Summary report, 2 August 2010

Entre el 2 y el 6 de agosto de 2010, los delegados se reunieron en Bonn, Alemania, para el décimo primer período de sesiones del Grupo de Trabajo Especial sobre la Cooperación a Largo Plazo en el Marco de la Convención (GTE-CLP 11) y el décimo tercer período de sesiones del Grupo de Trabajo Especial sobre los Nuevos Compromisos de las Partes del Anexo I con arreglo al Protocolo de Kyoto (GTE-PK 13). Más de 1.650 participantes asistieron a la reunión, 1.154 representando a Partes, 457 a organizaciones observadoras y 42 a medios.

El GTE-CLP consideró un texto distribuido por el Presidente del Grupo en julio de 2010 (FCCC/AWGLCA/2010/8). Dicho texto pretendía facilitar las negociaciones en vistas al logro de un resultado en la décimo sexta Conferencia de las Partes (CP 16) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), de Cancún, México, que tendrá lugar en diciembre de 2010. Contenía secciones sobre varias cuestiones, entre ellas una visión compartida sobre la cooperación a largo plazo, la mitigación, la adaptación, el financiamiento, la tecnología y la creación de capacidades. Las Partes propusieron numerosos agregados y nuevas opciones al texto.

El GTE-PK se centró en la escala de las reducciones de emisiones de las Partes del Anexo I del Protocolo. También consideró cuestiones legales, incluyendo una posible brecha entre el primer período de compromiso del Protocolo (2008-2012) y los subsiguientes períodos de compromiso. Asimismo, los delegados se ocuparon del uso de la tierra, cambio en el uso de la tierra y silvicultura (UTS), los mecanismos de flexibilidad y las consecuencias potenciales de las medidas de respuesta a cambio climático. El GTE-PK cerró con un acuerdo para enviar la propuesta del Presidente (FCCC/KP/AWG/2010/CRP.2) para su discusión en el siguiente período de sesiones. Dicho texto contiene varios proyectos de decisiones para la sexta Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto (CP/RP 6), y presenta numerosas opciones y propuestas distintas para las Partes. Tales decisiones, que aún no fueron acordadas, se centran en los siguientes temas: enmiendas al Protocolo en el marco del Artículo 3.9 (subsiguientes períodos de sesiones); UTS; comercio de emisiones y mecanismos basados en proyectos; cuestiones metodológicas; y las potenciales consecuencias ambientales, económicas y sociales de las medidas de respuesta de las Partes del Anexo I al cambio climático.

Se espera que los textos del GTE-CLP y el GTE-PK que fueron desarrollados en Bonn formen la base de las negociaciones que tendrán lugar en Tianjin, China, el próximo mes de octubre, cuando los delegados buscarán reducir las opciones y generar resultados que puedan ser considerados en Cancún.

BREVE HISTORIA DE LA CMNUCC Y EL PROTOCOLO DE KYOTO

La respuesta política internacional al cambio climático comenzó con la adopción de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en 1992, que establece un marco para la acción cuyo objetivo es la estabilización de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, para impedir “interferencias antropógenas peligrosas” en el sistema climático. La CMNUCC, entró en vigor el 21 de marzo de 1994 y tiene 194 Partes.

En diciembre de 1997, los delegados se reunieron en la CP 3 en Kyoto, Japón, donde acordaron un Protocolo para la CMNUCC que compromete a los países desarrollados y a los países en transición hacia una economía de mercado a alcanzar objetivos cuantificados de reducción de emisiones. Estos países, conocidos dentro de la CMNUCC como Partes del Anexo I, se comprometieron a reducir su emisión total de seis gases de efecto invernadero, durante el período 2008-2012 (el primer período de compromiso), en un promedio de 5,2% por debajo de los niveles de emisión de 1990, con objetivos específicos que varían de país en país. El Protocolo de Kyoto entró en vigor el 16 de febrero de 2005 y tiene 190 Partes.

En 2005, durante la CP/RP 1 realizada en Montreal, Canadá, las Partes establecieron el GTE-PK basadas en el Artículo 3.9 del Protocolo, que ordena la consideración de los nuevos compromisos de las Partes del Anexo I al menos siete años antes del final del primer período de compromiso.

HOJA DE RUTA DE BALI: La CP 13 y la CP/RP 3 se llevaron a cabo en diciembre de 2007, en Bali, Indonesia. Las negociaciones produjeron como resultado la adopción del Plan de Acción de Bali (decisión 1/CP.13), que estableció el GTE-CLP con el mandato de centrarse en los elementos clave de una cooperación a largo plazo identificados durante el Diálogo de la Convención, a saber: mitigación, adaptación, financiamiento y transferencia de tecnología. La Conferencia de Bali también produjo como resultado un acuerdo sobre un proceso de dos años, la Hoja de Ruta de Bali, que definió dos “vías” de negociación en el marco de la Convención y el Protocolo, y estableció como plazo final para concluir las negociaciones las reuniones de la CP 15 y la CP/RP 5, a realizarse en Copenhague en diciembre de 2009.

DE BALI A COPENHAGUE: En 2008, se realizaron cuatro períodos de sesiones paralelos de los dos GTE: en abril en Bangkok, Tailandia; en junio en Bonn, Alemania; en agosto en Accra, Ghana; y en diciembre en Poznań, Polonia. En 2009, los GTE se reunieron en abril, junio y agosto en Bonn, Alemania; en octubre en Bangkok, Tailandia; en noviembre en Barcelona, España; y en diciembre en Copenhague, Dinamarca.

GTE-CLP: Durante la primera parte de 2009, el GTE-CLP se centró en el desarrollo de un nuevo texto de negociación. Este proceso produjo como resultado un texto que tenía cerca de 200 páginas de largo y cubría todos los elementos principales del Plan de Acción de Bali (PAB). Debido a la longitud del texto, los delegados comenzaron a producir documentos no oficiales, guías de lectura, cuadros y matrices con el fin de lograr que el texto de negociación fuera más manejable. Como resultado, surgieron una serie de documentos no oficiales, enviados a Copenhague como anexos al informe de la reunión. En el camino hacia Copenhague, muchos sintieron que el GTE-CLP había hecho avances satisfactorios en cuestiones como la adaptación, la tecnología y la creación de capacidades, pero que persistían “profundas divisiones” sobre la mitigación y ciertos aspectos del financiamiento.

GTE-PK: En el caso del GTE-PK, durante 2009 el foco estuvo puesto en los “números,” esto es: las metas de reducción de emisiones conjuntas e individuales de las Partes del Anexo I después de 2012, año en que expira el primer período de compromiso del Protocolo. Las Partes también discutieron otras cuestiones del programa de trabajo del GTE-PK, entre las que se incluyeron los mecanismos de flexibilidad, el UTS y las consecuencias potenciales de las medidas de respuesta al cambio climático. Las discusiones se basaron en documentación dividida en propuestas de enmiendas al Protocolo en el marco del Artículo 3.9 (Nuevos compromisos de las Partes del Anexo I) y en el texto sobre otras cuestiones, como el UTS y los mecanismos de flexibilidad. Muchos sintieron que el progreso había sido insuficiente en relación con las metas agregadas e individuales de las Partes del Anexo I, y también surgieron diferencias entre los países desarrollados y en desarrollo sobre si el resultado de Copenhague debiera ser una enmienda al Protocolo de Kyoto o un nuevo acuerdo individual bajo ambos GTE.

CONFERENCIA DE COPENHAGUE SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO: La Conferencia sobre el Cambio Climático de Copenhague, Dinamarca, se realizó del 7 al 19 de diciembre de 2009, e incluyó la CP 15 y CP/RP 5, el 31º período de sesiones del Órgano Subsidiario de Ejecución (OSE) y el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT), así como el GTE-PK 10 y el GTE-CLP 8. Más de 110 líderes del mundo asistieron al segmento conjunto de alto nivel de la CP y CP/RP, del 16 al 18 de diciembre.

El evento estuvo signado por disputas sobre la transparencia y el proceso. En especial, hubo diferencias en cuanto a si el trabajo debería realizarse en el formato de pequeños grupo de “Amigos del Presidente” o si en grupos de contacto abiertos. También generó divisiones la propuesta de la presidencia danesa de la CP, de presentar dos textos que reflejaban el trabajo hecho por los GTE. Muchas Partes rechazaron esa idea, sosteniendo que sólo deberían ser utilizados los textos desarrollados en los GTE por las Partes. Durante el segmento de alto nivel, hubo negociaciones informales en un grupo conformado por las principales economías y representantes de los grupos regionales y otros grupos de negociación. Al final de la jornada del viernes 18 de diciembre, estas conversaciones produjeron un acuerdo político: el “Acuerdo de Copenhague”.

Luego de que este grupo lograra el Acuerdo, los delegados de todas las Partes volvieron a reunirse para el plenario de cierre de la CP. Durante las trece horas siguientes, discutieron sobre la transparencia del proceso y debatieron si la CP debería adoptar el Acuerdo de Copenhague. La mayoría apoyó su adopción mediante una decisión de la CP para operativizarlo, como un paso para asegurar un “mejor” acuerdo futuro. Sin embargo, algunos países en desarrollo se opusieron al Acuerdo alcanzado durante lo que ellos describieron como un proceso de negociación “no transparente” y “no democrático”. Al final, las Partes acordaron que la CP “toma nota” del Acuerdo de Copenhague. Las Partes también establecieron un procedimiento a través del cual los países pudieran expresar su apoyo al Acuerdo de Copenhague. Para el 6 de agosto de 2010, 137 países ya habían señalado su apoyo al Acuerdo. Además, más de 80 países han brindado información acerca de sus metas de reducción de emisiones y otras acciones de mitigación, como fue pactado en el Acuerdo.

Durante el último día de la Conferencia del Clima de Copenhague, la CP y la CP/RP también acordaron la extensión de los mandatos del GTE-CLP y el GTE-PK, solicitándoles que presenten sus respectivos resultados en la CP 16 y la CP/RP 6, a realizarse en Cancún, México.

CONVERSACIONES DE BONN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO (Abril y junio de 2010): Las negociaciones continuaron en 2010 con el GTE-CLP 9 y el GTE-PK 11 que tuvieron lugar del 9 al 11 de abril de 2010. Su foco estuvo puesto en la organización y los métodos de trabajo de 2010, para permitir que cada GTE cumpla con su mandato e informe sobre sus resultados en Cancún. Los delegados del GTE-CLP ordenaron a su Presidente que prepare un texto para el período de sesiones de junio. El GTE-PK acordó que continuaría considerando las reducciones de emisiones conjuntas e individuales de las Partes del Anexo I, así como varias otras cuestiones.

Las discusiones continuaron en Bonn, del 31 de mayo al 11 de junio. Este evento incluyó el GTE-CLP 10 y el GTE-PK 12, así como el 32º período de sesiones de los Órganos Subsidiarios. La reunión del OSACT se destacó por una disputa en torno a la propuesta de un documento técnico sobre opciones para limitar el aumento promedio de la temperatura mundial a 1.5ºC y 2ºC en relación con los niveles preindustriales. La propuesta de la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS) obtuvo amplio apoyo, pero fue bloqueada por Arabia Saudita, Omán, Kuwait y Qatar. Producto de ello, la cuestión no puedo avanzar.

El GTE-CLP 10 se centró en el nuevo proyecto de texto de la Presidenta. A última hora del 10 de junio, la Presidenta del GTE-CLP, Mukahanana-Sangarwe (Zimbabwe) distribuyó el proyecto avanzado de un texto revisado, que según dijo podría ser considerado por el GTE-CLP 11. Varios países en desarrollo señalaron que el avance del proyecto estaba “desequilibrado”, haciendo hincapié en que no debería ser utilizado como base para las negociaciones de agosto, salvo que refleje mejor sus propuestas. Una versión revisada fue distribuida en julio.

