Daily report for 17 May 2005

MARTES, 17 DE MAYO DE 2005

El martes, los delegados se reunieron nuevamente en Plenario para escuchar las observaciones de la Premio Nobel Wangari Maathai (Kenia), discutir las futuras acciones, y revisar efectividad, parmetros y los preparativos para el segmento de alto nivel y el Dilogo de los Diversos Sectores Interesados.

DISCURSOS DE APERTURA: La Premio Nobel Wangari Maathai (Kenia) se refiri al reemplazo de los ecosistemas de bosques naturales por las plantaciones de monocultivos en Kenia, lo que ha causado degradacin del suelo y escasez de agua. Tambin seal que las bases de un Estado seguro son un ambiente manejado de manera sostenible, democracia y cultura de paz. Adems pidi apoyo al plan de convergencia del ecosistema de bosques de la Cuenca del Ro Congo para la proteccin de los bosques, que ha sido concebido por los jefes de Estado de frica Central. Wangari Maathai seal adems que aunque se han desarrollado muchas consultas en relacin con la Cuenca del Congo, se han llevado a cabo pocas acciones sobre el terreno. Tambin pidi por la creacin de un fondo fiduciario eficiente, contable y transparente manejado por rganos internacionales y sugiri que la FAO juegue un rol central en el plan de convergencia. Interrumpida por una pregunta sobre las causas, hecha por IRN, ella coment la contraposicin entre los beneficios econmicos de corto plazo y la sostenibilidad a largo plazo. Maathai hizo hincapi adems en la importancia de la educacin ambiental, en respuesta a la oferta de Mxico de compartir su experiencia con el pago por servicios ambientales en los bosques.

COSTA RICA seal que se necesitan mejores mecanismos para facilitar el intercambio de experiencias. PUEBLOS INDGENAS pidi una orientacin para el tratamiento de la brecha entre indgenas e intereses econmicos. Maathai recomend un enfoque adaptativo que respete los derechos de las poblaciones locales e indgenas.

ACCIONES FUTURAS, REVISIN DE LA EFECTIVIDAD, PARMETROS: GHANA, GABN, KENIA, INDIA, SUDFRICA, SENEGAL, NAMIBIA, GUYANA, INDONESIA Y ARGENTINA apoyaron las observaciones hechas el lunes por JAMAICA, en representacin del G-77/CHINA.

GUATEMALA seal que algunos expertos de la iniciativa liderada por un pas en Guadalajara-Zapopan, en enero de 2005, han expresado su inters en un instrumento legalmente vinculante que contenga objetivos claros capaces de contribuir a la gran agenda social y a las iniciativas regionales. MXICO recomend un marco de trabajo poltico de alto nivel con un nuevo mandato, tareas especficas y la capacidad de aportar financiamiento y definir un marco de trabajo legal futuro. GHANA, en representacin del GRUPO AFRICANO, con el apoyo de NAMIBIA, GABN, SENEGAL, KENIA y SUDFRICA, acentu la importancia de vincular los bosques con los ODM y equilibrar los intereses sociales, econmicos y ambientales. Tambin seal que la falta de financiamiento ha impedido la elaboracin de informes nacionales.

SUDFRICA enfatiz que la implementacin debe reemplazar al dilogo y, con el apoyo de INDONESIA y ARGENTINA, hizo hincapi en que se tome en cuenta las necesidades de los pases en vas de desarrollo. Tambin recomend que se evalen estructuras existentes como la Unin Africana y la Comunidad Econmica de los Estados de frica Occidental, y estrategias existentes como la Nueva Alianza para el Desarrollo de frica. Tambin pidi: el involucramiento con la sociedad civil; el fortalecimiento de la Asociacin de Colaboracin en materia de  Bosques (ACB) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM); y un foro global sobre bosques.

MOZAMBIQUE solicit a los delegados que diseen un arreglo futuro que mejore la implementacin y resuelva las debilidades institucionales, la inadecuacin del marco de trabajo internacional, y la falta de recursos humanos y financieros. Tras sealar los esfuerzos de implementacin realizados por su pas, pidi al FNUB que ayude a los pases a mejorar los marcos de trabajo legales internos y a implementar programas que tengan impacto inmediato.

