Daily report for 2 March 2005

MIRCOLES, 2 DE MARZO DE 2005

Los delegados se reunieron en sesiones paralelas a lo largo de todo el da para discutir opciones polticas y posibles acciones para el tratamiento del agua y los asentamientos humanos.

SESIONES PARALELAS

SERVICIOS SANITARIOS: Presidida por el Vicepresidente de la CDS-13, Elbakly, la sesin de esta maana se centr en la capacidad y los requerimientos de financiacin para alcanzar las metas del Plan de Implementacin de Johannesburgo en trminos servicios sanitarios. Varias delegaciones pusieron nfasis en la cooperacin Sur-Sur, la educacin, la creacin de capacidades y la transferencia de tecnologas.

Con respecto a las finanzas, NORUEGA destac la necesidad de dar prioridad a las estrategias dirigidas segn la demanda que privilegien los recursos privados y domsticos, aseguren la responsabilidad fiscal, y permitan la autosuficiencia de las utilidades. SUIZA sugiri que las inversiones iniciales de los instituciones financieras internacionales (IFI) puedan habilitar a las pequeas y medianas empresas (Pymes), y destac la continua necesidad de fondos pblicos y subsidios inteligentemente dirigidos a inversiones de alto impacto. EE.UU. propuso establecer un proyecto nacional y regional de desarrollo de facilidades para asistir en la preparacin de proyectos de infraestructura, agrupando o distribuyendo fondos para dar a las municipalidades prstamos con intereses bajos, y prstamos con garantas parciales para movilizar el capital domstico. COLOMBIA subray el rol de las organizaciones financieras intermedias a nivel nacional para cubrir la brecha entre las instituciones financieras internacionales y las comunidades. SUDFRICA pidi que se presupueste la operacin y el mantenimiento de la infraestructura. HABITAT-NU remarc la necesidad de prstamos no abultados para las comunidades, y describi su esquema de garanta de prstamo comunitario. PAISES BAJOS destacaron que asegurar la tenencia de la tierra y el acceso igualitario para las mujeres puede facilitar el acceso a los prstamos y al microcrdito. Las UNIONES COMERCIALES, con varios delegados, sealaron que la recuperacin del costo total no funciona cuando se provee servicios a los pobres. Las MUJERES, apoyadas por el Consejo de Colaboracin para el Abastecimiento de Agua y los Servicios Sanitarios, instaron a considerar esquemas de autofinanciacin que generen ingresos.

IRN subray la necesidad de reconocer a los servicios sanitarios como una cuestin que trans-sectorial. Y con SUDFRICA, remarc la necesidad de una sede institucional para los servicios sanitarios en el sistema de las NU. Los PASES BAJOS destacaron la necesidad de definir roles para varias organizaciones internacionales y para asegurar su compromiso en la implementacin de acciones polticas. AGUA-NU seal sus trminos de referencia y plan de trabajo, mencionando explcitamente sus actividades sanitarias.

BANGLADESH describi su meta para la provisin de servicios sanitarios totales en 2010, y CHINA su meta para alcanzar una cobertura del 65% en los servicios sanitarios rurales para 2010. La JUVENTUD pidi instalaciones adecuadas y separadas para nios y nias en los servicios sanitarios. HABITAT-NU mencion que los planes nacionales deberan enfocarse a la provisin de servicios sanitarios desde la perspectiva del manejo integrado de los recursos de agua (MIRA).

SUDFRICA expres su preocupacin en relacin a las referencias a los objetivos de servicios sanitarios como objetivos de desarrollo del milenio (ODM), sealando que la meta fue definida en el Plan de Implementacin de Johannesburgo como parte de un programa elaborado de implementacin para alcanzar el acuerdo internacional sobre las metas para el desarrollo de la Declaracin del Milenio. Adems, seal que las medidas polticas y las acciones de la CDS-13 deben contribuir a la revisin de la Declaracin del Milenio en 2005. EE.UU. hizo hincapi en que las alianzas sern la clave para medir el xito.

AGUA: Presidida por el Vicepresidente de la CDS-13, Berbalk, la sesin de la tarde se centr en el monitoreo y la seguridad de las inversiones financieras relacionadas con el agua.