En el GTE-PK 12 el foco estuvo puesto en las reducciones de emisiones del Anexo I y las suposiciones subyacentes para la utilización de los mecanismos de flexibilidad y el UTS en el período post 2012. También se ocuparon de las formas de garantizar que no exista ninguna brecha entre el primer periodo de compromiso y los subsiguientes períodos, y solicitaron a la Secretaría que prepare un documento técnico sobre las opciones legales.

INFORME DEL GTE-CLP 11 Y EL GTE-PK 13

El décimo primer período de sesiones del Grupo de Trabajo Especial sobre Cooperación a Largo Plazo en el Marco de la Convención (GTE-CLP 11) y el décimo tercer período de sesiones del Grupo de Trabajo Especial sobre los Nuevos Compromisos de las Partes del Anexo I con arreglo al Protocolo de Kyoto (GTE-PK 13) comenzaron el lunes 2 de agosto de 2010. Ambos grupos estuvieron centrados en los textos que podrían conformar la base de las negociaciones para el logro de un resultado en Cancún, a fines de 2010. Este informe sintetiza las discusiones de los GTE en Bonn, sobre la base de sus respectivas agendas.

GRUPO DE TRABAJO ESPECIAL SOBRE COOPERACIÓN A LARGO PLAZO EN EL MARCO DE LA CONVENCIÓN

La Presidenta del GTE-CLP, Margaret Mukahanana-Sangarwe (Zimbabwe), abrió la sesión el lunes por la tarde, y los delegados adoptaron la agenda y la organización de trabajo (FCCC/AWGLCA/2010/9-10). Luego, los delegados dirigieron su atención al principal ítem de la agenda: la preparación de un resultado para la CP 16.

PREPARACIÓN DE UN RESULTADO PARA LA CP 16: El GTE-CLP comenzó su trabajo sobre la preparación de un resultado para la CP 16 el lunes, y continuó ocupándose de este tema por el resto de la semana. En especial, el grupo se centró en el texto de la Presidenta distribuido en julio y diseñado para ayudar a avanzar en las discusiones (FCCC/AWGLCA/2010/8). El texto contiene capítulos basados en las secciones acordadas en el Plan de Acción de Bali (PAB) en 2007.

Durante el plenario de apertura, numerosas Partes sostuvieron que el nuevo texto de la Presidenta era aceptable como base para las discusiones. Yemen, hablando por el Grupo de los 77 y China (G-77/China), dijo que el texto necesitaba un tratamiento más equilibrado y equitativo de numerosas cuestiones, sin embargo estuvo de acuerdo con comenzar las negociaciones sobre la base del texto de la Presidenta. Australia, por el Grupo Paraguas, dijo que el texto necesitaba más elaboración sobre cuestiones como la silvicultura, las consultas y el análisis internacional (CAI) para los países los países en desarrollo, la mitigación y la medición, notificación y verificación (MNV), así como un lenguaje más ajustado y operativo.

Ecuador, por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA), pidió metas de 300 partes por millón (ppm), con aumentos de la temperatura bien debajo de los 1.5ºC La Federación Rusa dijo que un acuerdo debería cubrir a todos los mayores emisores y economías. Japón apoyó un resultado comprehensivo, jurídicamente vinculante que involucre a los principales emisiones y dentro de un solo marco. Y se opuso a la separación del mundo en el grupo de Kyoto y el de quienes no se incorporaron a Kyoto. EE.UU. se refirió a las preocupaciones sobre las políticas nacionales de EE.UU. en relación con el clima, declarando que “el éxito en Cancún no depende de la legislación de EE.UU.”.

Tras los discursos de apertura del plenario, los delegados continuaron sus discusiones en un grupo de trabajo presidido por el Vicepresidente del GTE-CLP, Dan Reifsnyder (EE.UU). Tras largas discusiones, el martes los delegados decidieron dividirse en cuatro grupos de redacción centrados en las siguientes cuestiones: visión compartida; mitigación; adaptación; y financiamiento, creación de capacidades y transferencia de tecnologías. Además, los delegados sostuvieron consultas informales sobre la “forma del resultado” en la CP 16 y la naturaleza legal de las obligaciones, compromisos y acciones de las Partes. Estos grupos sumaron muchas opciones y propuestas diferentes (y algunas veces conflictivas) al texto. Ello produjo como resultado documentos más largos sobre la mayoría de las cuestiones. Los textos que resultaron de estas discusiones serán compilados en un texto de negociación oficial que será distribuido antes del GTE-CLP 12, de octubre. Las discusiones clave y los agregados sugeridos al texto son descriptos a continuación, en base a las deliberaciones de los grupos de redacción.

Visión Compartida: Este grupo de redacción fue coordinado por Dan Reifsnyder y estuvo centrado en la sección pertinente del texto del Presidente (FCCC/AWGLCA/2010/8, Capítulo 1, párrafos 1-12). Los delegados hicieron numerosas sugerencias para enmendar o sumar al texto, sobre recortes de emisiones, reducciones globales y financiamiento.

En cuanto a los recortes de emisiones y las temperaturas globales (párrafo 2), surgieron algunas diferencias: los países en desarrollo hicieron hincapié en la responsabilidad histórica por las emisiones y otros propusieron que se limite el aumento de la temperatura mundial a menos de 1.5ºC en relación con los niveles preindustriales. Sin embargo, EE.UU. y otros países desarrollados indicaron que 2ºC, no 1.5ºC, fue el límite acordado por los líderes en el marco del Acuerdo de Copenhague. EE.UU. también argumentó que este objetivo pretendía inspirar y guiar, y no constituía una directiva operacional para dividir derechos a la atmósfera en base a una fórmula. Arabia Saudita respondió que el Acuerdo de Copenhague no fue adoptado por la CP y no es un documento jurídicamente vinculante, por lo que no debería condicionar qué se incluye en un documento de la CMNUCC.

En cuanto a las reducciones globales para 2050 (párrafo 4), las sugerencias estuvieron entre un objetivo global del 50% a “más del 100%” en comparación con los niveles de 1990. También hubo sugerencias para identificar los objetivos colectivos de las Partes del Anexo I desde 2020 a 2050. Los países en desarrollo propusieron en general metas más ambiciosas (en un caso, más del 45% para 2020 y “más del 100% para 2040”). China propuso un texto que establecía que las metas de las Partes del Anexo I para 2050 “no deberían implicar que los países en desarrollo asumirán el resto de las reducciones de emisiones”. También dijo que las contribuciones de los países en desarrollo dependerán de los compromisos de las Partes del Anexo I en relación con el financiamiento y la transferencia de tecnologías.

Con respecto a la adaptación, el financiamiento y el impacto de las medidas de respuesta, algunos países en desarrollo sugirieron que se especifiquen las obligaciones de financiamiento de las Partes del Anexo I, incluyendo una que requiera que los países desarrollados destinen el 3% de su PBI a garantizar la implementación de la Convención.

Mitigación: Las discusiones sobre la mitigación consumieron más tiempo que el resto de las cuestiones tratadas por el GTE-CLP, y fueron abordadas a lo largo de la semana en un grupo de redacción y “subgrupos”. El centro de las discusiones fue el texto revisado de la Presidenta, de julio de 2010 (FCCC/AWGLCA/2010/8), que incluye secciones sobre varios elementos de mitigación. Estos se basan en los párrafos clave del PAB (Decisión 1/CP.13), de acuerdo con lo siguiente:

  • mitigación por parte de los países desarrollados (párrafo 1(b)(i) del PAB);
  • mitigación por parte de los países en desarrollo (1(b)(ii));
  • REDD-plus (1(b)(iii));
  • enfoques sectoriales cooperativos y acciones específicas de los sectores (1(b)(iv));
  • enfoques para mejorar la efectividad en términos de costos de las acciones de mitigación (mecanismos de mercado) (1(b)(iv));
  • consecuencias de las medidas de respuesta (1(b)(v)).

Durante el GTE-CLP 11, los delegados discutieron largamente el proyecto de texto de la Presidenta, sugiriendo enmiendas a cada sección importante. Este ejercicio produjo como resultado que casi se triplicara el largo del texto de mitigación, de 15 a cerca de 41 páginas. A continuación se sintetizan las discusiones sobre cada uno de estas cuestiones vinculadas con la mitigación.

Países desarrollados: Esta cuestión (FCCC/AWGLCA/2010/8, Capítulo 1, párrafos 14-27) fue tratada en un grupo de redacción, el martes, coordinado por la Presidenta del GTE-CLP, Mukahanana-Sangarwe. Entre la principales cuestiones tratadas se incluyen: los años de la línea de base y las metas; los rangos de las reducciones conjuntas; la naturaleza jurídicamente vinculante del acuerdo; la relación con el Protocolo de Kyoto, incluyendo una inscripción de metas y mecanismos de flexibilidad; el uso de otros mecanismos de mercado y la elegibilidad para la participación; la naturaleza del Anexo I y los cambios al mismo; la posibilidad de comparar los esfuerzos; las medidas de respuesta; las disposiciones de MNV; el UTS; y las emisiones históricas.

En sus intervenciones, numerosos delegados de países en desarrollo pidieron más fuertes directrices de cumplimiento, MNV y comunicaciones nacionales. Una Parte en desarrollo hizo hincapié en la necesidad de procurar el consumo y la producción sostenible. Varios comentaron la importancia del desarrollo de planes de bajas emisiones, y los países desarrollados destacaron que esto debería aplicarse a todas las Partes y los países en desarrollo sugirieron que esto sólo debería aplicarse a las Partes del Anexo I. Numerosos países desarrollados defendieron el uso de la palabra “objetivos”, mientras que los países en desarrollo prefirieron el término “compromisos”.

Países desarrollados: Esta cuestión (FCCC/AWGLCA/2010/8, Capítulo 1, párrafos 28-51) fue tratada en las reuniones del grupo de redacción del miércoles y el jueves, coordinadas por la Presidenta del GTE-CLP, Mukahanana-Sangarwe. La mayor atención se destinó a los requisitos de informes para los países en desarrollo en el contexto del MNV, los inventarios nacionales y los registros; los países desarrollados hicieron numerosas sugerencias. En sus comentarios, las Partes también se ocuparon de los tipos y el alcance de las medidas de mitigación apropiadas para cada país (MMAP), el apoyo a las MMAP por parte de los países desarrollados, y el vínculo entre dicho apoyo y el registro de MMAP. El G-77/China hizo una propuesta para el establecimiento de un mecanismo de mitigación que garantice la provisión de recursos financieros, tecnología y creación de capacidades para la implementación de MMAP. Un país en desarrollo dijo que las MMAP apoyadas a nivel nacional deberían ser incluidas en el registro de MMAP. También se discutió acerca de las condiciones especiales de presentación de informes para los pequeños estados insulares en desarrollo (PEID) y los países menos adelantados (PMA), con propuestas que van desde la presentación voluntaria de informes hasta la presentación de informes a intervalos más prolongados que los de los demás países. Las cuestiones vinculadas con la categorización de las Partes, la especificación del apoyo y la CAI, entre otras, también fueron tratadas.

REDD-plus: Este tema fue el foco de un grupo de redacción coordinado por Audun Rosland (Noruega). El grupo se reunió el jueves para considerar la sección pertinente del texto de la Presidenta (FCCC/AWGLCA/2010/8, Capítulo 1, párrafos 52-53, y Capítulo 6). Numerosos delegados describieron el texto, que fue enviado desde Copenhague como “casi acordado”. Sin embargo, surgieron algunos puntos de conflicto. En especial, Arabia Saudita Bolivia y otros países en desarrollo, con la oposición de muchas otras Partes, hicieron propuestas que incluyeron: modificaciones a la implementación de actividades de REDD-plus; remoción de referencias a los mercados; y exclusiones de los mecanismos de compensación. Las Partes opuestas a los cambios propuestos por Arabia Saudita y Bolivia presentaron una opción alternativa que contenía el texto original. Ambas opciones fueron incluidas en el proyecto final.