INDONESIA destac el trabajo que ha realizado en relacin con la descentralizacin, las reas protegidas y los parques nacionales, y solicit capacidad institucional, recursos financieros y capital humano para poder resolver los desafos que plantea el manejo forestal sostenible (MFS). Tambin pidi que un arreglo internacional de alto nivel sobre bosques (AIB) juegue un rol central en la promocin de la cooperacin regional sobre la implementacin de las Propuestas de Accin del GIB/FIB, a travs --por ejemplo-- de las iniciativas de alianzas y gobernanza. Apoy el fortalecimiento del ACB, el aumento de la asistencia oficial para el desarrollo en el contexto del desarrollo de bosques y los ODM, y una financiacin innovadora como la del fondo forestal del FMAM. Y sostuvo que los procesos regionales deben utilizar las comisiones regionales de las NU existentes y las instituciones para el desarrollo.

ARGENTINA se mostr a favor de un sistema legal, preferiblemente vinculante, para la proteccin de los bosques, y seal que ese sistema debe respetar la soberana nacional, reflejar las responsabilidades comunes pero diferenciadas, y garantizar la capacidad de los pases en vas de desarrollo para la proteccin de los bosques y el manejo sostenible. Tambin recomend que se deje abierta la opcin de establecer un instrumento legalmente vinculante en el futuro.

BRASIL rechaz las propuestas de un instrumento legal vinculante, objetivos cuantificables y de un cdigo voluntario de conducta, e hizo hincapi en la importancia de los Principios Forestales no vinculantes y en el Captulo 11 de la Agenda 21. Tambin dijo que un futuro AIB se debe centrar en un FNUB fortalecido y en obtener, entre otras cosas: recursos financieros canalizados a travs de un fondo forestal global; polticas nacionales para promover el MFS; cooperacin internacional, incluyendo cooperacin Sur- Sur; creacin de capacidades, transferencia de tecnologas ambientalmente racionales; participacin de los sectores interesados; criterios e indicadores (C&I); y transparencia de mercado. Adems dijo que un buen resultado del FNUB-5 fortalecer los instrumentos existentes y garantizar el compromiso poltico a largo plazo.

La CONFERENCIA MINISTERIAL SOBRE LA PROTECCIN DE BOSQUES EN EUROPA dijo que los esfuerzos globales deben ser trasladados a los niveles regional, nacional y local. Tambin hizo hincapi en el valor de la cooperacin regional, la funcin de los programas nacionales forestales PNF, la importancia de vincular el MFS y el enfoque del ecosistema de la Convencin sobre Diversidad Biolgica (CDB); y la compatibilidad de las prioridades ambientales y econmicas.

COLOMBIA rechaz los objetivos cuantificables y dijo que un AIB fortalecido debe eliminar la brecha que existe entre el dilogo y la accin. Tambin acentu la necesidad de, entre otras cosas: perseguir objetivos previamente acordados en otro foros; implementar las acciones que beneficien a las poblaciones indgenas y las comunidades locales; desarrollar reuniones regionales para facilitar la implementacin a nivel nacional; y garantizar los medios adecuados para la implementacin.

COSTA RICA sostuvo que la Estrategia Forestal de Centro Amrica ha producido la mejora de los PNF e hizo hincapi en que los pagos por los servicios ecolgicos deben ser vistos como una inversin. KENIA pidi un AIB fortalecido y un fondo predecible para la resolucin de los obstculos del MFS. INDIA recomend trabajar para promover las instituciones relacionadas con los bosques y seal que la seguridad de los alimentos y la salud tienen prioridad sobre el financiamiento de los PNB. Tambin seal que desarrollar un instrumento legalmente vinculante es prematuro y que el foco debe estar en la creacin de capacidades. MALASIA dijo que el AIB debe tener un papel ms significativo, evaluar los medios para la implementacin de los PNB, y aumentar el involucramiento de los grupos principales.

