Daily report for 9 June 2011

Por la mañana se reunió el plenario de apertura del OSACT. El plenario de apertura del OSE se reunió durante la tarde y la noche.

A lo largo de la mañana y la tarde tuvo lugar el taller del GTE-CLP sobre la mitigación de los países desarrollados. En un grupo de contacto y varias reuniones informales en el marco del GTE-CLP que se llevaron a cabo a lo largo del día se discutieron, entre otras, cuestiones relacionadas con la tecnología, la adaptación y una visión compartida.

PLENARIO DE APERTURA DE OSACT

El jueves por la mañana, el Presidente de OSACT, Mama Konaté (Mali) presentó la agenda provisional revisada (FCCC/SBSTA/2011/L.1). También destacó la exitosa resolución de las consultas acerca del ítem propuesto para la agenda sobre la REDD y el acuerdo para enmendar el título a orientación metodológica para las actividades relacionadas con la REDD+.

En cuanto al ítem de la agenda propuesto sobre un foro acerca del impacto de la implementación de las medidas de respuesta, el Presidente de OSACT, Konaté, destacó las intensas consultas y la ausencia de una fórmula aceptable. Tras destacar la objeción de Bolivia a la referencia a la Decisión 1/CP.16 (resultado del trabajo del GTE-CLP), dijo que los presidentes de OSE y OSACT convocarían al foto bajo su autoridad en OS 34 y 35 respectivamente, independientemente del acuerdo sobre el título. También explicó que el objetivo de este foro será el desarrollo de un programa de trabajo para el tratamiento de estos impactos con vistas a la adopción de modalidades para la operativización del programa de trabajo y un posible foro sobre las medidas de respuesta. También aclaró que el foro operaría como un grupo de contacto.

Luego las Partes adoptaron la agenda propuesta y la organización del trabajo, entendiendo que continuarán las consultas sobre los nuevos ítems de la agenda propuestos acerca de los recursos hídricos, el carbono azul, la agricultura y los derechos de la naturaleza y los ecosistemas. Las Partes también acordaron que el informe de la reunión aclarará que la “Decisión 1/CP.16 fue adoptado con la formal y explícita objeción de un Estado Parte.”

PROGRAMA DE TRABAJO DE NAIROBI SOBRE IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (NWP): Con respecto a este ítem (FCCC/SBSTA/2011/INF.2 y MISC.3), las Partes acordaron el establecimiento de un grupo de contacto, copresidido por Kishan Kumarsingh (Trinidad y Tobago) y Don Lemmen (Canadá).

ORIENTACIÓN METODOLÓGICA PARA LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON REDD+: El Presidente Konaté explicó que la Decisión 1/CP.16 (resultado del trabajo del GTE-CLP) y el apéndice 2 (FCCC/CP/2010/7/Add.1) establecieron un programa de trabajo de OSACT sobre cuestiones relacionadas con la REDD+.

BOLIVIA hizo hincapié en que el trabajo también debería incluir otras cuestiones. TUVALU solicitó que el trabajo no se restrinja al apéndice 2. Cuestionó la declaración del Presidente de OSACT en cuanto a que el trabajo del OSACT informará al trabajo sobre UTS, subrayando que el UTS es tratado bajo el GTE-PK. La Secretaría aclaró que la discusión no está restringida al apéndice 2 y que el ítem de la agenda cubre cuestiones que caben bajo el título.

El plenario del OSACT volverá a reunirse el viernes.

PLENARIO DE APERTURA DE OSE

CUESTIONES DE ORGANIZACIÓN: El Presidente de OSE, Robert Owen-Jones (Australia) informó a las Partes sobre las siguientes revisiones a la agenda provisional (FCCC/SBI/2011/L.1): el subítem sobre información contenida en las comunicaciones nacionales de las Partes no incluidas en el Anexo I será mantenido en suspenso y colocado en la agenda provisional del OSE 35; y los subítems 3(e) y 4(e) sobre revisión de las directrices de informes de las comunicaciones nacionales, incluyendo los informes bienales de las Partes del Anexo I, y el desarrollo de directrices para los informes bienales como parte de las comunicaciones nacionales de las Partes no incluidas en el Anexo I , respectivamente, junto con las notas al pie pertinentes, serán borrados de la agenda. También aclaró que, en relación con el ítem sobre un foro acerca del impacto de la implementación de las medidas de respuesta, el OSE procederá de la misma manera que el OSACT, y convocará a un foro en OS 34 y 35.

