Summary report, 1 December 2003

La novena Conferencia de las Partes (COP-9) de la Convencin sobre Cambio Climtico de las Naciones Unidas (UNFCCC) y el dcimo noveno perodo de sesiones del rgano Subsidiario de Asesoramiento Cientfico y Tecnolgico (SBSTA) y el rgano Subsidiario de Implementacin (SBI) se desarrollaron en el Centro de Conferencias de Fiera Miln, en Miln, Italia, del 1 al 12 de diciembre de 2003. Participaron de esta reunin alrededor de 5000 representantes de 166 gobiernos, cuatro Estados observadores, 312 organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales y otras organizaciones observadoras y 191 medios de comunicacin. A lo largo de la reunin, las Partes se encontraron en varios grupos de contacto y consultas informales as como en sesiones del plenario de SBSTA, SBI y la COP. Durante la COP-9 las Partes adoptaron numerosas resoluciones y conclusiones sobre varios asuntos, entre los que se incluyeron: definiciones y modalidades para la inclusin de actividades de forestacin y reforestacin bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio; orientacin de buenas prcticas en el uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (LULUCF); el Fondo Especial para el Cambio Climtico (SCCF); y el Fondo para los Pases Menos Desarrollados (LDC). Adems, el mircoles 10 y el jueves 11 de diciembre, se desarrollaron tres mesas redondas de discusin de alto nivel ministerial.

Las dos caras de la UNFCCC, la de los negociadores y la de los constituyentes, estuvieron claramente visibles en la COP-9. Las negociaciones oficiales alcanzaron el consenso en varias resoluciones, aunque an quedan varios asuntos estancados, en especial los que conciernen a los sumideros en el Mecanismo de Desarrollo Limpio. Motivo por el cual la COP ser recordada como la "COP de los bosques". En paralelo con los grupos de contacto y las consultas informales, donde se discuti los detalles ms finos, la COP-9 prob que los asuntos sobre cambio climtico mantienen un importante lugar en las agendas polticas de muchas ONGs, grupos de negocios y la comunidad acadmica. Son estos constituyentes la prueba de que, ms all de la falta de un progreso significativo, esfuerzos para tratar los efectos adversos del cambio climtico comienzan a dar resultado y, tambin, de que estn ganando impulso.

BREVE HISTORIA DE LA CONVENCIN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMTICO Y EL PROTOCOLO DE KIOTO

El cambio climtico es considerado una de las amenazas ms serias para el medio ambiente global, que segn se prev tendr un impacto negativo sobre la salud de los seres humanos, su seguridad alimenticia, la actividad econmica, el agua y otros recursos naturales e infraestructura fsica. El clima global vara naturalmente, pero los cientficos concuerdan en que las crecientes concentraciones de emisiones antropgenas de gases de efecto invernadero en la atmsfera de la Tierra estn conduciendo a un cambio climtico. Segn el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico (IPCC), los efectos del cambio climtico ya han sido observados, y la mayor parte de los cientficos cree que una accin rpida y precautoria es necesaria.

La respuesta poltica internacional al cambio climtico comenz con la adopcin de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (UNFCCC) en 1992. Esta convencin establece un marco para la accin cuyo objetivo es la estabilizacin de la concentracin de gases de efecto invernadero en la atmsfera, para evitar que la actividad humana interfiera peligrosamente con el sistema climtico. La UNFCCC entr en vigencia el 21 de marzo de 1994 y actualmente tiene 188 estados Parte.

EL PROTOCOLO DE KIOTO: En 1995, la primera reunin de la Conferencia de las Partes (COP-1) estableci el Grupo Ad Hoc del Mandato de Berln, cuya funcin fue alcanzar un acuerdo sobre el fortalecimiento de los esfuerzos para combatir el cambio climtico. Las intensas negociaciones posteriores culminaron en la COP-3 en Kioto, Japn, en diciembre de 1997, cuando los delegados acordaron un Protocolo para la UNFCCC que compromete a los pases desarrollados y a los pases en transicin hacia una economa de mercado a alcanzar objetivos cuantificados de reduccin de emisiones. Estos pases, conocidos dentro de la UNFCCC como Partes del Anexo I, se comprometieron a reducir su emisin total de seis gases hasta al menos un 5 por ciento por debajo de los niveles de emisin de 1990 durante el perodo 2008-2012 (el primer perodo de compromiso), con objetivos especficos que varan de pas en pas. El Protocolo tambin estableci tres mecanismos para asistir a las Partes del Anexo I en el logro de sus objetivos nacionales de un modo costo-efectivo: un sistema de comercio de emisiones, la implementacin conjunta (JI) de proyectos de emisin de reducciones entre Partes del Anexo I, y un Mecanismo de Desarrollo Limpio (CDM) para alentar proyectos en las Partes que no pertenecen al Anexo I (pases en desarrollo).

En las siguientes reuniones las Partes negociaron la mayor parte de las reglas y detalles operativos que determinan cmo stas reducciones de emisiones van a ser alcanzadas y como sern medidos y evaluados los esfuerzos de los pases. Para entrar en vigor, el Protocolo debe ser ratificado por 55 Partes de la UNFCCC, incluyendo las del Anexo I que en total representan el 55% de las emisiones de dixido de carbono de 1990. Actualmente, 120 pases han ratificado el Protocolo, incluyendo 32 Partes del Anexo I, que sumados representan el 44,2% de las emisiones.

EL PLAN DE ACCIN DE BUENOS AIRES: En la COP-4, que se reuni en Buenos Aires, Argentina, en noviembre de 1998, las partes acordaron una decisin conocida como el Plan de Accin de Buenos Aires (BAPA). El BAPA estableci a la COP-6 como plazo final para alcanzar un acuerdo sobre los detalles operativos del Protocolo y el fortalecimiento de la implementacin de la UNFCCC. Las cuestiones a tratar incluan las reglas relacionadas con los mecanismos, un rgimen de evaluacin del cumplimiento de las Partes, mtodos de contabilidad para las emisiones nacionales y la reduccin de emisiones, y las reglas sobre la contabilidad para los sumideros de carbn. En cuanto a la UNFCCC, los temas que requeran resolucin incluan cuestiones vinculadas con la creacin de capacidad, el desarrollo y la transferencia de tecnologa, y la asistencia a aquellos pases en desarrollo que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climtico o a las acciones impulsadas por los pases industrializados para combatir el cambio climtico.

COP-6 PARTE I: La COP-6 y la reanudada decimotercera sesin de los rganos Subsidiarios de la UNFCCC se realiz en La Haya, Pases Bajos, entre el 13 y el 15 de noviembre de 2000. Durante la segunda semana de negociaciones, el presidente de la COP-6, Jan Pronk (Pases Bajos), intent facilitar la negociacin de muchos de los asuntos polticos y tcnicos en disputa, convocando sesiones plenarias informales de alto nivel. Luego de casi 36 horas de intensas conversaciones, los negociadores no pudieron alcanzar un acuerdo, habiendo especiales dificultades respecto de las cuestiones financieras, la complementariedad en el uso de los mecanismos, el cumplimiento y el LULUCF. El sbado 25 de noviembre por la tarde, el Presidente Pronk anunci que los delegados no haban llegado a un acuerdo. Las partes acordaron suspender la COP-6, y expresaron su voluntad para reanudar las negociaciones en el 2001.

COP-6 PARTE II: En marzo de 2001, el gobierno de los Estados Unidos repudi el Protocolo, afirmando que consideraba que era "fatalmente defectuoso" porque era daino para la economa de los Estados Unidos y exceptuaba a los pases en desarrollo de alcanzar objetivos de emisin. Las Partes se reencontraron en la COP-6 Parte II y SB-14, en Bonn, Alemania, en julio de 2001. Tras extensas consultas, el presidente Pronk present su propuesta para un borrador de resolucin poltica. Pese al apoyo de varias Partes, hubo desacuerdos sobre la naturaleza del rgimen de cumplimiento. Despus de varios das ms de consultas, los ministros finalmente acordaron adoptar la resolucin poltica original, con una seccin revisada sobre cumplimiento, el 25 de julio de 2001. Esta resolucin poltica o "Acuerdo de Bonn" necesitaba ser operativizada a travs de las decisiones de la COP. Estas decisiones fueron consideradas un "paquete", y como no hubo acuerdo acerca de los mecanismos, el cumplimiento y el LULUCF, la adopcin de las decisiones sobre todos los proyectos fue postergada hasta la COP-7.

COP-7: Los delegados se reunieron para la COP-7 y la decimoquinta sesin de los rganos Subsidiarios en Marrakech, Marruecos, desde el 29 de octubre hasta el 10 de noviembre de 2001. Tras largas negociaciones, la noche del jueves 8 de noviembre, se propuso un acuerdo en paquete sobre LULUCF, mecanismos, Artculos 5, 7 y 8 del Protocolo y un aporte para la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible. Aunque este acuerdo fue aceptado por la mayor parte de los grupos regionales, algunas Partes del Anexo I entre ellas, Australia, Canad, Japn, Nueva Zelanda y la Federacin Rusa- no se sumaron al consenso. Entre otros temas, plantearon una disputa con los requerimientos de elegibilidad para el uso de los mecanismos y el traspaso de crditos de carbono a periodos de compromiso futuros. Sin embargo, tras extensas negociaciones, se alcanzaron los entendimientos de Marrakech.

SB-16: Las Partes se reunieron en la SB-16 del 5 al 14 de junio de 2002, en Bonn. En la reunin se consider una variedad de asuntos previamente dejados fuera de la agenda debido a las presiones de las negociaciones del BAPA. Las visiones de la direccin del proceso climtico fueron divergentes, algunas Partes intentaban volver a debates recientes y otras tenan la mira puesta en el prximo perodo de compromisos. Muchos expresaron su esperanza de que el Protocolo pudiera entrar en vigor para la WSSD en agosto de 2002. La Unin Europea y Japn anunciaron sus ratificaciones justo antes de la Cumbre.

COP-8: Los delegados de la COP-8 y el SB-17 se reunieron del 23 de octubre al 1 de noviembre de 2002, en Nueva Delhi, India. El ltimo da de la COP-8 adoptaron la Declaracin de Delhi sobre Cambio Climtico y Desarrollo Sostenible. La Declaracin reafirma el desarrollo y la erradicacin de la pobreza como las prioridades superiores en los pases en desarrollo, y reconoce las responsabilidades comunes pero diferenciadas de las Partes y las prioridades y circunstancias nacionales de desarrollo en la implementacin de los compromisos de la UNFCCC. En la COP-8, las Partes consideraron las cuestiones institucionales y de procedimientos bajo el Protocolo y adoptaron varias decisiones, incluyendo las reglas y procedimientos de los mecanismos de desarrollo limpio (CDM).

SB-18: Los delegados del rgano Subsidiario de Asesoramiento Cientfico y Tecnolgico (SBSTA) se reunieron del 4 al 13 de junio de 2003, y continuaron tratando las cuestiones bajo negociacin desde la COP-8 y preparando la entrada en vigor del Protocolo de Kioto. Se acordaron conclusiones sobre varias cuestiones, pero el tema del presupuesto del programa de la Secretara para el perodo 2004-2005 y el Fondo Especial del Cambio Climtico se mostraron como especialmente difciles, por lo que sern considerados en la COP-9.

INFORME DE LA COP-9

En la apertura de la sesin matutina del lunes 1 de diciembre, el Vicepresidente Enele Sopoaga (Tuvalu) dio la bienvenida a los participantes.

En representacin del Presidente de la COP-8, T.R. Baalu, C. Viswanath --de la Secretara Conjunta de Ambiente y Bosques de India-- hizo un llamado a las Partes del Anexo I para que asuman el liderazgo en el tratamiento de los impactos del cambio climtico y que aporten a los pases en vas de desarrollo asistencia financiera y tecnolgica. Tambin rechaz la introduccin de compromisos para los pases en vas de desarrollo.

El Vicepresidente Sopoaga present luego al Ministro de Ambiente y Agua de Hungra, Mikls Persnyi, quien fue elegido como Presidente de la COP-9 por unanimidad. En su discurso de apertura, el Presidente Persnyi destac los esfuerzos de los pases en vas de desarrollo para implementar modelos de produccin "amigables" con el clima. Tambin acentu que aunque el Protocolo an no ha entrado en vigencia, su ratificacin por muchas Partes demuestra su importancia.

Altero Matteoli, Ministro de Ambiente y Territorio de Italia, dijo que la COP-9 brindaba la oportunidad de identificar nuevas y ms fuertes iniciativas para combatir el cambio climtico. Roberto Formigoni, Presidente de la Regin de Lombarda, enfatiz la importancia de la accin regional sobre cambio climtico, mientras que Gabriel Albertini, Alcalde de Miln, dijo que los delegados deben tener visin de largo plazo sobre el cambio climtico, su impacto y el bienestar de las generaciones futuras. Luigi Cocchiaro, por el Presidente de la Provincia de Miln, hizo un llamado para aumentar la implementacin en las reas de transporte y energa renovable.

La Secretaria Ejecutiva de la UNFCCC, Joke Waller-Hunter, dijo que, pese a que la fecha de entrada en vigencia del Protocolo permanece incierta, es alentador que no haya disminuido el impulso hacia la accin. Tambin enfatiz la necesidad de asegurar que se brinden los recursos adecuados para aplicar el programa e implementar las decisiones de la COP.

Marruecos, que habl por el G-77/China, pidi a la Federacin Rusa que ratifique el Protocolo y a EE.UU. "que vuelva a bordo", y expres su preocupacin por el bajo nivel de contribuciones de las Partes a la Secretara. Zimbabwe, en representacin del Grupo frica, dijo que las Partes del Anexo I no han podido asumir el liderazgo en la reduccin de la emisin de gases de efecto invernadero y que falta voluntad poltica para hacerlo.

Italia, hablando por la UE, reclam a los EE.UU. que tome acciones comparables a aquellas que se hubieran esperado de ellos bajo el Protocolo. Tuvalu, por la Alianza de Pequeos Estados Insulares (AOSIS), dijo que la discusin sobre sumideros en el CDM debe mantener la integridad social, ambiental y econmica del mecanismo. Pakistn dijo que el trabajo de la COP-9 debe focalizarse en creacin de capacidades, transferencia de tecnologas y el Fondo Especial de Cambio Climtico.

Destacando la vulnerabilidad de los LDCs, Tanzania, por los LDCs, enfatiz la necesidad de que entre en vigencia del Protocolo y se haga un trabajo constructivo sobre asuntos relacionados con la transferencia de tecnologa, la creacin de capacidades y los LDCs.

La COP se reuni en sesiones de plenario el lunes 1 de diciembre, el jueves 4 de diciembre y dos veces el viernes 12 de diciembre. Un segmento de alto nivel tuvo lugar el mircoles 10 y el jueves 11 de diciembre e incluy tres discusiones de mesa redonda. El SBI y el SBSTA abrieron el lunes 1 de diciembre. El SBSTA se reuni del lunes 1 al mircoles 3 de diciembre y cerr su perodo de sesiones el martes 9 de diciembre. El SBI se reuni del lunes 1 al jueves 4 de diciembre, otra vez el martes 9 de diciembre y cerr el jueves 10 de diciembre. Tambin se desarrollaron reuniones de muchos grupos de contacto y consultas informales. Este informe resume los asuntos discutidos en esta reunin, y est organizado en funcin del orden establecido por las agendas de SBSTA, SBI y la COP.

RGANO SUBSIDIARIO DE ASESORAMIENTO CIENTFICO Y TECNOLGICO

El SBSTA fue presidido por Halldr Thorgeirsson (Islandia) y se reuni en cuatro reuniones de plenario entre el lunes 1 y el martes 9 de diciembre.

ASUNTOS ORGANIZACIONALES: Adopcin de la agenda: Los delegados adoptaron la agenda de SBSTA el lunes 1 de diciembre (FCCC/SBSTA/2003/11).

Eleccin de funcionarios, pero no del presidente: SBSTA eligi a Arthur Rolle (Bahamas) como Vicepresidente y a Ibrahim Bin Ahmed Al-Ajami (Omn) como su Relator, el martes 9 de diciembre.

TERCER INFORME DE EVALUACIN DE IPCC: Aspectos cientficos, tcnicos y socioeconmicos del impacto, la vulnerabilidad y adaptacin al cambio climtico y aspectos cientficos, tcnicos y socioeconmicos de la mitigacin: El lunes 1 de diciembre, el Presidente Thorgeirsson present su resumen de las consultas previas al perodo de sesiones, desarrolladas el 27 y 28 de noviembre de 2003 en Miln. Malasia, hablando por el G-77/ China, expres su esperanza de que los nuevos tems de agenda no introduzcan nuevos compromisos para las Partes en vas de desarrollo.

La Unin Europea dijo que el SBSTA debe usar un rango amplio de enfoques y metodologas, entre las que se incluyan estudio de casos, documentos tcnicos y grupos de trabajo y proyectar actividades que sean desarrolladas por los sectores interesados. Japn dijo que el proceso debe estar basado en un enfoque prctico de a etapas.

Los delegados acordaron convocar a un grupo de contacto sobre esta cuestin, presidido por el Presidente Thorgeirsson.

El jueves, 4 de diciembre, el Presidente del grupo de contacto, Thorgeirsson, present el proyecto de decisin y las conclusiones del SBSTA. Al destacar la necesidad de posteriores discusiones sobre los temas y cuestiones analizados por el SBSTA bajo los dos nuevos tems de la agenda, el G-77/China objet enviar el proyecto de decisin a la COP. En oposicin al G-77/China, varias Partes destacaron la necesidad de empezar el trabajo sobre los nuevos tems de la agenda. El Presidente Thorgeirsson dijo que sostendra consultas informales con las Partes.

