten su desarrollo social o económico. Las discusiones quedaron reflejadas en el texto de negociación (FCCC/AWGLCA/2010/14).

Adaptación: El grupo de redacción fue coordinado por Kishan Kumarsingh (Trinidad y Tobago) y estuvo enfocado en las opciones de arreglos institucionales para facilitar la acción mejorada sobre la adaptación. En las discusiones, también se trataron: mecanismos para el tratamiento de las pérdidas y los daños; el apoyo brindado a los países en desarrollo, en especial los PMD y los pequeños estados insulares en desarrollo (PEID); y la presentación de informes.

Numerosas Partes apoyaron el establecimiento de un comité de adaptación en el marco de la Convención. Estas Partes presentaron un nuevo texto que detallaba las funciones del comité propuesto, y sugirieron que el comité se vincule con el mecanismo financiero de la Convención brindando asesoramiento al nuevo fondo propuesto. Muchas otras Partes dijeron que no estaban convencidos de la necesidad de dicho comité y continuaron apoyando el fortalecimiento, la mejora y la mejor utilización de los arreglos institucionales y el conocimiento existentes en el marco la Convención.

Las Partes también consideraron los arreglos institucionales a nivel de los países. Algunas expresaron su preferencia por una opción que solicitara a los países Parte desarrollados que apoyen a los países en desarrollo en el fortalecimiento y el establecimiento de arreglos institucionales designados a nivel nacional para la adaptación. Otras Partes prefirieron una opción menos normativa, que invita a todas las Partes a fortalecer y establecer arreglos institucionales a nivel nacional. Finalmente se acordó un texto de compromiso fusionando los principales elementos de ambas opciones, manteniendo diferencias en lo que respecta a la referencia a “establecer” arreglos institucionales a nivel nacional “designados” o “establecer o designar” arreglos institucionales a nivel nacional.

Las Partes consideraron dos opciones para el tratamiento de la pérdida y el daño. Algunas Partes apoyaron el establecimiento de un mecanismo internacional que se ocupara de la pérdida y los daños asociados con los impactos del cambio climático en las regiones vulnerables de los países en desarrollo, y enumeraron las funciones detalladas de este mecanismo. Otras Partes sugirieron un nuevo texto sobre esta cuestión, que hace hincapié en la necesidad de fortalecer la cooperación internacional y el conocimiento para una mejor comprensión y reducción de las pérdidas y los daños asociados con los efectos adversos del cambio climático.

En líneas generales, las Partes apoyaron la mejora de las medidas de adaptación bajo un marco de adaptación, y el establecimiento de un proceso para que los PMA formulen e implementen Programas Nacionales de Adaptación. Sin embargo, las Partes difirieron sobre la necesidad de establecer un proceso que brinde apoyo financiero y técnico con ese fin.

Las Partes consideraron dos opciones sobre el apoyo a la adaptación. Algunas Partes prefirieron la opción de que los países desarrollados brinden a los países Parte en desarrollo financiamiento a largo plazo, de mayor escala, adecuado, nuevo y adicional, predecible y basado en subvenciones, así como apoyo en términos de tecnologías, seguros y creación de capacidades para implementar medidas de adaptación. Otras favorecieron la segunda opción, que insta a los países Parte desarrollados y otras Partes desarrolladas incluidas en el Anexo II a que aumenten de manera sustancial la escala del apoyo financiero, tecnológico y de creación de capacidades, para el desarrollo de esfuerzos de adaptación a nivel nacional.

Sobre la presentación de informes, algunas Partes destacaron la necesidad de: informar las actividades realizadas y el apoyo brindado y recibido para las acciones de adaptación; y garantizar la transparencia, la rendición mutua de cuentas y una fuerte gobernanza. Otras Partes hicieron hincapié en la necesidad de informar acerca del apoyo brindado con el fin de identificar las insuficiencias y discrepancias del apoyo, y de brindar información sobre las experiencias y lecciones aprendidas.

En cuanto al párrafo en donde se solicita a la Secretaría que apoye el marco para la adaptación, algunas Partes propusieron un texto acordando que el proceso de la CMNUCC es el principal foro para el tratamiento de la adaptación y solicitando a la Secretaría que apoye un marco de adaptación para la ejecución y un comité de adaptación. Algunas otras Partes objetaron este texto.

Las discusiones quedaron reflejadas en una revisión del texto de negociación que será enviada al GTE-CLP junto con la nota del facilitador sobre “medidas mejoradas de adaptación”.

Financiamiento, tecnología y creación de capacidades: Estos ítems fueron considerados en un grupo de redacción. Burhan Gafoor (Singapur) coordinó un las discusiones del grupo de redacción y el subgrupo sobre financiamiento y Maas Goote (Países Bajos) coordinó las discusiones sobre tecnología y creación de capacidades.

Financiamiento: El foco de las discusiones estuvo en el establecimiento de un nuevo fondo, la composición de un órgano, la financiación inmediata, el financiamiento a largo plazo, la MIV del apoyo, y la función del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

Con respecto al nuevo fondo, varios países en desarrollo hicieron hincapié en la necesidad de determinar la escala y las fuentes de financiamiento y subrayaron que el fondo debería ser parte del proceso de la CMNUCC. También pidieron que el fondo tenga una estructura de gobierno, que: funcione en el marco de la CP; tenga un mecanismo de supervisión claramente identificable; y comprenda una representación equilibrada y equitativa de las Partes. Algunas Partes destacaron la necesidad de que el fondo esté sujeto a la MIV. Cinco presentaciones de las Partes (FCCC/AWGLCA/2010/MISC.6/Add.1) sobre el fondo y un órgano de supervisión fueron remitidos por Bangladesh, la UE, los PMA, el G-77/China, y EE.UU.

Las Partes consideraron varias propuestas sobre la operación y el diseño del nuevo fondo, incluyendo la propuesta de la UE, que prevé: un fondo complementario a las instituciones o mecanismos existentes, posiblemente con varias ventanas temáticas; el Banco Mundial como fideicomisario; y el establecimiento de un comité especial para el diseño del fondo. Con respecto al proceso de establecimiento del fondo, EE.UU. propuso que se invite a los ministros de finanzas a establecer un grupo de trabajo transitorio en una serie de reuniones abiertas a todas las Partes interesadas y conducido por los ministros de finanzas. La propuesta del G-77/China prevé el establecimiento de un comité permanente o especial sobre financiamiento, que brinde apoyo regular a la CP.

Las Partes también discutieron la posibilidad de tomar una decisión sobre un nuevo órgano que ejerza una función de supervisión o, alternativamente, una decisión que no prejuzgue sobre la creación de un nuevo órgano.

En cuanto a la financiación inmediata, las Partes consideraron la posibilidad de hacer una referencia a la misma en una decisión de Cancún. Algunas Partes señalaron que eso estaría fuera del mandato del GTE-CLP, mientras que otras pidieron una decisión separada sobre la financiación inmediata, que incluya sus canales, fuentes y naturaleza. Varias Partes se mostraron flexibles a que se haga una referencia a la financiación inmediata en el preámbulo de una decisión Cancún.

Con respecto al financiamiento a largo plazo, muchas Partes destacaron la necesidad de financiamiento nuevo y adicional, adecuado y previsible, así como de contribuciones derivadas principalmente de fuentes públicas. Otras partes advirtieron en contra de la propuesta de “cifras de porcentaje simplistas”. En relación con la MIV del apoyo financiero, algunas Partes abogaron porque se utilicen los actuales sistemas de comunicaciones nacionales y se trabaje a partir de ellos, en lugar inscribir el apoyo financiero a los países en desarrollo en un registro. Algunas Partes apoyaron la reafirmación del FMAM como entidad encargada del funcionamiento del mecanismo financiero, mientras que otras abogaron por una mayor reforma del FMAM para que responda mejor a la Convención.

Una nota del cofacilitador con los elementos de un proyecto de decisión sobre la creación de un fondo nuevo y un nuevo órgano de supervisión fue transmitida al GTE-CLP. Los principales elementos incluyen: puntos clave y principios; las modalidades; el proceso de diseño; la gobernanza; la secretaría; el fiduciario; l apresentación de informes; un comité permanente de finanzas o nuevo órgano; el uso de las instituciones existentes; y la incorporación del fondo y el comité permanente a un resultado jurídicamente vinculante.

Durante las discusiones del grupo de redacción final, una de las Partes pidió un “gesto de buena fe” y un entendimiento común de que la financiación se adoptará como parte de un paquete equilibrado en Cancún, aún si no hubiera avances en otros temas. Algunas Partes se quejaron de que las propuestas no habían sido reflejadas adecuadamente y también pidieron una referencia clara – en una nota al pie – a la relación entre la nota de los cofacilitadores y las propuestas contenidas en las presentaciones de las Partes. Otras Partes sostuvieron que la nota era un documento útil, que cristalizaba las opciones que habían sido discutidas.

Tecnología: Los debates se centraron en el mandato y la composición del Comité Ejecutivo de Tecnología (CET) y la relación con los arreglos financieros. Las Partes también discutieron el propuesto Centro y Red de Tecnología del Clima (CTCN).

En el mandato del CET, las Partes debatieron si especificar el mandato del CET en una decisión o establecer una decisión pidiendo al CET que elabore sus propias modalidades. Surgieron entonces desacuerdos sobre la relación entre el CET y el propuesto CTCN, en lo que se refiere a una propuesta para que el CET proporcione orientación al CTCN y – por lo tanto – elabore los términos de referencia del CTCN. Otros sostuvieron que estos dos órganos debían tener el mismo rango.