Luego las Partes adoptaron la agenda provisional como fue propuesta y acordaron la organización del trabajo (FCCC/SBI/2011/L.1/Rev.1).

BOLIVIA solicitó que en la agenda provisional adoptada se incluya una nota al pie declarando que la Decisión 1/CP.16 fue adoptada a pesar de la objeción explícita de una Parte de la Convención. El Presidente dijo que esto se verá reflejado en el informe de la reunión. MÉXICO dijo que el informe de la reunión deberá reflejar qué fue lo que realmente sucedió en Cancún. TUVALU y BARBADOS expresaron su decepción por la eliminación de los ítems 3(e) y 4(e) y buscaron asegurar que estos ítems sean tratados en GTE-CLP.

DISCURSOS DE APERTURA: Argentina, por el G-77/CHINA, hizo hincapié en que los nuevos procesos que requieren un mayor desarrollo político, así como las cuestiones no resueltas, deben continuar siendo consideradas por el GTE-CLP. Asimismo, destacó las dificultades que enfrentan los países en desarrollo al preparar sus comunicaciones nacionales, destacando las obligaciones adicionales de presentación de informes incluidas en los Acuerdos de Cancún. La UE expresó su decepción por que el ítem de la agenda sobre MIV no pudo avanzar en el marco del OSE y sostuvo que espera que haya discusiones sustanciales en el marco del GTE-CLP.

Australia, por el GRUPO PARAGUAS, hizo hincapié en la importancia de cuestiones como la implementación del Acuerdo de las Oficinas Centrales y la austeridad presupuestaria, y sostuvo que espera discutir sobre comunicaciones nacionales e inventarios en el marco del GTE-CLP. La República de Corea, por el GRUPO DE INTEGRIDAD AMBIENTAL, apoyó un enfoque coherente entre el trabajo de los Órganos Subsidiarios de modo de que se hagan avances significativos sobre los ítems relacionados de la agenda, como la adaptación, la tecnología, MIV, las comunicaciones nacionales de países desarrollados y en desarrollo, y el mecanismo financiero.

Granada, por AOSIS, pidió un foco urgente en un programa de trabajo sobre la pérdida y el daño. También subrayó la necesidad de evitar la duplicación con el trabajo del GTE-CLP e instó a no utilizar el OSE como un sustituto para evitar las decisiones difíciles que deben tomarse en el marco del GTE-CLP. En cuanto a la adaptación, la República Democrática del Congo, por el GRUPO AFRICANO, destacó: el desarrollo de modalidades y directrices sobre el proceso de formulación e implementación de programas nacionales de adaptación (NAPs) por parte de los PMA; modalidades y directrices para los NAP de los países en desarrollo en general; y la finalización del programa de trabajo sobre pérdidas y daño.

Guatemala, por el SISTEMA DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA CENTRAL (SICA), hizo hincapié en que la adaptación sigue siendo una prioridad para la región y también destacó la importancia de medir la pérdida y el daño. Gambia, por los PMA, expresó su preocupación por las cuestiones que impiden la expeditiva implementación de los proyectos identificados en los planes nacionales de acción para la adaptación (NAPA), en especial el requisito de cofinanciamiento, diciendo que éste es inadecuado para la implementación de actividades urgentes contenidas en los NAPAs.

ASUNTOS ADMINISTRATIVOS, FINANCIEROS E INSTITUCIONALES: Rendimiento del presupuesto para el bienio 2010-2011: La Secretaría presentó estas cuestiones (FCCC/SBI/2011/INF.3 e INF.5. El Presidente del OSE, Owen-Jones preparará proyectos de conclusiones.

Presupuesto del programa para el bienio 2012-2013: La Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Christiana Figueres, presentó el ítem (FCCC/SBI/2011/2 y Add.s 1-3), destacando el aumento de las demandas y las limitaciones presupuestarias como los principales desafíos.

AUSTRALIA expresó su apoyo al presupuesto propuesto. El Presidente del OSE, Owen-Jones, presidirá un grupo de contacto. Toshiaki Nagata (Japón) coordinará un subgrupo sobre el presupuesto del registro internacional de transacciones.  

Implementación del acuerdo de las oficinas centrales: ALEMANIA informó acerca de los avances relacionados con la ubicación de la Secretaría de la CMNUCC y la esperada finalización del Centro Mundial de Conferencias en 2013. El Presidente Owen-Jones coordinará consultas informales.

