Daily report for 1 October 2011

La Conferencia de las NU sobre el Cambio Climático comenzó el sábado por la mañana en Ciudad de Panamá con una ceremonia de bienvenida. Los plenarios de apertura de las terceras partes del 16º período de sesiones del Grupo de Trabajo Especial sobre Nuevos Compromisos de las Partes del Anexo I en el marco del Protocolo de Kyoto (GTE-PK) y del 14º período de sesiones del Grupo de Trabajo Especial sobre Cooperación a Largo Plazo en el marco de la Convención (GTE-CLP) también tuvieron lugar por la mañana.

Durante la tarde fueron convocados el grupo de contacto del GTE-CLP y el grupo de contacto del GTE-PK sobre nuevos compromisos de las Partes del Anexo I. También hubo grupos informales en el marco del GTE-CLP sobre la transferencia de tecnologías y la Revisión.

CEREMONIA DE BIENVENIDA

Ceremonia de apertura, la Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Christiana Figueres, pidió a as Partes que achiquen las diferencias en Panamá para facilitar el acuerdo el Durban. También destacó los avances en el diseño del Fondo Verde del Clima (CGF) y el Comité Ejecutivo de Tecnología (TEC), pero subrayó la necesidad de avanzar en el monitoreo, la revisión y la verificación (MRV) y en la Revisión. Figueres hizo hincapié en que, en lo que se refiere al Protocolo de Kyoto, las negociaciones son contra reloj, y dijo que en Durban es necesario tratar los nuevos compromisos de los países desarrollados en el marco del Protocolo y la evolución de la mitigación en el marco de la Convención para los países desarrollados y en desarrollo.

Roberto Henríquez, Ministro de Asuntos Exteriores de Panamá, dio la bienvenida a los participantes, señalando que esta reunión marca un paso pequeño pero significativo en el camino hacia el objetivo mundial de tratar el cambio climático. También subrayó que la CP 17 debe dar los pasos, incluyendo la adopción de un segundo período de compromiso en el marco del Protocolo de Kyoto, y tomar las decisiones necesarias que la conduzcan al logro de los objetivos del Plan de Acción de Bali (BAP).

PLENARIO DE APERTURA DEL GTE-CPK

CUESTIONES DE ORGANIZACIÓN: Al abrir la reanudación de período de sesiones del GTE-PK, el Presidente del GTE-PK, Adrian Macey (Nueva Zelanda) presentó la nota de escenario sobre la tercera parte del décimo sexto período de sesiones (FCCC/KP/AWG/2011/5). También sugirió que se reanuden los cinco subgrupos sobre los nuevos compromisos de las Partes del Anexo I; uso de la tierra, cambio en el uso de la tierra y silvicultura (UTS); los mecanismos de flexibilidad; otras cuestiones; y potenciales consecuencias. También dijo que habría consultas informales sobre si convocar o no a un grupo legal. Las Partes acordaron con la organización del trabajo.

El Presidente del GTE-PK, Macey, subrayó la necesidad de definir la naturaleza y el contenido de las reglas del segundo período de compromiso del Protocolo de Kyoto, y su relación con el resultado del GTE-CLP.

DISCURSOS DE APERTURA: SUDÁFRICA informó sobre las consultas informales que se realizaron como antesala de Durban, haciendo hincapié en los esfuerzos para garantizar la transparencia e inclusión. En cuanto a los desafíos clave para Durban subrayó una decisión sobre un segundo período de compromiso en el marco del Protocolo de Kyoto, que está vinculada con el estatus y la forma legal del futuro régimen del cambio climático. También destacó las posiciones expresadas en las consultas, entre las que se incluyen: un posible mandato para un proceso de elaboración de un acuerdo comprehensivo jurídicamente vinculante con plazos e hitos acordados; que la Revisión pueda ser un vehículo para el avance hacia un acuerdo jurídicamente vinculante; y la necesidad de construir confianza a través de reglas de MTV claras.

Argentina, por el G-77/CHINA, expresó su preocupación por la falta de avances en el marco del GTE-PK, haciendo hincapié en que la voluntad política es clave para el establecimiento de un segundo período de compromiso. Asimismo, pidió para que se supere la amplia brecha entre las promesas de reducción de emisiones de los países desarrollados y lo que exigen la ciencia, la equidad y la responsabilidad histórica.