En cuanto a la composición de CET, las Partes discutieron el tamaño, la experiencia técnica y la capacidad, y las condiciones del servicio. Sobre la relación entre la tecnología y las finanzas, las Partes discutieron el papel potencial del CET y si debe prestar asesoramiento normativo amplio o estar activamente vinculado con el mecanismo de financiación. Se produjo un proyecto de texto sobre los elementos de la composición y el mandato del CET que refleja una revisión del Capítulo IV, párrafo 8. El texto incluye secciones sobre el mandato, la composición, el asesoramiento de expertos y una sección entre corchetes sobre la toma de decisiones y cuestiones de organización.

Las Partes intercambiaron puntos de vista y perspectivas sobre el CTCN propuesto. Hubo opiniones divergentes en cuanto a si este mecanismo debía ser establecido dentro o fuera de la Convención. Durante la última reunión del grupo de redacción, había opiniones divididas sobre el proyecto de texto acerca de la composición y el mandato del CTCN. Algunas Partes expresaron su preocupación sobre el proyecto de texto diciendo que era una “interpretación selectiva de los debates que tuvieron lugar”. Finalmente, el proyecto de texto se envió al GTE-CLP luego de que se hicieran correcciones para reflejar que refleja los puntos de vista del cofacilitador y no condiciona ninguna conclusión o resultado final.

Creación de capacidades: Las Partes discutieron: cómo podría verse un resultado de Cancún sobre la creación de capacidades; las necesidades institucionales; cómo se refleja la creación de capacidades a lo largo del texto del GTE-CLP; y la necesidad de indicadores de rendimiento. Algunos países destacaron la necesidad de un capítulo independiente sobre la creación de capacidades que incluya las nuevas necesidades y las cuestiones omitidas en otras secciones del texto, mientras que otras Partes prefirieron integrar la cuestión de la creación de capacidades a lo largo del texto. Hubo opiniones divergentes sobre la necesidad de nuevas instituciones, y algunos expresaron su preferencia por utilizar las instituciones existentes. En cuanto a los indicadores de desempeño general, algunas Partes observaron que no se hallan con facilidad indicadores sobre la creación de capacidades, haciendo hincapié en que los indicadores basados en proyectos serían más aplicables.

El cofacilitador Goote destacó los puntos de convergencia como la necesidad de: mejorar el marco actual; reflejar la creación de capacidades en un resultado de Cancún; evitar vacíos, garantizando que todas las cuestiones de creación de capacidades sean tratadas; reflejar la interrelación entre la creación de capacidades y otras áreas temáticas; y garantizar que las decisiones de creación de capacidades se ejecuten de manera plena y eficaz.

Las Partes examinaron un documento elaborado por la Secretaría que destaca las referencias a la creación de capacidades en el de texto de negociación del GTE-CLP. Algunas de Partes dijeron que estas referencias forman parte de un texto que no fue acordado y por lo tanto no deberían ser la base del trabajo del grupo. También pidieron un foco en áreas como: un panel técnico sobre creación de capacidades; sus términos de referencia o mandato; y el alcance de la creación de capacidades.

En la última reunión del grupo de redacción, surgieron diferencias cuando se analizó la nota de los cofacilitadores. Algunas Partes expresaron su preocupación porque la nota se titulaba “Áreas de convergencia” y no reflejaba temas sobre los que había divergencias, como los arreglos institucionales y una decisión independiente sobre la creación de capacidades.

Durante la sesión del grupo combinado de redacción, Goote explicó que no se presentaría ningún resultado al GTE-CLP debido al desacuerdo sobre qué debiera reflejarse en el documento. Finalmente, las Partes pudieron acordar la presentación de una nota del facilitador sobre “Puntos de discusión sobre la creación de capacidades”, que muestra que las partes continúan discutiendo activamente la mejor manera de captar la creación de capacidades.

PLENARIO DE CIERRE: El plenario de cierre del GTE-CLP se reunió el sábado por la noche. La Presidenta del GTE-CLP, Mukahanana-Sangarwe, presentó el informe de la Presidenta acerca de las consultas sobre los elementos del resultado incluyendo los posibles componentes de un conjunto de decisiones sobre los que es necesario avanzar. Ella informó a las Partes que un conjunto de proyectos de decisión estaba cerca de ser acordado, sin condicionar el resultado del GTE-CLP y respetando el enfoque de doble vía de los dos GTE. La lista se compone de elementos sobre una visión compartida, la adaptación, la mitigación y las finanzas, la tecnología y la creación de capacidades.

México informó que se realizaron consultas sobre la vinculación entre la mitigación de los países desarrollados en el marco del BAP y los compromisos en el marco del GTE-PK, y sobre cómo tomar decisiones en Cancún sin condicionar un acuerdo jurídicamente vinculante, pero que no fue posible consultar a todos los grupos de negociación y delegaciones. Asimismo, señaló que la mayoría de las Partes había hecho hincapié en la compatibilidad de un paquete de decisiones con un acuerdo jurídicamente vinculante.

La Presidenta Mukahanana-Sangarwe informó a los delegados que continuarán las consultas con los países con economías en transición y los países con circunstancias especiales reconocidos por la Convención. También informó que las consultas oficiosas emprendidas por Yeon-Sung Shin (República de Corea) sobre asuntos de interés común entre el GTE-CLP y el GTE-PK continuarán.

Asimismo, introdujo presentaciones de las Partes (FCCC/AWGLCA/2010/MISC.6/Add.1) sobre financiación en relación a un nuevo fondo y un nuevo órgano y una presentación adicional de las Partes en el marco del ítem de la agenda sobre la preparación de un resultado para la CP 16 (FCCC/AWGLCA/2010/MISC.6/Add.2). La Presidenta Mukahanana-Sangarwe explicó que los progresos realizados en el grupo redacción y el subgrupo habían sido incluidos en el proyecto de texto o notas de los facilitadores y que éstos también serán compilados en un documento de información producido por la Secretaría. Aclaró que el texto de negociación del GTE-CLP seguirá siendo la base para las negociaciones e hizo hincapié en que para lograr un paquete equilibrado, en Cancún el foco tendría que ponerse en el avance que no pudo realizarse en Tianjin.

Muchas Partes hicieron intervenciones para pedir aclaraciones sobre el estado del informe de la Presidenta y los resultados de los grupos de redacción, incluyendo los proyectos de texto y las notas de los facilitadores. Sudáfrica, por el G-77/China, expresó su preocupación por la formulación de las notas de los facilitadores del grupo de redacción sobre los subpárrafos 1(b)(i) y 1(b)(ii) del PAB. Dijo que los títulos y la estructura de estas observaciones dan la impresión de que las Partes habían podido realizar un debate sustantivo de los temas y participar en la redacción del texto. Asimismo, sostuvo que, en cuanto al subpárrafo 1(b)(i), el G-77/China había rechazado la propuesta de estructura de los debates en las reuniones del grupo de redacción, pero que el facilitador había retenido esta estructura en su nota. Y afirmó que, debido a ello, el G-77/China no podía aceptar los documentos. En respuesta, la Secretaría propuso que los títulos de los documentos se cambiaran a “Entendimiento del Facilitador de las cuestiones discutidas”. Los documentos también tendrían una frase introducción explicando que: el entendimiento del facilitador se deriva de las declaraciones hechas en los grupos de redacción sobre la mitigación durante este período de sesiones; estos entendimientos no influyen en las negociaciones; y las negociaciones continuarán en base al documento (FCCC/AWGLCA/2010/14) (texto de negociación), sin perjuicio de las posiciones de las Partes. Asimismo, aclaró que los subtítulos de la nota sobre el subpárrafo 1(b)(i), también serían eliminados.

China pidió más aclaraciones sobre el estatus de las notas preparadas por los facilitadores de los distintos grupos de redacción, destacando su entendimiento de que estas notas no tienen valor jurídico, no representan opiniones de las Partes, no forman la base para futuras negociaciones y sólo sirven como una memoire de los debates del período de sesiones. También preguntó si el informe de la Presidenta acerca de las consultas sobre los elementos del resultado sería incluido en el documento de información que será preparado. La Presidenta Mukahanana-Sangarwe aclaró que el texto actual de negociación seguirá siendo la base de las futuras negociaciones y que se agregará una introducción a todas las notas de los facilitadores, aclarando que no tienen estatus legal. Asimismo, agregó que su informe no se incluirá en el documento de información y tampoco tiene estatus legal.

Singapur dijo que si bien el informe de la Presidenta no es ni exhaustivo ni completo, es mejor que el presentado el miércoles a las Partes en el grupo de contacto sobre avances del GTE-CLP. También expresó su satisfacción por la referencia a la necesidad de un resultado jurídicamente vinculante incluida en el informe, pero dijo que esta referencia debía fortalecerse aún más. Singapur también destacó que el trabajo del GTE-CLP debería guiarse por los principios del Convenio y las disposiciones de PAB, y dijo que “conceptos innovadores”, como “el acceso equitativo al espacio atmosférico”, no ayudarán a avanzar en el proceso.

Turquía dijo que la lista de elementos de la Presidenta, que podría constituir un conjunto equilibrado de decisiones, es un buen marco sobre el cual continuar. El G-77/China hizo hincapié en que las Partes tendrán que trabajar con el texto de negociación en Cancún, que fue la base de las negociaciones.