En el grupo de contacto que se reuni el viernes 5 de diciembre, el Presidente Thorgeirsson inform sobre las consultas informales, sealando que las Partes destacaron la necesidad de: construir desde los acuerdos existentes, avanzar en el trabajo sin establecer impedimentos; alentar la amplia participacin, incluyendo la de los expertos, mientras se mantiene el proceso bajo el control de Parte; y asegurar la participacin de todas las Partes. Las partes consideraron u futuro taller, y Arabia Saudita dijo que el trabajo debe centrarse en determinar los trminos de la referencia del taller. El G-77/China, Nueva Zelanda y Tailandia enfatizaron la necesidad de determinar el alcance del taller. China, India, Sudn y Arabia Saudita propusieron envos estructurados sobre los temas prioritarios a ser considerados en el taller. La UE y Noruega dijeron que no hay necesidad de prximos envos. El G-77/China, Arabia Saudita y Omn objetaron una decisin de la COP, mientras la UE, Nueva Zelanda, la Federacin Rusa y Canad le expresaron su apoyo.

En el grupo de contacto del sbado 6 de diciembre, el Presidente Thorgeirsson present un proyecto revisado de resolucin de la COP y un proyecto de conclusiones, e invit a las Partes a reunirse para consultas informales.

Tras alcanzar un acuerdo en las consultas informales, las partes se reunieron en el Plenario del SBSTA el martes 9 de diciembre. La Federacin Rusa puso nfasis en sealar que el TAR brinda "bases cientficas de naturaleza global" aplicables atodas las Partes. El SBSTA adopt las conclusiones y acord enviar un proyecto de decisin a la COP. La COP adopt la decisin el viernes 12 de diciembre.

Conclusiones del SBSTA: En las conclusiones (FCCC/SBSTA/2003/L.26), el SBSTA seal que intercambios con expertos como los desarrollados durante el periodo de consultas previo a las sesiones podran ser tiles para el trabajo futuro del SBSTA bajo los nuevos tems de agenda. El SBSTA tambin seal que los temas de, entre otras cosas, desarrollo sostenible, oportunidades y soluciones y vulnerabilidad y riesgo, son relevanes para su consideracin bajo los dos nuevos tems de agenda. El SBSTA invit a las Partes a enviar sus puntos de vista sobre estos temas y otra informacin relacionada a estos temas de agenda.

En las conclusiones, el SBSTA tambin: pide a la Secretara que, bajo la gua del Presidente del SBSTA, organice un taller sobre cada uno de los nuevos temas de agenda durante el SBSTA-20; pide al Presidente del SBSTA que tome en cuenta los puntos de vista y la informacin provista por las Partes cuando organice los talleres; y acuerda determinar los prximos pasos sobre cada nuevo item de agenda del SBSTA-20 a la luz de los resultados de los grupos de trabajo.

Decisin de la COP: En la resolucin (FCCC/SBSTA/2003/L.26/Add.1), la COP pidi al SBSTA-20 que inicie su trabajo sobre aspectos cientficos, tcnicos y socioeconmicos del impacto del cambio climtico; vulnerabilidad y adaptacin al mismo; y aspectos cientficos, tcnicos y socioeconmicos de la mitigacin. Tambin que focalice en el intercambio de informacin, experiencias y puntos de vista entre las Partes sobre oportunidades prcticas y soluciones para facilitar la implementacin de UNFCCC. La COP tambin pidi al SBSTA que informe sobre su trabajo en la COP-11.

ASUNTOS METODOLGICOS: Revisin del trabajo metodolgico bajo la UNFCCC y el Protocolo: En el Plenario del lunes 1 de diciembre, varias Partes sealaron el valor de la sntesis de la Secretara sobre las visiones acerca de un futuro programa de trabajo metodolgico y pusieron nfasis en la necesidad de una interface de datos. El Presidente Thorgeirsson solicit a Jim Penman (RU) y Brian Challenger (Antigua y Barbuda) que copresidan un grupo de contacto donde se discutirn estos asuntos.

En el grupo de contacto reunido el martes 2 de diciembre, las Partes no lograron ponerse de acuerdo respecto del enfoque y el contenido de las actividades a ser discutidas, pero acordaron racionalizar las propuestas, evitar la duplicacin del trabajo y avanzar con el inicio de la fase de alcance de una interface de datos.

En la reunin del grupo de contacto realizada el jueves 4 de diciembre, los Copresidentes presentaron los elementos propuestos para su posterior discusin, distinguiendo los nuevos tems de aquellos que ya haban sido tratados bajo la UNFCCC o en otras partes. Varias Partes recomendaron que las discusiones estn centradas en el trabajo metodolgico para la implementacin de la UNFCCC buenas prcticas en polticas y medidas (P&Ms) de las Partes del Anexo I. Las Partes estuvieron en desacuerdo respecto de la inclusin de un texto sobre energas limpias o emisoras de menos gases de efecto invernadero, las metodologas sobre el impacto de la implementacin del Protocolo y las metodologas para determinar las contribuciones de las Partes.

El viernes 5 de diciembre, se elevaron preocupaciones en el grupo de contacto respecto de las implicaciones en los costos; acerca de si el trabajo sobre la agenda haba sido concluido; la vinculacin del texto sobre creacin de capacidades y esfuerzos de colaboracin con los elementos del trabajo metodolgico; y el texto sobre relevamientos peridicos.

En el grupo de contacto del lunes 8 de diciembre, algunos delegados dijeron que los prrafos sobre informacin de base y trabajo metodolgico futuro deberan quedar entre corchetes hasta que se completen las discusiones sobre el TAR del IPCC. Las Partes acordaron un texto sobre la fase de alcance de la interface de datos y eliminar el texto sobre: descripciones peridicas del estado del trabajo metodolgico; colaboracin con las organizaciones pertinentes; y creacin de capacidades en relacin con el desarrollo y diseminacin de metodologas. Las Partes debatieron si eliminar las provisiones sobre el intercambio de informacin acerca de la implementacin de los sistemas nacionales para la preparacin de inventarios de gases de efecto invernadero, y sobre el intercambio de informacin para aumentar el entendimiento comn de propuestas para determinar la contribucin de las partes al control de emisiones.

En el Plenario del SBSTA del martes 9 de diciembre, los delegados no se pusieron de acuerdo respecto de su el taller propuesto debera solamente centrarse en las cuartas comunicaciones nacionales, las proyecciones de las Partes del Anexo I o si debera ser ms general. Tras acordar centrar el taller en la proyecciones de emisiones de las Partes del Anexo I como una contribucin a sus cuartas comunicaciones nacionales, el SBSTA adopt las conclusiones.

Conclusiones de SBSTA: En sus conclusiones (FCCC/SBSTA/2003/L.25), el SBSTA reconoce que el Sistema de Informacin de Gases de Efecto Invernadero de la Secretara es la depositario autorizado de los datos de los gases de efecto invernadero informados por las Partes a la UNFCCC. Y pide a la Secretara que, sujeto a la disponibilidad de fondos, inicie una etapa de consideracin del alcance de una interface de datos e invite a las Partes a enviar sus posiciones al respecto para que sean sintetizadas por la Secretara; solicite envos de las Partes y organice un taller sobre proyeccin de emisiones de las Partes de Anexo I, como contribucin a sus cuartas comunicaciones nacionales; y que pida envos de Parte y organice un taller sobre sistemas nacionales bajo el Artculo 5.1 del Protocolo para la preparacn de los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.

Inventarios de gases de efecto invernadero: En el Plenario del SBSTTA del lunes 1 de diciembre, las Partes pidieron la identificacin de las opciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la aviacin civil. Tambin propusieron que que el SBSTA trabaje con la Organizacin Internacional de la Aviacin Civil para alcanzar futuros progresos en esa rea, reclamaron un rol ms proactivo en el aporte de informacin sobre las emisiones del transporte de aviacin y martimo, y pidieron al SBSTA que apoye programas para la mejora de las estimaciones de emisin del transporte martimo y la aviacin.

El Presidente Thorgeirsson le pidi a Helen Plume (Nueva Zelanda) que conduzca consultas informales sobre este tema y dijo que el asunto volver a ser analizado por el SBSTA el Martes 9 de diciembre. En el Plenario del SBSTA del martes 9 de diciembre, Helen Plume dijo que las Partes haban sido incapaces de eliminar todos los corchetes del proyecto de conclusiones sobre emisiones de combustibles utilizados para la aviacin internacional y el transporte martimo. Luego de las discusiones en el Plenario, las Partes acordaron eliminar los corchetes. Luego el SBSTA adopt las conclusiones, tal como haban sido corregidas.

Conclusiones del SBSTA: En las conclusiones (FCCC/SBSTA/2003/L.28), el SBSTA trata cuestiones metodolgicas, emisiones de combustible usado para la aviacin internacional y el transporte martimo, y el informe sobre los datos de los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero de las Partes del Anexo I para el perodo 1990-2001. El SBSTA solicita a la Secretara que continue cooperando con el IPCC y aporte informacin ms detallada, en base a los ltimos inventarios de gases enviados por las Partes y el resultado de la revisin tcnica de los inventarios de gases de efecto invernadero. El SBSTA tambin sealala mejora sustancial en la calidad y puntualidad de los envos de los inventarios de gases de efecto invernadero de la mayora de las Partes del Anexo I.

Forestacin y reforestacin bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio: El martes 2 de diciembre, el Presidente Thorgeirsson destac el progreso alcanzado en definiciones y modalidades de los proyectos de LULUCF bajo el CDM durantes las consultas previas que se realizaron el viernes 29 y sbado 30 de noviembre.

Dijo que los delegados haban tratado, entre otros temas: lneas base, adicionalidad y escapes; opciones crediticias; y criterios socioeconmicos y ambientales. El Presidente Thorgeirsson dijo que un grupo de contacto sera formado, copresidido por Karsten Sach (Alemania) y Thelma Krug (Brasil).

En la reunin del grupo de contacto sostenida el mircoles 3 de diciembre, la Copresidente Sach present un texto de negociacin corregido, para que sea anexado a el proyecto de decisin de la COP. Este texto incorporaba varios envos de las Partes, en especial sobre no permanencia y criterios socioeconmicos y ambientales. Otras propuestas consideradas incluan provisiones sobre especies extraas invasoras, organismos genticamente modificados (GMOs, por sus siglas en ingls) y proyectos de pequea escala.

El jueves 5 de diciembre, los delegados se reunieron en consultas informales y debatieron la viabilidad de escapes positivos y las opciones de perodos de crdito.

En el grupo de contacto del sbado 6 de diciembre, la Copresidente Thelma Krug present un anexo para el proyecto de decisin de la COP. Detallando las modalidades y procedimientos de las actividades de forestacin y reforestacin de los proyectos, el anexo mantiene las definiciones acordadas sobre bosques, forestacin y reforestacin. Tambin incluye una opcin tanto para los crditos temporarios como para los de largo plazo, que pueden ser renovados y tomados para un perodo corregido, slo permite el escape negativo; brinda una definicin para proyectos de pequea escala con modalidades a ser decididas en la COP-10; incorpora criterios socioeconmicos y ambientales en los requisitos del documento de diseo de proyectos; e incluye una referencia general a la orientacin en buenas prcticas del IPCC.

El lunes 8 de diciembre, continuaron las consultas informales a lo largo de todo el da y por la noche. Las discusiones estuvieron centradas, en otras cosas, en el tamao y las modalidades que gobernarn los proyectos de pequea escala, y la inclusin de IAS y GMOs.

El martes 9 de diciembre, la Copresidente Krug present al grupo de contacto un proyecto revisado de anexo a la resolucin de la COP, resultante de las consultas informales mantenidas durante todo el lunes 8 de diciembre y durante el martes 9 de diciembre por la maana. Varias Partes felicitaron a las Copresidentes por el "equilibrado paquete" e instaron a los otros delegados no reabrir el debate. Canad, con la oposicin de Suiza y la UE, propuso eliminar la referencia, en el proyecto de decisin, a la concientizacin sobre acuerdos "ambientales" internacionales y dejar solo "acuerdos internacionales". Las enmiendas fueron aceptadas bajo un espritu de compromiso , y el grupo de contacto decidi enviar el proyecto de decisin de la COP al SBSTA para su aprobacin.

En el Plenario del martes 9 de diciembre, la Copresidente Krug inform que se haba alcanzado un acuerdo sobre el proyecto de decisin de la COP. Australia expres su preocupacin en relacin a la particularizacin de organismos genticamente modificados (GMOs) y especies extraas invasoras (IAS), y Noruega lament la falta de un texto ms fuerte sobre la exclusin de GMOs e IAS. Ese mismo da, el SBSTA acord enviar el proyecto de decisin a la COP. El viernes 12 de diciembre, la COP adopt esta decisin.

Decisin de la COP: La decisin sobre forestacin y reforestacin bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (FCCC/SBSTA/2003/L.27) contiene un proyecto de decisin de la COP/MOP y un anexo que detalla las modalidades y procedimientos de la decisin de las actividades de proyecto. En la decisin, la COP declara conocer las provisiones pertinentes de los acuerdos internacionales que se aplican a la forestacin y reforestation bajo el CDM y reconoce que las Partes anfitrionas evaluan los riesgos asociadas con los GMOs y las IAS de acuerdo con sus leyes nacionales. La COP tambin solicita envos de las Partes sobre modalidades simplificadas y procedimientos para proyectos de baja escala y su implementacin y pide a la Secretara que prepare un documento tcnico sobre el asunto, basado en los envos de las Partes, para que sea considerado en el SBSTA-20 y la COP-10.

Orientacin de buenas prcticas y otras informaciones en LULUCF: El SBSTA decidi tratar el informe sobre orientacin de buenas prcticas en LULUCF junto con el trabajo del IPCC sobre la separacin de los cambios en las existencias de carbono inducidos directamente por los humanos, y los inducidos indirectamente por los hombres y los efectos naturales, y con el informe del IPCC sobre la degradacin de los bosques y la prdida de otros tipos vegetales.

El martes 2 de diciembre, el IPCC present al SBSTA su informe sobre Orientacin de Buenas Prcticas (GPG) en LULUCF y el trabajo de separacin, y seal lo difcil que resulta brindar una metodologa prctica para la separacin de una amplia gama de actividades de LULUCF. El Presidente Thorgeirsson dijo que Margaret Mukahanana-Sangarwe (Zimbawe) y Audun Rosland (Noruega) copresidiran un grupo de contacto para desarrollar conclusiones sobre GPG.

El mircoles 3 de diciembre, durante la reunin del grupo de contacto, las Partes sugirieron adoptar las GPG del IPCC. Ellas sealaron la necesidad de conservar los vnculos en el formato comn de informes con el Informe de Directrices del IPCC de 1996 y, dijeron las tablas sectoriales deberan ser simplificadas y consistentes.El Copresidente Rosland estableci un pequeo grupo que continu las discusiones informales sobre el asunto.

El G-77/China y la UNIN EUROPEA, destacaron la importancia de la defactorizacin, diciendo que refleja los principios acordados en Marakesh y, por lo tanto, necesitaba ser tratado antes del segundo perodo de compromisos. Respecto de la degradacin y prdida de la vegetacin, el grupo acord enviar sus puntos de vista sobre esta cuestin para su futura discusin en la COP-10.

En el grupo de contacto del jueves 4 de diciembre, el Copresidente Audun Rosland inform sobre el progreso en el formato comn de informes y anunci que la UE, con la ayuda de Canad, presentara tablas de informacin de base sobre LULUCF basadas en la Orientacin de Buenas Prcticas del IPCC (GPG).

El viernes 5 de diciembre, los delegados discutieron un proyecto de conclusiones que, entre otras cosas, recomienda utilizar de la Orientacin de Buenas Prcticas del IPCC (GPG) bajo la UNFCCC y analizarla en el futuro durante SBSTA-20 antes de recomendar su uso bajo el Protocolo. AOSIS mostr su preocupacin por la adopcin del GPG sin tiempo suficiente para su anlisis y por la practicidad de considerar el GPG para la UNFCCC y el Protocolo por separado. Otros reclamaron la adopcin de la orientacin tanto para UNFCC como para el Protocolo de modo de preparar los inventarios nacionales a tiempo para la entrada en vigencia del Protocolo. La UE recomend dejar constancia de las preocupaciones de Tuvalu en las minutas de la reunin en lugar de corregir el proyecto de conclusiones. Tuvalu se opuso a esta sugerencia.

Sobre la degradacin de los bosques y la prdida de otro tipos de vegetacin, las Partes debatieron si el SBSTA debe invitar a las Partes a enviar sus puntos de vistas sobre definiciones posibles y metodologas a la Secretara.

El sbado, 6 de diciembre, el grupo de contacto sigui discutiendo el proyecto de conclusiones de la COP revisado y el proyecto de decisin, centradas en su recomendar o no la GPG para los informes bajo la UNFCCC y el Protocolo. Los delegados tambin discutieron como referirse al informe del IPCC sobre la defactorizacin al mencionarlo en su decisin, y sobre como contabilizar las actividades de LULUCF.

En el grupo de contacto del lunes 8 de diciembre, la Copresidente Margaret Mukahanana-Sangarwe anunci que las Partes haban acordado recomendar la GPG del IPCC para los informes bajo la UNFCCC y que seguiran considerando los requisitos de los informes bajo el Protocolo en el SBSTA-20, en vistas a tomar una decisin al respecto en la COP-10. Respecto a defactorizar, las Partes acordaron destacar el informe del IPCC enviado a SBSTA por el IPCC en respuesta a la invitacin de la COP.

El martes 9 de diciembre, el SBSTA adopt el proyecto de conclusiones y acord una decisin a ser enviada a la COP, que la adopt el viernes 12 de diciembre.

Conclusiones del SBSTA: En las conclusiones sobre orientacin en buenas prcticas y otra informacin de LULUCF (FCCC/SBSTA/2003/L.22), el SBSTA, entre otras cosas, pide envos de las Partes sobre degradacin y prdida de la vegetacin y sobre la defactorizacin, de modo de poder hacer posteriores revisiones de ambos durante el SBSTA-20. Tambin toma nota de la reunin de expertos del IPCC sobre el entendimiento cientfico actual del proceso que afecta las reservas de carbn terrestre y las influencias humanas sobre stas.

Decisin de la COP: En su decisin acerca del uso de la orientacin en buenas prcticas para la preparacin de los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero bajo la UNFCCC (FCCC/SBSTA/2003/L.22/Add.1), la COP decidi considerar el formato comn de tablas de informe para los informes bajo el Protocolo en el SBSTA-20. Tambin convoca a las Partes a enviar sus puntos de vista sobre el proyecto de formato comn de tablas de informe y sobre los requerimientos de los informes bajo el Protocolo. Y solicita a la Secretara que actualice los proyectos de tablas para facilitar su consideracin. La resolucin incluye tablas sectoriales en los Anexos I-III que estarn integrados en los programas informticos de presentacin de informes de inventarios que est desarrollando la Secretara.