Respecto del monitoreo, varios delegados discutieron el uso de mecanismos existentes o nuevos. La UE puso nfasis en el rol de la Agua-NU, y KENYA solicit la clarificacin de los roles de las agencias de las NU. NORUEGA y las ONG hicieron hincapi en la necesidad de monitorear tanto el acceso, como la conveniencia, confiabilidad y la sostenibilidad de los servicios. La COMUNIDAD CIENTFICA Y TECNOLGICA seal que un monitoreo inadecuado inhibe el indicador de desarrollo. Y junto a EE.UU., cit el Sistema de Sistemas de Observacin Mundial de la Tierra como una posible fuente de informacin. KENYA y las ONG destacaron la necesidad de indicadores estandarizados, y las MUJERES pidieron datos e indicadores desagregados por gnero y sensibles a la cuestin del gnero. EGIPTO seal que el monitoreo de los planes de MIRA deben limitarse a niveles nacionales y locales, cuando sean apropiados. HABITAT-NU seal que las comunidades beneficiadas deben ser incluidas en los procesos de toma de decisin y monitoreo. Las ONG remarcaron la necesidad de un monitoreo regular, y solicitaron que los datos recolectados estn pblicamente disponibles para asegurar su valor. SUDFRICA sugiri que los pases y las agencias preparen informes de implementacin, y que la Secretara prepare un informe basado en estos.

Con respecto a las finanzas, los delegados trataron tarifas, recupero de costos, inclusin de temas del agua en los planes nacionales, movilizacin de capital privado, la prioridad del financiamiento de proyectos en frica, la necesidad de fondos sostenibles, y la financiacin y capacidad de autoridades locales. La UE discuti el rol que cumplen los fondos giratorios y los programas de microcrditos en el estmulo de un financiamiento sostenible a nivel de los hogares. TANZANIA mencion la falta de financiamiento del sector privado para las alianzas. SUIZA solicit pequeos subsidios para la creacin de redes de suministro que abastezcan a los ms carenciados, y con AUSTRALIA remarc la necesidad de separar el servicio de despacho del sistema de monitoreo. Varios pases llamaron a los pases desarrollados a tratar el objetivo de 0.7% de Asistencia al Desarrollo (AAD). Y SUDFRICA inst a la CDS-13 a considerar las medidas para acelerar la implementacin del tal objetivo, incluso un proceso para divulgar el progreso.

TUVALU solicit a la CDS que asegure que las temticas de los pequeos Estados insulares en desarrollo son tratadas adecuadamente en cada ciclo, inst la provisin de financiacin para la creacin de capacidades y la transferencia de tecnologas, y con MAURITUS, llam la atencin a los elementos relativo al agua dulce de la Estrategia de Mauricio. Tras destacar la urgente necesidad de financiacin para frica, SUDFRICA propuso que tales fondos deban ser fcilmente accesibles, que se fomente el principio de aprender haciendo y se apoye el desarrollo de infraestructura. Consejo de Colaboracin para el Abastecimiento de Agua y los Servicios Sanitarios describi los elementos de financiacin del Convenio de Dakar, destacando la necesidad de moverse de los subsidios a los programas de demandas dirigidas. Las UNIONES COMERCIALES llamaron centrarse tambin en los impactos de, entre otras cosas, la contabilidad que queda fuera de los libros de las concesiones a largo plazo para operadores privados, y los costos y distorsiones del mercado de garantas pblicas para los actores privados.

ASENTAMIENTOS HUMANOS: La sesin de la maana, presidida por el Vicepresidente Shin, se centr en la provisin de mejores viviendas y servicios asociados para las zonas urbanas y rurales carenciadas. La sesin de la tarde, presidida por el Vicepresidente de la CDS-13, Mamadova, se centr en la creacin de empleos y la promocin de emprendimientos locales.

Tras presentar el informe sobre asentamientos humanos de las Secretara General, el Vicepresidente Shin remarc lo importante que es la tenencia de la tierra para los habitantes de los asentamientos precarios, cuestin que fue subrayada por las delegaciones, varias de las cuales adems enfatizaron la importancia de asegurar dicha tenencia y los derechos de la herencia para la mujer.