Privilegios e Inmunidades: Kunihiko Shimada (Japón) presidirá un grupo de contacto.

ARREGLOS PARA LAS REUNIONES INTERGUBERNAMENTALES: La Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Figueres, informó sobre cuestiones relacionadas con posibles reuniones entre sesiones que se realizarían en septiembre/octubre, recordando que el buró había acordado la necesidad de tales reuniones. También dijo que la Secretaría ha identificado posibles lugares para su realización pero que no se ha recibido apoyo financiero. La Secretaria Ejecutiva Figueres indicó que si no se reciban contribuciones o compromisos formales antes del 17 de junio, no será posible organizar estas sesiones adicionales. SUDÁFRICA informó a las Partes que el embajador de Sudáfrica será el anfitrión de una reunión pública que se realizará el próximo sábado y dónde se tratarán cuestiones relacionadas con los preparativos de viaje para CP 17.

El Presidente del OSE, Owen-Jones, presidirá un grupo de contacto sobre este ítem.

MECANISMO FINANCIERO: Ana Fornells de Frutos (España) y Alexa Kleysteuber (Chile) copresidirán un grupo de contacto.

ARTÍCULO 6 DE LA CONVENCIÓN (educación, capacitación y concientización pública): Mohammed Chowdhury (Bangladesh) presidirá un grupo de contacto.

DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS: Carlos Fuller (Belice) y Zitouni Ould-Dada (RU) coordinarán consultas informales.

El plenario del OSE volverá a reunirse el viernes.

TALLER DEL GTE-CLP

El taller del GTE-CLP sobre la mitigación de los países desarrollados fue coordinado por José Alberto Garibaldi (Perú).

Canadá destacó su compromiso con la reducción de las emisiones a nivel nacional en un 17% en relación con los niveles de 2005, para el año 2020, incluyendo el UTS. También explicó que, medida en relación con el crecimiento proyectado de las futuras emisiones, el nivel de Canadá está en línea con el de otros países desarrollados. Reconociendo que las emisiones de su país han crecido desde 1990, Canadá destacó que las emisiones cayeron significativamente en 2009 debido a la situación económica, y que se espera que las medidas de gobierno reduzcan el crecimiento proyectado. Canadá destacó, entre otras cosas: la separación del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y las emisiones; los planes para tomar un enfoque regulatorio sector por sector, alineado con EE.UU. cuando corresponda; e inversiones importantes en la captura y el almacenamiento de carbono (CAC). 

La UE señaló que está cumpliendo sus compromisos de Kyoto y que sus emisiones están declinando aunque crece su PIB. También explicó que no habrá una brecha en las actividades de mitigación de la UE cuando concluya el primer período de compromisos, ya que la nueva legislación para la implementación de una meta de reducción del 20 % se aplicará a partir de 2013. Tras pedir esfuerzos de colaboración, destacó la oferta de la UE de incrementar su meta de reducción de emisiones a un 30% y subrayó que el aumento de la ambición es una oportunidad en términos de beneficios relacionados con la seguridad energética, la innovación, el crecimiento, el trabajo y la salud. La UE hizo hincapié en la necesidad de reglas transparentes de rendición de cuentas y del establecimiento de nuevos mecanismos de mercado de Durban. También pidió medidas sobre la aviación internacional y el transporte marítimo y los hidrofluorocarbonos, e instó a todos los países desarrollados a que cumplan a nivel nacional con sus promesas y examinen formas de aumentar los esfuerzos.

AOSIS subrayó que se espera que el nivel global del mar aumente un 0.9 - 1.6 metros para 2100. También destacó que el traspaso de las Unidades de Cantidad Atribuida (AAU) del primer período de compromisos y las reglas de UTS hacen que las actuales promesas de los países del Anexo I estén muy por debajo del 25 - 40 % del rango de reducción de emisiones del IE4 del PICC y aún más lejos del 45% de reducción buscado por AOSIS. Con el objeto de achicar esta brecha, sugirió, entre otras cosas, un aumento en el nivel de ambición y acciones, la limitación del uso del UTS y que no se puedan traspasar las AAU. También dijo que un programa de trabajo sobre formas de incrementar el nivel de ambición de las Partes del Anexo I antes de Durban, reglas comunes sobre medición, informes y verificación (MIV), eficiencia económica de las reducciones de emisiones, y mejora de la confianza entre los países, podrían ayudar a avanzar en un acuerdo jurídicamente vinculante como base para las acciones colectivas.

