Daily report for 26 October 2005

Formato PDF
Formato Texto
Versin en ingls
Versin en francs


Publicado por el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIDS)

Vol. 4 No. 184
Jueves 27 de octubre de 2005

HECHOS DESTACADOS DE LA CdP-7 DE LA CLD

MIRCOLES 26 DE OCTUBRE DE 2005

El Segmento Especial continu escuchando las declaraciones de las delegaciones y las ONGs. Los delegados tambin se reunieron en el Comit Plenario (CP) para considerar: la revisin de la implementacin de la Convencin; la revisin de las actividades para la promocin y el fortalecimiento de las relaciones con otras organizaciones pertinentes; el seguimiento del resultado de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible; y el progreso realizado en la movilizacin de recursos para la implementacin de la CLD. Los grupos de contacto continuaron la discusiones sobre: el programa y el presupuesto; los proyectos de decisiones del Comit de Revisin para la Implementacin de la Convencin (CRIC); las unidades de coordinacin regionales (UCRs); y el informe de la Unidad de Implementacin Conjunta (UIC).

SEGMENTO ESPECIAL

DECLARACIONES DE LOS MINISTROS: El Presidente de la CdP, Kalonzo Musyoka, invit a las Partes y a los representantes de la sociedad civil a hacer declaraciones.

JORDANIA habl de su experiencia con los PNAs, y solicit apoyo financiero para la implementacin de la CLD. La REPBLICA DE COREA subray el vnculo entre los desastres naturales, el cambio climtico y la desertificacin, y pidi a la CdP-7 que adopte una decisin sobre su oferta de albergar la CdP-8. ZAMBIA destac los flujos reducidos de asistencia oficial al desarrollo (AOD), y sugiri que la CdP solicite al FMAM que brinde US$5 millones a las Partes afectadas que hayan completado sus PNAs. GAMBIA propuso que se incremente el presupuesto principal de la Convencin y solicit la creacin de capacidades.

ARABIA SAUDITA inform sobre el apoyo de su gobierno a los pases en vas de desarrollo e inst a una mayor asistencia a la Secretara de la CLD. BRASIL subray la necesidad de identificar las sinergias entre las Convenciones Ro, y apoy a las UCRs. SUDFRICA disert sobre los esfuerzos de su pas por tratar la degradacin de la tierra y seal que est listo para proveer fondos para hacer de 2006 Ao Internacional de los Desiertos y la Desertificacin un xito. ARGENTINA puso nfasis en las sinergias entre las convenciones ambientales y seal que la CdP-7 debe promover la solidaridad y la coordinacin de los esfuerzos regionales. VIETNAM describi las polticas y estrategias nacionales para combatir la desertificacin, y expres esperanza en el apoyo continuo de las organizaciones internacionales y los socios de desarrollo para la implementacin de la Convencin.

DINAMARCA puso nfasis en la priorizacin de la desertificacin y la degradacin de la tierra a nivel nacional, el intercambio de lecciones aprendidas y las mejores prcticas, y el aumento de la concientizacin de los vnculos entre la desertificacin y la pobreza. La COMISIN EUROPEA seal que tanto la voluntad poltica y la generalizacin del problema de la desertificacin son cruciales para tratar la degradacin de la tierra y reafirm su apoyo financiero y la creacin de alianzas. Adems destac la necesidad de mejorar la eficacia de las actividades de la Secretara.

FRANCIA destac: el conocimiento cientfico adecuado; la amplia participacin de las ONGs; y el uso apropiado del presupuesto y los recursos. Al llamar la atencin a la propuesta de transformar el PNUMA en una Organizacin Ambiental de las NU, seal que el tratamiento de la desertificacin, una cuestin transversal, necesita de una estructura ms integrada. ALEMANIA puso nfasis en: el rol de la CLD en la promocin de un enfoque mundial proactivo para el abordaje de la desertificacin; la necesidad de avanzar hacia la implementacin de la Convencin; y las directrices sobre las oportunidades financieras en relacin con la Declaracin de Pars sobre la Efectividad de la Ayuda. ISLANDIA destac que el tratamiento de la desertificacin debe integrar todas las disciplinas pertinentes, y apoy las sinergias con otras convenciones.