Productos de madera cultivada: Este asunto fue abordado junto con la orientacin de buenas prcticas en LULUCF por el grupo de contacto copresidido por Margaret Mukahanana-Sangarwe y Audun Rosland. El martes 2 de diciembre, el Presidente Thorgeirsson present al SBSTA un documento tcnico preparado por la Secretara sobre estimacin, cosecha y contabilidad de productos de madera cultivada. Estados Unidos sugiri que las Partes contabilizar de modo separado la exportacin y la importacin, y Tuvalu destac la necesidad de contabilizar los productos cosechados en los pases en desarrollo y transferidos a los pases desarrollados. Las Partes acordaron que este es un asunto del segundo perodo de compromisos que deber ser considerado en SBSTA-20. En reunin del grupo de contacto del mircoles 3 de diciembre, las discusiones estuvieron centradas en si se deba realizar un taller para crear capacidades o se deban simplificar los requerimientos de envo de la Partes sobre este asunto. En el grupo de contacto del jueves 4 de diciembre, los delegados discutieron el proyecto de conclusiones del Copresidente. El texto sobre que hace referencia a que se tome en consideracin la orientacin en buenas prcticas del IPCC en los envos, se coloc entre corchetes. El martes 9 de diciembre, el SBSTA adopt las conclusiones.

Conclusiones del SBSTA: Las conclusiones del SBSTA (FCCC/SBSTA/2003/L.21), entre otras cosas, invitan a las Partes a enviar sus puntos de vista acerca de esta cuestin, de modo de que se pueda considerar el asunto el SBSTA-20 y SBSTA-21, y realizar un taller antes del SBSTA-21, esto ltimo sujeto a la disponibilidad de fondos.

Cuestiones relacionadas con los sistemas de registro bajo el Artculo 7.4 del Protocolo: El martes 2 de diciembre, al informar al SBSTA acerca de las consultas sobre registros previas al perodo de sesiones, Murray Ward (Nueva Zelanda) enfatiz tanto la importancia de la cooperacin entre administradores de registros como la del registro de las transacciones. En el Plenario del jueves 9 de diciembre, Ward explic el alcance del proyecto de conclusiones, que luego fueron adoptadas por el SBSTA.

Conclusiones del SBSTA: En las conclusiones (FCCC/SBSTA/2003/L.20), el SBSTA: toma nota del informe sobre el desarrollo de estndares de intercambio de informacin y el registro de transacciones, enfatiza la necesidad de que la Secretara centre su atencin en el registro de transacciones y siga buscando formas de reducir las necesidades de financiamiento asociadas con el desarrollo del registro de transacciones; e insta a las Partes del Anexo II a hacer esfuerzos excepcionales para construir a Fondo Fiduciario suplementario de modo de que sea posible realizar el trabajo sobre el desarrollo del registro de transacciones antes del comienzo de 2004y que se termine antes de la COP-10. El SBSTA tambin insta a cada Parte del Anexo B del Protocolo, que an no ha designado su administrador del registro, a que mantenga su registro nacional, y a que lo haga lo antes posible, de modo de poder facilitar una temprana cooperacin en el desarrollo de registros y el registro de transacciones.

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGAS: En el Plenario del martes 2 de diciembre, la Secretara present el mecanismo de intercambio de tecnologa de la UNFCCC (TT:CLEAR). William Kojo Agyemang-Bonsu, Presidente del Grupo de Expertos (EGTT) en Transferencia de Tecnologas, present el programa de trabajo propuesto por el EGTT para 2004. El Presidente Thorgeirsson dijo que Terry Carrington (RU) y Kishan Kumarsingh (Trinidad y Tobago) copresidiran un grupo de contacto sobre el programa del EGTT y cuestiones relacionadas.

En el grupo de contacto reunido el mircoles 3 de diciembre, las Partes no acordaron sobre si el texto deba ser expandido o era ya "lo suficientemente ambicioso". El desacuerdo tambin alcanz a la frecuencia propuesta para las reuniones, y algunos delegados sealaron que la disponibilidad de los miembros del EGTT y la disponibilidad de fondos deba ser considerada.

El jueves 4 de diciembre, el grupo de contacto acord enviar al SBI la propuesta sobre orientacin al GEF para que sea considerado bajo el tem de la agenda sobre SCCF y, tambin, sealar que el trabajo sobre transferencia de tecnologas desarrollado por el SBSTA complementa el trabajo de otros foros.

En el grupo de contacto del sbado 6 de diciembre, las Partes recomendaron corregir el texto sobre apoyo de organizaciones internacionales y de otro tipo. Adems se present un texto sobre la mejora del "factor de empuje" en los pases desarrollados para transferir tecnologas a los pases en vas de desarrollo; evaluaciones de transferencia de tecnologas; investigacin conjunta sobre tecnologas ambientalmente sanas; y el informe de las actividades de creacin de capacidad vinculadas a la transferencia de tecnologas en las comunicaciones nacionales. Las deliberaciones continuaron en discusiones informales el sbado 6 de diciembre por la tarde y el lunes 8 de diciembre.

Las conclusiones fueron adoptadas por el SBSTA el martes 9 de diciembre.

Conclusiones del SBSTA: En las conclusiones (FCCC/SBSTA/2003/L.18), el SBSTA, entre otras cosas:

  • endosa el programa de trabajo de EGTT para 2004;
     

  • destaca que la implementacin completa del programa de trabajo de EGTT para 2004 requerir recursos suplementarios adicionales;
     

  • alienta a las Partes a incluir informes ms especficos sobre actividades de creacin de capacidades relacionadas a la transferencia de tecnologa en sus comunicaciones nacionales y promueve y apoya las redes de tecnologa y las alianzas que complementen actividades de transferencia de tecnologas, entrenamiento y creacin de capacidades;
     

  • e invita al PNUD y otros a aportar informacin al EGTT sobre la implementacin de evaluaciones de necesidades y actividades de creacin de capacidades de transferencia de tecnologas.

El SBSTA tambin pide a la Secretara, sujeto a la disponibilidad de recursos, que organice un taller sobre opciones innovadoras de financiamiento del desarrollo y la transferencia de tecnologas.

"BUENAS PRCTICAS" EN POLTICAS Y MEDIDAS: Esta cuestin fue tratada por el SBSTA el martes 2 de diciembre, y en consultas informales dirigidas por Richard Muyungi (Tanzania) y Greg Terrill (Australia). El martes 2 de diciembre, Unin Europea reclam a las Partes que enven informes a la Secretara sobre el progreso demostrable y pidi al SBSTA que identifique las actividades prioritarias y desarrolle un programa de trabajo sobre buenas prcticas. En el Plenario del SBSTA del martes 9 de diciembre, Terrill Greg Terrill present el proyecto de conclusiones, sealando que las consultas no haban logrado alcanzar un acuerdo. Y el SBSTA adopt las conclusiones reflejando esto (FCCC/SBSTA/2003/L.29).

Conclusiones del SBSTA: En Las conclusiones (FCCC/SBSTA/2003/L.29), el SBSTA acord considerar esta cuestin ms adelante, en el SBSTA-20.

INVESTIGACIN Y OBSERVACIN SISTEMTICA: El martes 2 de diciembre, las Islas Cook, por AOSIS, subrayaron la necesidad de recursos tcnicos y financieros. La Unin Europea y Suiza enfatizaron la importancia de los datos histricos. El Presidente Thorgeirsson dijo que Sue Barrell (Australia) y Philip Gwage (Uganda) presidiran un grupo de contacto.

En la reunin el grupo de contacto, del mircoles 3 de diciembre, las Partes analizaron un proyecto de resolucin y un proyecto de conclusiones. CHILE enfatiz la necesidad de convocar a los gobiernos nacionales para que aporten recursos financieros a las autoridades meteorolgicas nacionales.

En el grupo de contacto del viernes 5 de diciembre, las Partes analizaron un proyecto de resolucin de la COP revisado y un proyecto de conclusiones. Enfatizando la importancia del financiamiento sostenido para los planes de accin regional, el G-77/ China sugiri que debera darse una orientacin al GEF sobre este asunto. Refirindose a las conclusiones del SBSTA-17 que contienen un aporte sobre este asunto, la Copresidente Sue Barrell pregunt al G-77/China si era necesario incluir un pedido al SBI para que examine la orientacin adicional del GEF sobre esta cuestin en las conclusiones. El G-77/China dijo que har consultas internas sobre este tema. La Copresidente Barrel entonces indic que llevara a cabo consultas informales con las Partes sobre este asunto.

En el grupo de contacto del sbado 6 de diciembre, la Copresidente Barrell inform sobre las consultas informales y propuso un texto de compromiso. Las Partes discutieron bajo que para que entidad operativa brindara orientacin el SBI.

El lunes 7 de diciembre, las Partes acordaron pedir al SBI que analice de un modo adecuado el tratamiento de las necesidades prioritarias de los planes de accin regionales de sistemas de observacin del clima al considerar las opciones de financiamiento, incluyendo la orientacin adicional del SBI para el GEF.

En el Plenario del martes 9 de diciembre, el SBSTA adopt las conclusiones y acord enviar el proyecto de resolucin a la COP.

Conclusiones de SBSTA: En sus conclusiones (FCCC/SBSTA/2003/L.17), el SBSTA pide a la Secretara que organice, en el SBSTA-20, un evento paralelo sobre las iniciativas de investigacin en curso y planificadas para tratar las recomendaciones de investigacin del TAR del IPCC. Recordando las conclusiones del SBSTA-17, el SBSTA tambin invita al SBI a que, cuando considere la orientacin adicional para el GEF, de una consideracin apropiada al tratamiento de las necesidades prioritarias identificadas en los planes de accin regional en relacin a los sistemas mundiales de observacin del clima.

Decisin de la COP: En la decisin (FCCC/SBSTA/2003/L.17/Add.1), la COP pide a las Partes que revean el segundo informe de adecuacin dentro del contexto de sus capacidades nacionales y que consideren qu acciones ellos pueden tomar para tratar los hallazgos, sealando entre otras cosas, la abundancia de informacin que puede ser provista a travs de la digitalizacin, el anlisis e intercambio de informacin histrica y la importancia de adherirse a los principios adoptados aplicables de libre e irrestricto intercambio de datos y productos. La COP adems solicita a la Secretara del Sistema de Observacin Climtica Global (GCOS) que coordine el desarrollo de un plan de implementacin en etapas de 5 a 10 aos para los sistemas de observacin climtico integrados. E invita a la Secretara de GCOS y al Grupo Ad Hoc sobre Observaciones de la Tierra (GEO), a que colaboren de cerca en el desarrollo de sus planes respectivos de implementacin y al Grupo Ad Hoc sobre Observaciones de la Tierra a que trate el monitoreo del clima global como una prioridad. La COP tambin inst a las Partes en posicin para hacerlo que apoyen las necesidades prioritarias de los pases en vas de desarrollo.

COOPERACIN CON ORGANIZACIONES INTERNACIONALES PERTINENTES: El martes 2 de diciembre, un representante de la Convencin sobre Diversidad Biolgica (CBD) habl de los principales resultados de la novena reunin de su rgano Subsidiario de Asesoramiento Cientfico, Tcnico y Tecnolgico, y present los hallazgos clave del informe de su Grupo Ad Hoc de Expertos Tcnicos sobre diversidad biolgica y cambio climtico. La Convencin de lucha contra la Desertificacin (CCD) sostuvo, en tanto, que su reciente COP-6 adopt una decisin que alienta al Grupo Conjunto de Relacin a identificar reas para nuevas actividades conjuntas.

La Secretara Interagencias de las NU para la Estrategia Internacional de Reduccin de Desastres, destac su trabajo sobre la adaptacin convencional al cambio climtico en estrategias de reduccin de desastres.

Varias Partes enfatizaron la importancia de la promover la creacin de capacidades, transferencia de tecnologas e informar sobre medidas de apoyo a las sinergias. La FAO inform sobre sus actividades relacionadas con la agricultura, energa y desarrollo rural y UICN destac la necesidad de integrar las medidas de cambio climtico con el manejo de reas protegidas. El Presidente Thorgeirsson dijo que Outi Berghll (Finlandia) y Marcela Maim (Chile) conducirn las consultas informales sobre el proyecto de conclusiones de SBSTA.

En el Plenario del SBSTA del martes 9 de diciembre, Outi Berghll inform sobre consultas informales. La Unin Europea dijo que en marzo de 2004 se desarrollar un taller sobre identificacin y promocin de sinergias a travs de los bosques y los ecosistemas forestales organizado por CCD y la CBD, en Viterbo, Italia. El SBSTA adopt las conclusiones (FCCC/SBSTA/2003/L.19).

Conclusiones del SBSTA: Las conclusiones (FCCC/SBSTA/2003/L.19) trataron la cooperacin con otras convenciones y la cooperacin con organizaciones cientficas y rganos e las NU. Respecto de la cooperacin con otras convenciones, el SBSTA seala la diferencia en sus mandatos y la independencia de cada convencin, reitera la importancia de la promocin de las sinergias a nivel nacional y local, donde haya implementacin, e impulsa a las partes a pelear por la coherencia en la implementacin de las convenciones.

OTROS ASUNTOS: Asuntos relacionadas con energa limpia o emisora de menos gases de efecto invernadero: Esta cuestin fue tratada en el Plenario del mircoles 3 de diciembre. Los delegados estuvieron en desacuerdo respecto de si el SBSTA deba o no invitar a las Partes a enviar sus posturas sobre estos temas. Y el Presidente Thorgeirsson dijo que hara consultas informales sobre el tema.

En el Plenario del SBSTA, del martes 9 de diciembre, el Presidente Thorgeirsson seal que no se ha alcanzado consenso sobre las cuestiones relacionadas con la energa limpia o emisora de menos gases de efecto invernadero. Canad expres su voluntad de que se progrese en el futuro. El SBSTA adopt las conclusiones que sealan que no se pudo avanzar.

Conclusiones del SBSTA: En las conclusiones (FCCC/SBSTA/2003/L.23), el SBSTA seala que no concluy sus consideraciones acerca de las cuestiones de este sub-tem de la agenda en el SBSTA-19 y acuerda continuar considerndolas en el SBSTA-20.

Cuestiones relacionadas con la implementacin del Artculo 2.3 del Protocolo: Esta cuestin fue tratada por el SBSTA el mircoles 3 de diciembre. Las Partes estuvieron en desacuerdo respecto del trabajo posterior sobre la implementacin del Artculo 2.3 (efectos adversos de las polticas y medidas). El Presidente Thorgeirsson dijo que conducira consultas informales sobre la cuestin.

En el Plenario del SBSTA, del martes 9 de diciembre, el Presidente Thorgeirsson dijo que no se haba llegado a ningn acuerdo. El SBSTA adopt las conclusiones, que destacan esta falta de acuerdo.

Conclusiones del SBSTA: En las conclusiones (FCCC/SBSTA/2003/L.24), el SBSTA seala que no concluy sus consideraciones acerca de las cuestiones de este sub-tem y acuerda continuar considerndolas en el SBSTA-20.

Otros asuntos: En el Plenario del SBSTA del mircoles 3 de diciembre, el Presidente Thorgeirsson revis el cambio en la frecuencia de los informes sntesis de las actividades implementadas en forma conjunta y seal que el 1 de junio de 2004 es la fecha lmite para el envo de los informes que sern incluidos en el sptimo informe de sntesis. En el Plenario del SBSTA del martes 9 de diciembre, el Presidente Thorgeirsson destac estas discusiones.

En el Plenario del SBSTA del mircoles 3 de diciembre, los delegados discutieron la revisin de los aspectos cientficos y metodolgicos de la propuesta brasilea de metas diferenciales de reduccin de emisiones en funcin con el impacto de sus emisiones histricas en el aumento de la temperatura. El Reino Unido dio un panorama de la informacin de base y los resultados de la tercera reunin de expertos desarrollada en Berln, Alemania, en septiembre de 2003. El Presidente Thorgeirsson dijo que el sostendra consultas sobre este asunto.

En el Plenario del SBSTA del martes 9 de diciembre, el Presidente Thorgeirsson dijo que el SBSTA tom nota de estas discusiones.

INFORME DE LA SESIN: La relatora del SBSTA-19, Tatyana Ososkova (Uzbekistn), present el informe del SBSTA-19, que fue adoptado (FCCC/SBSTA/2003/L.16). Los delegados agradecieron al Presidente Thorgeirsson por su "destacada contribucin", transparencia y liderazgo durante su perodo como Presidente del SBSTA. Entonces, el Presidente Thorgeirsson cerr el SBSTA-19 a las 10.36 de la noche.

RGANO SUBSIDIARIO DE IMPLEMENTACIN

El SBI fue presidido por Daniela Stoycheva (Bulgaria) y se reuni seis veces entre el lunes 1 de diciembre y el mircoles 10 de diciembre.

ASUNTOS ORGANIZACIONALES: Adopcin de la agenda: El lunes 1 de diciembre, la Presidente de SBI, Daniela Stoycheva (Bulgaria), abri la sesin y present la agenda para su adopcin (FCCC/SBI/2003/9 y Corr.1). En relacin al sub-tem sobre envo de segundas y terceras comunicaciones nacionales el G-77/China, objet la referencia a la "frecuencia de" envos y, con Arabia Saudita, subray la importancia del apoyo financiero y tcnico para preparar las comunicaciones nacionales antes de tratar el asunto de sus plazos. Apoyando la inclusin de la referencia, la Unin Europea, con Australia, seal que la decisin 17/CP.8 (directrices para la preparacin de las comunicaciones nacional de no Anexo I) se refiere a la "frecuencia de" envos.

Respecto del sub-tem que trata la consideracin de la quinta compilacin y sntesis de las comunicaciones nacionales iniciales, el G-77/China, opuesto a los Estados Unidos, objet un documento trado a debate por la Secretara sobre los pasos tomados por las Partes del no-Anexo I para reducir las emisiones.