La República Democrática del Congo, por el GRUPO DE ÁFRICA, dijo que es “absolutamente esencial” llegar a un acuerdo sobre un segundo período de compromisos, señalando que en Durban también se debería producir un resultado jurídicamente vinculante sobre el GTE-CLP.

Polonia, por la UNIÓN EUROPEA (UE), reiteró su voluntad de considerar un segundo período de compromisos en el marco del Protocolo de Kyoto. E hizo hincapié en la necesidad de preservar el enfoque basado en reglas multilaterales en Durban.

Australia, por el GRUPO PARAGUAS, subrayó la necesidad de un acuerdo general en Durban que sea capaz de mejorar la ambición a lo largo del tiempo. También dijo que el Protocolo de Kyoto no puede por sí solo resolver e cambio climático e hizo hincapié en la necesidad de un acuerdo global que incluya a los mayores emisores.

Gambia, por los PAÍSES MENOS DESARROLLADOS (LDC), subrayó la necesidad de resolver las cuestiones pendientes para permitir la adopción de un segundo período de compromiso. También hizo hincapié en la necesidad de garantizar que no haya brechas entre el primer y el subsiguiente período de compromiso.

Mónaco, en representación del GRUPO DE INTEGRIDAD AMBIENTAL (EIG), destacó la importancia del avance sobre cuestiones técnicas como LULUCF, la transformación de las promesas de reducción de emisiones en objetivos cuantificados de reducción y limitación de emisiones (QELROs), el traspaso de las unidades de cantidad atribuida (UCA), y los mecanismos de flexibilidad.

Tras hacer hincapié en que en Durban se debería producir como resultado un segundo período de compromiso en el marco del Protocolo de Kyoto, Granada, por la ALIANZA DE PEQUEÑOS ESTADOS INSULARES EN DESARROLLO (AOSIS), pidió que se mejore la efectividad del Protocolo de Kyoto cerrando los vacíos jurídicos y garantizando su continuidad a través de la adopción de una enmienda en Durban que se pueda aplicar de manera provisional hasta la entrada en vigor.

Papúa Nueva Guinea, por la COALICIÓN DE NACIONALES CON SELVA TROPICAL, pidió que las reglas de UTS garanticen una adecuada contabilidad basada en la tierra y pidió límites pare el uso de las UCA excedentes. También destacó el posible papel del REDD+ como complemento de los esfuerzos nacionales de mitigación de los países desarrollados y apoyó los esfuerzos de los países en desarrollo en la gestión sostenible de los bosques.

Egipto, por el GRUPO ÁRABE, destacó que un segundo período de compromisos en el marco del GTE-PK es “fundamental”, reiterando que los esfuerzos para impedir un acuerdo irán en detrimento de los países en desarrollo.

Bolivia, hablando en representación de la ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA (ALBA), se opuso a que se convoque a un subgrupo sobre cuestiones legales ya que podría llevar a un “vacío legal” al darle la oportunidad a algunos países de optar por no ser parte de futuros acuerdos.

Samoa, hablando en representación del DIÁLOGO DE CARTAGENA, subrayó la necesidad de que en la reunión de Panamá se haga un trabajo técnico serio sobre los elementos clave del paquete de Cancún y que haya un diálogo “cándido” sobre el futuro del Protocolo de Kyoto y un acuerdo jurídicamente vinculante.

La Asociación Internacional de Comercio de Emisiones, por EMPRESAS E INDUSTRIAS, subrayó el éxito del Mecanismo para el Desarrollo Limpio (MDL) y dijo que no se debería permitir que el MDL caduque sólo por razones políticas.

La Red de Acción Climática, por las ONG AMBIENTALES, pidió a las Partes que cierren los agujeros jurídicos que pueden dañar las reducciones de emisiones, como el UTS, y que garanticen la comparabilidad de los compromisos de reducciones de emisiones del Anexo I.

La Alianza por la Justicia Climática Panafricana, por las ONG AMBIENTALES, lamentaron el rechazo de algunos países del Anexo I a inscribir metas bajo un segundo período de compromiso e hicieron hincapié en que una promesa y un marco de revisión no pueden reemplazar al Protocolo de Kyoto.

La Fundación para la Promoción del Conocimiento Indígena, por los PUEBLOS INDÍGENAS, pidió que las iniciativas del cambio climático consideren la completa participación de los pueblos indígenas, incluyendo el libre consentimiento fundamentado previo y garantizar que el Fondo Verde del Clima (GCF) y la REDD+ respeten y apoyen los derechos de los pueblos indígenas.