Victoria Tauli-Corpuz, Presidente del Foro Permanente de las NU sobre Asuntos Indgenas pidi que se fortalezca la relacin entre dicho Foro y el FNUB, y que se garantice la participacin de las poblaciones indgenas en el proceso de toma de decisiones.

JAPN seal que la promocin de iniciativas regionales, como la Alianza Forestal de Asia, resulta esencial para lograr el MFS. Dijo que la dicha Alianza acord: armonizar las iniciativas existentes para combatir la tala ilegal; revisar las medidas para la rehabilitacin de suelos degradados; desarrollar estndares mnimos de legalidad, seguimiento de bosques de madera y cadenas de sistemas de custodia; y la creacin de un marco de trabajo cooperativo de aduanas. Tambin alent a los pases a establecer un cdigo como modo de fortalecer el compromiso poltico con el MFS.

El RU alent el desarrollo de objetivos claros, la creacin a partir de elementos como el ACB y las iniciativas lideradas por pases, como el Taller Global sobre la Implementacin de la Restauracin de Paisajes de Bosques. 

NAMIBIA inform el progreso alcanzando con la adopcin de los C&I para el MFS y el desarrollo de su PNF, y seal que la adopcin de responsabilidades obligatorias debe ir acompaada de un mecanismo financiero. GUYANA, tras expresar su apoyo al discurso de la Organizacin del Tratado de Cooperacin Amaznica del lunes, seal los principales defectos de la implementacin y estableci que cualquier AIB futuro debe tratar las cuestiones sociales y reconocer las iniciativas regionales. GABN destac la importancia del perdn de la deuda para los pases pobres y pidi que se fortalezca el AIB a travs de objetivos precisos, fechas lmite claras y un financiamiento permanente.

Los TRABAJADORES Y SINDICATOS sealaron el combate de la tala ilegal debe preceder al comercio libre. Tambin sostuvieron que mientras las cuestiones vinculadas a la justicia social sigan siendo ignoradas los bosques seguirn en riesgo, y que cualquier arreglo futuro debe incorporar los principales estndares de trabajo de la Organizacin Internacional del Trabajo.

Las COMUNIDADES CIENTFICAS Y TECNOLGICA sealaron que los obstculos que impiden detener la degradacin de los bosques tienen que ver con --entre otras cosas-- la falta de concientizacin sobre los procesos de GIB/FIB, una insuficiente capacidad de investigacin en los pases pobres, (que incluye la falta de acceso a la informacin y a fondos para la investigacin), y el desgaste de los recursos humanos debido al VIH/SIDA. Recomendaron un fondo internacional para el manejo de la investigacin, financiado por los pases en vas de desarrollo a travs de pagos de deuda externa, los pases desarrollados en relacin con sus contribuciones al calentamiento global, y los prstamos de bajo inters de las instituciones Breton Woods para la investigacin sobre la implementacin de los PNF.

Los AGRICULTORES Y PROPIETARIOS DE PEQUEOS BOSQUES pidieron, entre otras cosas, el establecimiento de estructuras claras de propiedad que favorezcan a la familia y la comunidad propietaria de los bosques.

JUVENTUD Y NIEZ pidieron la transferencia de conocimientos a las generaciones ms jvenes. Solicitaron adems que los bosques formen parte de la Organizacin Educativa, Cientfica y Cultural de la Dcada de la Educacin para el Desarrollo Sostenible. Y pidieron que se fortalezca la participacin de alianzas de jvenes en la implementacin de PNF, a travs de la distribucin de fondos.

Las ONG se mostraron a favor de tratar a los bosques dentro del proceso de la CDB. Criticaron el hecho que el FNUB promueva la plantacin de monocultivos forestales, incluyendo adems especies genticamente modificadas.

Las MUJERES dijeron que, ms all de los compromisos asumidos en 1992 y 2002, la equidad convencional en el sector ambiental ha sido fragmentada, superficial e inconsistente. Y solicitaron que un futuro AIB se garantice que las mujeres sean vistas como centrales para el logro el MFS.