Respecto del tem de agenda que trata la implementacin del Artculo 4.8 y 4.9 del UNFCCC (efectos adversos), la Unin Europea, y Estados Unidos, enfatizaron la necesidad de discutir la implementacin de la decisin 5/CP.7 (implementacin de los Artculos 4.8 y 4.9 de efectos adversos) como un sub-tem. El G-77/China y otros propusieron que el sub-tem de agenda no est restringido a la decisin 5/CP.7, sino que trate todos los asuntos relacionados con el Artculo 4.8. Luego de la discusin la agenda fue adoptada y corregida con estos dos sub-tems puestos en suspenso.

El jueves 4 de diciembre, la Presidente Stoycheva seal que, luego de las consultas informales, las Partes haban llegado a un acuerdo sobre los dos sub-tems de agenda dejados en suspenso. Respecto del envo de las segundas, y si correspondiera, terceras comunicaciones nacionales, las partes acordaron eliminar la referencia a "la frecuencia de". En tanto, respecto de los efectos adversos, las Partes acordaron analizar la implementacin de la decisin 5/CP.7, en lugar de la implementacin del Artculo 4.8. El SBI adopt los tems de agenda tal como fueron corregidos.

Eleccin de funcionarios (excepto el Presidente): El mircoles 10 de diciembre, la Presidente Stoycheva inform que Fadhel Lari (Kuwait) haba sido elegido Vicepresidente del SBI por segundo perodo. Dijo adems que el relator sera elegido en el SBI-20.

COMUNICACIONES NACIONALES DE LOS NO-ANEXO I: El lunes 1 de diciembre, el SBI consider la quinta compilacin y sntesis de las comunicaciones nacionales iniciales, el trabajo del Grupo Consultivo de Expertos de las comunicaciones nacionales de los no-Anexo I (CGE), y la provisin de apoyo financiero y tcnico en el SBI, acordando reunirse en un grupo de contacto, presidido por Sok Appadu (Mauricio) para la posterior consideracin de las comunicaciones nacionales de los no-Anexo I.

El jueves 4 de diciembre, el SBI trat la cuestin del envo de la segunda, y cuando corresponda, tercera comunicacin nacional. EE.UU. sugiri las comunicaciones nacionales de los no-Anexo I sean enviada a ms tardar a los cuatro aos de haber sido enviada la primera comunicacin nacional. Y que los LDCs deberan enviar sua comunicaciones cada cinco aos. Respectp del envo de inventarios de gases de efecto invernadero, propuso que las Partes no-Anexo I deban enviarlos cada dos aos, y que los LDCs lo hagan cada cinco aos como parte de sus comunicaciones nacionales.

En el grupo de contacto del viernes 5 de diciembre, las Partes trataron la quinta compilacin y el informe de la sntesis y trabajo de la CGE. Las Partes trataron como deban ser organizados los talleres del CGE. La UE, con la oposicin del G-77/China, sugiri que los talleres podran tratar todas las reas temticas en un enfoque combinado, en lugar de abordar un solo tema.

El sbado 6 de diciembre, el grupo de contacto analiz las provisiones del aporte de apoyo financiero y tcnico, y los plazos para la segunda y, cuando corresponda, tercera comunicacines. El G-77/China seal que la preparacin de las comunicaciones nacionales es un proceso continuo, pero que la frecuencia de envos "no es una cuestin". El Presidente Sok Appadu solicit a las Partes que enven sus posiciones, para incluirlas en el proyecto de conclusiones y decisin de la COP.

En el grupo de contacto reunido el lunes 8 de diciembre, el G-77/China sugiri eliminar el texto sobre el reconocimiento de que el envo de las comunicaciones nacionales asegurar que la COP tenga informacin suficiente para evaluar la implementacin de la UNFCCC puntualmente. La UE propuso un texto sobre que las comunicaciones nacionales asistan a la COP para revisar la implementacin de UNFCCC.

El martes 9 de diciembre, los delegados se reunieron dos veces en el grupo de contacto. Sobre el proyecto de decisin de envos de comunicaciones nacionales, el G-77/China sugiri un texto que establezca que la frecuencia de los envos dependern de la disponibilidad de financiamiento. La Unin Europea, Estados Unidos y Australia apoyaron un texto que solicita que las segundas comunicaciones nacionales sean enviadas dentro de los tres aos siguientes al momento en que estuvieron disponibles de los recursos financieros. El G-77/China subray que no discutir el asunto de la frecuencia de los envos. Estados Unidos, con la oposicin del G-77/China, recomend un texto pidiendo que las Partes no-Anexo I enven los inventarios nacionales cada dos aos. Las consultas informales continuaron a lo largo del da.

El mircoles 10 de diciembre, el SBI adopt sus conclusiones y acord enviar el proyecto de decisin a la COP.

Conclusiones del SBI: En las conclusiones sobre el trabajo del CGE (FCCC/SBI/2003/L.24), el SBI toma nota del programa de trabajo del CGE para 2003-7. Pide al CGE y a la Secretara que invite a expertos que trabajan en las diferentes reas de las comunicaciones nacionales, teniendo en cuenta otras actividades y programas relevantes como los programas de adaptacin nacional de accin (NAPAs), de modo de mejorar la efectividad y eficiencia de los grupos de trabajo. El SBI tambin reconoce que las asignaciones de recursos financieros y tcnicos existentes pueden ser insuficientes para completar las necesidad de trabajo de CGE e invita a las Partes de Anexo II a contribuir con recursos financieros. El SBI adems alienta al CGE a tener en cuenta las actividades del Programa de Apoyo de las Comunicaciones Nacionales de GEF/UNDP/UNEP.

En las conclusiones sobre aporte de apoyo financiero y tcnico (FCCC/SBI/2003/L.25), el SBI invita a las Partes a continuar enviando sus puntos de vista sobre sus experiencias con el GEF y sus agencias de implementacin en relacin con la preparacin de las comunicaciones nacionales y pide a la Secretara del GEF compilar esta informacin y ponerla a disposicin del SBI.

En las conclusiones sobre envos las segundas, y donde sea apropiado, terceras comunicaciones nacionales (FCCC/SBI/2003/L.30), el SBI acuerda continuar la consideracin de este asuntos en la SBI-20.

Decisin de la COP: En su decisin sobre la consideracin de la quinta compilacin y sntesis de las comunicaciones nacionales iniciales (FCCC/SBI/2003/L.23), la COP concluye, entre otras cosas, que muchas Partes no- Anexo I han enviado proyectos de financiamiento; que una mejora de capacidad y apoyo es necesaria para el mantenimiento de la creacin de capacidades durante la preparacin de las comunicaciones nacionales; y que sigue habiendo necesidad de apoyo financiero y tcnico para la mejora de las capacidades nacionales en las Partes no-Anexo I para preparar las segundas y, donde sea necesario, terceras comunicaciones nacionales. La COP pide a la Secretara que prepare una compilacin y sntesis de informacin contenida en las comunicaciones nacionales iniciales enviadas hasta el 1 de abril de 2005 y un documento sobre los posibles medios para facilitar las implementacin de los proyectos de financiamiento propuestos por las Partes no-Anexo I.

MECANISMO FINANCIERO DE LA UNFCCC: Fondo Especial del Cambio Climtico: En el Plenario delmartes 2 de diciembre, la UE dijo que el SCCF debera ser usado como un catalizador para apalancar recursos adicionales de fuentes bilaterales y multilaterales. China inst al establecimiento de un procedimiento de reabastecimiento del SCCF. La Presidente Stoycheva estableci un grupo de contacto, copresidido por Rawleston Moore (Barbados) y Frode Neergaard (Dinamarca), para preparar un proyecto de decisin de la COP.

En el grupo de contacto que se reuni el mircoles 3 de diciembre, varios pases sealaron la prioridad de financiar proyectos en lnea con las decisiones ya acordadas de adaptacin y transferencia de tecnologas. COLOMBIA, con PER, propuso categorizar los proyectos como de pequea, mediana y gran escala. El G-77/China subray la importancia del tratamiento de fuentes de financiamiento y mecanismos de distribucin. Micronesia subray la necesidad de un acceso expeditivo, y Sudfrica dijo que el nivel de financiamiento para asegurar la sostenibilidad de las necesidades del SCCF deber ser tratado.

En el grupo de contacto del jueves 4 de diciembre, los Copresidentes presentaron su proyecto de decisin de la COP para que fuera considerado. Nigeria, por el G-77/China, dijo que la decisin podra no ser utilizada como base de la negociacin, ya que segn enfatiz no contiene orientacin suficiente acerca de los procedimientos. La UE, Canad y Noruega dijeron que el proyecto de decisin brinda una buena para las negociaciones.

El viernes 5 de diciembre, el grupo de contacto realiz una lectura prrafo por prrafo del texto. El G-77/China dijo que el SCCF debera ser financiado por fondos nuevos y adicionales, y que el nivel de financiamiento de SCCF debera concordar con el del rea focal de cambio climtico del GEF. El G-77/China con la oposicin de la UE y Noruega, enfatiz la necesidad de niveles de financiamiento predecibles y suficientes. Respecto de la inclusin de actividades en la decisin 7/CP.7 (financiamiento bajo la UNFCCC), en especial sobre la diversificacin econmica, la UE y Noruega, con la oposicin del G-77/China, pidieron que se borrara la referencia.

En la reunin del grupo de contacto del sbado 6 de diciembre, los Copresidentes presentaron un proyecto de resolucin de la COP. El G-77/China expres su preocupacin por que el texto, entre otras cosas, no hubiera incorporado elementos en relacin a la predictibilidad, y nuevas y adicionales naturalezas de financiamiento y que ha excluido referencias a la transferencia de tecnologas y su relacin con adaptacin. Los Copresidentes suspendieron entonces el grupo de contacto para permitir consultas informales.

El lunes 9 de diciembre, las discusiones se centraron en los prrafos operativos lidiando con los principios de SCCF y la definicin de proyectos de adaptacin. Oponindose a una propuesta de un grupo de pases desarrollados para que se incluyeran referencias a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (MDGs), el G-77/China insisti en que esa referencia slo fuera tratada en un texto preambular. Los delegados no pudieron acordar la propuesta de los pases desarrollados de usar las comunicaciones nacionales de las Partes no-Anexo I como base para definir las prioridades de adaptacin y transferencia de tecnologas.

En el grupo de contacto on del mircoles 10 de diciembre, el Copresidente Moore present una segunda revisin del proyecto de decisin de los Copresidentes, sealando que era un texto para "tomar o dejar". La UE, Canad y Japn, con la oposicin del G-77/China, dijo que poda aceptar el texto del Copresidente. El G-77/China propuso un texto alternativo respecto de la priorizacin y el financiamiento de las actividades de diversificacin econmica. Tras consultas informales, el Copresidente Moore inform que el proyecto de decisin sera enviado al SBI con texto entre corchetes. El el Plenario del SBI del mircoles 10 de diciembre, el SBI acord enviar el proyecto de decisin al Presidente de la COP para acciones posteriores, El G-77/China, con Argentina, China y SAUDI ARABIA, expres su preocupacin por la falta de progreso en esta cuestin y dijo que los pases desarrollados no estn pudiendo cumplir con las obligaciones de la COP-7.

Decisin de la COP: En la decisin (FCCC/CP/2003/L.8), la COP seala que el apoyo del SCCF a la implementacin de la UNFCCC, contribuye al xito de la WSSD y los MDGs, y contribuye tambin a la integracin de consideraciones sobre cambio climtico en las actividades de desarrollo. La COP decide apoyar la implementacin de actividades de adaptacin, teniendo en cuenta las comunicaciones nacionales o NAPAs y otras informaciones importantes provistas por la Parte aplicante. En relacin al uso de recursos del SCCF, la COP decide que los recursos sern utilizados para financiar actividades de transferencia de tecnologas, programas y medidas que son complementarios a los que actualmente financia el GEF en las siguientes reas prioritarias: implementacin de los resultados de las evaluaciones de necesidades de tecnologa; informacin tecnolgica, creacin de capacidades para la transferencia de tecnologas y ambientes apropiados. La COP tambin decide que las actividades relacionadas con la diversificacin econmica sern financiadas e invita a las Partes a enviar a la Secretara, antes del 15 de septiembre de 2004, sus puntos de vista sobre actividades, programas y medidas en esas reas, para su posterior consideracin en el SBI-21 y la COP-10.

Informe del GEF a la COP: Esta cuestin fue tratada por el SBI el martes 2 de diciembre, y en consultas informales conducidas por la Presidente Stoycheva. El martes 2 de diciembre, el GEF destac sus iniciativas respecto del cambio climtico. Tanzania, por los LDCs, reclam un procedimiento expeditivo para la aprobacin de los programas de accin nacionales sobre adaptacin de los LDCs. China y Brasil pidieron el financiamiento acelerado de las segundas comunicaciones nacionales. Argelia expres su preocupacin por la falta de progreso y financiamiento. La Presidente Stoycheva dijo que elaborara un proyecto de resolucin de la COP. El mircoles 10 de diciembre, el SBI acord enviar el proyecto de decisin a la COP, que fue adoptado el viernes 12 de diciembre. La COP tambin tom nota del Informe del GEF (FCCC/CP/2003/3).

Decisin de la COP: En la decisin (FCCC/SBI/2003/L.27), la COP decide solicitar al GEF que informe a la COP-10 acerca de la implementacin del enfoque estratgico a la mejora de la creacin de capacidades, y el marco para acciones significativas y efectivas para la mejora de la implementacin del Artculo 4.5 de la UNFCCC (desarrollo y transferencia de tecnologas).

Orientacin adicional al GEF: Esta cuestin fue tratada por el Plenario del SBI el martes 2 de diciembre. La Presidente Stoycheva. This issue was addressed En el Plenario del SBI del Tuesday, 2 December. La Presidente Stoycheva solicit a Andrea Albn (Colombia) que conduzcade las consultas informales, en coordinacin con los presidentes de grupos de contacto que correspondan, y prepare un proyecto de resolucin mnibus de la COP. El mircoles 10 de diciembre, acord enviar el proyecto de decisin a la COP, que fue adoptado el viernes 12 de diciembre.

Decisin de la COP: En la decisin (FCCC/SBI/2003/L.28), la COP solicita al GEF que monitoree el rendimiento del "proyecto global" para apoyar la preparacin de las comunicaciones nacionales y que provea finanzas de manera puntual para la preparacin de las comunicaciones nacionales de las Partes no Anexo-I no cubiertas por el "proyecto global". En relacin a la creacin de capacidad, la COP decide solicitar al GEF que aporte apoyo para la implementacin de marcos de trabajo de creacin de capacidades anexados a la decisin 2/CP.7 (creacin de capacidades en pases en vas de desarrollo) y la decisin 3/CP.7 (creacin de capacidades en pases con economas en transicin (EITs)). Sobre asuntos relacionados con la transferencia de tecnologas, la COP decide solicitar al GEF que continue apoyando actividades relacionadas con las evaluaciones de necesidades de tecnologa. Tambin le pide al GEF que continue apoyando la educacin, concientizacin pblica y entrenamiento, y que operativice tan pronto como sea posible la nueva prioridad estratgica en el rea focal del cambio climtico sobre adaptacin.

CREACIN DE CAPACIDADES: El martes 2 de diciembre, varias Partes destacaron la necesidad de documentar buenas prcticas y las lecciones aprendidas. La Presidente Stoycheva dijo que un grupo de contacto, presidido por Dechen Tsering (Butn), elaborara proyecto de conclusiones y un proyecto de resolucin de la COP.

El mircoles 3 de diciembre el grupo analiz las acciones y pasos para completar la revisin comprehensiva de la implementacin del marco para la creacin de capacidades en los pases en desarrollo. Las Partes discutieron la posibilidad de pedirle a la Secretara que produzca un documento tcnico sobre las lecciones aprendidas. El G-77/China, con el apoyo de la UE, destac lo importante que es que la Secretara tambin considere las faltas y deficiencias en la implementacin dicho marco. La Presidente Tsering dijo que se mantendran consultas informales para preparar un proyecto de decisin de la COP.

El viernes 5 de diciembre, el grupo de contacto discuti el proyecto de conclusiones del Presidente. Las Partes decidieron que los envos solicitados a las partes seran incorporados al texto sobre la efectividad de la creacin de capacidades en los pases en desarrollo que la Secretara preparar para el SBSTA-20. Respecto de la orientacin al GEF, Croacia propuso que al GEF que su enfoque para el aumento de la creacin de capacidades responda al marco de creacin de capacidades en las economas en transicin. Las Partes decidieron reenviar el texto entre corchetes sobre orientacin posterior al GEF para que sea considerado bajo el pertinente tem de la agenda.

El sbado 6 de diciembre, el grupo de contacto consider el proyecto de decisin del Presidente. Los delegados no pudieron llegar a un acuerdo sobre si desarrollar un taller para facilitar un intercambio de puntos de vista y experiencias sobre implementacin de la decisin 2/CP.7. La Presidente Tsering dijo que hara consultas informales con las Partes.

El martes 9 de diciembre, la Presidente Tsering present un informe sobre el trabajo del grupo de contacto y el SBI acord enviar el proyecto de decisin a la COP, que la adopt el viernes 12 de diciembre.

Decisin de la COP: En la decisin (FCCC/SBI/2003/L.19), la COP decide: completar la primera revisin comprehensiva de la implementacin, por la COP-10, del marco de trabajo sobre creacin de capacidades en los paises en vas de desarrollo; conducir, a partir de ella, cada 5 aos las prximas revisiones comprensivas; pedirle a la Secretara que prepare un documento tcnico sobre el rango y la efectividad de las actividades de creacin de capacidades en los pases en vas de desarrollo para su consideracin por el SBI-20; e invita a las Partes a enviar a la Secretara, hasta el 15 de febrero de 2004, informacin adicional como aportes para tal documento tcnico. La COP tambin alienta a los EITs a que, en la preparacin de sus comunicaciones nacionales, provean informacin sobre la implementacin del marco de trabajo para la creacin de capacidades en sus pases. La COP pide a la Secretara que prepare una compilacin y un informe sinttico sobre actividades de creacin de capacidad en los EITs basado en, entre otras cosas, la informacin provista por el GEF, para su considerancin por el SBI-20.