Esta divergencia de opiniones fue tratada en el plenario de cierre del GTE-CLP, donde el Grupo Africano se refirió a un “giro en U en las negociaciones de REDD-plus” debido a la introducción de un nuevo texto que —según afirmó— contradecía los acuerdos anteriores. También argumentó que algunas Partes deseaban “frenar el avance” y pidieron que el tema REDD-plus, que antes fuera un “área de esperanza” no sea “minado deliberadamente”.

Enfoques sectoriales: Esta cuestión (FCCC/AWGLCA/2010/8, Capítulo 1, párrafos 54-57 y Capítulo 9) fue tratada en un grupo de redacción, el martes, coordinado por la Presidenta del GTE-CLP, Mukahanana-Sangarwe. Se refiere a enfoques para la mitigación dentro de sectores específicos (como la producción de acero o el transporte) y la agricultura. Las discusiones estuvieron centradas fundamentalmente en los “combustibles bunker” (las emisiones de gases de efecto invernadero de la aviación internacional y el transporte marítimo internacional). La mayor parte de las discusiones tuvieron que ver con el papel de la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) y la Organización Marítima Internacional (OMI) en el tratamiento de los combustibles bunker, y su relación con la CMNUCC, incluso sobre aspectos como la aplicación de los principios de la CMNUCC a las políticas vinculadas con el cambio climático de la OACI y la OMI. Entre las cuestiones subyacentes están las restricciones y limitaciones potenciales al comercio que surgen de las medidas sobre los combustibles bunker, la participación en las potenciales ganancias derivadas de tales medidas, y el hecho de que la OACI y la OMI no se rigen por el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas. Las Partes también discutieron cuestiones procesales como la superposición con el GTE-PK y la agricultura, y un país en desarrollo sugirió un texto sobre la gestión del ganado.

Mecanismos de mercado y otros enfoques para mejorar la efectividad en términos de costos: Esta cuestión (FCCC/AWGLCA/2010/8, Capítulo 1, párrafo 58, y Capítulo 8) fue tratada en un subgrupo, el jueves, coordinado por la Presidenta del GTE-CLP, Mukahanana-Sangarwe. Tiene que ver con la utilización del comercio para facilitar la mitigación, en general al permitir la transferencia de créditos relacionados con la mitigación de un actor a otro. Algunas de las principales cuestiones en conflicto fueron: la naturaleza de los mecanismos de mercado aceptables; la efectividad de los mercados de carbono en la mitigación del cambio climático; la creación de nuevos mecanismos de mercado además de aquellos existentes bajo el Protocolo de Kyoto; la continuidad y fragmentación del mercado del carbono; la participación en las ganancias; el equilibrio entre los mercados nacionales e internacionales; la autoridad de la CMNUCC sobre los mercados de carbono; y las disposiciones comerciales internacionales.

China subrayó las posibles restricciones comerciales y la discriminación, la rendición de cuentas y los informes. También dijo las Partes del Anexo I deberían usar de manera exclusiva los instrumentos sancionados por la CMNUCC para cumplir sus compromisos. Un país en desarrollo dijo que los mecanismos de mercado están siendo tratados en el marco del GTE-PK. Otros países hicieron hincapié en aspectos como: el rol del sector privado; los derechos de los pueblos indígenas; las bases “voluntarias” de tales mecanismos; la remoción de los subsidios al petróleo; el estilo de vida y los patrones de consumo; las compensaciones; la adicionalidad y la integridad de las reducciones y remociones; el equilibrio geográfico y sectorial de los instrumentos; la utilización de políticas nacionales; y el desarrollo de modalidades y procedimientos.

Consecuencias de las medidas de respuesta: Esta cuestión (FCCC/AWGLCA/2010/8, Capítulo 1, párrafo 59, y Capítulo 7) fue tratada en un subgrupo, el viernes por la mañana. Este tema se relaciona con los impactos adversos de las medidas de respuesta tomadas para combatir el cambio climático, como la reducción de las ganancias de los países exportadores de petróleo en el caso eventual en que las políticas del cambio climático pudieran generar un caída en las rentas del petróleo. Una de las principales cuestiones en conflicto en relación con las medidas de respuesta, es si esta cuestión forma parte de la adaptación o la mitigación.

En el subgrupo, el G-77/China hizo numerosas propuestas, incluso el establecimiento de un foro en el marco de la CP, para tratar, entre otras cuestiones: los seguros y la gestión de los riesgos financieros; la creación de modelos; la diversificación económica; y la transferencia de tecnologías. Las Partes también discutieron posible impactos de las medidas de respuestas sobre el comercio internacional.

Adaptación: Coordinado por Kishan Kumarsingh (Trinidad y Tobago), el grupo de redacción sobre adaptación se reunió numerosas veces por día entre el martes y el jueves, y sostuvo conversaciones sobre opciones de arreglos institucionales para facilitar la acción mejorada sobre la adaptación (FCCC/AWGLCA/2010/8, Capítulo 2, párrafo 7). En sus discusiones también se ocupó de: la necesidad de un tratamiento más igualitario de la adaptación y la mitigación en el texto de la Presidenta; el financiamiento; y la expansión de la asistencia a los programas nacionales de adaptación (PNA) de los PMA para que incluya a otras Partes; y el tratamiento de las pérdidas y los daños asociados con los impactos del cambio climático. La cuestión de la pérdida y los daños también fue tratada en la propuesta de un grupo de países en desarrollo para que se agregue un párrafo sobre la creación de un mecanismo internacional de seguro climático.

A lo largo de la semana, la principal línea divisoria entre las Partes fue su posición en cuanto a si era o no necesaria la creación de una nueva institución para la adaptación, específicamente un Comité de Adaptación bajo la Convención. El G-77/China y la AOSIS abogó por la creación de un comité para evaluar, brindar apoyo y asesoramiento técnico, y aprobar los aspectos técnicos de los proyectos de adaptación basados en las directrices de la CP. Sin embargo, los países desarrollados en general prefirieron la utilización de las instituciones existentes luego de identificar y eliminar los vacíos en su funcionalidad. También sintieron que un nivel adicional de burocracia no ayudará a generar una gestión de la adaptación más simple y expeditiva. EE.UU. acordó con los países en desarrollo que la acción sobre la adaptación no ha sido efectiva, pero afirmó que esto no se debe a la falta de un comité sino a la ausencia de PNA, conocimiento preciso y financiamiento tecnológico. Sin embargo, los países en desarrollo insistieron en que no quedaba claro qué instituciones existente podrían ser utilizadas para brindar una asistencia coordinada sobre estas cuestiones, y que en cambio el comité propuesto tendría esta función. Un país en desarrollo dijo que las actuales instituciones, con amplios mandatos, muchas veces confunden de manera legítima los proyectos de adaptación con los proyectos de desarrollo. Además, un país en desarrollo argumentó que enmendar los mandatos de múltiples instituciones existentes para garantizar que haya una acción mejorada sobre la adaptación tomará años, y que no queda claro específicamente qué institución deberá ser mejorada.

Otra de las cuestiones que surgió en GTE-CLP 11 fue la preocupación porque la naturaleza transversal de la adaptación esté conduciendo a su fragmentación entre los nuevos grupos de redacción. Esto generó la realización de una reunión conjunta de los grupos de redacción de adaptación y financiamiento el jueves, para brindar claridad sobre las relaciones funcionales entre la adaptación y los mecanismos de financiamiento. La propiedad institucional de las cuestiones fue debatida nuevamente, y las Partes intercambiaron puntos de vista sobre el rol de un comité de adaptación. India se imaginó un comité que apoye a los países en la preparación de sus proyectos, haga aportes a la CP sobre los criterios de elegibilidad de los proyectos, y apoye la revisión de las propuestas. Sin embargo, EE.UU., la Unión Europea (UE) y otros previeron un enfoque no intervencionista, sugirieron que el comité de adaptación brinde asesoramiento técnico o científico sobre buenas prácticas, pero no necesariamente brinde evaluaciones detalladas de los proyectos ni se involucre en la aprobación de los proyectos.

El viernes fue presentado un proyecto de texto que refleja las discusiones sobre opciones de arreglos institucionales para la adaptación (párrafo 7) y se ocupa de las pérdidas y los daños asociados con los impactos del cambio climático (párrafo 8). Ambos párrafos brindan dos opciones: una que expande y fortalece las capacidades de las instituciones existentes y la cooperación; y otra que propone la creación de una nueva entidad. Bajo el párrafo 7, ambas opciones se centran en la provisión de orientación para mejorar la acción sobre la adaptación, pero la primera opción implica la creación de una nueva institución que funcione como el Panel Técnico de la Junta del Mecanismo Financiero para recibir, evaluar y recomendar ajustes técnicos en las solicitudes de apoyo financiero, y revisar los portafolios de los proyectos de adaptación para evaluar su efectividad. Una nueva institución en el marco del párrafo 8 sería un mecanismo que se ocupe de las pérdidas y los daños a través de la gestión de riesgos, los seguros, la compensación y la rehabilitación.

Financiamiento: Esta grupo de redacción fue coordinado por Dan Reifsnyder (EE.UU). Además, Burhan Gafoor (Singapur) coordinó un subgrupo. Los participantes se centraron en las secciones pertinentes del texto de la Presidenta (FCCC/AWGLCA/2010/8, Capítulo 1, párrafos 60-64, y Capítulo 3).

Uno de los ejes del debate fue el propuesto fondo para la mitigación, la adaptación, la creación de capacidades y la transferencia de tecnologías. También se discutió acerca de los vínculos institucionales con los órganos temáticos que podrían asesorar sobre el financiamiento (FCCC/AWGLCA/2010/8, Capítulo 1, párrafo 60, y Capítulo 3, párrafos 9-14). Aunque algunos oradores sugirieron un acuerdo había estado cercano en junio, en GTE-CLP 10, surgieron diferencias de opinión. Por ejemplo, algunos países en desarrollo parecieron estar a favor de la creación de un nuevo órgano que realice las funciones clave de síntesis y coordinación del fondo (párrafo 14). Sin embargo, la UE, EE.UU. y otros países desarrollados tendieron a favorecer el uso de las instituciones existentes para el cumplimiento de estas funciones. EE.UU. expresó preocupación por el lenguaje sobre el “acceso directo” a los fondos, que según dijo necesita una mayor aclaración.

También hubo desacuerdos sobre la composición de la nueva junta del fondo. La AOSIS sugirió 19 miembros, tres de cada uno de los grupos regionales de las NU, dos de los PEID, y dos de los PMA. Sin embargo, la UE prefirió que la membresía estuviera equilibrada entre los contribuidores netos y los recipientes netos.

Numerosos oradores hicieron sugerencias para agregar al texto sobre el aumento de escala del financiamiento, y el financiamiento nuevo y adicional (párrafo 2). Bolivia sugirió que aumenten las contribuciones anuales de los países desarrollados al 6% del PBI; y Arabia Saudita apoyó el 6% del PBI más un adicional del 2% por las actividades de captura y almacenamiento de carbono (CAC) en los países en desarrollo.

Transferencia de tecnologías: El grupo de redacción consideró brevemente el texto de la Presidenta sobre la transferencia de tecnología (Capítulo 1, párrafo 65, y Capítulo 4). Se destacaron tres cuestiones sin resolver: la relación entre un mecanismo de tecnología y un mecanismo financiero; las funciones de informe de un comité ejecutivo sobre tecnología; y los derechos de la propiedad intelectual. Los delegados acordaron que concluir el texto sobre el exacto rol y funcionalidad del comité ejecutivo sobre tecnología propuesto ayudaría a acelerar las nuevas negociaciones. En el plenario de cierre del GTE-CLP, el Grupo Africano lamentó que se haya destinado tan poco tiempo para la discusión del desarrollo de tecnologías y la transferencia de tecnología, pilares clave para África.

