Daily report for 8 February 2005

Los delegados de la dcima reunin del rgano Subsidiario de Asesoramiento Cientfico, Tcnico y Tecnolgico (OSACTT-10) del Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB) se reunieron en grupos de trabajo a lo largo de todo el da. El Grupo de Trabajo I (GT-I) analiz el proyecto de programa sobre la diversidad biolgica de las islas, y debati acerca de la diversidad biolgica agrcola. El Grupo de Trabajo II (GT-II) continu comentando los proyectos de informes de la Evaluacin de Ecosistemas del Milenio (EM), consider metas y submetas para facilitar la coherencia entre los distintos programas de trabajo del CDB, y trat el tema de los indicadores para la evaluacin del progreso alcanzado en funcin de la meta 2010. Un grupo de contacto se reuni por la noche para discutir las metas y los plazos del programa de trabajo de la diversidad biolgica de las islas.

GRUPO DE TRABAJO I

DIVERSIDAD BIOLGICA INSULAR: La Presidente del GT-I Theresa Mundita Lim (Filipinas) abri las discusiones sobre la diversidad biolgica insular (UNEP/CBD/SBSTTA/10/4 y INF/26). ESPAA inform sobre los resultados del Grupo de Expertos Tcnicos Ad Hoc sobre Diversidad biolgica Insular.

Fiji, por ASIA Y EL PACFICO, con el apoyo de muchos, pidi el documento producido por el Grupo Conjunto sobre Diversidad Biolgica Insular sea considerado como base para la discusin, aunque NORUEGA y TUVALU, prefirieron el documento de AHTEG. MXICO propuso que se elimine la recomendacin sobre el acceso y beneficio comn (ABS) y sobre el desarrollo del proyecto de legislacin y regulacin de la Secretara Ejecutiva. FILIPINAS pidi que haya referencias a los derechos y la participacin de las comunidades indgenas locales. En relacin con los desastres naturales, TAILANDIA pidi evaluaciones de impacto ambiental y objetivos relacionados con la recuperacin. INDIA, BRASIL y JAPN destacaron los vnculos con otros programas temticos, cuestiones y convenciones transversales y, con los PASES BAJOS, advirti contra la duplicacin de los objetivos ya existentes. AUSTRALIA puso nfasis en que las metas y objetivos globales no deben ser obligatorios o tener lmites de tiempo.

LIBERIA y TNEZ pidieron una clasificacin de islas sobre la base de sus niveles de diversidad biolgica y pidieron tambin recursos financieros adecuados para implementar el programa de trabajo. CUBA y VANUATU pusieron nfasis en la dependencia en la de los Estados Insulares en la diversidad biolgica, para su desarrollo econmico. INDONESIA y MADAGASCAR se opusieron a la seleccin de Pequeos Estados Insulares en Desarrollo acentuando que las islas pequeas y grandes enfrentan problemas similares. Las COMUNIDADES EUROPEAS (CE) y la REPBLICA DE COREA pidieron estudios cientficos sobre la diversidad biolgica insular. FRANCIA dijo que el crecimiento demogrfico debe ser tenido en cuenta.

El FONDO MUNDIAL PARA EL MEDIO AMBIENTE dijo que el rgano Subsidiario de Asesoramiento Cientfico, Tcnico y Tecnolgico no tiene mandato para tratar cuestiones financieras. La UNIN DE CONSERVACIN MUNDIAL (IUCN, por sus siglas en ingls) seal que su Lista Roja incluye islas. El FORO INDGENA INTERNACIONAL SOBRE DIVERSIDAD BIOLGICA pidi que haya referencias al consentimiento previo informado de los pueblos indgenas y sistemas sui generis para la proteccin de la propiedad intelectual indgena.

Los delegados establecieron un grupo de contacto para tratar el marco temporal y los objetivos del programa de trabajo.

DIVERSIDAD BIOLGICA AGRCOLA: Diversidad biolgica para alimentos y nutricin: Los delegados consideraron las opciones para una iniciativa transversal sobre diversidad biolgica para alimentos y nutricin (UNEP/CBD/SBSTTA/10/13). Apoyaron ampliamente la iniciativa, destacando su potencial de ser una vidriera que muestre la contribucin de la diversidad biolgica a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La UNIN DE CONSERVACIN MUNDIAL, seal la ausencia de una referencia a la diversidad biolgica en el informe del Proyecto del Milenio. ALEMANIA y PALAU, con la oposicin de PER, pidieron la inclusin de plantas medicinales y aromticas. COLOMBIA y FILIPINAS dijeron que se deben tratar las cuestiones relacionadas con el comercio. TURQUA pidi que haya referencias a la transferencia de tecnologas y participacin de forma equitativa y justa en los beneficios de los pases de origen. NUEVA ZELANDA dijo que la iniciativa duplica las actividades existentes.