Suiza se refirió a las medidas para lograr su meta nacional de reducción de emisiones del 20% en relación con 1990, para el año 2020, destacando las discusiones parlamentarias actualmente en curso sobre, entre otras cosas, las disposiciones técnicas para nuevos automóviles, un impuesto al dióxido de carbono para los combustibles de calefacción, y la posible continuación y desarrollo adicional de un esquema de comercio de emisiones. También sostuvo que su país considerará las medidas colectivas de los esfuerzos de mitigación cuando decida si aumentar o no el nivel de ambición.

Irlanda habló de su participación en la promesa de la UE.  Dijo que cerca del 28% de las emisiones de Irlanda están cubiertas por el Esquema de Comercio de Emisiones (ETS) de la UE, que el restante 72% está cubierto por la Decisión de Compartir Esfuerzos de la UE, y que la meta de reducción de emisiones de Irlanda es de un 20% por debajo de los niveles de 2005, para el año 2020.  Y destacó las medidas implementadas para cumplir con la meta, entre las que se incluyen: un impuesto al carbono y regulaciones para los edificios residenciales que apuntan a que mejore la eficiencia energética de las nuevas casas y departamentos en un 60%.

En la discusión subsiguiente, Canadá explicó que el financiamiento rápido para los países en desarrollo tiene un importante lugar entre las acciones internacionales de Canadá.  En relación con el cumplimiento de los compromisos de Canadá durante el primer período de compromisos del Protocolo de Kyoto, sostuvo que Canadá continúa observando las reglas de presentación de informes y evaluará el cumplimiento de la meta durante el período de alineamiento. Con respecto a la alineación con EE.UU., Canadá hizo hincapié en que esto no significa que su país sólo vaya a actuar cuando EE.UU. lo haga. Y, sobre la legislación, dijo que la legislación ambiental existentes da forma a una adecuada base jurídica para la acción.

La UE destacó que el anuncio de Japón, Canadá y la Federación en cuanto a que no se comprometerán en un segundo período de compromisos en el marco del Protocolo de Kyoto constituye una paso hacia atrás que tendrá consecuencia sobre el contexto político. También dijo que es poco probable que la UE aumente su meta a un 30% de reducción antes de Durban, y que las cuestiones relevantes siguen siendo negociadas. Con respecto a la naturaleza de la meta de eficiencia energética de la UE, destacó que los Jefes de Estado de la UE recientemente señalaron su intención de cumplir con la meta y que la Comisión Europea evaluará durante 2012 la necesidad de legislación para implementarla.

Por la tarde, continuaron las discusiones. La UE sostuvo que la inclusión de las emisiones de la aviación en el ETS de la UE a partir de 2012 no socavará la existencia de un sistema económico abierto. Tras señalar los desafíos de los proyectos de pequeña escala en el marco del MDL, pidió un mecanismo sectorial de crédito para movilizar los proyectos más pequeños.

Noruega subrayó la intención de su país de volverse neutral en términos de consumo de carbono en 2030, explicando que esto implicará reducir las emisiones un 100% en relación con los niveles de 1990 a través de medidas domésticas y mecanismos internacionales.

Después de destacar que el 77% de las emisiones de gases de efecto invernadero de su país se originan en el sector energético, Dinamarca se refirió a su estrategia energética para 2050. También explicó que la estrategia implica la reducción del uso de los combustibles fósiles en un tercio en relación con los niveles de 2009, para 2020. Entre los desafíos clave, mencionó brindar seguridad acerca del suministro energético y la necesidad de frenar el calentamiento global y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

En su presentación, Bolivia explicó que para alcanzar la meta de 2ºC se deberán reducir las emisiones en 14 gigatoneladas y que la brecha entre las actuales promesas y la meta está entre 7,4 y 5,3 gigatoneladas.  También subrayó que no hay tiempo para llegar a un nuevo acuerdo jurídicamente vinculante en Durban y que la única opción posible es comprometerse con un segundo período de compromisos en el marco del Protocolo de Kyoto. Luego propuso la creación de un grupo de trabajo especial para la discusión de medidas jurídicas en relación con las Partes que no quieren cumplir con las obligaciones asumidas en el marco del Protocolo y el Convenio.