Creación de capacidades: El jueves y el viernes, el grupo de redacción consideró la sección del texto de la Presidenta sobre la creación de capacidades (Capítulo, párrafos 66-67, y Capítulo 5). Se sugirió agregar numerosos textos y las discusiones estuvieron centradas en tres cuestiones: la necesidad de un nuevo panel técnico; si el texto de la Presidenta debiera ser simplificado; y si se debiera pedir a la Secretaría que compile información sobre el financiamiento de comienzo rápido.

En cuanto al panel técnico, el G-77/China apoyó la idea tanto de un panel técnico como de indicadores de rendimiento para medir el apoyo a la creación de capacidades. Sin embargo, los países desarrollados argumentaron que un nuevo panel no era necesario y que las instituciones existentes pueden realizar tal trabajo.

En cuanto al largo del texto, EE.UU. y algunos otros países desarrollados sintieron que había duplicaciones significativas y propusieron eliminar gran parte del texto del preámbulo del Capítulo 5 y simplificar el texto operativo. Sin embargo, el G-77/China prefirió retener gran parte del texto existente y reafirmó su apoyo a una sección independiente sobre la acción mejorada acerca de la creación de capacidades. Las economías en transición (EET) buscaron la inclusión de sus necesidades de creación de capacidades.

Finalmente, hubo una discusión sobre una propuesta del facilitador de autorizar a la Secretaría a compilar, en su sitio en Internet, la información sobre las medidas de inicio rápido de las Partes para 2010-2012. Aunque varias Partes inicialmente indicaron que estaban abiertas a la idea, el grupo finalmente decidió que la Secretaría no realizaría una compilación del financiamiento de comienzo rápido porque no estaba claro cual sería su valor agregado en relación con la información actualmente disponible.

Forma del resultado: El jueves por la noche, los delegados sostuvieron consultas informales sobre la “forma del resultado y la naturaleza legal de las obligaciones, compromisos y acciones de las Partes”. Las discusiones, que fueron coordinadas por Luis Alfonso de Alba (México) buscaron ayudar a las Partes a considerar las opciones en términos de la forma legal de un “resultado acordado” de sus negociaciones, tal como fue previsto en el PAB (Decisión 1/CP.13, párrafo 1). La Secretaría presentó a los delegados un documento no oficial, que establece tres posibles tipos de resultados: un resultado jurídicamente vinculante (por ejemplo: un tratado); decisiones de la CP; o una combinación de ambos.

Muchas Partes dijeron que el objetivo debería ser un tratado jurídicamente vinculante, aunque algunos prefirieron una combinación de elementos vinculantes y decisiones de la CP (no vinculantes). La UE prefirió un acuerdo único, jurídicamente vinculante, pero agregó que podría ser flexible en relación con la forma del resultado siempre y cuando éste fuera jurídicamente vinculante. Los países en desarrollo en general abogaron por un acuerdo jurídicamente vinculante que respete el enfoque de las dos vías. Numerosos países en desarrollo también sintieron que acuerdos jurídicamente vinculantes resolverían cuestiones de permanencia y brindarían apalancamiento a las naciones para el logro de acciones e implementación nacional. Japón y EE.UU. dijeron que un acuerdo jurídicamente vinculante debería incluir a todos los principales emisores.

Durante el plenario de cierre del viernes, varios oradores dijeron que la discusión había ayudado a aclarar las opciones disponibles. Sin embargo, Granada, hablando por la AOSIS, señaló que las discusiones sobre la forma legal no habían alcanzado ningún consenso y por lo tanto deberían continuar en Tianjin, de modo de que se pueda adoptar un acuerdo en Cancún.

PLENARIO DE CIERRE: El plenario de cierre del GTE-CLP se reunió a última hora del viernes por la tarde. La Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Christiana Figueres, informó acerca de los avances en los preparativos para el GTE-CLP 12 y GTE-PK 14, que tendrán lugar en octubre en Tianjin, China. También destacó la necesidad US$ 2.8 millones para costos operativos.

Australia, por el Grupo Paraguas, expresó su preocupación por el ritmo de las negociaciones y apoyó nuevas discusiones sobre MNV y CAI. También instó a los delegados a que se basen en la orientación política brindada por los líderes en el Acuerdo de Copenhague, incluso sobre el financiamiento de inicio rápido. También apoyó un resultado durable, justo, ambientalmente efectivo y jurídicamente vinculante para las negociaciones, que incluya compromisos de todas las grandes economías.

Yemen, por el G-77/China, instó a que pasen al modo de negociación total en Tianjin. También destacó la función clave de la CMNUCC en el tratamiento del cambio climático y expresó su entendimiento sobre que el texto desarrollado en Bonn sería la base para las negociaciones de Tianjin.

La República Democrática del Congo, por el Grupo Africano, dijo que estaba claro que no existe una visión común en este punto y destacó que hubo un “giro en U” en las negociaciones de REDD-plus, por lo que pidió que esta “zona de esperanza” no fuera “minada deliberadamente”. Lesoto, por los PMA, se mostró preocupado no sólo porque quedan seis días de negociación antes de Cancún, sino porque además existen “tácticas deliberadas de demora” de algunas Partes. Y pidió a as Partes que ayuden a restaurar la confianza en el proceso.

Bélgica, por la UE, dijo que la reunión no había alcanzado sus expectativas. Expresó preocupación porque el GTE-CLP no está en la misma etapa que el GTE-PK, que ya está considerando opciones claras. En cuanto a la forma legal de un resultado, se mostró a favor de un instrumento único, jurídicamente vinculante, aunque destacó su flexibilidad en cuanto a la forma siempre y cuando sea vinculante. También sugirió que un resultado jurídicamente vinculante no será posible de lograr en Cancún y pidió expectativas realistas y un claro plan para lograr este resultado en Sudáfrica, en 2011.

Suiza, por el Grupo de Integridad Ambiental, dijo que el objetivo para Cancún debiera ser un conjunto de decisiones políticamente equilibradas que puedan ser operativizadas rápidamente.

Kyrgyzstan, por los Países Montañosos en Desarrollo sin salida al mar, dijo que el pesimismo que reinó en los meses posteriores a Copenhague recientemente ha dado lugar a un espíritu de concesiones. Belice, por el Sistema de Integración de América Central, apoyó un resultado jurídicamente vinculante que pueda ser alcanzando en la CP 16. Ecuador, por el ALBA, dijo que las negociaciones debieran ser transparente e inclusivas. Bangladesh expresó consternación antes los “esfuerzos para minar el estatus especial de los PMA y los PEID”. Ucrania destacó el estatus especial de las EET.

EE.UU. dijo que el pacto político alcanzado por los líderes en el Acuerdo de Copenhague permitió que se logre un equilibrio que no debería ser minado. Luego, expresó su preocupación por el ritmo de las negociaciones de Bonn y pidió que se trabaje para el logro de un fuerte resultado en Cancún, en lugar de esperar a 2011.

Venezuela recordó que había rechazado el Acuerdo de Copenhague. También pidió un escenario detallado y preciso antes de Tianjin, que permita que las negociaciones avancen lo más rápido posible.

Luego el GTE-CLP adoptó su informe de período de sesiones (FCCC/AWGLCA/2010/L.4). La Presidenta del GTE-CLP, Mukahanana-Sangarwe, sostuvo que los textos resultantes de las negociaciones de la semana se han convertido en “textos de las Partes” y serán compilados en un texto de negociación oficial para la consideración del GTE-CLP 12, en octubre. Este texto será presentado antes del GTE-CLP 12. Luego de agradecer a los delegados por sus esfuerzos, la Presidenta del GTE-CLP Margaret Mukahanana-Sangarwe destacó los pedidos de urgencia y deseó que esas palabras puedan traducirse en acciones en los próximos períodos de sesiones. Finalmente, declaró el cierre de la reunión a las 7.42 pm.

GRUPO DE TRABAJO ESPECIAL SOBRE LOS NUEVOS COMPROMISOS DE LAS PARTES DEL ANEXO I DEL PROTOCOLO DE KYOTO

El lunes por la mañana, el Presidente del GTE-PK John Ashe (Antigua y Barbuda) delineó su objetivo de desarrollar un texto de negociación como resultado para el GTE-PK 13. Tras destacar la urgencia del problema climático, la Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Cristiana Figueres dijo que se deben tomar decisiones, “tal vez de manera incremental, pero ciertamente con pasos firmes e inquebrantable resolución”. Y prometió el compromiso y apoyo infatigable de la Secretaría. Luego las Partes adoptaron la agenda y acordaron la organización del trabajo (FCCC/KP/AWG/2010/8-9).

En su declaración de apertura, Yemen, por el G-77/China, dijo que el Protocolo de Kyoto es un elemento esencial para el futuro del régimen del cambio climático y pidió serias limitaciones de emisiones y objetivos de reducción cuantificados (QELROs) de las Partes del Anexo I. Numerosos países en desarrollo también expresaron su preocupación porque podría haber una brecha entre el primer período de compromiso del Protocolo (2008-2012) y los períodos subsiguientes.

Bélgica, por la UE, resaltó que aún cuando la UE preferiría un único instrumento jurídicamente vinculante, que incluyera elementos esenciales del Protocolo, es flexible con respecto a la forma legal siempre que sea vinculante. También reiteró el compromiso de la UE con un 30% de reducción de emisiones si otros países desarrollados establecen compromisos similares y los países en desarrollo avanzados contribuyen de manera adecuada.

Australia, por el Grupo Paraguas, dijo que el trabajo debería centrarse en el UTS, los mecanismos de mercado y las métricas comunes. También destacó que el Acuerdo de Copenhague cubre el 80% de las emisiones globales. Suiza, por el Grupo de Integridad Ambiental, apoyó los avances en el UTS, incluso sobre las reglas de contabilidad y las líneas base de la ordenación forestal. Japón dijo que no estaba a favor de una enmienda simple al Protocolo de Kyoto y pidió un marco único, comprehensivo y jurídicamente vinculante post 2012.

CONSIDERACIÓN DE LOS NUEVOS COMPROMISOS DE LAS PARTES DEL ANEXO I EN EL MARCO DEL PROTOCOLO: El GTE-PK centró su trabajo en uno de los principales ítems de su agenda: consideración de los nuevos compromisos de las Partes del Anexo I en el marco del Protocolo (FCCC/KP/AWG/2010/9-10; FCCC/KP/AWG/2010/INF.2/Rev.1; FCCC/TP/2010/3; FCCC/KP/AWG/2010/Miscs. 2-5). En el marco de este ítem, las Partes se reunieron en el plenario, grupos de contacto y consultas informales sobre las siguientes cuestiones:

  • escala de reducciones de emisiones de las Partes del Anexo I (también conocido como el grupo de los “números”);
  • cuestiones legales, incluyendo una posible brecha entre el primer período de compromiso del Protocolo (2008-2012) y los subsiguientes períodos de compromiso;
  • “otras cuestiones”, incluyendo UTS, mecanismos de flexibilidad y cuestiones metodológicas;
  • potenciales consecuencias de las medidas de respuesta al cambio climático.

Estas discusiones concluyeron cuando las Partes enviaron una nueva propuesta al Presidente (FCCC/KP/AWG/2010/CRP.2) que contenía una serie de proyectos de decisión que servirían de base para continuar las negociaciones. Esta sección describe las discusiones y los proyectos de resultado de cada una de las cuestiones consideradas.