Conservacin del suelo y uso sostenible: Los delegados discutieron el desarrollo futuro de la Iniciativa Internacional para la Conservacin y Uso Sostenible de la Diversidad Biolgica del Suelo (UNEP/CBD/SBSTTA/10/14). ALEMANIA, con el apoyo de muchos, pidi que se ample el alcance de la Iniciativa para incluir otros ecosistemas terrestres. PER puso nfasis en la necesidad de adoptar una visin de ecosistema y con, ASIA Y EL PACFICO, sostuvieron la idea de que haya una referencia al consumo sostenible y las prcticas indgenas de uso del suelo. COLOMBIA acentu la necesidad de trabajar cerca de la Convencin de las NU para la Lucha contra la Desertificacin y tratar los incentivos. Los PASES BAJOS pidieron mejoras en las polticas relacionadas con el suelo. AUSTRALIA solicit que se limiten los elementos de la Iniciativa y que se excluya la disminucin de la pobreza para evitar coincidencias con otros procesos internacionales. El PROGRAMA COMUNITARIO DE DESARROLLO DE LA DIVERSIDAD BIOLGICA Y LA CONSERVACIN (CDBC) dijo que los agricultores deben ser aliados en la investigacin sobre ecologa y gestin del suelo.

Tecnologas de restriccin del uso gentico: Apoyando los esfuerzos del Grupo Tcnico Experto Ad Hoc sobre Diversidad biolgica y Cambio Climtico sobre Tecnologas de Restriccin del Uso Gentico (TRUGs, por sus siglas en ingls) (UNEP/CBD/SBSTTA/10/15), BANGLADESH propuso que sean consideradas por la CdP-8. PER pidi que se incluyan todas las recomendaciones del Grupo Especial de Expertos Tcnicos en Diversidad Biolgica y Cambio Climtico en el informe. CANAD, AUSTRALIA y NUEVA ZELANDA dijeron que el informe no debe ser presentado como un documento consensuado, sealando que fue preparado nicamente por el Copresidente del Grupo Especial de Tcnicos Expertos en Diversidad Biolgica y Cambio Climtico, sin la consecuente revisin de sus miembros. Muchos delegados apoyaron referirse al informe para el Grupo de Trabajo del Artculo 8 (j) y conducir futuras investigaciones. AUSTRIA y las CE pidieron una recomendacin del SBSTTA que restablezca la decisin V/5 de la CdP (Diversidad Biolgica Agrcola). PASES BAJOS destac que an est por confirmar el impacto de los GURT y --junto a CANAD-- recomend estrictas evaluaciones caso por caso. Tras reconocer la necesidad de evaluaciones, un representante de las INDUSTRIAS sostuvo que los GURT no deberan tener un trato diferente que el resto de las biotecnologas. El GRUPO ETC pidi recomendaciones especficas para proteger los sustentos de las poblaciones locales e indgenas y para garantizar la seguridad de sus alimentos. El CDBC pidi que se reconozcan los derechos de los agricultores a las semillas y el derecho a una prohibicin sobre TRUGs.

GRUPO DE TRABAJO II

EVALUACIN DEL MILENIO DEL ECOSISTEMA: La REPBLICA CHECA acentu la necesidad de mayor compromiso de la comunidad cientfica y respuesta de los puntos focales nacionales. Los PAISES BAJOS sugirieron determinar prximamente las causas de la prdida de la diversidad biolgica y aportar opciones polticas.

OBJETIVOS Y SUBMETAS: Los delegados consideraron los documentos sobre el perfeccionamiento de los objetivos y submetas, y su integracin en programas de trabajo, incluyendo el proyecto de resultado global orientado a objetivos para los programas de trabajo sobre diversidad biolgica marina y costera y sobre ecosistemas de agua interior (UNEP/CBD/SBSTTA/10/8, y 8/Agregado.1 y 2). Clive Wilkinson, Red de Monitoreo Global de Arrecifes de Coral, hizo una presentacin sobre ecosistemas de arrecifes de coral. Spyros Kouvelis, Convencin Ramsar sobre Humedales, present los indicadores Ramsar, sealando su aplicabilidad a la evaluacin de la ejecucin en el contexto del Convenio sobre la Diversidad Biolgica, CBD, por sus siglas en ingls.