JAPN seal que duplicar su AOD a frica en los prximos tres aos. Puso nfasis en la importancia de la generalizacin de la problemtica de la desertificacin en los planes de desarrollo, y expres preocupacin con respecto al gasto desmesurado del presupuesto de la Secretara, as como tambin a la transparencia y efectividad de los costos. ITALIA destac: las acciones y los recursos adicionales; los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs) y la erradicacin de la pobreza; las sinergias, las alianzas y la creacin de capacidades; y el conocimiento tradicional para la implementacin de la CLD. SUIZA destac las iniciativas de las comunidades locales, la implementacin del informe UIC, y la implementacin de la CLD.

INDONESIA seal que se ha avanzado muy poco en la implementacin de la CLD y solicit acciones concretas. VENEZUELA seal que luchar contra la desertificacin es el camino ms efectivo para erradicar la pobreza, y solicit el fortalecimiento de la cooperacin internacional y regional. TNEZ puso nfasis en la necesidad de avanzar a las medidas prcticas de implementacin de la CLD y de abordar los problemas del hambre, la pobreza y los conflictos regionales; e hizo hincapi en la el intercambio de experiencias y la cooperacin Sur-Sur. PAKISTN se refiri a sus problemas relacionados con la desertificacin, incluyendo la pobreza y la degradacin ecolgica, y las medidas tomadas para tratarlas. BOTSWANA habl de los esfuerzos de su pas en la implementacin del PNA, apoy el fortalecimiento de las UCR, y destac el papel del FMAM en el tratamiento de la degradacin de la tierra.

GUINEA llam la atencin sobre los problemas relacionados con la degradacin de la tierra en su pas, incluyendo la seguridad alimenticia y los refugiados, y solicit fortalecer los rganos subsidiarios de la CLD. La FEDERACIN RUSA destac el efecto de la sequa sobre los resultados agrcolas y los indicadores socioeconmicos, y ofreci monitoreo espacial y cursos de capacitacin para tratar la desertificacin. NEPAL seal que el terreno marginal y escarpado en combinacin con modelos de precipitaciones extremas impone importantes desafos a la implementacin su reciente Programa Nacional de Accin. IRN hizo referencia a los imperativos socioeconmicos y ambientales relacionados con los ODM y la desertificacin, y solicit el uso de mtodos tradicionales y modernos de combatir la desertificacin.

COTE DIVOIRE seal que los conflictos en su pas han causado la migracin y la degradacin de la tierra. Solicit la creacin de capacidades y el apoyo financiero, y apoy la UCR en frica.

ISRAEL elogi los resultados de la EM con respecto a las tierras ridas y la desertificacin, y reafirm las alianzas con los pases africanos. EGIPTO seal que su pas ha finalizado su PNA, y expres su compromiso para proveer apoyo a otros pases africanos, por ejemplo en capacitacin. LBANO inform que su PNA fue lanzado en 2003. MALAWI expres su esperanza de que la CdP-7 sea un punto de inflexin en la implementacin de la CLD y destac la importancia de financiar a la CLD. MAURITANIA destac la necesidad de legislacin nacional para combatir la desertificacin.