En sus declaraciones de cierre, Granada, por la AOSIS, pidió que la CP 16 produzca un resultado comprehensivo y ambicioso que genere confianza e impulso para llegar a un acuerdo en la CP 17 en Sudáfrica. Subrayó su deseo de un instrumento jurídicamente vinculante para el proceso, con un segundo período de compromiso en el marco del Protocolo de Kyoto. Finalmente, expresó su preocupación porque la “medida simbólica” de la creación de un fondo sea “rehén de los acontecimientos en otros lugares”.

Yemen, por el G-77/China, pidió equilibrio entre las dos vías de negociación y decisiones equilibradas en cada vía, que no condicionen el objetivo general de lograr un resultado comprehensivo, ambicioso y jurídicamente vinculante.

Australia, por el Grupo Paraguas, pidió un resultado duradero, justo y eficaz, jurídicamente vinculante, que incluya contribuciones de mitigación de los principales emisores. Pidió una la decisión que permita que se presenten promesas nuevas y actualizadas, y que comience un proceso de comprensión de esas promesas. El Grupo Paraguas señaló que el Grupo mantiene su compromiso sobre financiación inmediata, haciendo hincapié en el papel de la transparencia.

La República de Corea, por el Grupo de Integridad Ambiental, pidió flexibilidad y llamó a avanzar en un registro de las MMAP. La República de Corea también señaló que todavía está celebrando consultas bilaterales con Qatar con respecto a acoger la CP 18. Ecuador, por el ALBA, dijo que se requiere un mayor compromiso de los países desarrollados, que no hay espacio para condicionamientos en las negociaciones, y que se necesita transparencia en las negociaciones y la inclusión de todas las Partes.

Lesotho, por los Países Menos Adelantados, pidió que se logren hitos en Cancún, a través de un conjunto de decisiones que aborden adecuadamente todos los elementos del PAB, y eventualmente conduzcan a un acuerdo jurídicamente vinculante. La República Democrática del Congo, por el Grupo Africano, pidió, entre otras cosas, un resultado sobre la visión compartida que incluya un objetivo global de reducción de emisiones y objetivos para la mitigación, la adaptación, la tecnología y la creación de capacidades. Panamá, por el Grupo de América Latina y el Caribe, dijo que el mandato del GTE-CLP debe ampliarse para que pueda concluir su labor, y que debe adoptarse un programa de trabajo para el logro de un acuerdo jurídicamente vinculante. China agradeció a las Partes por haber asistido a la reunión y dijo que tomará medidas para compensar las emisiones generadas por la reunión.

Bélgica, por la UE, hizo hincapié en la importancia de lograr un conjunto equilibrado de decisiones en Cancún con el fin de restaurar la confianza en el proceso multilateral sobre el cambio climático. Lamentó la falta de un adecuado avance en relación con la mitigación, la MIV y los enfoques de mercado, y destacó que Cancún debe hacer avanzar a las Partes hacia un acuerdo jurídicamente vinculante y definir los próximos pasos.

Egipto, por el Grupo de Estados Árabes, expresó su preocupación por la “regresión” en áreas como la adaptación y la creación de capacidades. También subrayó la necesidad de un equilibrio entre todos los elementos del PAB.

Luego, las Partes adoptaron el informe del período de sesiones (FCCC/AWGLCA/2010/L.5). La Presidenta Mukahanana-Sangarwe se comprometió a continuar guiando el trabajo del grupo hasta el final de la reunión de Cancún, agradeció a los delegados por su cooperación y apoyo, y cerró la reunión a las a las 10:22 de la noche.

GRUPO DE TRABAJO ESPECIAL SOBRE LOS NUEVOS COMPROMISOS DE LAS PARTES DEL ANEXO I EN EL MARCO DEL PROTOCOLO DE KYOTO

El lunes por la mañana, el Presidente John Ashe (Antigua y Barbuda) abrió la sesión con Adrian Macey como Vicepresidente (Nueva Zelanda) y Miroslav Spasojevic (Serbia) como Relator. Las Partes adoptaron la agenda (FCCC/KP/AWG/2010/12) y acordaron la organización del trabajo (FCCC/KP/AWG/2010/13). También se introdujeron las presentaciones de las Partes sobre el texto del Presidente (FCCC/KP/AWG/2010/MISC.6).

En su discurso de apertura, Yemen, por el G-77/China, expresó su preocupación por el lento progreso en la adopción de conclusiones sobre la escala de las metas de reducción de emisiones del Anexo I. Insistió en un segundo período de compromiso para las Partes del Anexo I, puso de relieve la insuficiencia de los compromisos actuales y dijo que el texto actual se debe utilizar como base para las negociaciones.

Bélgica, por la UE, pidió un ambicioso régimen post 2012 e hizo hincapié en su preferencia por un único acuerdo jurídicamente vinculante que incorpore los elementos esenciales del Protocolo de Kyoto. Sin embargo, subrayó su flexibilidad en torno a un segundo período de compromiso como parte de un acuerdo global legalmente vinculante, con una “justa porción” de las reducciones de emisiones a cargo de los países del Anexo I que no son parte del Protocolo de Kyoto y otros grandes emisores.

Australia, por el Grupo Paraguas, expresó su compromiso por ser parte de un resultado duradero, justo, eficaz e integral que cuente con la participación de todas las grandes economías. Asimismo, dijo que no podrá haber una mayor claridad en los números hasta que se aclaren las modalidades y los resultados amplios post 2012.

Granada, por la AOSIS, pidió que: se alcance un acuerdo sobre un segundo período de compromiso de cinco años que tenga a 1990 como el único año de base jurídicamente vinculante; se acuerden las normas de contabilidad de UTS; se identifiquen formas viables para hacer frente al excedente de unidades de la cantidad atribuida (AAU); se acuerde un proceso transparente para transformar las promesas de mitigación en compromisos cuantificados de limitación y reducción de emisiones (QELRO); y que se aumente el nivel global de ambición.

Suiza, por el Grupo de Integridad Ambiental, pidió que se aclaren las normas y las opciones que afectan el nivel de ambición, incluidas las normas de contabilidad de UTS, la duración de los períodos de compromiso, la canasta de gases y el traspaso de AAU excedentes.

Lesotho, por los PMA, subrayó la necesidad de trabajar para el logro de un resultado concreto y realizable en Cancún, que sirva como base para un resultado ambicioso y legalmente vinculante. Y dijo que las directrices para el tratamiento de UTS y las normas para mejorar la distribución geográfica del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) deben quedar finalizadas.

Belice, por el SICA, pidió a las Partes del Anexo I que eleven su nivel de ambición y destacó la necesidad de evitar una brecha entre los períodos de compromiso. Egipto, por el Grupo Árabe, dijo que el acuerdo sobre un segundo período de compromiso es una prioridad que requiere el abandono de la precondición de que todas las Partes asumen responsabilidades. Y acogió con agrado el texto del Presidente como una buena base para las negociaciones. Bolivia, en nombre del ALBA, lamentó los esfuerzos por “eliminar el Protocolo de Kyoto”, subrayó la urgencia de la labor del GTE-PK y dijo que ésta debe quedar concluida en la CP/RP 6 de Cancún.

La República Democrática del Congo, por el Grupo Africano, subrayó la necesidad de establecer un segundo período de compromiso y otros subsiguientes. Asimismo, destacó el compromiso por concluir las negociaciones de UTS; pidió que se exploren las opciones legales sobre un posible vacío entre los períodos de compromiso; e instó a continuar trabajando en la adopción de normas y metodologías para los proyectos del MDL de pequeña y mediana escala.

Las ONGEI alentaron los esfuerzos para celebrar consultas sobre cuestiones de interés común entre los dos GTE, señalando que los vínculos y la superposición siguen siendo confusos y que el sector empresarial requiere de claridad con respecto a los compromisos y los medios disponibles para alcanzarlos. ICLEI - Gobiernos Locales por la Sostenibilidad destacó que las acciones sobre el clima que han tenido éxito a nivel local pueden ser ampliadas. Las ONGJ hicieron hincapié en que los participantes estaban allí para “luchar por una vida mejor y un mundo mejor”.

El Foro de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático pidió un resultado vinculante en el marco del Protocolo de Kyoto, que: reconozca los derechos indígenas, tal como son definidos en la DNUDPI; termine con las lagunas jurídicas del UTS; y recurra a un enfoque basado en un fondo, en lugar de a un enfoque basado en el mercado. La Red de Acción Climática dijo que la mejor adaptación es la urgente mitigación y llamó a cerrar la brecha de 7-10 gigatoneladas. Los Sindicatos pidieron a los países del Anexo I que hagan una transición a una economía baja en carbono que respete los trabajadores.

NUEVOS COMPROMISOS DE LAS PARTES DEL ANEXO I: Esta cuestión fue tratada en el plenario el lunes. El foco del trabajo del GTE-PK estuvo puesto en la limitación de las opciones del texto del Presidente (FCCC/KP/AWG/2010/CRP.2). Bajo este ítem, las Partes se reunieron en el plenario y participaron en grupos de contacto y consultas informales sobre las siguientes cuestiones:

  • escala de las reducciones de emisiones de las Partes del Anexo I (también conocido como grupo de los “números”), copresidido por Jürgen Lefevere (UE) y Janine Coye Felson (Belice);
  • cuestiones legales, incluyendo una posible brecha entre el primer período de compromisos del Protocolo (2008-2012) y los subsiguientes períodos de compromisos, copresidido por Gerhard Loibl (Austria) y Daniel Ortega (Ecuador);
  • “otras cuestiones”, incluyendo UTC, mecanismos de flexibilidad y cuestiones metodológicas, presidido por el Vicepresidente del GTE-PK, Adrian Macey (Nueva Zelanda); y
  • potenciales consecuencias de las medidas de respuesta al cambio climático, presidido por Andrew Ure (Australia).