ARTCULO 6 DE LA UNFCCC: En el Plenario del SBI del martes 2 de diciembre, los delegados sugirieron que las comunicaciones nacionales incluyan informacin acerca de los obstculos para la implementacin del Artculo 6 (educacin, entrenamiento y concientizacin pblica), destacando la necesidad de un foco dirigido por los pases , y pidiendo asistencia tcnica y financiera. Varias Partes destacaron la importancia de los talleres regionales. La Presidente Stoycheva solicit a Markus Nauser (Suiza) que conduzca consultas informales y prepare el proyecto de conclusiones. En el Plenario del SBI del martes 9 de diciembre, el SBI adopt las conclusiones. Fatou Ndeye Gaye (Gambia) inform sobre las consultas informales , y la Secretara clarific la naturaleza, rol y mtodo de trabajo del comit asesor temporario que trabaja por el pronto comienzo del mecanismo de intercambio del Artculo 6.

Conclusiones del SBI: En las conclusiones (FCCC/SBI/2003/L.20), el SBI insta a: la provisin de orientacin a la Secretara para la implementacin del mecanismo de intercambio; futuras investigaciones acerca de cules son las posibles instituciones que podran administrar este mecanismo; trabajo para contribuir a las versiones en pequea escala de ese mecanismo; y la organizacin de un taller previo al perodo de sesiones donde se reciba informacin sobre el prximo desarrollo del mecanismo. El SBI tambin solicita a la Secretara que, sujeto a la disponibilidad de recursos, que establezca un grupo interino informal de asesoramiento para facilitar la pronta puesta en marcha de la fase preparatoria del mecanismo de intercambio.

Asimismo, el SBI solicita a las Partes que informen sobre las seis reas claves del Artculo 6 en sus comunicaciones nacionales y destaca entre otras cosas que los informes adicionales y/o interino separados sobre la implementacin del Programa de Trabajo de Nueva Delhi sobre el Artculo 6 seguirn siendo iniciativas voluntarias de las Partes.

IMPLEMENTACIN DE LOS ARTCULOS 4.8 Y 4.9: Progreso en la implementacin de las actividades bajo la decisin 5/CP.7: En el SBI del jueves 4 de diciembre, la Presidente Stoycheva indic que Rob Mason (Reino Unido) y Al Waleed Al-Malik (Emiratos rabes Unidos) presidirn un grupo de contacto para preparar un proyecto de resolucin de la COP sobre el asunto.

En el grupo de contacto el viernes 5 de diciembre, El G-77/China dijo que se necesita una discusin sustancial sobre la implementacin de la decisin 5/CP.7, en vistas a construir sobre el trabajo existente. Sealando que, en trminos de la UNFCCC, la adaptacin es la prioridad, AOSIS subray, entre otras cosas, la necesidad de crear capacidades, alcanzar los objetivos de aseguro y mejorar el acceso al financiamiento. Arabia Saudita destac la necesidad de iniciar acciones inmediatas, apoyar a los pases en desarrollo en el desarrollo tcnico de los usos no energticos de combustibles fsiles e intercambiar informacin sobre polticas y medidas donde todos ganen, que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y minimicen sus impactos adversos en los pases en desarrollo.

En el grupo de contacto del lunes 8 de diciembre, los delegados discutieron cmo reflejar el nivel del progreso hecho sobre la implementacin de la resolucin 5/CP.7. Con la oposicin del G-77/China, Australia sugiri dar la bienvenida al "significativo" progreso en la implementacin de 5/CP.7. Las Partes tambin discutieron como tratar las visiones sobre seguro.

Tras consultas informales realizadas a ltimas hora de martes 9 de diciembre, Arabia Saudita, con la oposicin del G-77/China, Micronesia, EE.UU., la UE, Nueva Zelanda, Australia, Japn y Canad, cambi su apoyo anterior a informar sobre las acciones para tratar los efectos adversos de las medidas de respuesta y propuso agregar corchetes. Tras consultas informales, el grupo acord el proyecto de conclusiones, sin enmiendas, e incluy la propuesta de Arabia Saudita en el texto de negociacin incluido en el anexo del proyecto de conclusiones.

El mircoles 10 de diciembre, el Copresidente Mason present su informe al SBI, sealando que las conclusiones contenan una decisin de la COP entre corchetes. El SBI adopt las conclusiones.

Conclusiones del SBI: En las conclusiones (FCCC/SBI/2003/L.26), el SBI invita a las Partes y a las organizaciones internacionales pertinentes a enviar informacin acerca de las actividades en curso o planificadas, incluyendo los programas de apoyo para resolver las necesidades y circunstancias especficas de los pases en desarrollo que surgen de los efectos adversos del cambio climtico bajo la decisin 5/CP.7. El SBI tambin decide continuar analizando el tem de la agenda en el SBI-20, en base al proyecto de texto contenido en las conclusiones.

Asuntos relacionados con los Pases Menos Desarrollados: La cuestin del Artculo 4.9 de la UNFCCC (LDCs) fue abordada por el SBI el martes 2 de diciembre. Laavasa Malua (Samoa), Presidente del Grupo de Expertos de los Pases Menos Desarrollados (LDCs, por sus siglas en ingls), habl de los resultados de las actividades del LEG, sealando que muchos sectores interesados de los LDCs han expresado la necesidad de un apoyo a ms largo plazo. Richard Muyungi (Tanzania), Presidente de los LDCs, dijo que la implementacin del programa de trabajo de los LDC ya ha comenzado , pero numerosos elementos del programa siguen sin completarse. Bangladesh, junto a la Unin Europea y Canad, apoy la extensin del mandato del LEG, y con Canad destac la complementariedad del Fondo de los LDC y el SCCF. La Presidente Stoycheva dijo que Mamadou Honadia (Burkina Faso) y Jos Romero (Suiza) organizaran consultas informales sobre este asunto y prepararn un proyecto de decisin de la COP-9.

En el Plenario del mircoles 10 de diciembre, el Copresidente Jos Romero inform sobre las consultas informales, destacando la falta de acuerdo acerca de la posterior orientacin al Fondo de los LDCs. El SBI acord enviar el proyecto de decisin a la COP sobre la revisin de las directrices para la preparacin de los NAPAs, y la extensin del mandato del LEG. Respecto de las conclusiones sobre la evaluacin del estado de la implementacin del Artculo 4.9, Tanzania, por los LDCs, objet las referencias que establecen que SBI el expres satisfaccin por el progreso alcanzado hasta ahora en la implementacin del programa de trabajo de los LDCs.

Tras deliberar en el Plenario el SBI acord enviar ste proyecto de conclusiones, enmendndolo de modo que indique que el progreso en la implementacin del Artculo 4.9 ser evaluado en la COP-10. Respecto del proyecto de conclusiones que sealaba que el SBI no haba podido completar las discusiones sobre orientacin para la operacin del Fondo de LDC, Tanzania, por los LDCs, destac la necesidad de alcanzar un acuerdo en la COP-9 sobre esta cuestin. El SBI acord enviar el proyecto de decisin al Presidente de la COP para que contine las consultas.

Tras consultas informales conducidas por el Presidente Persnyi y Roger Cornforth (Nueva Zelanda), la COP adopt las conclusiones sobre la evaluacin del estado de implementacin del Artculo 4.9, y la decisin sobre orientacin posterior para la operacin del Fondo de los LDCs, el 12 de diciembre.

Conclusiones de la COP: En las conclusiones sobre la evaluacin del estado de la implementacin del Artculo 4.9 (FCCC/CP/ 2003/L.7), la COP seala el gran progreso hecho en la implementacin de uno de los elementos del programa de trabajo de los LDCs adoptado por la decisin 5/CP.7. Tambin destaca las respuestas de las Partes del Anexo II relacionadas a la provisin de recursos para el Fondo de los LDCs para la preparacin de los NAPAs, as como el apoyo y la orientacin efectiva provista por el LEG. La COP enfatiza la necesidad de comenzar a trabajar sobre los elementos que quedan del programa de trabajo de los LDCs y seala que evaluar el estado de la implementacin del Artculo 4.9 en la COP-10, con vistas a considerar acciones futuras.

Decisiones de la COP: En la decisin (FCCC/SBI/2003/L.29/Add.2), la COP decide extender el mandato del LEG. E invita a las Partes de Anexo II a contribuir con el financiamiento que apoya las actividades del LEG. Tambin decide que revisar el progreso, la necesidad de continuacin y los trminos de referencia del LEG en la COP-11.

En la decisin sobre la revisin de las directrices para la preparacin de los NAPAs (FCCC/SBI/2003/L.29/Add.1), la COP decide que no es necesaria una revisin de las directrices en este momento.

En la decisin sobre orientacin futura acerca de la operacin del Fondo de los LDCs (FCCC/CP/2003/L.9), la COP decide adoptar la orientacin futura a un entidad comprometida con la operacin del mecanismo financiero de UNFCCC para la operacin del Fondo de los LDCs. La COP solicita a la entidad que tenga en cuenta varios elementos cuando desarrolle directrices operativas para la implementacin del financiamiento de los NAPAs, entre los que se incluyen:

  • la necesidad de asegurar una visin manejada por el pas, en lnea con las prioridades nacionales, que asegure la efectividad del costo y la complementariedad con otros cursos de financiamiento;
     

  • el acceso equitativo de los LDCs al financiamiento para la implementacin de los NAPAs;
     

  • los criterios para el apoyo de actividades sobre bases acordadas de costos completos, teniendo en cuenta el nivel de fondos disponibles;
     

  • las directrices para un apoyo expeditivo;
     

  • la urgencia e inmediatez de la adaptacin a los efectos adversos del cambio climtico;
     

  • y la priorizacin de actividades.

La COP tambin decide evaluar el progreso hecho en la implementacin de la decisin y considerar la adopcin de un orientacin futura en la COP-10

SOLICITUD DE UN GRUPO DE PASES DE ASIA CENTRAL Y EL CACASO, ALBANIA Y MOLDAVIA ACERCA DE SU ESTATUS BAJO LA UNFCCC: La solicitud de un grupo de pases de Asia Central y el Cucaso, Albania y Moldava (CACAM) respectp de su estatus bajo la UNFCCC fue analizada por el SBI el martes 2 de diciembre. Uzbekistn solicit una decisin de la COP que habilite al CACAM a recibir apoyo financiero y a que sus expertos sean nominados y participen en grupos de expertos. La Presidente Stoycheva dijo que ella coordinara consultas informales sobre el asunto. En el Plenario del SBI del mircoles 10 de diciembre, la Presidente Stoycheva dijo que no se alcanz un acuerdo sobre este asunto. En el Plenario de la COP del viernes 12 de diciembre, el Presidente Persnyi propuso, y la COP acord, que el asunto fuero tratado en futuros perodos de sesiones de la COP.

ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS: Actuacin financiera interina para el bienio 2002-3: Esta cuestin fue discutida en el Plenario del SBI del martes 2 de diciembre, y en consultas informales dirigidas por la Presidente Stoycheva. Suiza seal su preocupacin por la alta dependencia con las contribuciones que tienen actividades prioritarias del presupuesto principal. El mircoles 11 de diciembre, el Plenario del SBI acord enviar la decisin a la COP, que la aprob el viernes 12 de diciembre.

Decisin de la COP: En la decisin (FCCC/SBI/2003/L.16), la COP impulsa a las Partes que an no han pagado sus contribuciones a que lo hagan sin ms demoras, y expresa su preocupacin por la continua tendencia a pagar con atraso tales contribuciones.

Presupuesto del programa para el bienio 2004-5: En el Plenario del SBI del martes 2 de diciembre, Japn destac su apoyo a un crecimiento nominal cero del presupuesto. La UE, subray la importancia de recursos seguros y adecuados y propuso que la COP considere la adopcin del Euro como la moneda de futuros presupuestos. Estados Unidos reiter su preocupacin respecto de la estructura y nivel del presupuesto y se opuso a la inclusin de los costos desarrollados del Protocolo en el presupuesto central de la Secretara. Con Australia, pidi una divisin del presupuesto de la UNFCCC y el Protocolo. La Presidente Stoycheva dijo que John Ashe (Antigua y Barbuda) presidira un grupo de contacto sobre esta cuestin.

En el grupo de contacto del mircoles 3 de diciembre, el G-77/China pidi un equilibrio geogrfico y de gnero en el presupuesto principal de la Secretara y solicit ms recursos para apoyar la participacin de los pases en desarrollo en el proceso relacionado de la UNFCCC. En el grupo de contacto del jueves 4 de diciembre, Nueva Zelanda, el G-77/China y Uganda, apoyaron un aumento del 9%. En el grupo de contacto del sbado 6 de diciembre, la UE y Nueva Zelanda dijeron que las actividades de desarrollo del Protocolo deben mantenerse en el presupuesto central. El Presidente Ashe dijo que desarrollara escalas y presupuestos separados para el Protocolo y la UNFCCC. El lunes 8 de diciembre, el Presidente Ashe distribuy un proyecto de resolucin de la COP revisado, que fue aprobado por las Partes.

En el Plenario del SBI del mircoles 10 de diciembre, el SBI acord enviar el proyecto de decisin a la COP, con una enmienda menor. El SBI tambin tom nota de la preocupacin de Argentina acerca de las escalas de evaluacin.

Decisin de la COP: En la decisin (FCCC/CP/2003/L.4), la COP aprueba el presupuesto del programa que suma US$34.807.326, y adopta la escala indicativa de contribuciones para 2004 y 2005 para el presupuesto de programa y la escala indicativa de contribuciones para 2005 para determinar las contribuciones de las Partes al Protocolo. La COP tambin seala: que el presupuesto de programa contiene elementos relacionados con la UNFCCC y elementos relacionados con las actividades preparativas bajo el Protocolo; y que los elementos relacionados al Protocolo expresamente reflejados en el presupuesto central, la asignacin interina y el Fondo Fiduciario suplementario juntos constituyen la porcin de los recursos totales requeridos para el Protocolo. La COP tambin aprueba una asignacin interina que suma US$5.455.793 para llevar a cabo actividades relacionadas con el Protocolo.

Participacin de las Partes con deudas: En el Plenario del SBI del martes 9 de diciembre, Argentina y Brasil se opusieron a la prctica de la Secretara de retirar el apoyo financiero para la participacin en las reuniones de la UNFCCC a las Partes con deudas pendientes. La Presidente Stoycheva dijo que mantendra consultas informales sobre este asunto. El mircoles 10 de diciembre, la Presidente Stoycheva inform sobre las consultas informales y propuso que el SBI tome nota de esa preocupacin y recomiende que sea suspendida en la COP-10. Tambin dijo que el SBI solicitara a la Secretara que revise las implicancias de esto en los pases en desarrollo y las EITs e informe sobre el asunto en el SBI-20.

OTROS ASUNTOS: Propuesta de Croacia sobre LULUCF y circunstancias especiales de Croacia bajo el Artculo 4.6: Estas cuestiones fueron presentadas al SBI el martes 2 de diciembre. Tras consultas informales realizadas por Jim Penman (RU), el SBI adopt las conclusiones y acord enviar un proyecto de decisin a la COP, donde fue adoptada el viernes 12 de diciembre.

Conclusiones del SBI: En las conclusiones sobre las circunstancias especiales de Croacia bajo el Artculo 4.6 (circunstancias especiales de los EITs) (FCCC/SBI/2003/L.18), el SBI destaca la informacin proporcionada por Croacia sobre las emisiones de fuentes antropognicas y su remocin por los sumideros, as como las proyecciones de sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Decisin de la COP: En la decisin (FCCC/SBI/2003/L.17/Add.1), la COP decide que para el primer perodo de compromiso, sumas y restas del monto asignado a Croacia como resultado del manejo de bosques, y los proyectos de actividades de manejo de bosques, no deberan exceder las 0,265 megatoneladas de carbn por ao, cinco veces.

Informe del estado de la revisin de las terceras comunicaciones nacionales de las partes del Anexo I: El martes 2 de diciembre, la Secretara dijo que las 36 Partes del Anexo I haban enviado sus comunicaciones nacionales.

Otro asuntos: El SBI trat dos cuestiones bajo este tem de la agenda. El martes 2 de diciembre, las Partes discutieron la propuesta de Belars de utilizar el ao 1990 como ao base. La Unin Europea dijo que slo la COP/MOP tiene autoridad para decidir acerca de esta cuestin. La Presidente Stoycheva dijo que preparara un proyecto de conclusiones sobres esta cuestin. El martes 9 de diciembre, la Presidente Stoycheva present el proyecto de conclusiones sobre el asunto, y ste fue aprobado.

Conclusiones del SBI: En las conclusiones (FCCC/SBI/2003/L.21), el SBI destaca el pedido de Belars de utilizar el ao 1990 como ao base y solicita a la Secretara que ponga a disposicin el informe de la revisin en profundidad de la primera comunicacin nacional de Belars, antes del SBI-20.

INFORME DEL PERODO DE SESIONES: El martes 9 de diciembre, Arabia Saudita, por el G-77/China, solicit que, en funcin de la Regla 10 de las Reglas de Procedimiento, la agenda provisional del SBI-20 y los perodos de sesiones subsiguientes deberan incluir un tem sobre la "continua revisin de la funcin y las operaciones de la Secretara", y solicit que esta propuesta fue notificada oficialmente en el informe del SBI-19. El SBI tom nota de la solicitud.

El mircoles 10 de diciembre, el relator del SBI, Emily Ojoo-Massawa, present el informe del perodo de sesiones, que fue adoptado por el SBI (FCCC/SBI/2003/L.15). La Presidente Stoycheva cerr el SBI-19 a la 1:16 de la madrugada del jueves 11 de diciembre.

PLENARIO DE LA COP

ASUNTOS ORGANIZATIVOS: Los asuntos organizativos fueron tratados el lunes 1 de diciembre. La COP acord aplicar las Reglas de Procedimiento, excepto la Regla 42 (Votacin). El Presidente Persnyi seal que consultara a las Partes e informara a la COP-10 sobre la adopcin ntegra de las Reglas de Procedimiento.