La República Checa se refirió a su política nacional de mitigación, destacando una reducción del 32% de las emisiones de gases de efecto invernadero entre 1990 y 2009. Asimismo, señaló que el ETS de la UE está siendo una herramienta clave para la mitigación. También dijo que la modernización del sector eléctrico tiene un gran potencial para la mitigación, debido a su actual dependencia del carbón. Y sugirió que los nuevos directivos de la UE se centren en estructuras que no formen parte del ETS, incluyendo posibles impuestos al carbono.

EE.UU. habló acerca del papel que cumplen los informes y la evaluación y revisión internacional, en la clarificación de las metas de reducción de emisiones. También sugirió el establecimiento de un proceso facilitador, en vez de punitivo, de revisión internacional. EE.UU. apoyó la creación de un proceso con: informes nacionales bienales; compilación de los informes; una revisión de expertos; un informe del equipo de expertos de revisión; la evaluación internacional del informe del equipo de expertos en revisión de un modo facilitador, en el marco del OSE, con preguntas y respuestas escritas; y su compilación final en un informe de síntesis de la Secretaría.

Durante las discusiones, la UE dijo que es necesario un sistema sólido de rendición de cuentas además de la revisión, y sostuvo que el enfoque de EE.UU. para la revisión podría sugerir la existencia de un sistema de reglas posteriores a los hechos, donde las Partes decidan individualmente, entre otras cuestiones, sobre una canasta de gases de efecto invernadero, la contabilidad de UTS y el uso de compensaciones. También expresó su deseo de que EE.UU. ofrezca una meta más ambiciosa, al tiempo que instó a ese país a cumplir con su promesa.

EE.UU. destacó la revisión del objetivo global a largo plazo, programada para 2013, diciendo que se beneficiará de los informe bienales ya que ahora no es posible hacer un juicio sobre el camino hacia delante en función de la información disponible. EE.UU. también reconoció que con las políticas existentes de su país no se logró alcanzar la meta de reducción de emisiones, y que –como la legislación federal propuesta no fue aprobada– se está trabajando para implementar medidas alternativas.

La Secretaría se refirió al documento técnico (FCCC/TP/2011/1) sobre las metas de reducción de emisiones de los países desarrollados. También destacó la necesidad de que las Partes sean claras en cuanto a las reglas que esperan, ya que esto afecta la exigencia de las metas, y las presunciones sobre metodologías. Y concluyó que, en base a sus actuales promesas, las Partes del Anexo I reducirán sus emisiones en conjunto entre un 13% y  un 18% en relación con los niveles de 1990, para el año 2020.

El PNUMA habló de su Informe sobre la Brecha de Emisiones, destacando que para que haya una “posible” oportunidad de mantener el aumento de la temperatura por debajo de los 2ªC, deberá haber un nivel de emisiones de 44 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente para el año 2020. Subrayó que aún la más ambiciosas promesas y las reglas más exigentes sobre contabilidad de UTS y excedentes de AAU producirán emisiones de 49 gigatoneladas en 2020. E hizo hincapié en la brecha de 5 gigatoneladas entre las promesas más ambiciosas y lo que se requiere para llegar a la meta de 2ºC. También dijo que el PNUMA busca analizar qué dicen los modelos acerca de construir un puente para unir la brecha y prometer opciones para la reducción de las emisiones internacionales, así como de las opciones políticas nacionales.

La Red de Acción Climática, entre otras cosas, recomendó: incluir las reducciones netas de emisiones de los países desarrollados; cerrar los vacíos jurídicos; e utilizar los niveles de referencia histórica en el UTS. Y concluyó que esperar que la revisión evalúe qué es lo que fue logrado y tome una decisión sobre el camino hacia delante podría ser demasiado tarde.

En las discusiones subsiguientes, varias Partes dieron la bienvenida al documento técnico de la Secretaría. Noruega, Suiza y la UE dijeron que sería útil tener un documento similar acerca de las promesas de los países en desarrollo.

Santa Lucía y Bolivia subrayaron la necesidad de aumentar el nivel de ambición.

Como conclusión, el coordinador del taller, Garibaldi Fernandez, destacó la necesidad de achicar la “brecha de ambición”. También destacó los roles de la información, la contabilidad de UTS, los mecanismos de mercado, el excedente de AAU, la Revisión y Evaluación Internacional, y las condicionalidades de las promesas.

GRUPOS DE CONTACTO Y CONSULTAS INFORMALES

GRUPO DE CONTACTO DEL GTE-CLP: En el grupo de contacto de la mañana, los coordinadores informaron acerca de las consultas informales del miércoles. 