Estas discusiones concluyeron cuando las Partes enviaron una propuesta revisada del Presidente (FCCC/KP/AWG/2010/CRP.3) que contiene una serie de proyectos de decisión que servirán como base para las negociaciones. Esta sección describe las discusiones y los resultados de cada una de las cuestiones consideradas.

REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES DE LAS PARTES DEL ANEXO I: El trabajo sobre esta cuestión (FCCC/KP/AWG/2010/CRP.2, Capítulo I), comenzó el lunes en el grupo de contacto sobre “números” y continuó durante la semana en consultas informales y reuniones de grupo de contacto.

La Secretaría presentó un documento técnico sobre cuestiones relacionadas con la transformación de las promesas en QELROs (FCCC/TP/2010/3). Australia subrayó que las reglas y opciones legales deben ser aclaradas antes de que se pueda traducir las promesas en QELROs, y Nueva Zelanda destacó que las promesas de las Partes se basan en presunciones diferentes. Bolivia hizo hincapié en que el hecho de que haya una mayor claridad en las normas antes de traducir las promesas en objetivos cuantificados no hará una diferencia en términos de lo que la atmósfera ve y subrayó que las promesas hechas sólo se traducirían en una reducción del 10% desde los niveles actuales de emisión.

Estados Federados de Micronesia, por la AOSIS, hizo hincapié en la necesidad de comparabilidad y apoyó un período de compromisos de cinco años, lo que permitiría que el proceso responda a la ciencia emergente y profundice los compromisos antes de 2020. La Federación Rusa señaló que su promesa en el marco del Acuerdo de Copenhague no es una promesa para un segundo período de compromiso. China enfatizó que el enfoque de abajo hacia arriba es inadecuado para el establecimiento de metas de reducción de emisiones de las Partes del Anexo I.

En cuanto al traspaso de AAU excedentes, la Secretaría presentó un cuadro de opciones y las Partes aclararon sus propuestas. La AOSIS hizo hincapié en la necesidad de evitar el bloqueo del excedente del primer período de compromiso y evitar recompensar a las Partes por no cumplir sus compromisos. La Federación Rusa dijo que cualquier propuesta que elimine o limite el traspaso es incompatible con el Protocolo de Kyoto. Las Partes consideraron las opciones del documento de la Secretaría, así como las propuestas de otras Partes, entre ellas: el aumento de la ambición; no traspasar el excedente de AAU; limitar el traspaso de AAU; e imponer una carga impositiva al traspaso de AAU.

Con respecto a las opciones relacionadas con el Artículo 3.1 del Protocolo (compromisos cuantitativos de reducción de emisiones), la Secretaría presentó un documento sobre los parámetros para las reducciones generales de las emisiones de las Partes del Anexo I, incluyendo: porcentaje, año base, primeros y últimos años del período de compromiso, año final, y otros factores. Croacia dijo que “por adopción de la CP” debería ser incluido como una opción para el año base. Australia prefirió la opción de “al menos X% por debajo de los niveles de 1990” y dijo que considerará a 1990 como año base mientras las Partes puedan inscribir años de referencia. La UE hizo hincapié en una meta colectiva de reducción de las emisiones a un 30% por debajo de los niveles de 1990 para el año 2020 y a un 80-90% para el año 2050.

Con respecto al año base, el Copresidente Lefevere informó sobre las consultas y destacó el consenso emergente en cuanto a tener un único año común. También destacó el deseo de un número de Partes de establecer un año que sea el año base para sus metas nacionales. Los Estados Federados de Micronesia pidieron que se mantenga a 1990 como año base, mientras Croacia y Canadá dijeron que las Partes deberían tener diferentes años base, pero en aras de la comparabilidad se podría establecer a 1990 como año de referencia.

Durante una sesión conjunta con el grupo sobre “otras cuestiones”, la UE con el apoyo de un grupo de países desarrollados, reiteró la importancia de fijar reglas sobre UTS antes de establecer un acuerdo sobre los nuevos compromisos. Además, Nueva Zelanda destacó que si hay un cambio significativo de las normas, tendrá que volver a calcular su meta. Los Estados Federados de Micronesia, por la AOSIS, expresaron su preocupación continua por las implicaciones de las propuestas de UTS para la contabilidad y la transparencia, e hizo hincapié en la necesidad de considerar los efectos cuantitativos de las propuestas.

Durante una sesión conjunta con el grupo sobre “otras cuestiones” del mecanismo de flexibilidad, el Vicepresidente del GTE-PK, Macey, describió las discusiones sobre la captura y el almacenamiento (CAC) y el MDL, las líneas base estandarizadas, los nuevos mecanismos de mercado y los factores de descuento en las reducciones certificadas de emisiones, entre otros. La UE destacó la necesidad de centrarse en la coherencia de las normas de los nuevos mecanismos, y Nueva Zelanda pidió a las Partes que resuelvan las tensiones entre un mercado de carbono “profundo y fluido” y el uso de los mercados para corregir otros problemas.

Con respecto a la canasta de cuestiones metodológicas, el Vicepresidente Macey destacó el trabajo sobre nuevos gases de efecto invernadero y los potenciales de calentamiento global. Muchas Partes sugirieron la consolidación de opciones para los gases de efecto invernadero del Anexo A.

Durante el plenario de cierre del GTE-PK, el Copresidente Lefevere destacó que las discusiones sobre la transformación de las promesas en QELROS han mejorado la compresión de las dimensiones técnicas y políticas de la cuestión, y que las discusiones sobre opciones para el tratamiento del traspaso de AAU permitieron comprender los fundamentos y principios que están detrás de cada una de las opciones. También afirmó que hubo una importante convergencia en torno a un año base o de referencia y el largo y el número de los períodos de compromiso. También subrayó que el Capítulo I del texto revisado del Presidente (FCCC/KP/AWG/2010/CRP.3) servirá como base para continuar las discusiones de Cancún.

OTRAS CUESTIONES QUE SURGEN DEL PROGRAMA DE TRABAJO DEL GTE-PK: Uso de la tierra, cambio en el uso de la tierra y silvicultura: El subgrupo de UTS (FCCC/KP/AWG/2010/CRP.2 Capítulo II) fue cofacilitado por Marcelo Rocha (Brasil) y Peter Iversen (Dinamarca). En cuanto al párrafo 21, en relación con los productos de madera cosechada, las Partes discutieron cómo contabilizar la oxidación de los productos de madera cultivada exportados. Las Partes acordaron eliminar la opción de incluir los productos cultivados en el marco del MDL.

Con respecto al párrafo 11, sobre la contabilidad para la ordenación forestal, Tuvalu presentó una opción de contabilidad neta-neta relacionada con un promedio sobre los períodos previos de compromiso. La UE dijo que esta propuesta reduciría los incentivos a largo plazo para las medidas. Nueva Zelanda e India expresaron su preocupación porque sacar el promedio de un período de compromiso no refleja los ciclos forestales a largo plazo. Australia subrayó la importancia central de la transparencia, más allá de cuál sea la opción elegida. La Red de Acción Climática prefirió una línea de base histórica y dijo que las líneas de base proyectadas permiten que las Partes escondan aumentos de emisiones del manejo forestal, aunque esto podría ser mejorado con el uso de tasas de cosecha histórica.

Las Partes también presentaron un texto sobre una revisión propuesta de las presentaciones sobre los niveles de referencia de la ordenación forestal. Las Partes consideraron cuestiones de comparabilidad y consistencia, así como las dificultades que plantean los procedimientos de revisión propuestos. Algunas Partes expresaron su preocupación porque la propuesta sobre el proceso de revisión implica una brecha entre los períodos de compromisos, debido al tiempo necesario para analizar las revisiones, mientras que otras dijeron que no anticipan tal brecha. También destacaron que el proceso de revisión garantizará la transparencia en el establecimiento de QELROs. Las Partes consideraron las consecuencia del proceso de revisión en el caso de que haya inconsistencia en los resultados.

En cuanto al párrafo 19, sobre la force majeur, varias Partes hicieron presentaciones sobre una propuesta pasos para la notificación y la revisión para las exclusiones por force majeur de la contabilidad de la ordenación forestal. También hicieron hincapié en que aunque las emisiones de force majeur serán excluidas de la contabilidad, de todos modos serán notificadas. Otros preguntaron si force majeur sería utilizada sólo para eventos únicos o también por conflictos acumulados. Algunas Partes destacaron los problemas de la diferenciación entre los disturbios naturales y antropogénicos de las tierras gestionadas. Las Partes expresaron posiciones divergentes sobre cómo contabilizar las emisiones por force majeur que no son de CO2 y algunas Partes sugirieron la necesidad de volver a tratar la definición.

Con respecto a la contabilidad en humedales, Bielorrusia destacó el próximo taller de Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) que informará al OSACT. Brasil advirtió que si la contabilidad es voluntaria, las Partes con drenaje neto no contabilizarán los humedales, mientras que las Partes que los rehumedecen sí lo harán. La Red de Acción Climática llamó a analizar la calidad de la información de modo que la contabilidad de los humedales pueda ser obligatoria. Brasil preguntó como serán consideradas las emisiones que no son de CO2 de los humedales. Suiza sostuvo que las Partes avanzan hacia una contabilidad total del carbono.