Reducción de las emisiones de las Partes del Anexo I: El trabajo sobre esta cuestión (FCCC/KP/AWG/2010/6/Add.1) comenzó con un taller del período de sesiones —realizado el lunes por la tarde y el martes por la mañana— sobre la “escala de reducción de emisiones a ser alcanzada por las Partes del Anexo I en conjunto y la contribución de las Partes del Anexo I, de manera individual o conjunta, a esta escala”. Las discusiones durante los grupos de contacto subsiguientes se centraron en: elevar el nivel de ambición de las promesas del Anexo I; traducir las promesas en QELROs; las implicancias de las reglas técnicas sobre UTS; mecanismos y traspaso de las unidades de cantidad atribuida (AAU por sus siglas en inglés); la escala de reducción de emisiones; la duración y la cantidad de períodos de compromiso; y los años base o de referencia.

Durante el taller del período de sesiones, hubo tres paneles que se ocuparon de:

  • el nivel actual de las promesas y la escala de reducción de emisiones agregadas de las Partes del Anexo I;
  • las implicancias cuantitativas del UTS, el comercio de emisiones y los mecanismos basados en proyectos sobre las reducciones de emisiones agregadas de las Partes del Anexo I, la garantía de que las circunstancias nacionales sean tomadas en consideración, y sus implicancias en las reducciones agregadas de emisiones de las Partes del Anexo I;
  • la mejora de la transparencia de las promesas de reducción de emisiones de las Partes del Anexo I, en el marco del Protocolo de Kyoto.

Una síntesis del taller será anexada al informe del período de sesiones (FCCC/KP/AWG/2010/L.5). Para consultar la cobertura total, ver http://enb.iisd.org/vol12/enb12474s.html y http://enb.iisd.org/vol12/enb12475s.html

Durante las negociaciones subsiguientes del grupo de contacto sobre las reducciones de las emisiones del Anexo I, copresidido por Leon Charles (Granada) y Jürgen Lefevere (UE), las Partes exploraron varias opciones y sus implicancias sobre las reducciones de emisiones, y avanzaron párrafo por párrafo a través de las distintas cuestiones del texto.

En cuanto al nivel conjunto de ambición, el G-77/China hizo hincapié en el enfoque de arriba hacia abajo, con India y China señalando que era necesario en ausencia de promesas adecuadas. La AOSIS dijo que el 17-25% prometido por las Partes del Anexo I produciría una efectiva reducción de las emisiones de sólo 1-7%, cálculo al que se arriba cuando se consideran todas las reglas técnicas. Australia y Nueva Zelanda dijeron que esa cuestión no podía ser aclarada en ese momento, ya que dependía del contexto legal y metodológico. Australia dijo, asimismo, que las Partes habían acordado un enfoque iterativo, en lugar de “de arriba hacia abajo” o de “abajo hacia arriba”. Japón hizo hincapié en que sus promesas sólo tienen existencia en el contexto de un acuerdo comprehensivo que incluya a los principales emisores.

En cuanto al impacto de las reglas técnicas sobre la ambición conjunta, el Copresidente Charles identificó los rangos y opciones que emergieron de las discusiones, la nota del Presidente y las presentaciones de las Partes. Las implicancias de estos rangos y opciones sobre las reducciones agregadas de emisiones, así como las opciones para tratarlas, fueron el tema principal de las discusiones de este grupo de contacto. Las opciones para tratar el impacto del traspaso de las AAU excedentes incluyeron el uso de las reglas existentes, las medidas del lado de la demanda u oferta, la utilización de un techo o la restricción del uso, o el empleo de cargas impositivas. Con respecto al UTS, las Partes discutieron, entre otras cosas: el uso de las reglas existentes; la limitación del uso, o la remoción, de créditos de UTS del sistema; la remoción del excedente de AAU cuando incluya créditos de UTS; o la no utilización de las disposiciones de UTS del Artículo 3.7 del Protocolo (conversión de QELROs en AAU). En cuanto a los certificados de reducciones de emisiones (CER por sus siglas en inglés), las Partes discutieron el uso de las reglas actuales y la introducción de nuevos mecanismos, el fortalecimiento de la adicionalidad de los CER, o la imposición de un límite sobre los mecanismos y la suplementariedad, para tratar los impactos de las reglas sobre mecanismos de flexibilidad. Luego de estas discusiones, el Copresidente Charles destacó la necesidad de un boceto detallado de las opciones sobre las AAU excedentes. También indicó que las opciones para el UTS se beneficiarían de discusiones conjuntas con el grupo de contacto de UTS y dijo que serían útiles discusiones adicionales sobre los mecanismos.

En cuanto a la duración y al número de períodos de compromisos y año base, el G-77/China, con el apoyo del AOSIS y el Grupo Africano, prefirió un período de compromiso único de cinco años que tenga como año base a 1990. La AOSIS dijo que esto permitiría un ajuste en las metas en base a los recientes hallazgos científicos, pero que un período de ocho años podría ser considerado si las Partes del Anexo I aumentaran sus promesas de manera dramática. La UE, Japón, Australia y otros países desarrollados prefirieron un único período de compromiso de ocho años con flexibilidad en cuanto a los años de referencia.

En cuanto a la transformación de promesas en QELROs, el G-77/China propuso un enfoque mixto, con QELROs para los países con emisiones más altas que los QELROs del primer período de compromiso, utilizando los QELROs del primer período de compromiso como base para el cálculo; y en el que los países con emisiones más bajas que los QELROs del primer período de compromiso utilicen sus actual nivel de emisiones para traducir sus promesas. Numerosos países desarrollados sostuvieron que los QELROs están sujetos a negociación —y no a una decisión— sobre qué métodos utilizar para calcularlos. Japón y la Federación Rusa hicieron hincapié en que los QELROs deben ser visto en el contexto más amplio de un acuerdo comprehensivo.

Las ideas y propuestas descriptas más arriba fueron incorporados por el Presidente del GTE-PK en el borrador de su propuesta del 6 de agosto (FCCC/KP/AWG/2010/CRP.2). Durante el plenario del GTE-PK, el Copresidente del grupo de contacto, Charles, dijo que el texto del Presidente del GTE-PK serviría como base para las futuras negociaciones del GTE-PK 14, que tendrán lugar en octubre, en Tianjin, China.

Uso de la tierra, cambio en el uso de la tierra y silvicultura (UTS): Esta cuestión fue tratada brevemente en el plenario, el lunes, y luego en un grupo de contacto y consultas informales a lo largo de la semana, coordinadas por Marcelo Rocha (Brasil) y Peter Iversen (Dinamarca). Las discusiones se basaron en una nota del Presidente (FCCC/KP/AWG/2010/6/Add.2). Durante estas discusiones, los delegados intercambiaron posiciones y presentaron cuatro propuestas de las Partes sobre: contabilidad para la ordenación forestal; force majeure (que significa un evento o una circunstancia extraordinaria cuya ocurrencia o severidad está más allá del control de las Partes); el uso de productos de madera cosechada; y la inclusión y revisión de niveles de referencia para la contabilidad de las emisiones y remociones de la ordenación forestal.

Con respecto a la force majeure, Australia, Canadá, la UE y la Federación Rusa presentaron una propuesta que identifica elementos clave de lo que puede constituir force majeure. La propuesta incluyó una definición y reglas de contabilidad para la force majeure.

En cuanto a los productos de madera recolectada (PMR), la nota del Presidente incluyó dos opciones: el desarrollo de un grupo de reglas sobre PMR bajo UTS, o la exclusión de la sección sobre PMR. Nueva Zelanda apoyó con fuerza que haya avances sobre los PMR y se consideren principios de integridad ambiental y transparencia. Sin embargo, algunas Partes hicieron oír sus preguntas o preocupaciones acerca de esta sección. Bielorrusia y Singapur destacaron sus preocupaciones porque se evite la doble contabilidad de las emisiones y se rastree la información. China solicitó aclaraciones sobre las potenciales implicancias para la silvicultura y otros sectores. La preocupación sobre las implicancias potenciales también fue planteada por Tuvalu, que advirtió acerca de los potenciales incentivos perversos para la conversión de bosques naturales en bosques productivos. Brasil planteó preguntas acerca de los PMR en el contexto del Mecanismo para el Desarrollo Limpio (MDL), en especial en relación con la adicionalidad.

Luego de estas discusiones, Australia, Canadá, la UE, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, la Federación Rusa y Suiza presentaron una propuesta a los cofacilitadores. La propuesta incluía la contabilidad de emisiones para los países que producen PMR, medidas de rendición de cuentas para evitar vacíos, y disposiciones para el uso sostenible de los PMR.

Las Partes también discutieron la definición, línea de base y años utilizados para establecer los niveles de referencia de la ordenación forestal. Numerosos países en desarrollo expresaron su preocupación por la metodología para determinar los niveles de referencia, señalando que los niveles de referencia de las Partes del Anexo I “difieren de los niveles históricos de ordenación forestal de los países” y pidieron que haya transparencia a través de datos claros y procesos de revisión objetivos. En general los países desarrollados se mostraron algo cautelosos acerca del proceso de revisión propuesto por el G-77/China, y sugirieron directrices, un proceso de estandarización y nuevas discusiones. El viernes, Australia presentó un proyecto de propuesta al grupo que involucraría al OSACT en el proceso de revisión. Sin embargo, los países en desarrollo expresaron su preocupación por esta idea. Tanto el proceso de revisión de los niveles de referencia de la ordenación forestal como los límites a la ordenación forestal fueron identificados como cuestiones clave para tratar en el GTE-PK 14, en octubre.

Las discusiones sobre UTS produjeron un documento no oficial que fue redactado y presentado el jueves. El documento no oficial incluyó una versión revisada de la nota original del Presidente y las propuestas enviadas por las Partes. Los delegados se centraron en la simplificación del texto durante el resto de las discusiones, incluyendo referencias a la consistencia metodológica de la contabilidad forestal con niveles de referencia, y la remoción de una opción sobre la contabilidad de la gestión de la tierra. El trabajo del grupo fue incorporado al texto del Presidente del GTE-PK que fue enviado a la próxima sesión durante el plenario de cierre.

Mecanismos de flexibilidad: Esta cuestión fue tratada el miércoles durante consultas informales coordinadas por el Vicepresidente del GTE-PK, Adrian Macey (Nueva Zelanda). Las discusiones estuvieron centradas en una nota del Presidente sobre los mecanismos de flexibilidad (FCCC/KP/AWG/2010/6/Add.3), y las Partes sugirieron enmiendas menores. Las propuestas cubrieron una serie de cuestiones, incluyendo: CAC bajo el MDL; instalaciones nucleares en el marco del MDL; líneas de base estandarizadas; CER; factores de descuento; aplicación conjunta (JI por sus siglas en inglés); cobeneficios del MDL y la JI; traspaso de AAU; participación en las ganancias de la emisión de CER; comercio de emisiones; nuevos mecanismos de mercado; redacción de la propuesta sobre límite cuantitativo a la suplementariedad; y utilización incrementada de los CER de ciertos países anfitriones con menos de un cierto monto de proyectos de MDL. Durante el plenario de cierre del GTE-PK, el Vicepresidente Macey informó que sólo se había incluido versiones limitadas en el texto revisado debido a que ya estaba bien desarrollado, con claras opciones establecidas durante las sesiones previas. Sin embargo, también hizo hincapié en que las Partes aún deben trabajar mucho para acortar los vacíos restantes.

Cuestiones metodológicas:Esta cuestión (FCCC/KP/AWG/2010/6/Add.4) fue tratada en un grupo de contacto y consultas informales.Las Partes trabajaron en el texto e hicieron enmiendas menores.En la reunión final del grupo de contacto del viernes, el Vicepresidente del GTE-PK, Adrian Macey, destacó que aunque su trabajo no ha sido incorporado al nuevo texto del Presidente del GTE-PK, espera que sirva como base para las discusiones del GTE-PK 14, que tendrán lugar en el próximo mes de octubre.También sostuvo que sucesivas lecturas de texto podrían no ser ya útiles y alentó la identificación de paquetes de cuestiones que puedan ser resueltas en conjunto.