PLENARIO DE APERTURA DEL GTE-CLP

Al abrir la reanudación del período de sesiones del GTE-CLP 14, el Presidente del GTE-CLP, Daniel Reifsnyder (EE.UU.), pidió a las Partes que trabajen en el desarrollo del texto de un proyecto de decisión sobre todos los elementos del GTE-CLP.

La Secretaría Ejecutiva de la CMNUCC, Christiana Figueres, brindó un panorama sobre las reuniones mantenidas por el Comité de Transición para el diseño del GCF, destacando que hubo un buen avance. También informó sobre la primera reunión de CET que se realizó en Bonn, Alemania.

BOLIVIA destacó el evento "Días de participación ciudadana”, que tuvo lugar del 16 a 18 de septiembre, reuniendo a 3.000 representantes de la Comunidad de Naciones Andinas.

En cuanto al financiamiento de rápido inicio, el Presidente del GTE-CLP, Reifsnyder, señaló que se habían recibido presentaciones de un número de Partes (UNFCCC/CP/2011/INF.1) y se informó a los participantes que habría un evento informativo al respecto el 3 de octubre.

CUESTIONES DE ORGANIZACIÓN: En referencia a la organización de trabajo propuesta (FCCC/AWGLCA/2011/10), el Presidente del GTE-CLP Reifsnyder sugirió que continúe el trabajo sobre todos los ítems sustantivos establecidos durante la segunda parte del GTE-CLP 14, en junio. También aclaró que el trabajo en profundidad identificado por los coordinadores durante las sesiones de Bonn incluye parte del trabajo de los grupos informales, y que los ítems enumerados no pretenden ser prescriptivos. Las Partes acordaron con la organización del trabajo.

DISCURSOS DE APERTURA: Argentina, por el G-77/CHINA, hizo hincapié en el compromiso del grupo con el cumplimiento del BAP y en hallar soluciones adecuadas a cuestiones no tratadas en Cancún. También pidió a las Partes que garanticen un proceso inclusivo y transparente dirigido a producir textos de negociación para Durban.

Suiza, por el EIG, hizo hincapié en la necesidad de dejar Panamá con claridad sobre el camino que quede por delante, y "un texto de negociación en la mano”.

Venezuela, por el ALBA, subrayó el logro de los objetivos del BAP y el cumplimiento de las obligaciones legales, sin excusas o condiciones.

La República Democrática del Congo, por el GRUPO DE ÁFRICA, pidió que en Durban haya un resultado equilibrado basado en la ciencia para la implementación tanto de la Convención como del Protocolo de Kyoto. Expresó preocupación por la falta de atención brindada al Marco para la Adaptación, las fuentes y la escala del financiamiento, y los esfuerzos de mitigación comparables para todas las Partes del Anexo I.

La UE dijo que el desarrollo de textos de proyectos de decisiones en Panamá es clave para llegar a un resultado exitoso en Durban, y pidió que se trabaje para llegar a un marco comprehensivo jurídicamente vinculante que incluya a todas las Partes, entre ellas a las principales economías. También dijo que la “brecha de ambición” debe ser resuelta e instó al desarrollo de un marco robusto, transparente y riguroso de MRV. También dijo que las discusiones de Panamá deben ocuparse de la forma legal, incluyendo opciones para Durban y una hoja de ruta que permita alcanzar la meta de los 2ºC.

Australia, por el GRUPO PARAGUAS, pidió un marco efectivo global para el cambio climático e hizo hincapié en un paquete de elementos que permita avanzar y garantizar la integridad ambiental, incluyendo: consultas y análisis internacional (ICA); consultas y revisión internacional (IAR); y MRV. También subrayó, entre otras cosas: acciones ambiciosas de mitigación de todos los principales emisores; completa implementación de los Acuerdos de Cancún; y el desarrollo de un texto sobre IAR, ICA e informes bienales.

Arabia Saudita, por el GRUPO ÁRABE, hizo hincapié en que la adaptación al cambio climático incluye tanto la adaptación a sus impactos como la adaptación al impacto de las medidas de respuesta.

Granada, por AOSIS, pidió a las Partes que concluyan el diseño y la operativización de las funciones esenciales de los nuevos mecanismos establecidos por los Acuerdos de Cancún. También hizo hincapié en que el aumento de la ambición en términos de mitigación debería ser una prioridad y que los resultados del GTE-CLP deberían quedar capturados en un instrumento jurídicamente vinculante.