En cuanto al año base para las actividades adicionales, Papúa Nueva Guinea destacó el problema de utilizar a 1990 como año base debido a que se cuenta con datos inadecuados y la UE destacó que un único año base no es políticamente factible. Nueva Zelanda estuvo a favor de que el año base para todas las actividades sea 1990.

En el plenario de cierre, el Cofacilitador Rocha destacó que el texto del Presidente contiene un Capítulo II sobre UTS actualizado. También dijo que ese texto servirá como base para las nuevas discusiones.

Mecanismos de flexibilidad: Este subgrupo fue presidido por el Vicepresidente Macey y estuvo centrado en la mejora de los mecanismos de flexibilidad (FCCC/KP/AWG/2010/CRP.2 Capítulo III). Las Partes discutieron la distribución regional de los proyectos del MDL, la suplementariedad, el traspaso de excedentes de AAU y la participación en las ganancias. Las Partes aclararon opciones e hicieron revisiones menores al texto sobre la extensión de la participación en las ganancias y la distribución regional de las actividades de proyecto del MDL. Las Partes también agregaron un párrafo adicional al preámbulo apoyando la continuación del uso de los mecanismos. Las revisiones quedaron reflejadas en el documento del Presidente (FCCC/KP/AWG/2010/CRP.3).

Canasta de cuestiones metodológicas: El subgrupo sobre la canasta de cuestiones metodológicas (FCCC/KP/AWG/2010/CRP.2 Capítulo IV) se reunió en consultas informales y en un grupo de contacto conjunto, y fue presidido por el Vicepresidente Macey. Las Partes discutieron las propuestas de presentación de informes sobre nuevos gases, la relevancia de la inclusión de gases existentes en el texto y la consistencia con el Anexo A del Protocolo de Kyoto. Una de las Partes destacó las diferencias entre notificar sobre las emisiones actuales versus las potenciales emisiones, y dijo que esto debería quedar claro en el texto. En cuanto a las opciones de metodologías suplementarias de UTS basadas en la orientación de buenas prácticas del IPCC, las Partes solicitaron que se coordine con el subgrupo de UTS y varios destacaron los riesgos de no aclarar las reglas antes del período de compromiso, sugiriendo un lenguaje para tratarlo. Las Partes también simplificaron el texto sobre el año base y la lista de nuevos GEI. Las revisiones quedaron reflejadas en el Capítulo IV del texto del Presidente (FCCC/KP/AWG/2010/CRP.3).

CONSECUENCIAS POTENCIALES DE LAS MEDIDAS DE RESPUESTA: El grupo de contacto sobre las potenciales consecuencias (FCCC/AWG/KP/2010/CRP.2 Capítulo V) fue copresidido por Eduardo Calvo Buendía (Perú) y Andrew Ure (Australia). Las discusiones estuvieron centradas en las áreas de desacuerdo que persisten en el texto: si crear o no un foro permanente para el tratamiento de las consecuencias potenciales y el uso de los canales existentes, como las comunicaciones nacionales y el proceso de revisión en el marco del Órgano Subsidiario de Ejecución (OSE).

La UE, Canadá, Nueva Zelanda, Australia, Suiza y la Federación Rusa expresaron su preferencia por la utilización de los canales existentes, mientras que Argentina, Arabia Saudita, Sudán y China apoyaron el establecimiento de un nuevo foro para el intercambio de información y la facilitación del diálogo.

Argentina hizo hincapié en que el establecimiento de un foro es fundamental para el tratar el cumplimiento de las obligaciones de las Partes del Anexo I.

Sudán dijo que el foro también brindará una plataforma para la operativización de lo que es informado en las comunicaciones nacionales. Nueva Zelanda señaló que la información reportada en las comunicaciones nacionales ya está operacionalizada porque las Partes del Anexo I están informando sobre la forma en que ponen en práctica sus políticas para evitar las potenciales consecuencias. Y, con respecto a la revisión de la función de control del foro propuesto, hizo hincapié en que el OSE ya tiene el mandato de examinar las comunicaciones nacionales. Suiza señaló la falta de un claro mandato o términos de referencia para el foro propuesto. Argentina hizo hincapié en la necesidad de centralizar toda la información disponible en un foro. Arabia Saudita dijo que el foro propuesto debería operar con la mayor eficiencia en términos de costos posible, reuniéndose dos veces por año junto con el OSE.

Durante el plenario de cierre del GTE-PK, el Copresidente Ure dijo que aunque las discusiones no condujeron a cambios en el texto, se ha avanzado en la elaboración de qué es lo que contendrán las dos opciones en términos de alcance. El texto será enviado a Cancún como el Capítulo V de texto del Presidente (FCCC/KP/AWG/2010/CRP.3).

ASUNTOS LEGALES: Esta cuestión fue tratada en un grupo de contacto copresidido por Gerhard Loibl (Austria) y Daniel Ortega (Ecuador). Una de las principales áreas de desacuerdo en este grupo tuvo que ver con el mandato del GTE-PK, en especial con si la opción B, sobre enmiendas al Artículo 3.1 del Protocolo (total de reducción de emisiones de las Partes del Anexo I) del texto del Presidente (FCCC/AWG/KP/2010/CRP.2 Capítulo II) estaba dentro del mandato del GTE-PK. Numerosas Partes, como China, Arabia Saudita, Brasil, Bolivia y el Grupo Africano, hicieron hincapié en que ese mandato se limita a la consideración de las enmiendas al Artículo 3.9 (nuevos compromisos de las Partes del Anexo I). Otros, entre ellos Australia, la UE, Suiza y Nueva Zelanda, hicieron hincapié en la necesidad de discutir todas las enmiendas propuestas en el texto del Presidente y destacaron que, mientras se preparan para asumir obligaciones de reducción de emisiones a lo largo de toda la economía, necesitan claridad sobre qué es lo que estos compromisos implicarían. Tuvalu, con el apoyo de los estados Federados de Micronesia, por la AOSIS, sostuvo que las enmiendas consecuentes – que surgen de la enmiendas del Anexo B – deben ser consideradas para garantizar la consistencia jurídica dentro del Protocolo de Kyoto.

Luego del debate sobre esta cuestión, el Presidente del GTE-PK, Ashe, destacó que la CP/RP 5 le encargó al GTE-PK que participe en las discusiones basadas en el informe de la CP/RP, que contiene las propuestas de las Partes. También solicitó a las Partes que discutan las presentaciones aún si no les pertenecen e hizo hincapié en que ello no implica que las Partes llegarán a un consenso. Finalmente las Partes acordaron continuar con las cuestiones sustantivas, siguiendo una propuesta de Ghana acerca de la comprensión de que las discusiones no significan el endose de las opciones por parte de ninguna de las Partes.

China, con el apoyo de Brasil, India, Bolivia y Arabia Saudita, solicitó que el informe del GTE-PK refleje que el mandato del GTE-PK es considerar los nuevos compromisos de las Partes del Anexo I de acuerdo con el Artículo 3.9 del Protocolo y que el programa de trabajo del grupo incluye a los asuntos legales que surgen del mandato del GTE-PK.

Luego las Partes consideraron las cuestiones del texto que no estaban siendo tratadas por otros grupos del GTE-PK. Entre otras cosas, debatieron las propuestas para enmendar los Artículos 4.2 y 4.3 (cumplimiento conjunto de todos los compromisos). Las Partes también discutieron las propuestas de enmiendas relacionadas con el Artículo 9.1 y 9.2 del Protocolo, sobre la revisión del Protocolo, los privilegios e inmunidades, procedimientos de cumplimiento y entrada en vigor. Durante el plenario de cierre del GTE-PK, el Copresidente Ortega informó que las Partes plantearon una serie de preocupaciones sobre el mandato del GTE-PK. Destacó que algunas Partes desean tener sus posiciones sobre el mandato incluidas en el informe de la reunión, y dijo que un grupo de Partes también quiere continuar discutiendo algunas de estas opciones en el próximo período de sesiones.

OTROS ASUNTOS: En el plenario del lunes, el Presidente Ashe destacó que Shin Yeon-Sung (República de Corea) continuaría conduciendo consultas informales con las Partes sobre cuestiones de interés común entre el GTE-CLP y el GTE-PK. Durante el plenario de cierre, el Presidente Ashe informó que las consultas continuarán.

PLENARIO INFORMAL: El viernes 8 de octubre hubo un plenario informal, para discutir los elementos de un resultado de Cancún, donde las Partes presentaron sus posiciones. Yemen, por el G-77/China, dijo que un resultado equilibrado para Cancún contendría una enmienda del Anexo B y una definición de los nuevos compromisos de las Partes del Anexo I. Varias Partes destacaron la necesidad de un segundo período del Protocolo de Kyoto.

Australia, la UE, Noruega y Suiza hicieron hincapié en la importancia de enmarcar los compromisos del Protocolo de Kyoto en el contexto de un acuerdo global jurídicamente vinculante. Australia dijo que un resultado de Cancún debe capturar los progresos y podría incluir: la intención de trabajar por un segundo período de compromiso; un texto que sirva de base para las negociaciones; un cronograma; y claridad en las reglas, por ejemplo sobre UTS y los mecanismos.

La UE dijo que un resultado de Cancún podría incluir la inscripción de los compromisos de reducción, la confirmación de la continuación de la arquitectura del Protocolo de Kyoto y un plan de trabajo para seguir adelante. Noruega destacó la necesidad de discutir y ponerse de acuerdo sobre los parámetros necesarios para asumir compromisos en un segundo período de compromiso. Japón hizo hincapié en que su participación en las negociaciones en el marco de la vía del GTE-PK tiene como finalidad avanzar en las normas relacionadas con el UTS, los mecanismos y la canasta de las cuestiones metodológicas, y que espera que estos mecanismos formen parte de un marco que incluya a todos los grandes emisores en un acuerdo único, justo y efectivo. Nueva Zelanda destacó que el resultado final debe ser ratificable, hizo hincapié en que antes de que se puedan asumir compromisos se deberán adoptar las reglas.