Asuntos legales: Esta cuestión fue tratada principalmente en un grupo de contacto copresidido por Gerhard Loibl (Austria) y Daniel Ortega (Ecuador). El grupo consideró un papel sobre las consideraciones legales relacionadas con una posible brecha entre el primer período de compromiso y los períodos subsiguientes (FCCC/KP/AWG/2010/10). Las Parte solicitaron a la Secretaría que prepare este documento en el período de sesiones de junio.

Durante las discusiones del grupo, un representante de la Secretaría hizo hincapié en que el texto no debería ser visto como un “plan B de las NU o de la Secretaría” y que serán las Partes quienes determinen cómo aplicar e implementar las disposiciones del Protocolo de Kyoto. Algunos países en desarrollo, entre los que se incluyen Arabia Saudita y Bolivia, hicieron hincapié en que su participación en estas sesiones no debiera ser interpretada como la aceptación de una posible brecha. Numerosos países en desarrollo también prefirieron mantener el foco en el acuerdo para un segundo período de compromiso en el marco del Protocolo de Kyoto y concluir el trabajo del GTE-PK a tiempo. China cuestionó el valor de la discusión sobre las cuestiones legales, destacando que —en base a las declaraciones hechas por las Partes del Anexo I en las negociaciones anteriores— podría decirse que las Partes del Anexo I no parecen muy entusiasmadas por continuar el Protocolo de Kyoto. Australia y la UE respondieron que se deberán hacer todos los esfuerzos para evitar la brecha.

En cuanto a las opciones legales para abordar la brecha entre períodos de compromiso, el documento de la Secretaría se ocupaba, entre otras cuestiones, de: la modificación de los procedimientos de enmienda para permitir una expeditiva entrada en vigor; la aplicación provisional de las enmiendas como establece la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados; o la extensión del primer período de compromiso. Nueva Zelanda, la UE y Australia expresaron su preocupación por la aplicación provisional de las enmiendas. Sin embargo, el Grupo Africano declaró que “sin un Anexo B, el Protocolo de Kyoto es un cadáver” y pidió que se adopten disposiciones que consideren la aplicación provisoria de una enmienda. Japón subrayó que la creación de un nuevo marco legal que sea más justo y efectivo es la mejor manera de resolver la cuestión de la brecha.

En cuanto a las implicancias de una posible brecha,la Secretaría destacó que si los mecanismos o instituciones se caracterizan por ayudar a las Partes en el logro de sus obligaciones en el marco del Artículo 3.1, entonces es “dudosa” su continuación sin un segundo período de compromiso. Australia dijo que una brecha no evitaría la continuación de los elementos clave del Protocolo, como el MDL y la JI. La UE concordó con que eso depende de lo que las Partes decidan y que cree que el MDL continuará. E hizo hincapié en que el 80% del comercio global de emisiones se basa en el Esquema de Comercio de Emisiones de la UE, que continuará operando aún con una brecha entre períodos de compromiso.

Numerosos países en desarrollo hicieron hincapié en que el informe tenía valor pero debería ser considerado sólo con fines informativos. En el plenario de cierre, varias Partes destacaron que la interpretación del Protocolo de Kyoto es una prerrogativa de las Partes.

Potenciales consecuencias de las medidas de respuesta: Esta cuestión (FCCC/AWG/2010/6/Add.5) fue tratada por primera vez en un grupo de contacto, el lunes. Las discusiones del grupo de contacto estuvieron centradas en la cuestión del establecimiento de un foro permanente o la utilización de los canales existentes, incluyendo las comunicaciones nacionales.

Brasil, por el G-77/China, dijo que es necesario un foro permanente para informar, evaluar y tratar las necesidades y preocupaciones específicas de los países no incluidos en el Anexo I. También sostuvo que la información podría provenir de las comunicaciones nacionales y de otros documentos e informes. Nueva Zelanda y la UE sostuvieron que esto podría duplicar el trabajo del OSE, de revisión de las comunicaciones nacionales, y podría infringir en los derechos soberanos de las Partes. La UE destacó, asimismo, que la información debe llegar tanto de parte de los países desarrollados como en desarrollo, y dijo que la cuestión podría ser tratada en el OSE y OSACT.

El trabajo del grupo fue integrado en una nueva propuesta del Presidente distribuida el viernes, y servirá como base para las nuevas negociaciones.

Documento de resultado: “Proyecto de propuesta del Presidente”: El viernes, el Presidente del GTE-PK, John Ashe, distribuyó un borrador de propuesta sobre la consideración de los nuevos compromisos de las Partes del Anexo I en el marco del Protocolo de Kyoto (FCCC/KP/AWG/2010/CRP.2). El texto contiene cinco capítulos con textos de proyecto de decisión sobre: enmiendas al Protocolo de Kyoto en función del Artículo 3.9 (nuevos compromisos de las Partes del Anexo I); UTS; mecanismos de flexibilidad; la canasta de cuestiones metodológicas; y consecuencias potenciales. Algunas Partes señalaron que los textos de los proyectos de decisión reflejan de manera cercana las Notas del Presidente preparadas para facilitar las negociaciones en base a estas cuestiones (FCCC/KP/AWG/2010/6 y Adds 1-5) y las propuestas y correcciones del texto hechas durante las negociaciones del GTE-PK 13. Las revisiones al texto de las notas del Presidente, hechas luego de la presentación de la propuesta del Presidente, en especial aquellas sobre la canasta de cuestiones metodológicas (FCCC/KP/AWG/2010/6/Add.4) y el documento no oficial de los cofacilitadores sobre UTS, serán revisadas y reeditadas antes del GTE-PK 14, de octubre.

El Capítulo 1 contiene un proyecto de decisión sobre enmiendas al Protocolo de Kyoto en función de su Artículo 3.9, que incluye opciones para enmendar el Anexo B del Protocolo de Kyoto, que enumera los QELROs de las Partes del Anexo I. Además, contiene dos opciones para enmendar elementos del Artículo 3 y 4 de modo de establecer un segundo período de compromiso. La segunda alternativa también contiene opciones para enmendar otros artículos, incluyendo sobre: la revisión de las provisiones del protocolo en vista del objetivo a largo plazo para las reducción de emisiones; la participación en las ganancias; la contabilidad del comercio de emisiones; el cumplimiento; nuevos mecanismos de mercado; así como los cambios propuestos en la lista de gases de efecto invernadero incluidos en el Anexo A.

El Capítulo 2 contiene un proyecto de decisión sobre UTS, que incluye opciones sobre: definiciones pertinentes; contabilidad para la ordenación forestal; elegibilidad del MDL; force majeure; PMR; y niveles de referencia.

El Capítulo 3 contiene un proyecto de decisión sobre comercio de emisiones y mecanismos basados en el proyecto (mecanismos de flexibilidad) que incluye opciones sobre: CAC en el marco del MDL; instalaciones nucleares bajo el MDL y la JI; líneas de base estandarizadas; utilización de CER de actividades de proyectos en ciertas Partes anfitrionas; factores de descuento en el marco del MDL; cobeneficios en el marco del MDL y la JI; participación en las ganancias; y mecanismos adicionales basados en el mercado.

El Capítulo 4 incluye un proyecto de decisión que contiene opciones de nuevos gases de efecto invernadero, sectores y categorías de fuentes, métricas comunes para calcular la equivalencia de dióxido de carbono de las emisiones antropogénicas de fuentes y la remoción de los sumideros, y otras cuestiones técnicas (canasta de cuestiones metodológicas).

El Capítulo 5 contiene un proyecto de decisión sobre la consideración de información acerca de las potenciales consecuencias ambientales, económicas y sociales, incluyendo el efecto derrame de herramientas, políticas, medidas y metodologías disponibles para las Partes del Anexo I (potenciales consecuencias). La única cuestión pendiente del texto es un grupo de opciones sobre el establecimiento de un foro permanente o la utilización de los canales existentes, incluyendo las comunicaciones nacionales, para abordar las potenciales consecuencias.

OTROS ASUNTOS: Dos asuntos fueron tratados bajo este ítem de la agenda: un caso de daño a la propiedad de las NU, y consultas informales sobre cuestiones de interés común al GTE-PK y el GTE-CLP.

Daño a la propiedad de las NU y violación del código de conducta: Este asunto fue considerado en el plenario del lunes. La Secretaria Ejecutiva, Christiana Figueres, informó sobre una investigación acerca del daño a una propiedad de las NU y la violación del código de conducta, que tuvo lugar en la reunión de junio. Ella señaló que se descubrió que dos representantes de la WWF y uno de Oxfam Internacional estaban implicados en un incidente que involucraba la placa con el nombre de un país que según se informó fue quebrada y colocada en un baño, rompiendo el código de conducta. Numerosos oradores condenaron la acción. El G-77/China denunció el “atroz” abuso de la placa con la inscripción de Arabia Saudita y propuso que se suspenda a estas organizaciones de las futuras reuniones de la CMNUCC. La UE, en Grupo Paraguas y Tuvalu también condenaron esta conducta, pero destacaron que ambas organizaciones habían pedido disculpas y respondido rápidamente al incidente con medidas disciplinarias en contra de aquellos involucrados. También destacaron sus valiosas contribuciones a lo largo de la historia de la CMNUCC. EE.UU. dijo que es la CP, y no la Secretaría, quién tiene la autoridad para decidir este tipo de cuestiones. Los directivos de Oxfam Internacional y la WWF se disculparon formalmente por el incidente. En vista de estas declaraciones de disculpa, Arabia Saudita aceptó sus disculpas y dijo que no buscaría una medida adicional.

Consultas informales: El viernes, el Presidente del GTE-PK, John Ashe, informó que las consultas informales sobre cuestiones de interés común serían conducidas en el futuro por Shin Yeon-Sung (República de Corea). No hubo más actividad sobre este asunto en GTE-PK 13.

PLENARIO DE CIERRE: El plenario de cierre del GTE-PK 13 se llevó a cabo durante la tarde del viernes. El Presidente del GTE-PK, John Ashe, dijo que su objetivo en esta reunión fue concluir con un documento que pudiera ser enviado a Tianjin y constituir la base de las negociaciones. Luego presentó el documento, que contiene una serie de proyecto de decisiones, incluyendo un rango de opciones para acciones futuras (FCCC/KP/AWG/2010/CRP.2). También solicitó que todos los comentarios sobre el documento sean enviados por escrito a la Secretaría antes del 31 de agosto e informó que preparará una nota de escenario para los delegados antes del GTE-PK 14 (para más detalles sobre el contenido del texto del Presidente, por favor lea la página 10).

Entonces los delegados adoptaron el informe de GTE-PK 13 (FCCC/KP/AWG/2010/L.5) y escucharon los discursos de cierre.

Yemen, por el G-77/China, pidió más ambición de las Partes del Anexo I para cerrar la brecha entre las promesas existentes y el nivel de compromiso que requiere la ciencia. Propuso nuevos QELROs en el marco del Protocolo de Kyoto que surjan como resultado de Cancún, y sostuvo que la vía del GTE-PK debe liderar el camino.

La República Democrática del Congo, por el Grupo Africano, apoyó QELROs para las Partes del Anexo I de al menos un 40% para 2020 y 80-95% para 2050. Granada, por la AOSIS, dijo que deben cerrarse las lagunas jurídicas sobre la contabilidad del UTS y el traspaso de AAU excedentes. Lesotho, por los PMA, dirigió la atención hacia los derechos humanos de los pueblos, que han sido afectados por el cambio climático. Belice, por el Sistema de Integración de América Central, se mostró profundamente perturbada por la falta de avances del GTE-PK, sostuvo que en Cancún se deberán acordar QELROs con MNV, y concluyó que es inaceptable que haya una brecha entre los períodos de compromiso. India dijo que el avance del GTE-PK es “la clave para el éxito de estas dos vías de negociaciones”.