Varias delegaciones destacaron la importancia de la descentralizacin y el rol crtico de las autoridades locales. FINLANDIA y SUECIA enfatizaron la necesidad de buenos gobiernos locales para la superacin de los desafos urbanos. ESPAA, MXICO y las UNIONES COMERCIALES subrayaron la importancia de la participacin ciudadana y comunitaria. Sealando que la pobreza urbana es uno de los agentes ms importantes para el cambio social y econmico, NORUEGA destac el potencial de las Mujeres y la juventud para este fin, y pidi el fortalecimiento de estos grupos, que adems deben ser informados sobre sus derechos. Las ONG pidieron una referencia A la dimensin de los derechos humanos en el informe de la Secretara General. La ASAMBLEA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS seal que asentamientos humanos sostenibles, una proteccin adecuada y los servicios bsicos slo podrn ser obtenidos a travs de polticas que tomen en cuenta el derecho a la vivienda y el acceso a la tierra, que asegure la propiedad y la provisin de infraestructura. INDIA marc que la titularidad de la tierra no es la nica solucin a tratar en las cuestiones sobre asentamientos humanos y alert que los enfoques basados en los derechos podran impedir antes que acelerar los objetivos de sostenibilidad de los asentamientos humanos.

KENYA y SENEGAL destacaron los desafos asociados a la urbanizacin rpida, MXICO subray la importancia de regulaciones que eviten las ocupaciones ilegales, e INDIA destac la necesidad de polticas flexibles respecto de la tierra, adaptadas a las condiciones locales.

Varias delegaciones subrayaron la necesidad de una planificacin urbana integrada, y UE apoy la mejora de las capacidades de los gobiernos nacionales y locales, y subray el rol de la cooperacin a nivel local Sur-Sur y Norte-Sur INDIA, LESOTHO y VENEZUELA remarcaron la necesidad de enfoques integrados para tratar la cuestiones de los asentamientos humanos. AUSTRALIA apoy reformar y mejorar la gobernanza, e inst al crecimiento econmico sobre bases amplias, con un foco puesto en los servicios, remarcando la necesidad de una infraestructura adecuada para abordar el desarrollo de las necesidades.

Con respecto a las finanzas, el G-77/CHINA seal que reducir la carga de la deuda de los pases en desarrollo liberar los recursos para actualizar los barrios carenciados, sealando que la entrada de recursos privados extranjeros dirigidos a los barrios precarios es poco probable. Adems solicit polticas nacionales e internacionales a nivel macro para facilitar ganancias y empleo a los asentamientos precarios. EE.UU. subray la necesidad de: atraer personas a la economa formal a travs de la propiedad de la vivienda, la tenencia de la tierra y los derechos de propiedad; movilizar recursos a nivel local y del sector privado financiero; y mejorar las habilidades tcnicas de los administradores para la planificacin a mediano y largo plazo. Adems, subray la necesidad de movilizar los mercados de capitales domsticos utilizando mecanismos de distribucin de riesgos para reducir el costo de los prstamos en barrios carenciados. PASES BAJOS seal la importancia de facilitar el acceso al crdito a las autoridades locales. HABITAT NU destac los obstculos que tienen los carenciados urbanos para acceder al financiamiento de la vivienda. JAMAICA puso nfasis en la necesidad de expandir los mercados de capitales locales, y seal que las poltica actuales de las instituciones financieras internacionales no fomentan los asentamientos humanos sostenibles. BRASIL, con SUDFRICA, llam a comprometer a las Instituciones de Bretton Woods en el abordaje de las cuestiones de los asentamientos humanos. Las MUJERES destacaron la necesidad de permitir a los barrios precarios aumentar el capital y la compra de la tierra. UGANDA inst a fortalecer las cuestiones de los asentamientos humanos en las Estrategias para la Reduccin de la Pobreza. AUSTRALIA cit la liberacin del comercio y el aumento del acceso al mercado para los pases en desarrollo como una medida para movilizar recursos. INDIA inst a desarrollar instituciones de financiacin urbana, SENEGAL llam al establecimiento de mecanismos especiales de financiacin, y VENEZUELA y los JVENES destacaron la funcin del microcrdito.