Los JVENES POR LA ACCIN, en nombre de las ONGs, instaron a los donantes y otros pases Parte a tomar acciones en la implementacin de la CLD y solicitaron asistencia para las ONGs. Tambin enfatizaron el rol de las mujeres en la lucha contra la desertificacin. El Comit Interestatal Permanente para el Control de las Sequas en el Sahel describi su rol en el desarrollo del PNA, la implementacin de la CLD y la promocin de un dilogo interestatal en esta regin. La COMISIN DE SILVICULTURA DE FRICA CENTRAL puso nfasis en la importancia ecolgica de esta regin y en las amenazas que enfrenta actualmente. La UNION INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIN (UICN) solicit a las Partes: que difundan el valor y la importancia de los servicios de ecosistemas de las tierras ridas; aumenten las oportunidades econmicas de las tierras ridas a travs de la promocin de la diversificacin de los sustentos; y reconozcan el pastoreo como una prctica de gestin sostenible de las tierras ridas, adoptando medidas concretas para el pastoreo sostenible.

COMIT PLENARIO

El Presidente Ricardo Valentini (Italia) abri la sesin.

REVISIN DE LA IMPLEMENTACIN DE LA CONVENCIN: La Secretara introdujo el documento (ICCD/COP(7)/3). La UE, con el apoyo de NORUEGA, puso nfasis en la importancia del proceso de revisin en el inventario de las contribuciones de la CLD, sugiri que esto debe iniciarse antes del nuevo ciclo de presentacin de informes, y que la revisin completa debe realizarse antes de la CdP-8. SUAZILANDIA, con el apoyo del G-77/CHINA, solicit la renovacin del mandato y la institucionalizacin del CRIC y sugiri que sera prematuro iniciar el proceso de revisin en este momento. ARGENTINA, con el apoyo de RUANDA, alert contra el sacrificio sustantivo del debate por las largas declaraciones de los pases.

REVISIN DE LAS ACTIVIDADES PARA LA PROMOCIN Y EL FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES CON OTRAS CONVENCIONES E INSTITUCIONES: La Secretara present documentos (ICCD/COP(7)/5 y Add.1), y llam la atencin sobre un informe de Grupo de Relacin Conjunto sobre opciones para mejorar la cooperacin entre las tres Convenciones de Ro (FCCC/SBSTA/2004/INF.19).

IRN llam la atencin sobre la iniciativa conducida por su gobierno, Proceso de Tehern sobre los Pases con baja Cobertura Forestal, y expres su esperanza en que recibir un apoyo adecuado de los donantes. ARGENTINA inst al fortalecimiento de la creacin de capacidades. La UE pidi aclaraciones de la Secretara sobre la distribucin de documentos relevantes de la CMNUCC, y destac las sinergias operacionales y a nivel de campo, y tambin la cooperacin institucional. Adems sugiri desarrollar un sitio en Internet y una compilacin de las actividades llevadas a cabo con respecto a las sinergias. En respuesta a la UE, la Secretara explic que los procedimientos no permiten la reproduccin y circulacin de documentos de otras reuniones de las NU.

La UICN se refiri al informe del Grupo Especial de Expertos Tcnicos de la CDB, que identifica ejemplos de sinergias entre las tres Convenciones de Ro. Brasil destac las sinergias a nivel nacional.

NORUEGA puso nfasis en que las sinergias deben centrarse en: la armonizacin de los sistemas de informacin; la mejora de la participacin de la sociedad civil; la promocin de la creacin de capacidades; el destacar la cooperacin a nivel cientfico; y la promocin la cooperacin a nivel nacional. Adems destac la cooperacin respecto del uso sostenible y conservacin de ecosistemas de tierras ridas.

SEGUIMIENTO DE LOS RESULTADOS DE LA CMDS PERTINENTES A LA CLD: La Secretara introdujo el documento (ICCD/COP(7)/6). JAMAICA dio la bienvenida a este informe, solicitando a la CdP que reconozca lo realizado por la CLD y sugiri que se eleve el perfil de la Convencin.

PROGRESO ALCANZADO EN LA MOVILIZACIN DE RECURSOS FINANCIEROS PARA LA IMPLEMENTACIN DE LA CLD: El Presidente Valentini hizo una breve introduccin sobre el tem de la agenda pero no se realizaron intervenciones.