Bélgica, por la UE, sostuvo su preferencia por un instrumento único, jurídicamente vinculante, que incluya los elementos esenciales del Protocolo de Kyoto, e indicó que estaba abierta a otras opciones siempre y cuando sean vinculantes, comprehensivas y estén en línea con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura a 2ºC. Además, sostuvo que —aunque veía el avance del GTE-PK— le preocupaba la falta de un avance equivalente en el GTE-CLP, y concluyó afirmando que es necesario un equilibrio. China afirmó que sentía que lo contrario era verdad, argumentando que las negociaciones del GTE-PK se habían quedado atrás de las del GTE-CLP y debían alcanzarlas.

Australia, por el Grupo Paraguas, expresó satisfacción ante el creciente reconocimiento de la necesidad de claridad en las reglas relacionadas con los mercados y el UTS. También destacó las circunstancias especiales de las EET y dijo que el GTE-PK y el GTE-CLP deberían coordinar su trabajo. La Federación Rusa, Ucrania y Bielorrusia se opusieron a la eliminación del estatus especial de economías en transición de las enmiendas propuestas del Anexo B del Protocolo de Kyoto. La República de Corea, por el Grupo de Integridad Ambiental, dijo que el GTE-PK 13 había reconfirmado que la integridad ambiental es crítica para cuestiones pendientes como el traspaso de AAU y la contabilidad de UTS. También apoyó las deliberaciones conjuntas del GTE-PK y el GTE-CLP sobre algunas cuestiones.

Ecuador, hablando en representación de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA), pidió que se evite una brecha entre los períodos de compromiso.

Japón pidió un marco legal post 2012 que sea más efectivo y comprehensivo que el Protocolo de Kyoto, que no incluye todas las Partes del Anexo I y no genera las reducciones de emisiones necesarias. También subrayó su consistente posición en cuanto a que tanto los países desarrollados como en desarrollo deberían participar en la enmiendas al Protocolo o en un nuevo acuerdo. Y señaló que las Partes que se asocian al Acuerdo de Copenhague suman más del 80% de las emisiones globales, mientras que aquellas con compromisos en el marco del Protocolo suman menos del 30%.

Las ONG de Mujeres y Género se opusieron a las plantaciones de monocultivos de árboles bajo el MDL. Las ONG de Negocios e Industrias pidieron a las Partes que se concentren en lo que puede lograrse en Cancún, incluyendo el avance sobre la contabilidad del uso de la tierra. Los Gobiernos Locales y Autoridades Municipales destacaron el papel de los edificios, el transporte, la energía de desechos y la planificación urbana en el ahorro de emisiones.

Una representante de las ONG de la Juventud pidió al Presidente del GTE-PK, John Ashe, que se casara con ella. Como él es el custodio del Protocolo en su papel de Presidente del GTE-PK, y ella ama al Protocolo, ella sugirió que el amor verdadero necesita un compromiso jurídicamente vinculante. En un tono más serio, pidió un segundo período de compromiso con reducciones del 40% de las Partes del Anexo I, sin compensaciones o lagunas jurídicas.

Tras agradecer a los delegados por su arduo trabajo, el Presidente Ashe declaró el cierre de la reunión a las 5.04 de la tarde.

BREVE ANÁLISIS DEL GTE-CLP 11 Y GTE-PK 13

TORTUGAS O HÁMSTERS

Las negociaciones de las NU sobre el cambio climático muchas veces son descriptas como un largo camino, en donde los pasos incrementales conducirán gradualmente a acciones más firmes y, en última instancia, a la resolución del problema. En esta visión, cada reunión aparece como un pequeño paso, con hitos importantes, como Kyoto, Marrakesh o Bali, marcando el camino hacia delante. El proceso podría ser comparado con el de la tortuga de Esopo, que lenta pero incansablemente da paso tras paso para terminar ganando la carrera contra la liebre, más rápida pero menos concentrada. Sin embargo, siempre es útil considerar cuentos alternativos. Una analogía con otro animal podría también explicar el proceso. Como sugirió un experimentado participante, el proceso podría recordar no a una tortuga sino a un hámster, jugando en su rueda de ejercicios, siempre corriendo pero sin ir a ningún lado. Este análisis examina las conversaciones sobre el clima que tuvieron lugar en Bonn, en agosto de 2010, como parte de un contexto mayor de la CMNUCC, que comenzó hace 20 años con la adopción de la Resolución 45/212 de la Asamblea General de las NU.

BONN, AGOSTO DE 2010: EL CONTEXTO

Los objetivos clave de esta reunión eran “avanzar” en los actuales textos del Grupo de Trabajo Especial sobre Cooperación a Largo Plazo en el Marco de la Convención y el Grupo de Trabajo Especial sobre los Nuevos Compromisos de las Partes del Anexo I del Protocolo de Kyoto. Traducidos a un idioma llano, esto significaba convertir el “texto de la Presidenta” del GTE-CLP en un “texto de negociación” sobre el cual se pudiera trabajar, con vistas a considerarlo para su posible adopción por la Conferencia de las Partes, en diciembre de 2010. En tanto, en el GTE-PK el fin era desarrollar un texto que pudiera ser utilizado como base para las negociaciones. Avanzar también implicaba “pulir” estos textos, acortándolos y aclarando posiciones divergentes. Como cualquier acuerdo significativo se tomará a un nivel político más alto, la lógica indica que limitar los textos a unas pocas opciones y alternativas diferentes facilitará la toma de decisiones por parte de los políticos y funcionarios de alto nivelen Cancún.

Confrontados contra estos objetivos, las reuniones de agosto de los GTE mostraron un paso lento y sostenido que en el caso de la tortuga sería funcional para al final “vencer la carrera” y en el caso del hámster sólo implicaría una vuelta más de la rueda. Los delegados pudieron producir un texto de negociación para el GTE-CLP y presentar un texto para el GTE-PK. Se espera que ambos textos sirvan de base para que los delegados entren en un “modo total de negociación” en el próximo período de sesiones de los GTE, que tendrá lugar en Tianjin, China, en octubre.

Algunos participantes sintieron que los avances del GTE-PK fueron especialmente significativos, porque grandes secciones del texto contienen opciones claras sobre reglas técnicas, como el UTS y los mecanismos de flexibilidad, listas para una futura decisión política. De hecho, un experto sugirió que el GTE-PK está ahora más avanzado que el GTE-CLP en el proceso de crear opciones claras entre las cuales elegir. No todos acuerdan con esta evaluación, y el G-77/China indicó que el avance del GTE-PK era inadecuado. Ahora que ya se han producido “textos aceptables”, la mayor parte de los observadores pide que ambos GTE estén en posición de entrar al “modo de negociación” total, seriamente, en Tianjin. Si eso sucede, será un punto a favor de la tortuga. Si las discusiones procesales otra vez gobiernan, entonces será la teoría del hámster la que se fortalezca.

La reunión logró también evitar los campos minados inesperados que hubieran afectado las negociaciones. La excepción podría ser las negociaciones sobre REDD-plus, en las que numerosas Partes dijeron que la cuestión había sido “llevada hacia atrás” deliberadamente por un puñado de Partes para frenar el progreso hasta que hubiera otros avances en áreas que les permitieran ponerse al día con las conversaciones sobre REDD. Esas pocas Partes, por otro lado, argumentaron que estaban haciendo agregados genuinos y constructivos sobre cuestiones como los mercados, la equidad, los pueblos indígenas, y también haciendo hincapié en la importancia de incluir a los sumideros “naturales” y de “otro” tipo en la REDD-plus.

De acuerdo con algunos observadores, en la reunión de Bonn también se logró manejar con éxito las expectativas en torno a la próxima Conferencia de las Partes de Cancún. Según señaló un funcionario, luego de Bonn “nadie esperará un acuerdo jurídicamente vinculante en Cancún, sino un paquete de decisiones de implementación y —con optimismo— un mandato para negociar un documento jurídicamente vinculante en 2011”. Aunque la mayor parte de los negociadores reconoce en privado que no es posible lograr un tratado vinculante en Cancún, y la presidencia mexicana tampoco está buscando uno, el manejo de la percepción del público es crucial para evitar las grandes expectativas que se vieron en las Conferencias de las Partes anteriores y para mantener el apoyo político a un proceso estable, que avanza paso a paso.

Sin embargo, en lo que se refiere a refinar y pulir los textos, los avances fueron menos evidentes. Hubo progresos en algunas cuestiones como UTS y los mecanismos en el marco del GTE-PK. Pero, como señaló un delegado, “el calor hace que las cuestiones se expandan”. Este fenómeno fue observado con el texto de agosto del GTE-CLP, que se infló y pasó de tener 45 páginas a un número aún no determinado de páginas (probablemente de tres dígitos). Como reprochó en el plenario la Presidenta del GTE-CLP, Mukahanana-Sangarwe, “las posiciones políticas de las Partes han vuelto sigilosamente al texto”. Desde la perspectiva del hámster, las cosas han entrado en un círculo desde junio de 2009. Numerosos delegados percibieron la gran cantidad de agregados sobre algunas cuestiones hechos por un puñado de Partes como una “toma de rehenes” para ganar apalancamiento en las futuras reuniones sobre cuestiones como la equidad o las medidas de respuesta. Sin embargo, otros fueron más optimistas, destacando que esto es solamente la etapa del proceso en la que las Partes buscan poner sus preocupaciones sobre la mesa.

¿TEXTO O ACUERDO?

Existen muchos debates con respecto a si la mejora de las opciones técnicas constituye un avance. Muchos, tanto afuera como dentro del proceso, cuestionan si existe actualmente voluntad política para traducir estas opciones técnicas en un acuerdo. Tal como señaló un delegado, la corrección sustancial del texto, en especial en algunas zonas que están bajo el GTE-PK, han generado opciones claras que podrían formar las bases de una enmienda al Protocolo de Kyoto. Sin embargo, el contexto más amplio de las negociaciones del cambio climático puede hacer que esta mejora sea imposible. Algunos países desarrollados siguen firmes en su posición acerca de que un segundo período de compromiso sólo puede ser considerado en el contexto de un acuerdo global que incluya a los principales emisores. Por otra parte, la mayor parte de los países en desarrollo insisten en que los países desarrollados deben primero completar sus compromisos y establecer metas post 2012, algo que “nunca pasará antes de 2012”, de acuerdo con al menos un experimentado delegado.

Las preguntas clave sobre qué deberá concretarse primero, el texto o el acuerdo, las metas de los países desarrollados o las acciones de los países en desarrollo, acechan al proceso, en especial dada la profunda desconfianza que existe entre Norte y Sur. Por ahora, el proceso pareciera estar siguiendo un sendero distinto al que condujo a la negociación y operativización del Protocolo de Kyoto. En aquel caso, primero se logró un acuerdo político en Kyoto y después hubo cuatro años de negociaciones para operativizarlo, que culminaron en los Acuerdos de Marrakech de 2001. En cambio, hasta ahora, las negociaciones sobre un acuerdo post 2012 están siguiendo el camino contrario: buscan concluir primero las reglas técnicas como un medio para llegar a un acuerdo político. Los defensores de avance técnico ante la ausencia de decisiones políticas señalan que aún si el acuerdo político es difícil de alcanzar sobre, por ejemplo, un segundo período de compromiso del Protocolo de Kyoto, las opciones técnicas exitosamente mejoradas podrán exportarse con facilidad a otras áreas de negociación. Sin embargo, es probable que la idea de la “exportación” siga siendo impopular entre la mayoría de los países en desarrollo, en especial si conduce a borrar las líneas que separan al GTE-PK y el GTE-CLP.

¿MÁS REUNIONES SIGNIFICAN MÁS AVANCES?