ASUNTOS ORGANIZATIVOS: Los delegados eligieron a Simeon A. Adekanye (Nigeria) como Vicepresidente del Bureau, en reemplazo de Francis K. Butagira (Uganda) que tuvo que regresar a su pas.

PREPARATIVOS PARA EL SEGMENTO MINISTERIAL DE ALTO NIVEL Y EL DILOGO ENTRE MLTIPLES SECTORES INTERESADOS: Peca Patosaari, Coordinador y Director de la Secretara del FNUB, seal que el dilogo entre mltiples sectores interesados y el segmento ministerial de alto nivel se desarrollarn la semana prxima, junto con una discusin sobre acciones futuras. Tambin mencion los vnculos entre los bosques y los objetivos de desarrollo (ODM) acordados internacionalmente (E.CN.18/2005/7), e identific cuestiones clave, entre las que incluy, que los ministros podran considerar el establecimiento de objetivos claros para la futura poltica internacional sobre bosques; que los PNF deben definir la funcin potencial que pueden cumplir los bosques en el logro de los ODM; y que se debe dar atencin al financiamiento, incluyendo en ese tema la asistencia oficial para el desarrollo y la movilizacin de recursos domsticos para el propio financiamiento del sector forestal.

El Presidente Rodrguez acentu que los segmentos ministeriales ofrecen la oportunidad de enviar un fuerte mensaje a la Asamblea General de las NU e invit a los delegados a presentar sus puntos de vista sobre el contenido de la declaracin ministerial que surja del FNUB-5.

LUXEMBURGO, en representacin de la UE, con el apoyo del RU, hizo hincapi en la importancia del desarrollo de PFN que reflejen los vnculos entre los bosques y el desarrollo. Tambin pidi un acuerdo sobre una cantidad limitada de objetivos claros y metas cuantificables relacionadas con los ODM ya existentes; y que se impulse a los miembros de la ACB a asistir a los pases en el desarrollo de estos objetivos. Y concord con la preparacin de una fuerte declaracin ministerial que refleje estas ideas.

IRN seal a la pobreza y al hambre como causas de la tala y la deforestacin, y destac el papel de un ambiente apropiado, los medios para la implementacin, la paz, la buena gobernanza, y las tecnologas ambientalmente racionales asequibles. Tambin expres dudas respecto de que la declaracin ministerial pueda ser negociada, al sealar la falta de capacidad para realizar dos negociaciones simultneas en el FNUB-5. EE.UU., con el apoyo de SUIZA y CANAD, sugiri que la declaracin ministerial se base en el resultado de las deliberaciones sobre el futuro AIB. Tambin advirti en contra de que se negocie el texto sobre vnculos entre bosques y ODM, sealando la necesidad de desarrollar un mejor entendimiento de esta cuestin transectorial.

CANAD llev la atencin a, entre otras cosas, el impacto que tiene sobre la salud de la contaminacin del aire causada por los incendios forestales y la riqueza generada por los impuestos a la industria forestal. Tambin expres su preocupacin porque la reduccin de la demanda de financiamiento para el MFS est reflejando el descuido de los bosques en las agendas nacionales de desarrollo.

IRN reiter que puede ser prematuro redactar un proyecto de declaracin ministerial. NORUEGA sugiri pensar en dos etapas, estableciendo primero los elementos bsicos de la declaracin ministerial para luego desarrollarlos durante la prxima semana.

EN LOS PASILLOS

Algunos delegados han sealado que estara surgiendo un consenso sobre la creacin de polticas regionales y la implementacin en el futuro AIB, destacando que parece haber un inters comn por establecer una dimensin regional en el AIB. Algunos han sugerido que ubicar la toma de decisin regional dentro de las Comisiones Econmicas de las NU puede ser ms expeditivo que colocarlas en cualquier otro lado. Otros, en cambio, sealan que dado la compleja coleccin de procesos regionales existentes, establecer una dimensin regional para el futuro AIB podra ser engaoso.

Further information

Participants

Tags