JAPN acentu la necesidad de evitar la proliferacin de objetivos y se opuso a incluir marcos de tiempo especficos. NORUEGA, ALEMANIA, SUECIA y SUDFRICA apoyaron las metas y los subjetivos ambiciosos. INDIA y CANAD dijeron que los objetivos necesitan ser desarrollados en lnea con las prioridades nacionales. TANZANIA y GABON pidieron referencias a las metas y objetivos subregionales. Las CE acentuaron que el perfeccionamiento de los objetivos debe mantener el mandato de la decisin VII/30 de la COP (Plan Estratgico). Muchos pases acentuaron la necesidad de apoyar a los pases en vas de desarrollo y a las economas en transicin a lograr sus objetivos.

En relacin con el objetivo de conservar efectivamente al menos el 10 por ciento de cada una de las regiones ecolgicas del mundo, SUIZA, con el apoyo de SUDFRICA, dijo que el objetivo es aplicable a las aguas interiores si se incluye una cantidad adecuada de cuencas de ro, en lugar de un rea superficial. ISLANDIA se opuso al objetivo del 10 % relacionado con los ecosistemas marinos, mientras que SUDFRICA seal su adopcin por la COP-7. GAMBIA, AUSTRALIA y BRASIL, pidieron referencias a las reas marinas protegidas (AMPs), y BRASIL pidi referencias a las reas marinas protegidas, con BRASIL haciendo referencias a las AMPS. ALEMANIA y GREENPEACE propusieron una referencia a los ecosistemas marinos ms all de la jurisdiccin nacional. FILIPINAS pidi una referencia al respeto total por los derechos y la participacin de las comunidades indgenas y locales. ISLANDIA y ESTADOS UNIDOS dijeron que la pesca con red en el mar profundo debe ser tratada nicamente en conjuncin con los ecosistemas vulnerables.

La REPBLICA DE COREA dijo que el objetivo sobre la promocin de la conservacin de la diversidad gentica puede no ser realista dada la falta de informacin sobre la diversidad gentica interior y marina.

En relacin con el objetivo sobre el uso y el consumo sostenible INDIA y NEPAL pidieron referencias a las necesidades y las opciones de sustento de las comunidades locales en el contexto de los ecosistemas marinos. Sobre la prevencin de que las especies entren en peligro como resultado del comercio internacional, BRASIL acentu la necesidad de mejorar la cooperacin internacional e ISLANDIA pidi que se eliminen las referencias a las listas de CITES.

Sobre la reduccin de la presin de la prdida de hbitat, cambio y degradacin en el uso del suelo y uso no sostenible de agua, FILIPINAS y SUECIA sugirieron que haya una referencia a los esfuerzos de restauracin y rehabilitacin.

Sobre el control de las amenazas de especies marinas invasoras, ALEMANIA se refiri a las introducciones humanas inducidas de especies de plantas invasivas.

Respecto del tratamiento de los desafos que plantea el cambio climtico y la contaminacin, COLOMBIA dijo que la contribucin del CDB al tratamiento del cambio climtico no es claro. TANZANIA y GABN sugirieron una reduccin sustancial de la contaminacin, y FRANCIA solicit que se haga una referencia a los pesticidas.

UGANDA dijo que la capacidad de los ecosistemas para suministrar bienes y servicios y dar sustento debe ser mejorada, no slo mantenida. ALEMANIA propuso restaurar los ecosistemas agotados.

En relacin con la proteccin del conocimiento, innovaciones y prcticas tradicionales, y para asegurar la participacin en los beneficios, AUSTRALIA, CANAD, COLOMBIA y BRASIL solicitaron consistencia con el texto del Artculo 8(j) del CDB, en tanto AUSTRALIA, CANAD y COLOMBIA sugiri tratar estas cuestiones dentro del contexto de los grupos de trabajo especiales del Artculo 8(j) y Acceso y la Participacin en los Beneficios.

ESTADOS UNIDOS subray que el acceso a los recursos martimos ms all de las jurisdicciones nacionales y la participacin en los beneficios que de ellos provengan debera ser tratada por el Grupo de Trabajo Especial Informal, de composicin abierta, establecido por la Asamblea General de las NU en su 59 sesin.

INDICADORES: Los delegados analizaron una nota sobre indicadores para la evaluacin del progreso en vista de la meta de 2010 (UNEP/CBD/SBSTTA/10/9). El RU inform de las conclusiones del AHTEG sobre indicadores.