El Presidente Persnyi present la agenda para su adopcin (FCCC/CP/2003/1 y Add.1), sealando que el Bureau de la COP-8 haba recomendado que el tem de la segunda revisin de la adecuacin de los compromisos bajo el Artculo 4.2 (a) y (b) de la UNFCCC quedara en suspenso. Arabia Saudita, apoyado por Omn y la UE, y con la oposicin de Canad, solicit la exclusin de una propuesta canadiense sobre modalidades de contabilidad de los montos distribuidos en relacin a la exportacin de energas limpias.

Las Partes adoptaron la agenda, con los tems sobre la segunda revisin de los compromisos de adecuacin, la propuesta de Canad sobre la exportacin de energas limpias, y dejando en suspenso los asuntos relacionados con el Artculo 2.3 del Protocolo. El Presidente Persnyi acord consultar con las Partes sobre estos tems.

Eleccin de funcionarios (excepto del Presidente): El viernes 12 de diciembre, el Presidente Persnyi inform que haban sido elegido los siguientes Vicepresidentes: Mamdou Honadia (Burkina Faso); Jos Ovalle (Chile); Outi Berghll (Finlandia); Helen Plume (Nueva Zelanda); Jawed Ali Khan (Pakistn); Enele Sopoaga (Tuvalu); y Ahmed Saeed Majid (Emiratos rabes Unidos). Tambin dijo que Jeffery Spooner (Jamaica) haba sido elegido por la COP como Relator y Abdullaltif Benrageb (Libia) como Presidente del SBSTA.

FECHA Y LUGAR DE LA COP-10: El mircoles 10 de diciembre, Argentina ofreci que Buenos Aires fuera sede de la COP-10. En el segmento de alto nivel del jueves 11 de diciembre, el Presidente Persnyi destac el ofrecimiento de la Argentina y dijo que varias Partes haban propuesto cambiar la fecha de la COP-10, por lo que solicit a las Partes que hagan consultas sobre este asunto. El viernes 12 de diciembre, el Presidente Persnyi anunci que la COP-10 se desarrollara en Argentina del 29 de noviembre al 10 de diciembre de 2004.

REVISIN DE LA IMPLEMENTACIN DE LOS COMPROMISOS Y DE OTROS APORTES DE LA UNFCCC: El jueves 4 de diciembre, los delegados presentaron sus puntos de vista acerca de este tem, y la Federacin Rusa, Belarus y Slovenia informaron que la cada en las emisiones de sus pases se debe a la separacin de GDP y emisiones , y no debido a una declinacin en la actividad econmica. El G-77/China expres su preocupacin por el aumento de las emisiones del Anexo I y apel al compromiso poltico. Argentina, con la oposicin de Estados Unidos, cuestion lo apropiado de medir la intensidad de las emisiones. AOSIS y Bangladesh dijeron que el fracaso en la mitigacin de emisiones ha producido la necesidad de incrementar las medidas de adaptacin. Islandia hizo un llamado a la aplicacin y transferencia de tecnologas existentes, y Sudfrica pidi un liderazgo demostrable de las Partes del Anexo I. El Presidente de la COP, Persnyi, dijo que Jos Manuel Ovalle (Chile) y Michael Zammit-Cutajar (Malta) copresidirn un grupo de contacto sobre esta cuestin.

El viernes 5 de diciembre, este grupo de contacto discuti el proyecto de decisin de la COP. Argentina seal omisiones en el proyecto de decisin respecto de la extensin del atraso en el envo de documentos, problemas en la implementacin de polticas y medidas, y los crecientes niveles de las emisiones. ESTADOS UNIDOS dijo que las referencias a los compromisos bajo el Protocolo podran ser prematuras, cuestion la interpretacin del artculo 4.2 (a) y (b) (cumplimiento de los compromisos por parte de los pases desarrollados) y objet el foco en la aviacin internacional. Con la oposicin de la UE, el G-77/China sugiri borrar la referencia al Artculo 4.2 a lo largo del proyecto de decisin, sealando que era judicial.

En el Plenario de la COP del viernes 12 de diciembre, el Copresidente Ovalle inform sobre el trabjo del grupo de contacto, y la COP adopt la decisin. Argentina enfatiz que las futuras discusiones sobre este asunto deberan incluir la necesidad de tecnolo gpias comparables de medicin de la proyecciones de emisiones de gases de efecto invernadero, y Arabaia Saudita dijo que tambin deba se abordado los impactos de las P&M de las Partes del Anexo I sobre los pases en desarrollo dependientes de la exportacin de combustibles fsiles.

Decisin de la COP: En la decisin (FCCC/2003/CP/L.3), la COP seala que: las emisiones agregadas de gases de efecto invernadero de las Partes del Anexo I en 2000 fueron por debajo de sus niveles de 1990 principalmente por la baja en las emisiones de las EITs; las emisiones en los sectores de energa y transporte haban aumentado en 2000 en relacin con los niveles de 1990; y las emisiones de la aviacin civil internacional haban aumentado ms del 40 % en el perodo 1990-2000. La COP concluye que se necesita una accin por parte de las Partes de Anexo I para implementar las P&Ms que contribuirn a modificar las tendencias a largo plazo en las emisiones antropognicas e insta a esas Partes que intensifiquen sus esfuerzos en este asunto. La COP pide a aquellas Partes de Anexo I que no han enviado sus comunicaciones nacionales o sus inventarios anuales de gases de efecto invernadero que lo hagan como una cuestin prioritaria.

Adems, la COP enfatiz la necesidad de que las Partes incluidas en Anexo II de la UNFCCC aporten informacin detallada sobre su asistencia a las Partes de pases en vas de desarrollo, que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climtico, para que logren asumir los costos de adaptacin a los mismos. Finalmente, impulsa al SBSTA a considerar vas para mejorar la transparencia de las proyecciones de gases de efecto invernadero a tiempo para contribuir a la preparacin de las cuartas comunicaciones nacionales.

OTROS ASUNTOS REFERIDOS A LA COP POR LOS RGANOS SUBSIDIARIOS: Un importante nmero de decisiones enviadas por el SBSTA -18 fueron adoptadas por la COP-9, (contenidas en FCCC/SBSTA/2003/10/Add.1-2). Sobre cuestiones relacionadas con los Artculos 5 (cuestiones metodolgicas), 7 (comunicacin de la informacin) y 8 (revisin de la informacin), la COP adopt una decisin sonre implementacin del Artculo 8, que contena un proyecto de decisin de la COP/MOP sobre el mismo asunto, y una decisin sobre orientacin acerca de metodologas de ajustes bajo el Artculo 5.2 (ajustes), que contena un proyecto de decisin de la COP/MOP. Respecto de cuestiones relacionadas con el informe y la revisin de as inventarios del Anexo I, ls COP adopt una decisin sobre cuestiones relacionadas con la revisin tcnica de los inventarios de gases de efecto invernadero de las Partes del Anexo I. En tanto, sobre investigacin y observacin sistemtica, la Cop adopt una decisin sobre sistemas globales de observacin del clima.

Nota del editor: Para mayores detalles sobre estas decisiones, por favor consulte el Boletn de Negociaciones de la Tierra Vol. 12 No. 219 (html, pdf, text).

SEGUNDA REVISIN DE LA ADECUACIN DEL ARTCULO 4.2 (a) y (b) DE LA UNFCCC: El lunes 1 de diciembre, el Presidente Persnyi dijo que el tem de la agenda sobre la segunda revisin de la adecuacin del Artculo 4.2 (a) y (b) (cumplimiento de los compromisos por las Partes de los pases en desarrollo) fue dejado en suspenso, sealando que hara consultas informales con las Partes sobre este asunto. El viernes 12 de diciembre, seal que no se haba llegado a ningn acuerdo, e indic que el tem sera reenviado a la COP-10.

INFORME DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL CDM: El jueves 4 de diciembre, Japn y la UE pidi que se acelere el registro de proyectos. La Red de Accin Climtica inst a una distribucin equitativa de los proyectos de CDM, las entidades operativas designadas (DOEs) y expertos. El Presidente Persnyi dijo Enele Sopoaga (Tuvalu) conducir consultas informales sobre este asunto.

El viernes 12 de diciembre, Enele Sopoaga inform sobre consultas informales y la Secretara inform a los delegados que haban sido elegidos los nuevos miembros del Consejo Ejecutivo del CDM: Marina Shvangiradze (Georgia), Georg Brsting (Noruega), Richard Muyungi (Tanzania), John Ashe (Antigua y Barbuda), y Jos Miguez (Brasil). La COP tambin adopt un decisin sobre orientacin al Consejo Directivo.

Decisin de la COP: En la decisin (FCCC/CP/2003/L.2), la COP decide que una actividad de proyecto del CDM que empieza entre la fecha de adopcin de la decisin 17/CP.7 (modalidades y procedimientos para el CDM) y la fecha del primer registro de la actividad de proyecto del CDM puede usar un perodo de crdito antes de la fecha de su registro si es enviada para su registro antes del 31 de diciembre de 2005. La COP tambin decide: pedir a las Partes que promuevan la creacin de capacidades en vista a obtener aplicaciones para su acreditacin como DOEs de entidades ubicadas en las Partes no-Anexo I; alentar al Consejo Ejecutivo a intensificar su trabajo sobre metodologas; e invitar a las Partes a hacer contribuciones de manera urgente al Fondo Fiduciario suplementario de la UNFCCC.

OTROS ASUNTOS: El jueves 4 de diciembre, Suiza, en representacin de las Partes de la Declaracin Poltica de Bonn sobre el Financiamiento de los Pases en Desarrollo (Canad, la UE, Islandia, Nueva Zelanda, Noruega y Suiza) reafirm el compromiso poltico hecho durante la parte II de la COP-6 de brindar US$410 millones a los pases en vas de desarrollo sobre bases anuales, a partir de 2005. Tambin seal que se estn dando pasos para cumplir con este compromiso.

SEGMENTO DE ALTO NIVEL

Los das mircoles 10 y jueves 11 de diciembre se realiz un segmento de alto nivel. El mircoles 11, las Partes escucharon los discursos por la maana y formaron parte de la primera ronda de alto nivel, por la tarde. El jueves 11, las Partes se reunieron en las dos mesas redondas finales de discusin.

Al abrir este segmento, el Presidente Persnyi, record el compromiso de los delegados para la accin y el liderazgo. Y seal que la UNFCCC y su Protocolo son las nicas opciones viables para prevenir una interferencia peligrosa en el clima global. Hablando en representacin del Primer Ministro italiano Silvio Berlusconi, Altero Matteoli, Ministro de Ambiente y Territorio de Italia, dijo que el Proyecto de Tratado que establece una Constitucin para Europa vela porque los Estados Miembros de la UE cumplan sus obligaciones de reduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero. Hablando en representacin del Secretario General de las NU, Kofi Annan, Jos Antonio Ocampo, Subsecretario General para Asuntos Econmicos y Sociales de la NU, alent a las Partes del Anexo I que an no han ratificado el Protocolo a hacerlo tan pronto como sea posible y enfatiz la importancia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Joke Waller-Hunter, Secretaria Ejecutivo de la UNFCCC, dijo que la COP-9 ha demostrado que, con compromiso y voluntad poltica, es posible establecer slidos marcos de trabajo institucionales para entrar en accin.

MESAS REDONDAS DE DISCUSIN: Tres mesas redondas de debate fueron desarrolladas del 10 al 11 de diciembre, sobre "camblio climtico, adapacin, mitigacin y desarrollo sostenible", "tecnologas y uso, desarrollo y transferencia de tecnologas", y "evaluacin del progreso a nivel nacional, regional e internacional". El Presidente prepar una Sntesis del Presidente acerca de los debates de las mesas redondas (FCCC/CP/2003/CRP.1).

Mesa Redonda I "cambio climtico, adaptacin, mitigacin y desarrollo sostenible": Esta mesa redonda fue Copresidida por Yuriko Koike, Ministro de Ambiente de Japn, y Tadashi Lometo, Ministro de Salud y Ambiente de Islas Marshall. La Copresidente Koike enfatiz la necesidad de analizar el estado actual del progreso e identificar acciones futuras. Lometo, en tanto, enfatiz la vulnerabilidad de los pequeos estados insulares. En la primera parte de la mesa redonda las Partes discutieron la erradicacin de la pobreza, el crecimiento econmico y la seguridad alimentaria. Varias Partes hicieron un llamado por la entrada en vigencia del Protocolo y por apoyo financiero suficiente para que los pases en vas de desarrollo respondan al cambio climtico. Marruecos, por el G-77/China, dijo que las medidas de adaptacin y mitigacin no sern exitosas si los pases desarrollados ignoran las preocupaciones y la situacin de los estados vulnerables. Benin enfatiz la importancia de la integracin de las medidas de reduccin de la pobreza y adaptacin.

Respecto de la reduccin de la emisin de gases de efecto invernadero, Italia, por la UE, dijo que los pases desarrollados deben hacer un esfuerzo an mayor y que los pases en vas de desarrollo tambin deben dar pasos hacia este objetivo. Nueva Zelanda subray la vulnerabilidad de SIDS y destac las amenazas a la cultura de las islas. Eslovenia, con otros, dijo que cumplir sus compromisos del Protocolo an en ausencia de la entrada en vigencia del Protocolo. Mozambique, con Blgica, pidi ms accin y menos conversaciones". Micronesia hizo un llamado a los pases desarrollados a cumplir sus compromisos ante la UNFCCC, relacionados con el financiamiento de proyectos de adaptacin de los SIDS. Panam dijo que a la adaptacin se le debe dar el mismo estatus que a la mitigacin bajo la UNFCCC.

En la segunda parte de la mesa redonda, las Partes trataron la vulnerabilidad, desastres relacionados al clima, impacto y adaptacin. Argentina pidi un mecanismo que facilite los proyectos de adaptacin. Samoa expres su esperanza en que la SCCF financie proyectos de adaptacin basados en la comunidad. La Federacin Rusa dijo que seguan las incertidumbres respecto de si los efectos de mitigacin sern efectivos para reducir el cambio climtico, al punto de justificar reemplazar la adaptacin. Burkina Faso cuestion el sentido de los NAPAs si los mecanismos para su implementacin no estn en su lugar. China dijo que una vez que los pases desarrollados sean lderes en la mitigacin de emisiones, los pases en vas de desarrollo sern capaces de hacer una contribucin. Austria seal que el poder nuclear no es una opcin para combatir el cambio climtico. Nepal dijo que aunque la contribucin de su pas al cambio climtico es insignificante, los esfuerzos para mitigar las emisiones estn en camino.

En tanto, en la tercera parte de la mesa redonda, los delegados discutieron la adaptacin y mitigacin en el desarrollo nacional. Francia seal que este siglo ser recordado como el siglo del sufrimiento del cambio climtico y la irresponsabilidad colectiva o como el siglo del control climtico y la madurez de la humanidad. Dinamarca acentu el aumento de uso de la energa renovable. Arabia Saudita dijo que las medidas de mitigacin y adaptacin no deben conducir a nuevos compromisos de los pases en vas de desarrollo.

Mesa Redonda II - "Tecnologa, uso de tecnologa y desarrollo y transferencia de tecnologas": La segunda discusin de mesa redonda fue copresidida por Paula Dobriansky, Subsecretaria para Asuntos Globales de los Estados Unidos y Mohamed Valli Moosa, Ministro de Asuntos Ambientales y Turismo de Sudfrica. La Copresidente Dobriansky hizo preguntas sobre la promocin del acceso a la tecnologa en los pases en vas de desarrollo y el aprovisionamiento del sector privado con energa limpia. El Copresidente Moosa destac un foco sobre acciones que ya puede ser tomado. Propuso armar un inventario de tecnologas existentes y cuestion la utilidad de discutir el asunto sin comprometer al sector privado.

En la primera parte de las discusiones de la mesa redonda, las Partes trataron la facilitacin de la innovacin tecnolgica, desarrollo y difusin para la mitigacin y adaptacin en el contexto del desarrollo sostenible. Irlanda, por la Unin Europea, acentu la importancia de separar el crecimiento econmico de las emisiones y dijo que las energas renovables son una prioridad. Tambin alent a otro gobiernos a adoptar enfoques similares al Esquema de Comercio de Emisiones de la Unin Europea y seal que la transferencia de tecnologa tambin puede suceder en bases sur-sur y sur-norte. Burundi expres su preocupacin sobre el acceso a datos de los pases desarrollados y seal la falta de capacidad de los pases pobres de predecir los impactos locales del clima. Islandia pidi que haya, liderazgo y cooperacin y compromiso de la comunidad de negocios. Alemania acentu la importancia de las tecnologas limpias existentes en el establecimiento de la infraestructura necesaria para desarrollar tecnologas limpias futuras. India expres su preocupacin por que el nico resultado concreto de los llamados para transferencia de tecnologa es TT:CLEAR. Ruanda dijo que los donantes deben tratar la necesidad de la reduccin de la pobreza cuando transfieren tecnologas. La Organizacin de Pueblos Indgenas pidi una mayor participacin y que se asegure el consentimiento previamente informado al realizar alguna accin.

Surinam subray la necesidad de transferir tecnologas de desarrollo sostenible, crear capacidad y tratar las necesidades de los pases receptores. Suecia dijo que los hacedores de polticas deben focalizar en cuestiones de equidad y modalidades de adopcin de tecnologas a nivel local. Chad pidi una lista de tecnologas que han sido transferidas a los pases en vas de desarrollo. Espaa reclam el establecimiento de marcos de trabajo institucionales para facilitar la inversin del sector privado en proyectos que promuevan el desarrollo sostenible.

En la segunda parte de las discusiones las Partes hablaron sobre asistencia al desarrollo, investigacin, cooperacin para el desarrollo de tecnologa, alianzas, creacin de capacidades, financiamiento y ambientes apropiados. Malawi dijo que los compromisos deben ser traducidos en acciones concretas entre las que se incluya la transferencia de tecnologas y el alivio de la pobreza. La Repblica de Corea, para el Grupo de Integridad Ambiental, enfatiz la importancia de las tecnologas financiadas pblicamente y el apoyo al sector privado. Cuba acentu la necesidad de considerar el contexto econmico y social cuando se transfiere a tecnologa. Blgica destac la necesidad de focalizar en la energa limpia y en reducir las emisiones, no en soluciones filtros. En respuesta a Blgica, Arabia Saudita dijo que el objetivo de la UNFCCC no es reducir la dependencia con el petrleo. El Reino Unido enfatiz la necesidad del desarrollo de tecnologas bajas en carbn, el uso inmediato de las tecnologas existentes y las trayectorias de desarrollo limpio. Ucrania dijo que las economas en transicin podran reducir las emisiones a travs del uso de tecnologas de punta y renovables.