Sobre las iniciativas nacionales, CANAD elabor un nmero de medidas financieras innovadoras que vinculan la inversin en infraestructura con el desarrollo sostenible. SUDFRICA seal que su enfoque de los asentamientos humanos incorpora aspecto tales como el cuidado de la salud, el transporte, las telecomunicaciones y la economa local. EGIPTO comparti su experiencia respecto del involucramiento del sector privado en la provisin de viviendas econmicas. AZERBAIJAN destac polticas para los refugiados y las personas desplazadas internamente. INDONESIA discuti planes para construir viviendas subsidiadas, BURKINA FASO anunci una campaa nacional sobre la seguridad de la propiedad, y TANZANIA deline marcos polticos para asegurar el suministro de la tierra y una tenencia regular. JAMAICA se refiri a programas para, entre otras cosas, rever reas de la ciudad y proveer viviendas a travs de sectores privados y pblicos.

Respecto de la creacin de empleo, muchos delegados pusieron nfasis en la necesidad de desarrollar marcos de transparencia legal y regulatoria para apoyar la creacin de empleos. Las UNIONES COMERCIALES sealaron que la inversin en infraestructura puede proveer reembolsos en trminos de creacin de empleo, generacin de ingresos, capacidad de creacin y sustitucin de importaciones a travs de adquisiciones locales. La UE y FINLANDIA apoyaron el fortalecimiento del sector informal, EGIPTO destac el rol del sector de la construccin, y VENEZUELA remarc el rol local de las cooperativas de construccin. EE.UU. inst a combinar a la juventud urbana con habilidades de entrenamiento y acceso al trabajo en el mercado laboral local. SUDFRICA subray la importancia del desarrollo de la economa local, destacando el rol de las Pymes en este sentido. Y inst a los inversores internacionales a buscar alianzas con proveedores locales. COTE DIVOIRE seal que el desarrollo rural puede reducir la presin de la urbanizacin. Las UNIONES COMERCIALES destacaron su rol como socios en la creacin de empleo, entrenamiento y transferencia de habilidades.

Los delegados, adems, presentaron sus puntos de vista sobre el escenario post-CDS-13. La UE inst a: asegurar el seguimiento de la implementacin y el monitoreo de los tres temas entre la CDS-13 y la estimacin global en 2016/2017; fortalecer la supervisin, la divulgacin y la estimacin a todos los niveles; clarificar el alcance de varios foros internacionales sobre el agua; mejorar el rol del Programa de Evaluacin del Agua de las NU; reconocer el papel de Habitat-NU y continuar con la funcin tomado por el Departamento para Asuntos Econmicos y Sociales. La UE, HABITAT-NU, CHILE y otros pusieron nfasis en la utilizacin de instituciones y capacidades existentes. AUSTRIALIA prioriz el rol de habilitar redes y alianzas, apoyados por mecanismos flexibles, abog a favor del papel del Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales respecto de la mejora de la puesta en comn de la informacin sobre alianzas, propuso la convocatoria a una conferencia de profesionales, y con EE.UU., acept la creacin de una fuente de informacin basada en Internet. SUDFRICA y otros subrayaron la necesidad de definir el modo en que los temas de las CDS-12 y CDS-13 sern monitoreados luego de las finalizacin del Ciclo de implementacin. FRANCIA inst a la adopcin de una declaracin internacional describiendo los roles y funciones de cada agencia de las NU.

EN LOS PASILLOS

Algunos delegados sealaron con resignacin que no hubo ningn representante de las Instituciones de Bretton Woods durante las discusiones sobre finanzas del mircoles, pese a la importancia que tienen para muchas de las deliberaciones en curso. Como resultado de esto, algunos se preguntaban si acaso las discusiones sobre finanzas eran productivas a la hora de avanzar hacia la implementacin. Varios delegados tras sealar lo irnico que es llevar a cabo sesiones separadas para cada uno de los tres temas habiendo muchas delegaciones que continuamente ponen nfasis en la importancia de la integracin expresaron su esperanza de que en la sesin del jueves sobre intervnculos se podr identificar sinergias y modo adecuado de tratar las cuestin de los enfoques integrados.

Further information

Participants

Tags