Papúa Nueva Guinea, por la COALICIÓN DE NACIONES CON SELVA TROPICAL, propuso que se trabaje por la adopción –en Durban– de una decisión específica sobre opciones financieras para la completa implementación de acciones de REDD+ basadas en resultados.

El Salvador, por el SISTEMA DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA CENTRAL (SICA), hizo hincapié en la necesidad de operativizar el Fondo Verde del Clima (GCF) en Durban. También instó a evitar procesos paralelos, que podrían marginar y excluir a algunas de las Partes de la CMNUCC.

Gambia, por los PMA, pidió que las discusiones en Panamá descansen sobre la base de un resultado equilibrado y jurídicamente vinculante en Durban, que cumpla los mandatos de los Acuerdos de Cancún.

Bielorrusia, por las ECONOMÍAS EN TRANSICIÓN (EIT), explicó que las economías en transición enfrentan dificultades en su intento por avanzar hacia economías de bajo consumo de carbono y requieren apoyo a través de mejores prácticas.

GRUPOS DE CONTACTO Y CONSULTAS INFORMALES

GTE-CLP: Durante el grupo de contacto de la tarde, el Presidente del GTE-CLP, Reifsnyder, propuso –y las Partes acordaron– continuar el trabajo del GTE-CLP en un grupo de contacto, que se reunirá periódicamente para “volver sobre el progreso”, mientras los grupos informales se ocupan de cuestiones sustanciales. También dijo que los grupos se organizarían de la siguiente manera: una visión compartida, coordinado por la Vicepresidente del GTE-CLP Margaret Mukahanana-Sangarwe (Zimbabwe); la mitigación de los países desarrollados, coordinado por José Alberto Garibaldi Fernández (Perú) y Karine Herzberg (Noruega); las medidas de mitigación adecuadas a nivel de los países (MAMP), coordinadas por Fernández Garibaldi y Herzberg; REDD+, coordinado por Antonio Gabriel La Viña (Filipinas); enfoques sectoriales y medidas específicas por sector, coordinados por La Viña; varios enfoques, incluyendo oportunidades para la utilización de mercados para mejorar la efectividad en términos de costos, y promover, las medidas de mitigación, coordinado por Giza Gaspar Martins (Angola); medidas de respuesta, coordinado por Crispin d’Auvergne (Saint Lucía); adaptación, coordinado por Kishan Kumarsingh (Trinidad y Tobago); financiamiento, coordinado por Georg Børsting (Noruega) y Suzanty Sitorus (Indonesia); transferencia de tecnologías, coordinado por Jukka Uosukainen (Finlandia); creación de capacidades, coordinado por Uosukainen; la Revisión, coordinado por la Vicepresidente del GTE-CLP, Mukahanana-Sangarwe; opciones legales para el resultado acordado, coordinado por María del Socorro Flores (México); y otros asuntos, coordinado por Kunihiko Shimada (Japón).

El Presidente Reifsnyder propuso que Burhan Gafoor (Singapur) coordine las discusiones informales sobre el nivel de ambición (párrafos 36-38 y 48-51 de los Acuerdos de Cancún). CHINA prefirió ocuparse de la cuestión en el grupo informal sobre la mitigación de los países desarrollados y las MAMP de los países en desarrollo. Las consultas informales se ocuparán de cómo llevar esta cuestión adelante. Las Partes acordaron que tanto la primera como la última sesión de cada grupo informal deberían estar abiertas a los observadores.

NUEVOS COMPROMISOS DE LAS PARTES DEL ANEXO I (GTE-PK): El Presidente del GTE-PK , Adrian Macey (Nueva Zelanda), abrió el grupo de contacto sobre nuevos compromisos de las Partes del Anexo I, que subrayó se centraría en las cuestiones políticas y todas las cuestiones enviadas por los subgrupos de cuestiones sustantivas. También sugirió que se discutan, entre otras cuestiones: la extensión hasta la cuál será posible transformar las promesas en QELROs, en Durban; cómo tratar el nivel de ambición, incluyendo el nivel sumado de ambición y llevar a las Partes desde los rangos más bajos de las promesas hasta los más altos; y el tratamiento de una posible brecha entre los períodos de compromisos, a través –por ejemplo– de la aplicación provisoria de una enmienda.