Durante las discusiones, INDIA, VENEZUELA y EGIPTO hicieron hincapié en que la Decisión 1/CP.16 ordena al GTE-CLP que tome todas las medidas en el marco de los Acuerdos de Cancún, salvo que se haya especificado otra cosa. Tras destacar mandatos específicos para referir ciertas cuestiones al OSE y OSACT, indicaron que toda cuestión que no tenga una referencia explícita a los Órganos Subsidiarios deberá ser tratada en el GTE-CLP. Asimismo, sugirieron que se desarrolle una modalidad para tratar cuestiones en el marco del GTE-CLP y decidir si es necesario mandarlas de vuelta a los Órganos Subsidiarios, ya que el GTE-CLP es responsable del paquete final. El Presidente del GTE-CLP, Reifsnyder, dijo que las consultas informales continuarán y que el grupo de contacto volverá a reunirse el viernes por la mañana.

TECNOLOGÍA (GTE-CLP): Durante las discusiones informales de la mañana, las discusiones estuvieron centradas en la gobernanza y los términos de referencia del CTCN.

En cuanto al órgano de gobierno del CTCN, varias Partes apuntaron a la dificultad de desarrollar una estructura de gobierno precisa antes de determinar el alcance del CTCN y donde tendrá su sede. Muchas Partes estuvieron de acuerdo con una institución anfitriona que sea pequeña, eficiente y flexible. Con respecto a la estructura de gobernanza del CTCN, los países desarrollados también prefirieron una opción que no crea un nuevo órgano de gobiernos y que –en cambio– establece un pequeño equipo del Director General, albergado dentro de una organización existente de las NU, con orientación estratégica brindad por el Comité de Expertos Técnicos.

Varias Partes destacaron la necesidad de definir la relación entre el CET y el CTCN, así como la relación entre el Centro y las Estaciones de Trabajo. Los países desarrollados prefirieron que no haya indicaciones acerca del papel del Comité (TEC) sobre la CTCN, mientras que los países en desarrollo propusieron que el TEC cumpla una función de supervisión.

Sobre las funciones del CTCN, muchas Partes pidieron que se desarrollen los detalles y destacaron la necesidad de incluir roles y funciones en los términos de referencia de la potencial institución anfitriona. Las consultas informales continuarán.

ADAPTACIÓN (GTE-CLP): Durante las consultas informales de la mañana sobre la adaptación, las Partes compartieron puntos de vista sobre la composición del nuevo Comité de Adaptación, sus modalidades y procedimientos.  Muchos subrayaron la importancia de trabaja con prisa y eficiencia antes de Durban.

Muchos países en desarrollo priorizaron el foco en la operativización del Comité para la Adaptación, y algunos expresaron su interés en el desarrollo de un documento técnico que ayude en el trabajo futuro.  Las Partes destacaron: vincular al Comité de Adaptación con otras instituciones, garantizar que la composición de Comité incluya expertos en modelos, evaluaciones y aspectos sociales entre otras cuestiones; y la necesidad de flexibilidad.

Las Partes también se ocuparon de los planes nacionales de adaptación y los vínculos de la adaptación con el Fondo Verde del Clima. Varias Partes pidieron aclaraciones sobre la secuencia del trabajo y el papel del GTE-CLP y el GTE-PK. Las consultas informales continuaron durante la tarde.

VISIÓN COMPARTIDA: Durante las consultas informales de la tarde sobre la visión compartida para la cooperación a largo plazo, se expresaron posiciones diferentes sobre la agrupación de cuestiones incluidas en las listas a considerar. Algunos países Parte en desarrollo prefirieron que se discutan todas las cuestiones de manera igualitaria y que no se las separe en tareas a implementar o cuestiones a concluir.

Las Partes también se ocuparon del objetivo global de reducción de emisiones para 2050. Se señaló que la CP acordó considerar esta cuestión en la CP.17. Un número de países desarrollados destacó sus objetivos nacionales de reducción de emisiones, y varias Partes identificaron la necesidad de permitir diferentes años más altos para los países desarrollados y en desarrollo.

Las Partes también destacaron la necesidad de: considerar el grupo de cuestiones sociales y humanitarias; considerar un presupuesto global para el carbono junto con un objetivo global; que la Secretaría elabore un documento de compilación, teniendo en cuenta los datos sobre límites a las emisiones y el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas.