Numerosos delegados estuvieron de acuerdo con los indicadores, incluyendo cinco adicionales, y su alineamiento con la meta de 2010, mientras ponan nfasis en la necesidad de definir claramente los trminos y mediciones. ESPAA se opuso a la adopcin de indicadores debido a la falta de mtodos de medicin. La REPBLICA DE COREA pidi indicadores simples. AUSTRALIA sugiri que los indicadores sean revisados por el Grupo de Trabajo Especial sobre la Revisin de la Implementacin del Convenio. SUECIA pidi un desarrollo por etapas y la implementacin de indicadores de prueba. Varios pases en desarrollo pidieron creacin de capacidades y asistencia financiera para el uso de los indicadores.

MXICO destac lo difcil que resulta establecer vnculos entre la informacin nacional y los indicadores globales, y con el apoyo de muchos, propuso simplificar los indicadores en los informes nacionales. ASIA Y EL PACFICO advirtieron en contra del uso de indicadores para evaluar la implementacin.

INDIA sugiri vincular los indicadores sobre el estado de las especies con aquellos sobre la fragmentacin de ecosistemas. TURQUA propuso incluir indicadores socioeconmicos. Varios delegados dijeron que la huella ecolgica puede ser utilizada como indicador del consumo sostenible. MXICO, FINLANDIA y otros se opusieron al uso de sistemas de certificacin como indicadores del uso sostenible. NORUEGA se opuso al uso de la asistencia al desarrollo oficial como un indicador. TAILANDIA y la FUNDACIN TEBTEBBA sugirieron que un trabajo adicional sobre los indicadores relacionados con los alimentos y la medicina, as como con el bienestar de las comunidades. TUNEZ y TANZANIA expresaron su preocupacin por el uso el nmero y el costo de las especies extraas invasoras como un indicador del control de las amenazas de tales especies. ALEMANIA propuso indicadores sobre los recursos genticos de los bosques y la diversidad gentica de los animales domsticos y la flora cultivada. DEFENSORES DE LA VIDA SILVESTRE sugirieron referencias a los tipos de especies y ecosistemas invadidos. La ALIANZA DE ONGS DEL CDB recomend indicadores sobre el vnculo entre comercio y diversidad biolgica. IUCN propuso revisar el indicador relacionado con als especies en peligro y el comercio internacional.

Al discutir el proyecto de boceto del Segundo Panorama de Diversidad Biolgica Mundial (UNEP/CBD/SBSTTA/10/10), varios delegados apoyaron el uso de este Panorama como una herramienta para la comunicacin de indicadores y evaluacin del progreso en vista de la meta 2010, destacando que ste debe ser conciso y no demasiado tcnico, y dirigido a quienes definen polticas, los medios y el pblico. SUECIA propuso fortalecer una seccin sobre las limitaciones, falta de certezas y dificultades metodolgicas en el monitoreo del progreso alcanzado en vista de la meta de 2010, y TURQUA otra respecto del estado de la creacin de capacidades, el acceso a las tecnologas y su transferencia. El RU inst a la Secretara a preparar el proyecto de Panorama de Diversidad Biolgica Mundial para el OSACTT-11, como forma de probar los indicadores principales.

GRUPOS DE CONTACTO

El grupo de contacto sobre la diversidad biolgica de las islas, presidido por Horst Korn (Alemania), empez las discusiones acerca de los plazos, las metas mundiales y las acciones prioritarias para el programa de trabajo sobre diversidad biolgica. Los delegados acordaron volver a la decisin VII/30 anexo II de la CdP (marco provisional de objetivos y metas), y correlacionar los objetivos con las acciones especficas propuestas por el AHTEG.

EN LOS PASILLOS

A pesar de la aparentemente fluida discusin sobre el programa de trabajo de la diversidad biolgica de las islas, el delegado de uno de los pequeos estados insulares en desarrollo lament la falta de coordinacin y posicin comn entre varios Estados insulares.

En contraste, el debate sobre la restriccin del uso de tecnologas genticas pareci un campo de batallas, con la polarizacin esperada. Las propuestas para que se refiera la cuestin al Grupo de Trabajo sobre el Artculo 8(j) hicieron que algunos delegados se preguntaran si la larga odisea del informe del Grupo Especial de Expertos Tcnicos, de un rgano del CDB hacia otro, terminar alguna vez. Tras destacar que hubo sugerencias similares durante la discusin sobre metas, un delegado pens que esta era la confirmacin de una nueva tendencia del OSACTT, que intentara escapar de las cuestiones polticas ms delicadas.

Further information

Participants

Tags