En la tercera parte de la mesa redonda, las Partes discutieron el involucramiento del sector privado, mecanismos de mercado y alianzas ebtre lo pblico y lo privado. Malasia seal la importancia de los incentivos de impuestos. Organizaciones de negocios e Industria pidieron a los gobiernos que provean marcos de trabajo apropiados y dijo que en los compromisos de largo plazo son necesarias las inversiones no comerciales. Estados Unidos enfatiz las alianzas pblico-privadas y seal los programas sobre secuestro de carbn, hidrgeno y energa nuclear. Ghana dijo que la transferencia de tecnologa debe incluir el conocimiento sobre cmo usarla y el desarrollo de recursos humanos. Sealando que el Protocolo es la nica opcin viable, Japn puso nfasis en el desarrollo de reglas comunes que se apliquen en todos los pases. Chile subray el rol que juegan las condiciones del mercado en la garantizacin de las tecnologas ms limpias, particularmente en el transporte. Gambia destac la necesidad de tecnologas apropiadas, creacin de capacidades y mejora de la cooperacin internacional. Mozambique dijo que los LDCs con sectores privados limitados necesitan creacin de capacidades para participar en el proceso de transferencia de tecnologa.

Mesa Redonda III - "Evaluacin del progreso a nivel nacional, regional e internacional": La ltima mesa redonda sobre sobre "evaluacin del progreso realizado a nivel nacional, regional e internacional en el cumplimiento de la promesa y los objetivos velado por los acuerdos del cambio climtico, incluyendo los aspectos cientficos, informativos, polticos y financieros" fue copresidida por Fernando Tudela Abad, Jefe del equipo de la Secretara para el Ambiente, Recursos Naturales y Pesca de Mxico, y Jrgen Trittin, Ministro de Ambiente, Conservacin de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania. El Copresidente Tudela Abad dijo que el CDM enfrenta desafos derivados de la demora de la entrada en vigencia del Protocolo, los mercados limitados y la cada de los costos de transaccin. El Copresidente Trittin dijo que la UNFCCC obliga a las Partes a enfrentar el cambio climtico y cuestion el alcance a partir del cual los pases desarrollados han tomado el liderazgo en el combate del cambio climtico y el tratamiento de sus efectos adversos.

En la primera parte de la mesa redonda las Partes discutieron las lecciones aprendidas a partir de las medidas locales y nacionales de cambio climtico. La Repblica Checa dijo que la cooperacin debe estar basada en reglas claras. Yemn expres su preocupacin por la renuencia de las Partes del Anexo I a implementar las acciones necesarias para tratar el cambio climtico. Pases Bajos dijo que continuar implementando sus obligaciones de Protocolo pese a la falta ratificacin de la Federacin Rusa. Kazakhstan dijo que est preparando los procedimientos para la ratificacin del Protocolo. Irn destac los beneficios de la diversificacin econmica y enfatiz las responsabilidades comunes pero diferentes de las Partes. Grecia acentu la importancia de los datos cientficos para las polticas sanas de cambio climtico. Costa Rica dijo que las generaciones futuras juzgarn a las generaciones actuales basndose en si el Protocolo es ratificado. Turqua anunci su acceso a la UNFCCC.

En la segunda parte de la mesa redonda, las Partes discutieron las lecciones aprendidas de la implementacin de las medidas de cambio climtico regionales e internacionales. Noruega seal el reconocimiento en las comunidades financieras y de negocios del cambio hacia un mundo restringido en carbn. Las Maldivas y Mauricio hicieron un llamado a la transferencia de tecnologas para tratar las necesidades de adaptacin en los SIDS. Colombia acentu la importancia de las instituciones regionales y la necesidad de fortalecer los bancos regionales de desarrollo. Suecia destac el valor del Esquema de Comercio de Emisiones de la Unin Europea. Bangladesh enfatiz la necesidad de actividades regionales de creacin de capacidades. Nigeria dijo que las negociaciones de SCCF han reabierto acuerdos alcanzados en sesiones previas de la COP.

En la tercera parte de la mesa redonda las Partes discutieron la evaluacin del progreso y los pasos prcticos para las futuras acciones, focalizando en particular en la cooperacin y las asociaciones entre sectores para promover la accin sobre el cambio climtico. Filipinas dijo que el ritmo actual de las negociaciones es muy inadecuado. La Federacin Rusa reclam procedimiento limpios para el CDM, operativizacin de las JI y simplificacin de los procedimientos existentes del Protocolo. Tuvalu seal que el progreso realizado hasta ahora no refleja la seriedad del cambio climtico y enfatiz que se necesita accin concreta. Bhutn expres su preocupacin porque el Fondo de los LDCs ser inaccesible para la mayora de los LDCs. Omn, y otros, pidieron a las Partes de Anexo I que aporten una mayor asistencia tcnica y financiera para los pases en vas de desarrollo. Australia dijo que tendr que esforzarse por alcanzar sus objetivos del Protocolo. Kiribati pidi un marco de trabajo que asegure a los pases vulnerables tener acceso al financiamiento para tratar los efectos adversos del cambio climtico. Cuba seal la importancia del acceso a tecnologas y conocimiento.

DISCURSOS DE LAS ORGANIZACIONES OBSERVADORAS: Discursos de los cuerpos de la ONU y agencias especializadas: El Director Ejecutivo de UNEP Klaus Tpfer pidi apoyo tcnico y financiero para tratar este "desafo tico", que afecta a la mayora de las poblaciones en los pases en vas de desarrollo. Jos Antonio Ocampo, Subsecretario General para Asuntos Econmicos y Sociales de las NU, enfatiz el rol de los mecanismos financieros y de los negocios en la diversificacin de las economas. Len Good, CEO y Presidente del GEF, anunci que los proyectos pilotos sobre plan y medidas de adaptacin son una nueva prioridad estratgica para el GEF y pidi una orientacin clara para movilizar recursos para el GEF.

El Vice Presidente del Banco Mundial Ian Johnson seal que tanto el financiamiento pblico como privado son necesarios para tratar el cambio climtico. La Presidenta de IPCC, Rajendra Pachauri, expres su esperanza de que los participantes encuentren el TAR del IPCC til para su trabajo sobre la UNFCCC. Hama Arba Diallo, Secretara Ejecutiva de CCD, acentu la importancia de la implementacin efectiva de la UNFCCC y CCD a nivel local para impedir la duplicacin de trabajo y maximizar los recursos. Alvaro Silva Calderon, Secretario Ejecutivo de OPEC, dijo que la preocupacin de los pases de la OPEC sobre los efectos adversos contina siendo tratada de manera inadecuada. Kiyotaka Akasaka, Secretario General Delegado de OECD, dijo que la OECD trabaja con sus Estados miembros para fortalecer el uso de mecanismos basados en el mercado para limitar el cambio climtico mientras contribuye al desarrollo econmico sostenible.

G.O.P. Obasi, Secretario General de WMO, dijo que 2003 ser el segundo ao ms caliente registrado y enfatiz que WMO continuar movilizando sus esfuerzos para fortalecer las redes de observacin.

Discursos de las organizaciones intergubernamentales: La Agencia Internacional de Energa acentu la importancia de las polticas y medidas de energa. El Instituto Internacional de Refrigeracin present objetivos para disminuir a la mitad las emisiones de fluorocarbonos para 2020.

Discursos de las ONGs: La Red de Accin Climtica pidi a la Federacin Rusa que ratifique el Protocolo. El Consejo de Negocios para la Energa Sostenible reclam al Consejo Ejecutivo del CDM que desarrolle lneas base estandarizadas para los proyectos de energa eficiente y energa renovable. El Sexto Foro Internacional Indgena sobre Cambio Climtico subray la necesidad del informe previo autorizado y de aumentar la participacin de las poblaciones indgenas en los proyectos de CDM. La Alianza Climtica hizo un llamado a la COP-9 para que trate el alcance, rol, complementaridad y coherencia de las polticas de clima locales, regionales y nacionales.

WWF Pacfico Sur, subray los efectos devastadores del cambio climtico sobre los SIDS. La Cmara Internacional de Comercio pidi reglas que promuevan la innovacin y el involucramiento en negocios estimulantes. Las Uniones Globales y la Confederacin Internacional de Uniones de Libre Comercio exigieron que se incluya consideraciones sobre empleo en los informes del IPCC. Las ONGs de clima italianas dijeron que los gobiernos deberan confiar ms en los grupos y asociaciones locales para tomar acciones concretas. Las ONGS de Investigacin e Independientes pidieron colaboracin global, voluntad poltica, pensamiento creativo y la abolicin de la retrica poltica. El Consejo Mundial de Iglesias dijo que la degradacin ambiental es un asunto de justicia y espiritualidad y enfatiz que reducir las emisiones debera ser un objetivo moral.

PLENARIO DE CIERRE

El relator Gonzalo Menndez (Panam) present el informe de la COP-9 el viernes 12 de diciembre, el cual fue luego adoptado por la COP (FCCC/CP/2003/L.1 y Add.1).

Cuba pidi que su preocupacin sobre la denegacin de visas para asistir a las reuniones de Consejo del GEF, aunque fuera la representacin caribea en el Consejo, sea sealada en el informe de la COP-9. El G-77/China ley un discurso reclamando a la Secretara del GEF que tome las acciones necesarias con el Banco Mundial y el gobierno anfitrin para garantizar al representante de los constituyentes caribeos una visa para asistir a las reuniones de Consejo de GEF. El G-77/China tambin pidi a la Secretara del GEF y a otras organizaciones internacionales que tomen la accin necesaria y hagan arreglos con los gobiernos anfitriones y las agencias relevantes para garantizar la representacin de todas las Partes en las reuniones importantes. El Presidente Persnyi dijo que el pedido ser sealado en el informe de la COP-9.

La Federacin Rusa pregunt cuando se emprender el trabajo preparativo para facilitar la implementacin de proyectos bajo el Artculo 6 del Protocolo (implementacin conjunta). El Secretario Ejecutivo respondi que esto ser hecho por la Secretara en 2004-2005, sujeto a la disponibilidad de recursos extra presupuestarios que sern activados en 2005 hacia la entrada en vigencia del Protocolo.

Argentina present una expresin de gratitud al gobierno de Italia y a la poblacin de la ciudad de Miln, que la COP adopt (FCCC/CP/2003/L.6).

Al cerrar, el G-77/China dijo que los logros hechos en la COP-9 aportan esperanza para el futuro. Seal que las decisiones sobre sumideros en la CDM y el SCCF, as como el informe del Consejo Ejecutivo del CDM son resultados importantes, y acentu la necesidad de que las Partes de Anexo I implementen sus compromisos bajo la UNFCCC. Japn y Australia, por el Grupo Sombrilla, tambin seal la naturaleza importante de los resultados de la COP-9.

El Presidente Persnyi dijo que los resultados de la COP no generarn noticias de ltimo momento, pero --acentu-- que la cooperacin en la construccin y refuerzo de la UNFCCC han sido mostrados, y compar lo dicho con la construccin de la Catedral de Miln. Luego, agradeciendo a los participantes, cerr la COP-9 a las 18:47.

BREVE ANLISIS DE LA COP-9

LAS DOS CARAS DE LA UNFCCC

Dos lados de la UNFCCC, dos "caras", fueron claramente visibles en la COP-9. La primera fue la de las negociaciones en curso buscando fortalecer y construir a partir del tratado original y poniendo el Protocolo en funcionamiento. Aunque estos negociadores oficiales alcanzaron algn progreso en la COP-9, entre otras cosas un acuerdo sobre el uso de los sumideros en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CDM), difcilmente se podra decir que tuvieron un xito importante. Mientras que las negociaciones oficiales intergubernamentales parecan estar invadidas por la inercia y la falta de liderazgo, los pasillos de la COP-9 hervan con lo que alguien llam la otra "cara" de la reunin; la "cara de la implementacin". Este lado de la COP-9 se vio reflejado en los talleres y eventos paralelos que mostraron la visin y el entusiasmo demostrado por la Convencin por sus observadores constituyentes: ONGs ambientales, grupos de la industria y los negocios, gobiernos locales, organizaciones de pueblos indgenas, y ONGs de investigacin e independientes (RINGOs). Son ellos los que continan probando que, ms all de la aparente dificultad de algunas Partes para hacer progresos significativos, fuertes esfuerzos para tratar los efectos adversos del cambio climtico ya estn funcionando y ganando impulso. Este anlisis ilumina estas dos "caras" diferentes del proceso de la UNFCCC.

LA CARA DE LOS NEGOCIADORES

LA "COP DE LOS BOSQUES": As como la COP-8 fue llamada la "COP de la adaptacion" debido al progreso alcanzado en las cuestiones de la adaptacin, por similares motivos los negociadores recordarn a la COP-9 como "la COP de los bosques". Desde la COP-4 de 1998, la cuestin de los sumideros en el CDM ha estado plagado de discusiones muy complejas y largas y, con frecuencia, tambin de posiciones de negociacin diametralmente opuestas. El largo perodo de consultas en las sesiones y entre sesiones, que forj buenas relaciones entre los negociadores y permiti a las Partes entender las preocupaciones de los otros, fue el cimiento para la atmsfera cordial que se vivi en la COP-9.

Esencialmente, el debate pudo ser visto como entre compradores y vendedores de crditos de secuestro de carbono. Los compradores, entre ellos la UE, Noruega y Suiza, se mostraron en su mayora preocupados por la calidad de los productos y favorecieron condiciones que protejan sus inversiones y mantengan la credibilidad con las ONGs ambientales. Algunos insistieron en criterios rigurosos para los impactos socioeconmicos y ambientales, no permanencia y escapes. Por el otro lado, los vendedores --entre quienes estuvieron Bolivia, Colombia y otros pases latinoamericanos-- lucharon por condiciones de mercado favorables, con el objeto de evitar costos de transaccin "paralizantes". Promovieron perodos de crdito ms flexibles, un enfoque de aseguro para los crditos que agregarn valor a lo que de otro modo aparece como mera "renta" de las reduccin de emisiones, y la evaluacin del impacto ambiental y social que no son excesivamente estrictas y costosas.

Tras aos de negociaciones, un paquete de compromisos fue acordado, lo que segn dijo un observador fue "magistralmente moldeado" por los Copresidentes Thelma Krug y Karsten Sach. Pese a que el valor del compromiso an debe ser probado, por ahora todas las Partes han acordado que la nica camino hacia adelante el aprender haciendo.

LA DIRECCIN DE LAS NEGOCIACIONES: ADELANTE, HACIA LOS LADOS O PARA ATRS?: Ms all de los resultados alcanzados en las discusiones sobre sumideros en el CDM, hubo sin duda una sensacin de estar navegando las mismas aguas sino pedaleando para atrs en varias otras cuestiones analizadas por el SBSTA y el SBI. Entre ellas, las negociaciones sobre el Tercer Informe de Evaluacin del IPCC y sobre las comunicaciones nacionales de los no-Anexo I.

El limitado progreso en las negociaciones del TAR se torna evidente en cuanto se recuerda que el Primer Informe de Evaluacin (FAR) lider las negociaciones del propio UNFCCC y que el Segundo Informe de Evaluacin (SAR) ayud a impulsar la negociacin del Protocolo de Kioto. En cambio, casi tres aos despus de haber concluido, y tras dos aos de negociaciones en el SBSTA y los perodos de sesiones de la COP, los delegados slo acordaron excluir la discusin sustantiva del TAR bajo los nuevos tems de la agenda sobre adaptacin y mitigacin establecidos con ese fin. La fuerte resistencia del G-77/China a la adopcin de la decisin de la COP sobre el TAR, y de hecho a discutir cualquier otro procedimiento para la posterior consideracin de esta cuestin, es un claro reflejo de la determinacin del grupo de no permitir negociaciones que se acerquen a la cuestin de los compromisos futuros de los pases en desarrollo. Despus de todo, el nuevo tem de mitigacin ser el lugar principal en donde esto puede llegar a ser tratado. Con frustracin por el fracaso de las Partes del Anexo I en el cumplimiento de sus compromisos, la limitada transferencia de tecnologas e insuficiente apoyo financiero, los pases desarrollados pudieron firmemente prevenir que las negociaciones se dirijan a las actividades de mitigacin de los pases no-Anexo I en el futuro.

Por otro lado, algunos observadores comentaron sorprendidos que la posicin del G-77/China impidiendo en avance de consideraciones sustantivas del TAR del IPCC, ya que esto no slo limita el trabajo sobre mitigacin sino tambin sobre la adaptacin, una preocupacin para una porcin importante, aunque no la ms poderosa, de ese grupo. Dada esta dificultad a la hora de centrarse en las discusiones sustantivas, es poco probable que el TAR llegue a, como s pas con el SAR y el FAR, delinear de un modo significativo el futuro de las negociaciones de la UNFCCC. Sin embargo, la ventana de la oportunidad para considerar la sustancia del tercer, y posible futuro, informe de evaluacin del IPCC ha sido creada.

Respecto de las comunicaciones nacionales de los no-Anexo I, sera exagerado decir que se lograron grandes avances. De hecho, la perfeccin general fue que las Partes haban retrocedido en al menos un sentido: aunque en el SBSTA-18 los delegados acordaron instar a las Partes que an no haban enviado sus comunicaciones nacionales a hacerlo lo antes posible, esta vez el texto de compromiso slo termin "impulsando" a las Partes ha hacerlo lo antes posible. Por otra parte, las largas negociaciones de la COP-8 acerca de las directrices revisadas para la preparacin de las comunicaciones nacionales terminaron complicando a los negociadores dado que los pases en desarrollo intentaron debilitar cualquier compromiso adicionales respecto de los informes, debido a que se haban dado cuenta de que el financiamiento sera insuficiente para cubrir su trabajo.