Estados Federados de Micronesia, por la AOSIS, pidió la consolidación de la base del Protocolo de Kyoto, como parte de la arquitectura del cambio climático global. También dijo que las decisiones deberán ocuparse de: las normas de contabilidad del UTS; las AAU excedentes; los nuevos gases de efecto invernadero; un camino claro para aumentar la ambición de la reducción de emisiones de las Partes del Anexo I; y un compromiso inequívoco con el Protocolo de Kyoto de las Partes del Anexo I. Tuvalu lamentó que haya propuestas de UTS que podrían crear subsidios para la industria forestal y señaló que esto demorará la posibilidad de llegar a un acuerdo sobre esta cuestión en Cancún.

Sudáfrica propuso una resolución general que abarque tanto las vías de negociación del GTE-CLP como del GTE-PK, capture los elementos de un paquete completo sobre el cambio climático, garantice a las Partes que están trabajando para lograr un resultado en las dos vías y haga un anclaje de los elementos sobre los que se han hecho avances en las dos vías. La Federación Rusa dijo que los avances de la vía del GTE-CLP no son suficientes y destacó que ante la falta de certeza sobre el establecimiento de un acuerdo global en el marco de la Convención, es poco probable que apoyen un segundo período de compromiso.

La Red del Tercer Mundo instó a las Partes a que completen las negociaciones sobre un segundo período de compromiso en Cancún, advirtiendo contra un régimen de reducción de emisiones inferior, desregulado y voluntario. La Asociación Internacional de Comercio de Emisiones señaló “avances limitados a nulos” en las cuestiones relacionadas con las mejoras del MDL y la Implementación Conjunta y dijo que los inversores aún no tienen respuesta sobre una brecha en la arquitectura de Kyoto. La Asociación de Inversores y Mercados de Carbono, por las ONGEI, hizo hincapié en que ante la ausencia de objetivos claros de reducción de emisiones, la comunidad empresarial necesita, al menos, claridad con respecto a la continuidad del funcionamiento del MDL antes, durante y después de un segundo período de compromiso. La Red de Acción Climática, por las ONGA, pidió a las Partes del Anexo B que contabilicen sus emisiones y no lleven “un paquete de lagunas jurídicas” a Cancún.

PLENARIO DE CIERRE: El plenario de cierre del GTE-PK 14 tuvo lugar el sábado por la tarde. El Presidente del GTE-PK, John Ashe, señaló que el objetivo de esta reunión era avanzar en el trabajo de fondo sobre todas las cuestiones y simplificar el texto. Luego presentó un proyecto revisado de la propuesta del Presidente para facilitar los preparativos de las negociaciones (FCCC/KP/AWG/2010/CRP.3) y pidió que cualquier comentario sobre el documento se envíe a la Secretaría hasta el 31 de octubre, con el fin de que pueda entrar en el documento que será remitido a Cancún.

Yemen, por el G-77/China, destacó que la continuación del Protocolo de Kyoto es un elemento esencial y fundamental para el futuro del régimen del cambio climático y que la definición de nuevos objetivos cuantificados para la Partes del Anexo I es una “piedra angular” del resultado de Cancún. También hizo hincapié en que la reunión de Cancún sólo tendrá éxito si Partes del Anexo I establecen un compromiso claro para cumplir con sus obligaciones legales bajo las dos vías, con la vía del GTE-PK liderando el camino.

Bélgica, por la UE, dijo que el objetivo de Cancún debe ser avanzar y lograr resultados sobre: los nuevos compromisos de las Partes del Anexo I; la continuación de la arquitectura del Protocolo de Kyoto; y los próximos pasos con vistas a un resultado jurídicamente vinculante. La UE expresó su preferencia por un único instrumento jurídicamente vinculante que incluya los elementos esenciales del Protocolo de Kyoto, pero expresó su apertura a un segundo período de compromiso del Protocolo de Kyoto, siempre y cuando forme parte de un marco más amplio, riguroso y ambicioso.

Egipto, por el Grupo de Estados Árabes, lamentó las acciones de algunos “grandes actores” que declaran que no tienen intención de comprometerse con un segundo período de compromiso. Asimismo, hizo un llamado a las Partes del Anexo I para que “asuman sus responsabilidades” y cumplan con sus compromisos, acordando un segundo período de compromiso. Bolivia, por el ALBA y Paraguay, dijo que es inaceptable que las Partes del Anexo I asuman nuevos compromisos condicionales a una mayor flexibilidad para sus economías y gobiernos. Asimismo, lamentó la falta de respeto hacia los procedimientos de negociación, destacando los intentos que hubo en el grupo de contacto sobre asuntos legales de cambiar el mandato del GTE-PK.

La República Democrática del Congo, por el Grupo Africano, subrayó que es fundamental que se llegue a un acuerdo sobre un segundo período de compromiso para que el aumento de la temperatura se mantenga por debajo de 2°C y acogió con satisfacción los progresos realizados en áreas como la UTS.

El Grupo Paraguas dijo que el grupo se sintió alentado por los progresos realizados, por ejemplo sobre UTS, y destacó que un futuro acuerdo debe ser legalmente vinculante e involucrar a todos los “principales actores”.

Granada, por la AOSIS, destacó que se avanzó en algunas cuestiones técnicas y subrayó la necesidad de promesas más ambiciosas para las reducciones de emisiones agregadas, con el fin de alcanzar una reducción que coloque a las emisiones un 45% por debajo de los niveles de 1990, para el año 2020.

Lesotho, por los PMD, pidió que resultados sobre: el uso de los certificados de reducción de emisiones de las actividades de proyecto del MDL, en los PEID, los PMA, y África; que se extienda el impuesto sobre la participación en las ganancias a las AAU y unidades de remoción; y el aumento de la participación en las ganancias de los mecanismos.

Suiza, por el Grupo de Integridad Ambiental, destacó la convergencia en la identificación de elementos que deberían estar en un resultado de Cancún y pidió a las Partes que sean flexibles y aceleren el ritmo de las negociaciones. También dijo que las Partes pueden mejorar las reglas sobre UTS y los mecanismos, y que el paquete del GTE-PK tiene que estar en equilibrio con las decisiones del GTE-CLP.

La Asociación de Mercados de Carbono e Inversionistas, por las ONGEI, destacó que el sector privado es clave para movilizar la financiación necesaria para combatir el cambio climático y pidió a las Partes que envíen al sector privado señales de reglamentación transparente y despliegue de capital. Asimismo, sostuvo que los países del Anexo I deben tener un rango de opciones de reducción, entre los que se debería incluir una MDL mejorado.

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, por el Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático, señaló que la reunión de Tianjin comenzó con una nota alta y la esperanza de importantes avances. Dijo que tales esperanzas no se materializaron, lamentó la falta de progreso durante el período de sesiones, e instó a las Partes a avanzar, haciendo hincapié en que las poblaciones vulnerables están esperando el progreso.

La Red de Acción Climática, por las ONGA, pidió un espacio común de discusión para el GTE-PK y el GTE-CLP, y expresó su preocupación por el enfoque del nivel de referencia propuesto bajo UTS.

Luego, el GTE-PK adoptó su informe del período de sesiones (FCCC/KP/AWG/2010/L.6). Tras agradecer al gobierno de China y al pueblo de Tianjin, el Presidente Ashe cerró la reunión a las 5:14 de la tarde.

PLENARIO INFORMAL

En un plenario informal, el sábado 9 de octubre, Patricia Espinosa, Secretaria de Asuntos Internacionales de México y Presidenta Designada de la CP 16 y la CP/RP 6, destacó su compromiso por trabajar de un modo inclusivo y transparente a través de un enfoque justo y equilibrado. También subrayó las diferencias de opinión en cuanto al alcance de un paquete equilibrado de decisiones y pidió a las Partes que generen las condiciones para llegar a un nuevo acuerdo vinculante. Hizo hincapié en la necesidad de marcos institucionales sobre la adaptación, la tecnología y la preservación de los bosques, las estructuras financieras sólidas, el marco institucional para la preservación de los bosques, los patrones para el fortalecimiento de las capacidades de todos los países, y la profundización de las medidas de mitigación de acuerdo con las responsabilidades comunes pero diferenciadas.

BREVE ANÁLISIS DE LA REUNIÓN

“Qiu Tong Cun Yi”

(Buscar un terreno común, aunque preservando las diferencias)

Zhou Enlai, Primer Ministro de China

Con las expectativas para Cancún reducidas masivamente, este conocido proverbio chino describe con precisión las modestas aspiraciones de muchos de los participantes al llegar a las Conversaciones de Tianjin sobre el Clima, cuando sólo quedaban seis días de negociación por delante antes de la Conferencia de Cancún sobre el Cambio Climático de diciembre de 2010. Los mandatos del Grupo de Trabajo Especial sobre la Cooperación a Largo Plazo en el marco de la Convención (GTE-CLP) y el Grupo de Trabajo Especial sobre los Nuevos Compromisos de las Partes del Anexo I del Protocolo de Kyoto (GTE-PK) debieron ser extendidos cuando estos grupos no pudieron concluir su trabajo en la Conferencia de Copenhague sobre el Cambio Climático de diciembre de 2009. Bajo el nuevo mandato, deben finalizar sus tareas y presentar los resultados respectivos en la 16a Conferencia de las Partes (CP 16) y sexta Reunión de las Partes (CP/RP 6) en Cancún. Como consecuencia de ello, las Conversaciones de Tianjin estuvieron centradas en la identificación de convergencias en aquellas áreas en las que parecía posible llegar a un acuerdo y en aquellas donde las Partes consideraban que era necesario llegar a un acuerdo para poder cumplir con dicho objetivo.