GRUPOS DE CONTACTO

PROGRAMA Y PRESUPUESTO: Continuaron las discusiones sobre el proyecto de decisin del programa y presupuesto para el los aos 2006-2007. Los delegados se centraron en: las reformas para tratar las actuales fluctuaciones de las monedas y la presentacin del presupuesto; el presupuesto principal para el 2006-2007; y los Fondos Complementarios y el Fondo Especial. Aunque se alcanz un consenso sobre unos pocos prrafos, la mayor parte de los proyectos de decisin permanecieron entre corchetes. Una delegacin propuso prrafos adicionales instando a la Secretara Ejecutiva a dar prioridad a la gestin de las finanzas de la Convencin con miras a tratar el futuro deterioro del la posicin del dinero en efectivo, e inst a las Partes que estn en posicin de hacerlo a que hagan contribuciones adicionales al presupuesto principal de 2005.

UNIDADES DE COORDINACIN REGIONAL: Las discusiones del grupo de contacto continuaron centrndose en si la CdP-7 debe reconocer las funciones de las UCR existentes o la necesidad de fortalecer las actividades de coordinacin actualmente llevadas a cabo por las UCR existentes. Un pas seal que hay mejores instituciones para la coordinacin de las actividades, y que no est preparado para reconocer las actuales UCR. Algunos participantes sealaron que un prrafo invitando a hacer contribuciones voluntarias a las UCR resolvera las necesidades financieras de estas Unidades.

REVISIN DE LA CONVENCIN: El grupo de contacto sobre el proyecto de decisiones del CRIC permaneci dividido con respecto al Memorndum de Entendimiento con el FMAM, y acerca de si su relacin les permite solicitar o solamente invitarlo a hacer disponibles los recursos financieros, e informar a la CdP sobre la implementacin de la decisin. El texto fue adoptado reafirmando la aplicabilidad del MdE a todos los pases Parte afectados elegibles.

INFORME DE LA UNIDAD DE INSPECCIN CONJUNTA: Las discusiones continuaron centrndose en el proyecto de decisin preparado por el presidente Sem T. Shikongo (Namibia). Hubo un debate sobre si se deba desarrollar una estrategia clara y focalizada para el futuro de la implementacin de la Convencin teniendo en cuenta el informe de la UIC, y eventualmente quin debera hacerlo. Un grupo de pases en vas de desarrollo destac que la CdP-7 debe revisar las recomendaciones de la UIC y no desarrollar ninguna estrategia para la Convencin. Se propuso un texto que sugiere un plan para la implementacin de recomendaciones no cubiertas por las decisiones de la CdP-7 y el informe de la UIC. Y un texto adicional invitando a las Partes y a los sectores interesados a enviar sus puntos de vista sobre dicho informe. No hubo un acuerdo sobre estas dos cuestiones. Los participantes tambin debatieron la necesidad de identificar a quien se aplicara cada una de las recomendaciones del informe de la UIC.

EN LOS PASILLOS

Los delegados de los grupos de contactos, presionados por la necesidad de producir resultados tras una semana de negociaciones, dieron muestras de un gran pacto de avance sobre las cuestiones conflictivas. En el grupo del CRIC, sin embargo, parece haber un desacuerdo fundamental respecto de si el FMAM es o no parte de la familia de la CLD, ya que consideran que se puede solicitar a un miembro de la familia que haga algo, pero slo invitar a quien no es miembro de la familia a que lo haga. Y fue justamente para afianzar este vnculo familiar, que un delegado alent el uso frecuente de la palabra adoptar con respecto al MdE.

A medida que el sol comienza a encender la CdP-7, un sentimiento de urgencia colma la reunin. Tanto es as, que la voluntad de utilizar el tiempo restante de manera eficaz llev a un conferencista dar vueltas, haciendo sonar una campana, para convocar a los delegados rezagados al Comit Plenario, que ahora ser conocido como el comit de la campana.
 

Further information

Participants

Tags