Esto, y la oposicin inamovible del G-77/China a cualquier referencia a la frecuencias de los envos, fue visto por algunos como otra muestra de la falta de voluntad de los pases en desarrollo para avanzar en cualquier cosa que no sean las obligaciones de los pases desarrollados. Por lo que la incapacidad de las Partes para alcanzar un acuerdo sobre el envo de las futuras comunicaciones nacionales, fue visto por algunos como el reflejo de un lado del "mantra" actual del G-77/China de evitar indicaciones sobre futuros compromisos de su parte. Del otro lado, este hecho tambin muestra la incoherencia el mandato de negociacin de la UE, que empuja a una decisin sobre esta cuestin, y su determinacin de llevar esto hacia adelante. Ms all de que varios estados miembros de la UE enfaticen la importancia de esta cuestin, sigue siendo poco claro para los observadores, salvo que tuviera que ver con una increble falla comunicacional o una agenda oculta, ya que esta cuestin fue entregada por la UE sin mayor resistencia.

Por otra parte, fuera de la caja de las posiciones defensivas de las partes y los enfoques estratgicos centrados en regmenes, sostenidos durante las negociaciones, los debates de las mesas redondas entre los ministros brindaron un refrescante cambio de ritmo, dando la oportunidad de volver atrs y tomar una perspectiva ms amplia del proceso de la UNFCCC y la cuestin del cambio climtico. Fuera de las posiciones de comn denominador de los grupos, los ministros se vieron forzados, por los lmites de tiempo, a ir al punto e introducir las cuestiones, que crean ms pertinentes en el amplio contexto del cambio climtico. Pese a que muchos de las cuestiones expuestas por los ministros --entre ellas el desarrollo sostenible, la adaptacin y la transferencia de tecnologas-- no son nuevas, es claro que necesitaban un refuerzo poltico. Los discursos de varios pases sobre sus metas de Kioto y acciones futuras pueden tambin brindar una mejor visin de los resultados no negociables de la COP; los ministros y funcionario de alto rango de Canad, los Pases Bajos y Australia confirmaron su intencin de alcanzar las metas de Kioto, an si el Protocolo entra en vigor, y Alemania, el RU, Filipinas y Micronesia apoyaron acciones que mantengan el aumento de la temperatura en menos de 2C durante este siglo. Redespertar a los ministros en la necesidad de involucrarse, generalizar y priorizar estas amplias cuestiones puede ser una de los resultados ms significativos, no negociados de la COP.

LA CARA DE LOS CONSTITUYENTES

Mientras se realizaban las negociaciones oficiales, la "otra cara" de la UNFCCC tambin era muy visible en la COP-9. La COP de Miln demostr que las cuestiones del cambio climtico siguen siendo muy importantes en las agendas polticas de muchas ONGS, grupos de negocios y la comunidad acadmica, ms all de lo que aconteca en el ltimo round de las negociaciones intergubernamentales. Aunque muchas veces los diplomticos terminaron acordando en el denominador comn ms bajo, ms de cien eventos paralelos se desarrollaron en Miln, y la mayor parte de ellos estaba centrado en los denominadores comunes ms altos: alcanzar las concretas y necesarias metas del objetivo final de la UNFCCC. Para muchos de los que asistieron a la COP-9, la atencin y el inters generado en estos debates eclips el freno y falta de voluntad que algunas de las partes de involucrarse en negociaciones sustantivas sobre el progreso o la falta de. Los eventos paralelos con frecuencia enfatizaron varios de los "senderos" de los que los negociadores parecen "no animarse a transitar", otra vez destacando la contradictoria naturaleza de las dos caras de la UNFCCC ms visibles en la COP-9.

En primer lugar, la gran mayora de los eventos paralelos estuvieron centrados en las "acciones futuras" y "el pensamiento post primer perodo de compromiso". Esto contrastaba visiblemente con las negociaciones oficiales, donde la cuestin de la segunda revisin de la adecuacin de los compromisos fue dejada en suspenso por quinta COP consecutiva. El ltimo da la COP-9 vio una discusin informal entre las ONGs ambientalistas y las Partes que no son del Anexo I, en donde se debati la urgencia por definir acciones futuras.

En segunda instancia, mientras que las negociaciones sobre las comunicaciones nacionales fueron continuamente "bloqueadas" con preocupaciones acerca de que los envos de inventarios y P&Ms introduciran "nuevas obligaciones", los constituyentes activos en los eventos paralelos ya han construido y solidificado los cimientos para un exitoso intercambio de experiencias, capacidades y lecciones aprendidas, demostrando claramente el valor y la contribucin de esta informacin en la definicin de los debates sobre difusin cambio climtico, adaptacin, acciones locales y proyectos innovadores. La COP-9 tambin mostr el reconocimiento de la circunscripcin de las RINGOs, creadas en la COP-8, que tomaron su lugar al lado de otras reconocidos observadores. Las RINGOs forman una importante nueva circunscripcin de organizaciones involucradas en la investigacin independiente y el anlisis, su inclusin como grupo clave va a, inevitablemente, fortalecer los elementos investigativos del proceso climtico.

EL NICO ESPECTCULO DEL PUEBLO

Pese a que la COP-9 tuvo un comienzo algo rspido termin con una nota positiva. Tras decir que el Protocolo era "una camisa de fuerza no realista y con regulaciones siempre crecientes", la Subsecretaria de Estado de Asuntos Globales de los Estados Unidos, Paula Dobriansky, escribi en un importante diario financiero que "el nico camino aceptable y costo efectivo" de reduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero, era el estadounidense. Este punto de vista fue defendido vigorosamente (aunque sin lograr convencer, segn dijo la mayor parte de los observadores), por la fuerte delegacin de 60 personas de EE.UU. en Miln. Das ms tarde, un asesor de la presidencia rusa, "pens en voz alta" que la ratificacin de Rusia no era probable. Sin embargo, estos discurso no hicieron que las Partes abandonaran el proceso. De hecho, el mensaje que sobrevol todo el segmento de alto nivel fue que el Protocolo era "el nico espectculo del pueblo", el nico camino posible.

La COP-9 no slo destac la divisin entre los pases desarrollados y los en vas de desarrollo, sino tambin la falta de liderazgo e iniciativa de los negociadores y los grupos constituyentes. Aunque resolver diferencias prrafo a prrafo es complejo, el significativo nmero de eventos paralelos marcan un cambio hacia una mejor perspectiva para los futuros perodos de sesiones de la COP. En ese sentido, el resultado ms importante de la COP-9 es la renovacin del nfasis del rol de los constituyentes de la UNFCCC como importante componentes del proceso, de modo de que se pueda alcanzar un rgimen equitativo de cambio climtico, un punto clarificado por sus demandas por una ms fuerte accin climtica, su dedicado liderazgo, intercambio de informacin y pensamiento en el futuro.

TEMAS PARA VER ANTES DE LA COP-10

REUNIN PREPARATORIA INTERREGIONAL PARA LA REVISIN DE LA IMPLEMENTACIN DEL PROGRAMA DE ACCIN DE BARBADOS: Una reunin preparatoria interregional para el Programa de Accin de Barbados se llevar a cabo en Nassau, Bahamas, del 26 al 30 enero de 2004. Para mayor informacin contactar a: Diane Quarless, Unidad de SIDS de la ONU; tel: +1-212-963-4135 fax: +1-917-367-3391; e-mail: Mauritius2004@sidsnet.org; Internet: http://www.sidsnet.org.

CUARTA CUMBRE DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DELHI 2004: Este Summit, organizado por el Instituto de Energa y Recursos (TERI), se desarrollar del 4 al 7 de febrero de 2004, in Nueva Delhi, India. Para mayor informacin, contactar: Secretara de Summit, TERI, tel: +91-11-2468-2138; fax: +91-11-2468-2144; e-mail: dsds@teri.res.in; Internet: http://www.teriin.org/dsds.

SPTIMA REUNIN DE LA CONFERENCIA DE LA PARTES DE LA CBD Y PRIMERA REUNIN DE LAS PARTES DEL PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD: La COP-7 de la CBD se desarrollar del 9 al 20 de febrero de 2004, in Kuala Lumpur, Malasia. Luego le seguir la primera Reunin de las Partes del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, que se desarrollar del 23 al 27 de febrero de 2004. Para mayor informacin, contactar a: la Secretara del CBD; tel: +1-514-288-2220; fax: +1-514-288-6588; e-mail: secre-tariat@biodiv.org; Internet: http://www.biodiv.org.

CUARTO FORO GLOBAL SOBRE ENERGA SOSTENIBLE: Esta reunin se desarrollar del 18 al 20 de febrero de 2004, en Viena, Austria. Para mayor informacin , contactar a: Irene Freudenschuss-Reichl; tel: +1-212-963-6890; fax: +1-212-963-7904; e-mail: freudenschuss-reichl@un.org; Internet: http://www.gfse.at.

SEGUNDA CONFERENCIA ANUAL INTERNACIONAL DE EMA SOBRE GASES DE EFECTO INVERNADERO: Esta conferencia se desarrollar del 21 al 24 de marzo de 2004, En Bruselas, Blgica. Para mayor informacin, contactar a: la Oficina Central EMA; tel: +1-414-276-3819; fax: +1-414-276-3349; e-mail: info@emissions.org; Internet: http://www.emissions.org/conferences/brussels04.

REUNIN EXTRAORDINARIA DE LAS PARTES DEL PROTOCOLO DE MONTREAL: Una Reunin extraordinaria de Partes tendr lugar del 24 al 26 de marzo de 2004, in Montreal, Canad. Para mayor informacin, contactar a: la Secretara Ozono; tel: +254-2-62-3850; fax: +254-2-62-3601; e-mail: ozoneinfo@unep.org; Internet: http://www.unep.org/ozone.

DCIMO QUINTO FORO ANUAL DE TECNOLOGAS DE LA TIERRA: Este foro se desarrollar del 13 al 15 de abril de 2004, in Washington DC, EE.UU.. Para mayor informacin, contactar a: la Secretara de la Conferencia; tel: +1-703-807-4052; fax: +1-703-528-1734; e-mail: earthforum@alcalde-fay.com; Internet: http://www.earth-forum.com.

CSD ACTUANDO COMO PREPCOM DE LA REUNIN INTERNACIONAL PARA REVISAR LA IMPLEMENTACIN DEL PROGRMA DE ACCIN DE BARBADOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE SIDS: Esta reunin tendr lugar del 14 al 16 de abril de 2004, en Nueva York. Para mayor informacin, contactar a: Diane Quarless, Unidad de SIDS de la ONU; tel: +1-212-963-4135; fax: +1-917-367-3391; e-mail: mauritius2004@sidsnet.org; Internet: http://www.sidsnet.org.

DCIMO SEGUNDA SESIN DE LA COMISIN DE DESARROLLO SOSTENIBLE (CSD-12): La CSD-12 est programada para reunirse del 19 al 30 de abril de 2004, en Nueva York, EE.UU.. Para mayor informacin, contactar a: la Divisin para el Desarrollo Sostenible de la ONU; tel: +1-212-963-2803; fax: +1-212-963-4260; e-mail: dsd@un.org; Internet: http://www.un.org/esa/sustdev/csd/csd12/csd12.htm.

VIGSIMO NOVENA CONFERENCIA TCNICA INTERNACIONAL SOBRE UTILIZACIN DE COAL Y SISTEMAS DE COMBUSTIBLE: Esta reunin se desarrollar del 18 al 22 de abril de 2004, en Clearwater, Florida, Estados Unidos. Para mayor informacin, contactar a: Barbara Sakkestad, Asociacin de Tecnologa Coal; tel: +1-301-294-6080; fax: +1-301-294-7480; Internet: http://www.coaltechnolo-gies.com/conferences.html.

PRIMERA ASAMBLEA GENERAL DE LA UNIN EUROPEA DE GEOCIENCIAS: Esta reunin se desarrollar del 25 al 30 de abril de 2004, in Niza, Francia. Para mayor informacin, contactar: Oficina EGU, Alemania; tel: +49-5556-1440; fax: +49-5556-4709; e-mail: egu@copernicus.org; Internet: http://www.copernicus.org/EGU/ga/egu04.

OCTAVA REUNIN EMA DE PRIMAVERA: Esta reunin se llevar a cabo del 2 al 5 de mayo de 2004 in Nueva Orlens, Louisiana, Estados Unidos. Para mayor informacin, contactar a: la Oficina Central de EMA, ESTADOS UNIDOS; tel: +1-414-276-3819; fax: +1-414-276-3349; e-mail: info@emis-sions.org; Internet: http://www.emissions.org/conferences/springconference04/index.php.

FORO DE LA ONU SOBRE BOSQUES: El UNFF-4 se desarrollar del 3 al 14 de mayo de 2004 en Ginebra, Suiza. Para mayor informacin, contactar a: Mia Sderlund, Secretara de UNFF; tel: +1-212-963-3262; fax: +1-212-963-4260; e-mail: unff@un.org; Internet: http://www.un.org/esa/forests.htm.

INSTITUTO AVANZADO SOBRE VULNERABILIDAD AL CAMBIO AMBIENTAL GLOBAL: Esta reunin se desarrollar del 3 al 21 de mayo de 2004 en Laxenberg, Austria. Para mayor informacin, contactar a: START; tel: +1-202-462-2213; fax: +1-202-457-5859; e-mail: START@agu.org; Internet: http://www.start.org/links/announce_oppo/P3_Announcement.pdf.

CONFERENCIA INTERNACIONAL DE ENERGAS RENOVABLES: Esta conferencia se desarrollar del 1 al 4 de junio de 2004, en Bonn, Alemania. Para mayor informacin, contactar a: la Secretara de la Conferencia Internacional para Energas Renovables 2004; tel: +49-6196-794404; fax: +49-6196-794405; e-mail: info@renewables2004.de; Internet: http://www.renewables2004.de.

VIGSIMO PERODO DE SESIONES DE LOS RGANOS SUBSIDIARIOS DE LA UNFCCC: SB-20 se desarrollar del 14 al 25 de junio de 2004, en Bonn, Alemania. Para mayor informacin, contactar a: la Secretara de UNFCCC; tel: +49-228-815-1000; fax: +49-228-815-1999; e-mail: secretariat@unfccc.int; Internet: http://www.unfccc.int.

CONFERENCIA SOBRE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y CAMBIO CLIMTICO ABRUPTO: Esta conferencia tendr lugar del 24 al 26 de junio de 2004, en Pars, Francia. Par mayor informacin, contactar: Michael Obersteiner, Instituto Internacional de Anlisis de Sismas Aplicados (IIASA); tel: +43-2236-8070; fax: +43-2236-71313; e-mail: oberstei@iiasa.ac.at; Internet: http://www.iiasa.ac.at/~oberstei/ff/index.html?sb=1.

CONFERENCIA SOBRE CAMBIO CLIMTICO Y SISTEMAS ACUTICOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO: Esta conferencia tendr lugar del 21 al 23 de julio de 2004, in Plymouth, REINO UNIDO. Para mayor informacin, contactar a: la Universidad de Plymouth; tel: + 44-1752-233304; fax: + 44-1752-233310; e-mail: climate@plymouth.ac.uk; Internet: http://www.biology.plymouth.ac.uk/climate/climate.htm.

REUNIN SOBRE BOSQUES BAJO CAMBIO CLIMTICO, UV FOTALECIDOS Y CONTAMINACIN DE AIRE: Esta reunion se desarrollar del 27 al 31 de agosto de 2004, en Oulu, Finlandia. Para mayor informacin, contactar a: Satu Huttunen; tel: +358-81-553-1527; fax: +358-81-553-1061; e-mail: satu.huttunen@oulu.fi; Internet: http://iufro.ffp.csiro.au/iufro.

CONFERENCIA INTERNACIONAL PARA LA REVISIN DE 10 AOS DE IMPLEMENTACIN DEL PROGRAMA DE ACCIN DE BARBADOS: BPOA+10 se desarrollar del 28 de agosto al 3 de septiembre de 2004, in St. Louis, Mauricio. Para mayor informacin, contactar a: Diane Quarless, Unidad de UNDSD, SIDS; tel: +1-212-963-4135; fax: +1-917-367-3391; e-mail: Mauritius2004@sidsnet.org; Internet: http://www.un.org/esa/sustdev/sids/sids.htm.

SPTIMA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE TECNOLOGAS DE CONTROL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO: Esta conferencia se desarrollar del 5 al 9 de septiembre de 2004 en Vancouver, Canad. Para mayor informacin, contactar a: Ted Morris, Secretara de la Conferencia; tel: +1-306-337-2290; fax: +1-306-337-2301; e-mail: ed.Morris@uregina.ca; Internet: http://www.ghgt7.ca/main.html.

DCIMO NOVENO CONGRESO MUNDIAL DE ENERGA: Esta reunin se desarrollar 5 al 9 de septiembre de 2004, en Sydney, Australia. Para mayor informacin, contactar a: Gerentes del Dcimo noveno Congreso Mundial de Energa; tel: +612-9248-0800; fax: +612-9248-0894; e-mail: energy2004@tourhosts.com.au; Internet: http://www.tourhosts.com.au/energy2004.

CCD CRIC-3: La tercera reunin del Comit de CCD para la Revisin de la Implementacin de la Convencin est programada para septiembre de 2004 en Bonn, Alemania. Las fechas exactas sern determinadas por el Bureau. Para mayor informacin, contactar a la Secretara de UNCCD; tel: +49-228-815-2802; fax: +49-228-815-2898/99; e-mail: secretariat@unccd.int; Internet: http://www.unccd.int/

DCIMO SEXTA REUNIN DE LAS PARTES DEL PROTOCOLO DE MONTREAL (MOP-16): MOP-16 se desarrollar del 22 al 26 de noviembre de 2004, en Praga, Repblica Checa. Para mayor informacin, contactar a: la Secretara de la Convencin de Viena y el Protocolo de Montreal; tel: +254-20-62-3850; fax: +254-20-62-3601; e-mail: ozoneinfo@unep.org; Internet: http://www.unep.org/ozone.

DCIMA CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA UNFCC: COP-10 ser desarrollada del 29 de noviembre al 10 de diciembre de 2004, en Buenos Aires, Argentina. Para mayor informacin, contactar a: la Secretara de UNFCCC; tel: +49-228-815-1000; fax: +49-228-815-1999; email: secretariat@unfccc.int; Internet: http://www.unfccc.int.    

Further information

Participants

Tags