Este breve análisis examina los objetivos de la reunión de Tianjin en el contexto de lo que se puede esperar en Cancún, y las implicancias para el multilateralismo.

ÚLTIMA PARADA ANTES DE CANCÚN

Para el GTE-PK, el objetivo era comenzar el trabajo en base al proyecto de texto del Presidente del GTE-PK sobre los nuevos compromisos de las Partes del Anexo I. Este texto contiene varias opciones sobre cuestiones que incluyen la escala de la reducción de emisiones que deben alcanzar las Partes del Anexo I (los llamados “números”), la mejora de los mecanismos de flexibilidad, y el uso de la tierra, cambio en el uso de la tierra y silvicultura (UTS). El propósito era limitar las opciones del texto, con un foco específico en los números, para facilitar las negociaciones en Cancún. En el marco del GTE-CLP, la Presidenta Margaret Mukahanana-Sangarwe destacó – en su nota de escenario previa a la reunión – la necesidad de que el GTE-CLP se concentre en lo que es posible lograr en el tiempo restante antes de Cancún y en cuál debiera ser el contenido del resultado que se presente en la CP. El trillado mantra de Tianjin, sobre “presentar un conjunto equilibrado de decisiones” a la CP 16, surge de esta nota de escenario que – para algunos – implica garantizar que haya “algo para todos” y “algo sobre todo”.

La evaluación de cuánto se pudo avanzar en estos objetivos depende fuertemente de la mirada de quién la haga. Para algunos, hubo muchos avances en la vía del GTE-CLP y, en comparación, no demasiados logros en el GTE-PK. Para otros, todo lo contrario. En el marco del GTE-PK, pareciera que hubo pocos avances sobre la cuestión del año base y el largo del segundo período de compromiso del Protocolo de Kyoto. En tanto, muchos comentaron que el acuerdo sobre las reglas de contabilidad de la ordenación forestal de UTS, que aportará claridad sobre los números, puede ser alcanzado en Cancún. Sin embargo, al no haber movimientos sobre la cuestión de los números en sí, los avances logrados durante la reunión fueron considerados en general – y especialmente por los países Parte en desarrollo – como útiles pero muy lejos de suficientes.

El GTE-CLP, por otra parte, hizo avances encontrados, según expresaron muchos. Con respecto a la tecnología y la REDD+, sobre la que se habían informado progresos sustanciales previos, muchos lamentaron que algunas Partes comenzaran a lanzar obstáculos y a dar marcha atrás sobre acuerdos previos. Como explicó un negociador de REDD+, “esta cuestión estaba casi lista para su adopción en Copenhague, pero al parecer algunos están intentando deshacer lo que se había logrado hasta la fecha”. “Espero que cuando finalmente estemos listos para adoptar las decisiones sobre tecnología no tengamos que comenzar la negociación nuevamente desde el comienzo”, agregó un entusiasta de las tecnologías. En cuanto a otras cuestiones como la mitigación, las Partes apenas discutieron la sustancia y en cambio dedicaron gran parte de la semana – como dijo un frustrado delegado – “a discutir sobre cómo discutir”.

Más allá de estas barreras que complicaron los avances, muchos delegados comentaron las “actitudes positivas” y la “escucha profunda” que caracterizó las discusiones informales. “No hemos superado el trauma de Copenhague”, señaló el delegado de un país en desarrollo, recordando las tensiones de las reuniones de Bonn de abril y junio, “pero somos cuidadosamente optimistas y pensamos que todas las Partes están negociando de buena fe y de un modo transparente”.

En términos de lo que todo esto pueda significar para Cancún, ya no se espera el establecimiento de un instrumento jurídicamente vinculante, que era lo que la mayoría esperaba surgiera de Copenhague. Aunque la forma del resultado final aún no está clara, muchos esperan que en Cancún se llegará al menos a brindar una clara señal en cuanto a que el GTE-CLP sigue trabajando por un resultado jurídicamente vinculante. Por lo tanto, el foco para Cancún parece haberse corrido de “nada está acordado hasta que todo está acordado” a un más realista “lograr lo suficiente como para dar una señal”.

Para muchos, esto se traduce en un simple conjunto de decisiones que definan el contorno de lo que será desarrollado en 2011 y, posiblemente, más allá de ese año.

CONJUNTO EQUILIBRADO DE DECISIONES

Con respecto al contenido de estas decisiones comenzaron a surgir amplias diferencias. Para el GTE-CLP, muchas Partes expresaron su deseo de decisiones sobre todos los elementos del PAB. Más allá del bien desarrollado texto sobre la adaptación, la tecnología y la REDD+, muchos países Parte desarrollados y en desarrollo hicieron hincapié en que no habrá acuerdo sobre estas cuestiones hasta que haya claridad sobre las cuestiones de los compromisos de mitigación o las medidas de los países desarrollados y en desarrollo; la medición, presentación de informes y verificación (MIV) asociada con estas medidas y compromisos; y la MIV del apoyo brindado a los países en desarrollo para la ejecución de estas medidas. Por lo tanto, la mitigación tendrá que ser un elemento central de un paquete equilibrado.

Otro de los elementos de un paquete equilibrado tiene que ver con el nivel de detalle dentro de los textos de las decisiones. Un delegado señaló, “aún si se pueden alcanzar decisiones sobre cada una de las piedras angulares, las Partes van a tener que enfrentar el hecho de que algunos de sus bien desarrollados elementos podrán ser suspendidos para garantizar que nada avance mucho más rápido que el resto”. La mayoría de las Partes parece querer un acuerdo sobre la mitigación, las diferencias están en el nivel de detalle. Una de las principales áreas en desacuerdo es la inscripción de las promesas de mitigación de los países en una decisión de la CP. Este cuestión plantea dos cuestiones: si se inscribirán todas las promesas de las Partes, o sólo las de los países desarrollados; y cómo “salvaguardar” al Protocolo de Kyoto y evitar su aniquilamiento. Para lograr esto último, algunas Partes apoyaron la inscripción de solamente las promesas de EE.UU. en una decisión de la CP, dejando que las promesas de los otros países desarrollados que son Parte del Protocolo sean adoptadas a través del establecimiento de un segundo período de compromiso del Protocolo, y que luego se busquen formas de garantizar la comparabilidad de los compromisos a través de los dos GTE. Esta última cuestión se relaciona con la tercera cuestión del equilibrio, el equilibrio entre las dos vías de negociación y la garantía de que las Partes estén satisfechas con los avances de ambas.

Para poder avanzar en el marco del GTE-PK será necesario que haya un acuerdo sobre un segundo período de compromiso para los países Parte desarrollados. La mayoría de los países en desarrollo insisten con que los países desarrollados asuman un segundo período de compromiso en el marco del Protocolo, mientras que para la mayoría de los países desarrollados es preferible que se establezca un único acuerdo en el marco del GTE-CLP, que incluya a los principales emisores. En este contexto, las Partes que abogan por un segundo período de compromiso exigirán al menos una clara señal de que el Protocolo de Kyoto continuará. La CP/RP deberá adoptar una decisión que, cómo planteó un experimentado delegado, “mantenga al Protocolo suficientemente vivo para los países en desarrollo, y suficientemente muerto para los países desarrollado, o -en otras palabras- que lo mantenga con respiración asistida”.

Una de las consideraciones clave para la mayoría de las Partes, si el resultado de Cancún termina siendo un conjunto de decisiones, es que la adopción de tales decisiones no se transforme en el “final del camino para el régimen climático post 2012”. En ese sentido, algunos delegados expresaron su temor a que la adopción de un conjunto comprehensivo de decisiones en Cancún convierta a un acuerdo jurídicamente vinculando en una “redundancia”. Como resultado de ello, más allá de cómo se terminen enmarcando las decisiones de Cancún, ellas deberán – como mínimo – no condicionar la forma legal del resultado de las negociaciones del GTE-CLP y no excluir, evitar o anular la necesidad de un acuerdo jurídicamente vinculante. Los delegados preocupados por este tema han insistido en que dicha cuestión debe quedar claramente establecida en las decisiones y que los mandatos de los GTE deberán ser renovados para que puedan continuar su trabajo y presentar sus respectivos resultados en la CP 17 y CP/RP 7, que se realizará en Sudáfrica a fines de 2011.

Por lo tanto, muchos de los que han estado siguiendo este proceso muy de cerca dicen que para satisfacer a la mayor parte de los países, un resultado de Cancún deberá: contener decisiones de la CP sobre mitigación, adaptación, financiamiento, tecnología y desarrollo de capacidades; declarar que el objetivo último es llegar a un resultado jurídicamente vinculante; establecer un programa para el logro de este resultado; y contener una decisión de la CP/RP que destaque la continuidad del Protocolo de Kyoto.

Queda por ver cómo se llegará a un equilibrio. Las Partes han comenzado a identificar qué debería ser incluido en las decisiones, pero aún no han llegado a un “terreno común”. Como resultado de ello, aún es necesario que las Partes debatan abiertamente cómo es que el paquete de decisiones que desean equilibra estos tres objetivos.