Santa Lucía, por AOSIS, pidió: que se transformen las promesas presentadas en QELROS para permitir el progreso en las discusiones; la mejora de la ambición a través del cierre de los agujeros legales del Protocolo de Kyoto; la aplicación provisoria de “algún acuerdo” sobre un segundo período de compromiso para resolver la cuestión de la brecha; y la discusión de las enmiendas consecuentes.

La UE pidió claridad sobre las promesas de las Partes, incluyendo sobre un punto de partida y el largo del período de compromiso, ambos prerrequisitos para la determinación de los QELROs. Tras reiterar que su postura sobre un segundo período de compromiso no había cambiado, JAPÓN hizo hincapié en que no hará promesas de reducción de emisiones dentro del marco de un segundo período de compromiso.

AUSTRALIA pidió el fortalecimiento de las reglas de contabilidad en ambas vías de los GTE, y advirtió contra el desarrollo de dos grupos distintos de reglas. También reiteró la necesidad de llegar a un acuerdo equilibrado, que incluya a los principales emisores, sin el cual una brecha entre los períodos de compromiso es inevitable. PERÚ hizo hincapié en la importancia de un segundo período de compromiso para la preservación de un sistema basado en reglas, en lugar de un sistema basado en promesas y revisión.

NUEVA ZELANDA reiteró que sigue preparada para asumir un segundo período de compromiso en el contexto de un acuerdo global comprehensivo que contenga metas de reducción de emisiones jurídicamente vinculantes para los principales emisores.

En cuanto al MDL, la UE explicó que la demanda de proyectos de MDL y créditos de reducción de emisiones continuará en Europa, más allá del establecimiento de un segundo período de compromiso, y sugirió que las discusiones estén enmarcadas más constructivamente en su lucha por “la fluida continuidad” del régimen post 2012, que sólo en hacer hincapié en la brecha entre los períodos de compromiso.

VENEZUELA, con BRASIL y BOLIVIA, subrayó que el MDL no puede funcionar fuera del contexto de los QELROs, y por lo tanto sin un segundo período de compromiso. VENEZUELA dijo que el MDL tiene un “vergonzante” récord sobre hidroclorofluorocarbonos (HCFC), que aumentan la contaminación. BOLIVIA destacó sus experiencias negativas con los proyectos de MDL. BRASIL e INDIA expresaron su preocupación por la posible proliferación de mecanismos bilaterales y, con CHINA, destacaron la falta de valor del MDL. VENEZUELA y NICARAGUA hicieron hincapié en que los países no deberían ser capaces de seleccionar elementos beneficiosos de los procesos multilaterales, rechazando al mismo tiempo los elementos que les generan dificultades.

La UE reconoció que hay “especio para mejorar” los créditos de HCFC-23 y dijo que serán prohibidos en la UE en un futuro cercano. También dijo que la ratificación de una decisión de Durban tomará tiempo e hizo hincapié en la necesidad de garantizar la continuidad. JAPÓN subrayó los logros del MDL en la promoción del desarrollo sostenible en los países en desarrollo.

El Presidente dijo que las discusiones sobre estas cuestiones continuarán durante el próximo grupo de contacto.

REVISIÓN (GTE-CLP): En el grupo informal sobre la Revisión del objetivo global a largo plazo, las Partes discutieron la forma de avanzar en base a las notas preparadas por el coordinador durante la reunión de Bonn (FCCC/AWGLCA/2011/CRP.9), que incluían presentaciones de las Partes.

Algunas Partes pidieron que sus presentaciones queden mejor reflejadas en la nota del facilitador, mientras que algunos pidieron la oportunidad de hacer aportes adicionales. Las Partes acordaron que el coordinador debería eliminar las repeticiones, integrar las presentaciones nuevas y anteriores, y utilizar las notas revisadas como base para las discusiones en la próxima reunión.

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS (GTE-CLP): El grupo informal sobre tecnología se reunió por la tarde. Fueron presentadas tres propuestas de proyectos de decisiones de las Partes sobre los elementos de la estructura de gobierno, los términos de referencia del centro de tecnología del clima (CTC) y las solicitudes de propuestas de organizaciones para albergar al CTC.

Luego las Partes discutieron cuestiones entre las que se incluyen: la relación entre la institución anfitriona y la CO y el CET; los vínculos entre el CET y el CTC; los respectivos papeles del CTC y la red; y la función y composición del propuesto panel de una selección de seis miembros para la revisión de las propuestas de instituciones anfitrionas. Las Partes acordaron que los proyectos de decisiones serían integrados en un documento de compilación por el coordinador.