Varios delegados lamentaron que no se hayan agendado más discusiones informales sobre esta cuestión, y pidieron más tiempo para considerar la cuestión antes de Durban.

EN LOS PASILLOS

El jueves, se dieron los pasos necesarios para comenzar el trabajo –“finalmente”, como comentaron muchos delegados. El OSACT adoptó su agenda por la mañana y el OSE lo hizo por la tarde. La gran cantidad de expertos que, durante los tres primeros días de reuniones de la Conferencia, se vieron deambulando por los pasillos y asistiendo a eventos paralelos, parecían visiblemente aliviados. “Es muy caro e ineficiente para los gobiernos mandar grandes delegaciones a estas reuniones donde sus expertos no tienen nada que hacer por varios días, de modo que estoy aliviado porque vamos a hacer algo que justifique nuestra presencia aquí”, comentó uno de ellos. Sin embargo, aunque el sentimiento común fue la alegría, algunos no dejaron de lamentar que se hayan retirado de la agenda del OSE algunas de las piezas más relevantes de los Acuerdos de Cancún, como los elementos de la MRV, 

En lo que respecta a las negociaciones a largo plazo, sin embargo, algunos expertos aún estaban esperando una solución al dilema entre el trabajo político y el técnico, y muchos se mostraron preocupados porque no se llegue a nada hasta el sábado, cuando se reanuden las sesiones del GTE-PK.

Por otras parte, desde el punto del vista del GTE-CLP, el día estuvo bastante ocupado con un taller de mitigación y varios grupos informales. Algunos grupos, como el de la visión compartida, hallaron que ellos ya estaban fuera de los resquicios de la reunión. Como no se ha confirmado que haya reuniones entre sesiones en agosto, las preocupaciones empiezan a posarse sobre las posibilidades de éxito Durban. “Debemos hacer avances en los siete días de negociación que quedan. De otro modo, estaremos en agua caliente”.

Este número del Boletín de Negociaciones de la Tierra © <enb@iisd.org> fue escrito y editado por Tomilola “Tomi” Akanle, Asheline Appleton, Kati Kulovesi, Ph.D., Eugenia Recio, Anna Schulz, y Liz Willetts. Editora Digital: Leila Mead. Traducción al Español: Socorro Estrada. Editora: Pamela S. Chasek, Ph.D. <pam@iisd.org>. Director de los Servicios de Información del IIDS: Langston James “Kimo” Goree VI <kimo@iisd.org>. Los donantes permanentes del Boletín son el Gobierno de los Estados Unidos (a través del Buró de Océanos y Asuntos Ambientales y Científicos Internacionales del Departamento de Estado), el Gobierno de Canadá (a través del CIDA), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, el Ministerio Federal para la Cooperación Económica y el Desarrollo de Alemania (BMZ), el Ministerio de Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU), la Comisión Europea (DG-ENV), y el Ministerio de Medio Ambiente, Territorio y Mar de Italia. El soporte financiero general del Boletín durante el año 2011 es brindado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega, el Gobierno de Australia, el Ministerio de Medio Ambiente de Suecia, el Ministerio de Asuntos Internacionales y Comercio de Nueva Zelanda, SWAN Internacional, la Oficina Federal para el Medio Ambiente de Suiza (FOEN), el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia, el Ministerio de Medio Ambiente de Japón (a través del Instituto para las Estrategias Ambientales Mundiales - IGES), el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (a través del Instituto de Investigación Mundial sobre Progreso Industrial y Social - GISPRI), y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La financiación para la traducción al francés del Boletín es provista por el Gobierno de Francia, la Región de Valonia de Bélgica, la provincia de Québec, y la Organización Internacional de la Francofonía (OIF e IEPF). La financiación para la traducción al español del Boletín es provista por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España. Las opiniones expresadas en el Boletín pertenecen a sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS o sus auspiciantes. Está permitida la publicación de extractos del Boletín en publicaciones no comerciales y con la correspondiente cita académica. Para obtener información acerca del Boletín o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de los Servicios de Información del IIDS por correo electrónico <kimo@iisd.org>, teléfono: +1-646-536-7556 o en 300 East 56th St., 11D, New York, New York 10022, USA. El equipo del Boletín de Negociaciones de la Tierra en las Conversaciones de Bonn sobre Cambio Climático - junio 2011 puede ser contactado por correo electrónico escribiendo a <kati@iisd.org>. 代表団の友

Participants

Tags