CANCÚN, SUDÁFRICA O MÁS ALLÁ

La aceptación de que la Conferencia de Cancún no marcará el fin de las negociaciones de un régimen post 2012 y la cuestión de la reconstitución de los mandatos de los GTE para que continúen trabajando en 2011 han hecho que algunos comiencen a preguntarse si alguna vez se llegará al final de este proceso. Se esperaba llegar al resultado final – que muchos deseaban fuera un instrumento jurídicamente vinculante – inicialmente en Copenhague, y ahora no parece que vaya a ser posible alcanzarlo al menos hasta 2011. Sin una clara hoja de ruta para el corto y el largo plazo, en su discurso de apertura la Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Christiana Figueres, hizo hincapié en la necesidad de evitar que el mundo vea al multilateralismo como “un camino sin fin”. Sin embargo, algunos de los informes de la prensa sobre las Conversaciones de Tianjin han ido aún más allá y han descripto al multilateralismo no como “un camino sin fin” sino como “un camino sin salida”.

Han habido llamados a aumentar el foco en los esfuerzos bilaterales, regionales y multilaterales fuera del proceso de la CMNUCC, de modo que la política y la burocracia no impida la tarea por realizar, que es proteger a la Tierra de los efectos peligrosos del cambio climático. Un delegado que apoya las acciones realizadas fuera del proceso de la CMNUCC citó el proverbio chino que habla de “seguir diferentes caminos que llevan al mismo destino” y dijo que en la medida en que el destino sea garantizar un clima más seguro para sí mismo, sus hijos y las futuras generaciones, no le preocupa qué camino se tome.

Muchos desean que la reunión de Cancún dé un señal al mundo sobre la capacidad de los gobiernos de superar el desafíos del cambio climático a través del multilateralismo, y para establecer y seguir una hoja de ruta a corto plazo que conduzca a la creación de un régimen post 2012 para el cambio climático, en el que la CMNUCC y el Protocolo de Kyoto jueguen un papel central. Para lograrlo, las Partes se han pedido mutuamente trabajar con un renovado sentido de la urgencia y con flexibilidad. En ese sentido, al concluir las conversaciones en el Centro de Conferencias de Meijiang de Tianjin, antes de volver a reunirse en Cancún tras siete cortas semanas, un desesperado delegado instó a las Partes a “dejar todos los juegos y la retórica afuera, y centrarse en garantizar que tendremos éxito en el camino que hemos estado transitando durante los últimos tres años”.

PRÓXIMAS REUNIONES

Séptimo Foro de Desarrollo Africano (ADF VII) sobre Cambio Climático y Desarrollo: Convocado por la Comisión Económica para África, la Comisión de la Unión Africana y el banco Africano de Desarrollo, esta reunión busca fortalecer la participación de África en las negociaciones internacionales sobre el cambio climático. fecha: 10 al 15 de octubre de 2010 lugar: Addis Ababa, Etiopía contacto: Isatou Gaye teléfono: +251-11-554-3089 fax: +251-11-551-4416 correo electrónico: igaye@uneca.org Internet: http://Internet.uneca.org/adfvii/

IPCC-32: El 32º período de sesiones del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático se ocupará de los avances en la preparación del Quinto informe de Evaluación (IE5), entre otras cuestiones. fecha: 11 al 14 de octubre de 2010 lugar: Busan, República de Corea contacto: Secretaría del IPCC teléfono: +41-22-730-8208 fax: +41-22-730-8025 correo electrónico: IPCC-Sec@wmo.int Internet: http://Internet.ipcc.ch

CP 10 de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB): La décima Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica se ocupará, entre otras cuestiones, de la evaluación de los logros de la meta 2010 de reducción significativa de la tasa de pérdida de la diversidad biológica. Será precedida por la quinta Reunión de las Partes del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología (11 al 15 de octubre). fecha: 18 al 29 de octubre de 2010 lugar: Nagoya, Japón contacto: Secretaría de la CDB teléfono: +1-514-288-2220 fax: +1-514-288-6588 correo electrónico: secretariat@cbd.int Internet: http://Internet.cbd.int/cop10/

Conferencia Internacional sobre Energía Renovable de Delhi (DIREC): Esta sería la cuarta conferencia mundial, a nivel ministerial, sobre energías renovables y consistirá en una reunión ministerial, reuniones entre empresarios y entre empresarios y gobiernos, eventos paralelos y una feria y exhibición comercial. fecha: 27 al 29 de octubre de 2010 lugar: Nueva Delhi, India contacto: Rajneesh Khattar, Secretaría de DIREC teléfono: +91-98717-26762 fax: +91-11-4279-5098/99 correo electrónico: rajneeshk@eigroup.in Internet: http://direc2010.gov.in

Conferencia Mundial sobre Agricultura, Seguridad Alimentaria y Cambio Climático: Esta reunión, auspiciada por el Gobierno de Países Bajos, se ocupará de las medidas concretas para vincular las políticas agrícolas con las reducciones de emisiones y sus beneficios en términos de adaptación. fecha: 31 de octubre al 5 de noviembre de 2010 lugar: La Haya, Países Bajos contacto: Ministerio de Agricultura, Naturaleza y Calidad de los Alimentos de Países Bajos correo electrónico: agriculture2010@minlnv.nl Internet: http://Internet.afcconference.com/

Reunión de los Comités y Subcomités del Fondo Fiduciario de los Fondos de Inversión en el Clima (CIF): Esta reunión, auspiciada por el Banco Mundial, se realizará en Washington, DC fecha: 8 al 12 de noviembre de 2010 lugar: Washington, DC contacto: Unidad Administrativa del CIF teléfono: +1-202-458-1801 correo electrónico: CIFAdminUnit@worldbank.org Internet: http://Internet.climateinvestmentfunds.org/cif/

22ª Reunión de las Partes del Protocolo de Montreal (RdP-22): Esta reunión se realizará en Bangkok, Tailandia, en noviembre de 2010. fecha: 8 al 12 de noviembre de 2010 lugar: Bangkok, Tailandia contacto: Secretaría del Ozono teléfono: +254-20-762-3851 fax: +254-20-762-4691 correo electrónico: ozoneinfo@unep.org Internet: http://ozone.unep.org/

Cumbre del G-20: La República de Corea presidirá la reunión del G-20 en 2010. fecha: 11 al 13 de noviembre de 2010 lugar: Seúl, República de Corea contacto: Comité Presidencial para la Cumbre del G-20 correo electrónico: G20KOR@korea.krInternet: http://Internet.g20.org/index.aspx

Décimosexta Conferencia de las Partes de la CMNUCC y Sexta Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto: La 33ª reunión del OSE y el OSACT se realizarán junto con ellas. fecha: 29 de noviembre al 10 de diciembre de 2010 lugar: Cancún, México contacto: Secretaría de la CMNUCC teléfono: +49-228-815-1000 fax: +49-228-815-1999 correo electrónico: secretariat@unfccc.int Internet: http://unfccc.int/

Este número del Boletín de Negociaciones de la Tierra © <enb@iisd.org> fue escrito y editado por Tomilola “Tomi” Akanle, Asheline Appleton, Anna Schulz, Matthew Sommerville, y Kunbao Xia. Editora Digital: Leila Mead. Traducción al Español: Socorro Estrada - Revisión: Soledad Aguilar. Editora: Pamela S. Chasek, Ph.D. <pam@iisd.org>. Director de los Servicios de Información del IIDS: Langston James “Kimo” Goree VI <kimo@iisd.org>. Los donantes permanentes del Boletín son el Reino Unido (a través del Departamento para el Desarrollo Internacional - DFID), el Gobierno de los Estados Unidos (a través del Buró de Océanos y Asuntos Ambientales y Científicos Internacionales del Departamento de Estado), el Gobierno de Canadá (a través del CIDA), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, el Ministerio Federal para la Cooperación Económica y el Desarrollo de Alemania (BMZ), el Ministerio de Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Países Bajos, la Comisión Europea (DG-ENV), y el Ministerio de Medio Ambiente, Territorio y Mar de Italia. El soporte financiero general del Boletín durante el año 2010 es brindado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega, el Gobierno de Australia, el Ministerio Federal de Agricultura, Silvicultura, Ambiente y Gestión del Agua de Austria, el Ministerio de Medio Ambiente de Suecia, el Ministerio de Asuntos Internacionales y Comercio de Nueva Zelanda, SWAN Internacional, la Oficina Federal para el Medio Ambiente de Suiza (FOEN), el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia, el Ministerio de Medio Ambiente de Japón (a través del Instituto para las Estrategias Ambientales Mundiales - IGES), el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (a través del Instituto de Investigación Mundial sobre Progreso Industrial y Social - GISPRI), el Gobierno de Islandia, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y el Banco Mundial. La financiación para la traducción al francés del Boletín es provista por el Gobierno de Francia, la Región de Valonia de Bélgica, la provincia de Québec, y la Organización Internacional de la Francofonía (OIF e IEPF). La financiación para la traducción al español del Boletín es provista por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España. Las opiniones expresadas en el Boletín pertenecen a sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS o sus auspiciantes. Está permitida la publicación de extractos del Boletín en publicaciones no comerciales y con la correspondiente cita académica. Para obtener información acerca del Boletín o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de los Servicios de Información del IIDS por correo electrónico <kimo@iisd.org>, teléfono: +1-646-536-7556 o en 300 East 56th St., 11A, New York, New York 10022, USA.

Participants

Tags