EN LOS PASILLOS

Mientras se dirigían a la recepción de bienvenida, luego del primer día de trabajo en el Centro de Convenciones ATLAPA, algunos delegados parecían optimistas en relación con los avances que se podrán hacer en esta reunión. Ellos expresaron su voluntad de trabajar en el desarrollo de un proyecto de texto, destacando la atmósfera de cordialidad y colaboración de las consultas informales del GTE-CLP sobre la revisión y la tecnología. Sin embargo, algunos siguieron estando resignadamente escépticos. Como dijo sucintamente un delegado: “mucho, muy poco y muy tarde”. Mientras que otros opinó que evitar la “politización" de cuestiones técnicas sería de gran ayuda para hacer avances significativos en Durban.

En el marco del GTE-PK, de acuerdo con un veterano del proceso, las discusiones de la tarde sobre el futuro papel y la continua existencia del MDL expresaron una mayor tensión en el GTE-PK. “Por un lado, los países desarrollados buscan claridad en las reglas para los compromisos”, dijo. “Por otra parte, los países en desarrollo quieren que se llegue a un acuerdo sobre el nivel de ambición.” Otro experimentado negociador se preocupó porque las discusiones sobre el MDL “reflejan un paso atrás en relación con los avances logrados en Bangkok y Bonn”. En vista de la importancia de esta reunión como último período de negociaciones antes de Durban, la Presidencia entrante de Sudáfrica planea conducir en Panamá consultas informales sobre los resultados clave y mantener una sesión interactiva centrada donde se le pedirá a las Partes que respondan preguntas específicas que estarán disponibles en el sitio en Internet de la CMNUCC. Se espera que el ministro de Sudáfrica llegue el lunes para interactuar con los delegados y continuar las consultas. Algunos ven esto como una señal de la importancia que Sudáfrica le está dando a las consultas previas a la reunión de Durban, y de la importancia de esta reunión para hacer avances y llevar algún resultado sustancial de Panamá a Durban.

Este número del Boletín de Negociaciones de la Tierra © <enb@iisd.org> fue escrito y editado por Asheline Appleton, Joanna Dafoe, Cherelle Jackson, Eugenia Recio, y Anna Schulz. Editora Digital: Leila Mead. Traducción al Español: Socorro Estrada. Editora: Pamela S. Chasek, Ph.D. <pam@iisd.org>. Director de los Servicios de Información del IIDS: Langston James “Kimo” Goree VI <kimo@iisd.org>. Los donantes permanentes del Boletín son el Gobierno de los Estados Unidos (a través del Buró de Océanos y Asuntos Ambientales y Científicos Internacionales del Departamento de Estado), el Gobierno de Canadá (a través del CIDA), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, el Ministerio Federal para la Cooperación Económica y el Desarrollo de Alemania (BMZ), el Ministerio de Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU), la Comisión Europea (DG-ENV), y el Ministerio de Medio Ambiente, Territorio y Mar de Italia. El soporte financiero general del Boletín durante el año 2011 es brindado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega, el Gobierno de Australia, el Ministerio de Medio Ambiente de Suecia, el Ministerio de Asuntos Internacionales y Comercio de Nueva Zelanda, SWAN Internacional, la Oficina Federal para el Medio Ambiente de Suiza (FOEN), el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia, el Ministerio de Medio Ambiente de Japón (a través del Instituto para las Estrategias Ambientales Mundiales - IGES), el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (a través del Instituto de Investigación Mundial sobre Progreso Industrial y Social - GISPRI), y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La financiación para la traducción al francés del Boletín es provista por el Gobierno de Francia, la Región de Valonia de Bélgica, la provincia de Québec, y la Organización Internacional de la Francofonía (OIF e IEPF). La financiación para la traducción al español del Boletín es provista por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España. Las opiniones expresadas en el Boletín pertenecen a sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS o sus auspiciantes. Está permitida la publicación de extractos del Boletín en publicaciones no comerciales y con la correspondiente cita académica. Para obtener información acerca del Boletín o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de los Servicios de Información del IIDS por correo electrónico <kimo@iisd.org>, teléfono: +1-646-536-7556 o en 300 East 56th St., 11D, New York, New York 10022, USA. El equipo del ENB en las Conversaciones sobre el Cambio Climático de octubre de 2011 puede ser contactado por correo electrónico escribiendo a <anna@iisd.org>. 代表団の友

Participants

Tags