“No puedo creer que nos vayamos a reunir en agosto, nuevamente”, se quejó una delegada privada de sus vacaciones. “¿Cuál es el punto de tener tantas reuniones si dedicamos todo el tiempo a negociar qué y dónde negociar?”, continuó con tono contrariado. Los comentarios de los delegados reflejaron su creciente preocupación por si el intenso cronograma de negociación tiene justificación. “Esto no es sostenible; los delegados se comportan como si pudieran participar en cinco períodos de sesiones por año, indefinidamente. Si no producimos resultados pronto, las llaves se cerrarán”, sugirió otro experimentado participante. Sin embargo, no todos concuerdan con esta posición. Los optimistas señalan que el Grupo Especial sobre el Mandato de Berlín, que finalmente condujo al Protocolo de Kyoto, tuvo un cronograma igualmente frenético en el camino hacia la CP 3, y que las disputas procesales son un componente intrínsico de las negociaciones. Siguiendo la analogía de la tortuga, con más reuniones se llegará más lejos. Para la teoría del hámster, en cambio, el hecho de que haya más reuniones sólo hace que la rueda gire más rápido.

¿EN CAMINO O FUERA DEL RUEDO?

“Todos los procesos tienen altos y bajos”, señaló un observador, “y nosotros parecemos estar en descenso”. Estos pensamientos describen adecuadamente el ánimo reciente en los círculos del clima. “Dimos todo lo que teníamos en Copenhague”, afirmó un delegado. “Desde Copenhague, el proceso de la CMNUCC no es nuestra prioridad”, admitió un observador de una ONG. “No creo que logremos un acuerdo en Cancún o Sudáfrica”, predijo otro veterano descorazonado. Otros se preocuparon por las perspectivas cada vez más oscuras para la legislación de EE.UU. sobre el cambio climático, sin las cuáles muchos sienten que no se podrá llegar a un acuerdo. Tal vez sorpresivamente, el fracaso del Senado de EE.UU. a la hora de legislar fue poco mencionado en Bonn, al respecto de lo cual la mayoría de los delegados encogiéndose de hombros comentó que “no tenían altas expectativas para comenzar”.

Para la tortuga, una moral tan baja podría ser desastrosa y minar su determinación y perseverancia. Desde la perspectiva del hámster, la baja moral no importa mucho ya que de todos modos se está atrapado en la rueda, quieto o corriendo a toda velocidad.

La resaca de Copenhague no sólo afecta el ánimo, también ataca las ideas. Los años previos a Copenhague estuvieron colmados de trabajo creativo e intelectual masivo de parte de las delegaciones, las usinas de pensamiento, la academia y la sociedad civil en general, que se ocupaba de todos los niveles y dimensiones de las negociaciones. Desde Copenhague, el flujo de nuevas ideas ha ido reduciéndose hasta llegar a un hilo. Los pensadores parecen estar ocupados con otros temas. “Queda por ver si la fuga de cerebros post Copenhague es una tendencia temporal o a largo plazo”, dijo una investigadora a la que su gobierno le acaba de cortar una beca de investigación. Varios delegados también señalaron recortes en los tamaños de las delegaciones y en el nivel de los funcionarios de las capitales.

 “Aún estamos recuperándonos de Copenhague”, concluyó un delegado. Superar Copenhague costará tiempo y esfuerzo. Para la tortuga requerirá una cuota extra de perseverancia y renovada determinación en el largo camino por delante. Para el hámster, podría implicar saltar de la rueda, pensar con creatividad e inyectar al proceso nuevas ideas y energías.

En la columna positiva del balance, se pueden computar la esperanza de que Christiana Figueres, la nueva Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, sea útil a la hora de hacer girar las mentes y los corazones, y gradualmente “reparar el daño de Copenhague”. Aunque la mayoría dijo que aún es muy pronto para hacer un juicio de valor, muchos participantes elogiaron su estilo “involucrado” pero “no tan agresivo”, mientras que uno aprobó su “hábil manejo de la potencialmente explosiva situación del ‘toilet-gate’”, un incidente que en junio pasado involucró el daño a la plaqueta con el nombre de un país.

A medida que los delegados vuelan de regreso a sus capitales y comienzas a elaborar estrategias para Tianjin, Cancún y más allá, vale la pena preguntarse: ¿el proceso de la CMNUCC es una tortuga o un hámster... y qué puede hacerse al respecto?

PRÓXIMAS REUNIONES

Sexta Conferencia de Cambio Climático y Negocios de Australia-Nueva Zelanda: La conferencia estará centrada en cómo avanzan los negocios en relación con la respuesta al cambio climático en tiempos de incertidumbre política. fecha: 10 al 12 de agosto de 2010 ubicación: Sydney, Australia contacto: Fiona Driver teléfono: +64-9-480-2565 fax: +64-9-480-2564 e-mail: f.driver@climateandbusiness.com Internet: http://www.climateandbusiness.com/index.cfm

Segunda Conferencia Internacional sobre Clima, Sostenibilidad y Desarrollo en Regiones Semi-Áridas (ICID 2010): Esta conferencia busca ajustar el foco en el desarrollo sostenible de las regiones semiáridas del mundo para acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de modo de reducir la vulnerabilidad, la pobreza y la inequidad, mejorar la calidad de los recursos naturales y promover el desarrollo sostenible. fecha: 16-20 de agosto de 2010 ubicación: Fortaleza, Brasil contacto: Secretaría teléfono: +55-61-3424-9608 e-mail: contact@icid18.org Internet: http://icid18.org

Taller sobre Gobierno Forestal, Descentralización y REDD+ en América Latina: Esta reunión contribuirá tanto con la CP 16 de la CMNUCC como con el noveno período de sesiones del Foro de las NU sobre Bosques. fecha: 30 de agosto al 3 de septiembre de 2010 ubicación: Oaxaca, México contacto: CIFOR teléfono: +62-251-8622-622 fax: +62-251-8622-100 e-mail: cifor@cgiar.org Internet: http://www.cifor.cgiar.org/Events/CIFOR/decentralisation-redd.htm

Reunión Informal de Ministros del Clima: Esta reunión, co-organizada por los gobiernos de Suiza y México, ayudará a preparar la CP 16 de la CMNUCC y estará centrada en el financiamiento a largo plazo de la protección climática. fecha: 1 al 3 de septiembre de 2010 ubicación: Ginebra, Suiza contacto: Franz Perrez, División de Asuntos Internacionales, Oficina Federal de Ambiente teléfono: +64-9-480-2564 e-mail: info@bafu.admin.ch Internet: http://www.bafu.admin.ch/

Revisión de Alto Nivel de MSI+5: La revisión de cinco años de la Implementación de la Estrategia de Mauricio (MSI+5) del Plan de Barbados de Acción para el Desarrollo Sostenible de los PEID, se realizará el septiembre de 2010, durante el Diálogo de Alto Nivel de la Asamblea General de las NU. fecha: 24 al 25 de septiembre de 2010 ubicación: Oficinas de las NU, Nueva York contacto: Hiroko Morita-Lou, División de las NU para el Desarrollo Sostenible teléfono: +1-212-963-8813 fax: +1-212-963-4260 e-mail: morita-lou@un.org Internet: http://www.un.org/esa/dsd/dsd_aofw_sids/sids_milemajomeetmsi5.shtml

GTE-PK 14 y GTE-CLP 12: El décimo cuarto período de sesiones del Grupo de Trabajo Especial sobre Nuevos Compromisos de las Partes del Anexo I del Protocolo de Kyoto (GTE-PK 14) y el duodécimo período de sesiones del Grupo de Trabajo Especial sobre Cooperación a Largo Plazo en el marco de la Convención (GTE-CLP 12) se reunirá para continuar su trabajo. fecha: 4 al 9 de octubre de 2010 ubicación: Tianjin, China contacto: Secretaría de la CMNUCC teléfono: +49-228-815-1000 fax: +49-228-815-1999 e-mail: secretariat@unfccc.int Internet: http://unfccc.int/

PICC-32: Se espera que en la 32ª sesión del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (PICC) se ocupe del avance en la preparación del Quinto Informe de Evaluación (IE5), entre otras cuestiones. fecha: 11 al 14 de octubre de 2010 ubicación: Busan, República de Corea contacto: Secretaría del PICC teléfono: +41-22-730-8208 fax: +41-22-730-8025 e-mail: IPCC-Sec@wmo.int Internet: http://www.ipcc.ch

CdP 10 de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB): Se espera que la décima Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica se ocupe, entre otras cuestiones, del logro de la meta 2010 de reducción significativa de la tasa de pérdida de la diversidad biológica. Será precedida por la quinta Reunión de las Partes del Protocolo de Cartagena sobre la Diversidad Biológica. fecha: 18 al 29 de octubre de 2010 ubicación: Nagoya, Japón contacto: Secretaría de la CDB teléfono: +1-514-288-2220 fax: +1-514-288-6588 e-mail: secretariat@unfccc.int Internet: http://www.cbd.int/cop10/

Conferencia Internacional de Delhi sobre Energías Renovables (DIREC): Esta será la cuarta conferencia ministerial mundial sobre energías renovables, y consistirá en una reunión ministerial, reuniones entre empresas y de empresas con gobiernos, eventos paralelos y una exposición comercial. fecha: 27 al 29 de octubre de 2010 ubicación: Nueva Delhi, India contacto: Rajneesh Khattar, Secretaría de DIREC teléfono: +49-228-815-1000 fax: +64-9-480-2564 e-mail: rajneeshk@eigroup.in Internet: http://direc2010.gov.in

Reuniones de los Comités y Subcomités del Fondo Fiduciario de Fondos de Inversión en el Clima: Esta reunión, auspiciada por el Banco Mundial, se realizará en Washington, DC. fecha: 8 al 12 de noviembre de 2010 ubicación: Washington, DC contacto: unidad administrativa teléfono: +1-202-458-1801 e-mail: CIFAdminUnit@worldbank.org Internet: http://www.climateinvestmentfunds.org/cif/november_mtgs_2010

Vigésimo segunda Reunión de las Partes del Protocolo de Montreal (RdP 22): Esta reunión se realizará en Kampala, Uganda, en noviembre de 2010. fecha: 8 al 12 de noviembre de 2010 ubicación: Kampala, Uganda teléfono: +254-20-762-3851 fax:+254-20-762-4691 e-mail: ozoneinfo@unep.org Internet: http://ozone.unep.org/Events/meetings2010.shtml

Cumbre de noviembre del G-20: La República de Corea presidirá el G-20 en 2010. fecha: 11 al 13 de noviembre de 2010 ubicación: Seúl, República de Corea contacto: Comité Presidencial de la Cumbre del G-20 e-mail: G20KOR@korea.kr Internet: http://www.g20.org/index.aspx

Décimo sexta Conferencia de las Partes de la CMNUCC y Sexta Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto: La 33ª región del OSE y el OSACT se realizará simultáneamente. fecha: 29 de noviembre al 10 de diciembre de 2010 ubicación: Cancún, México contacto: Secretaría de la CMNUCC teléfono: +49-228-815-1000 fax: +49-228-815-1999 e-mail: secretariat@unfccc.int Internet: http://unfccc.int/

Este número del Boletín de Negociaciones de la Tierra © <enb@iisd.org> fue escrito y editado por Aaron Leopold, Miquel Muñoz, Ph.D., Eugenia Recio, Anna Schulz, y Chris Spence. Editora Digital: Leila Mead. Traducción al Español: Socorro Estrada - Revisión: Soledad Aguilar. Editora: Pamela S. Chasek, Ph.D. <pam@iisd.org>. Director de los Servicios de Información del IIDS: Langston James “Kimo” Goree VI <kimo@iisd.org>. Los donantes permanentes del Boletín son el Reino Unido (a través del Departamento para el Desarrollo Internacional - DFID), el Gobierno de los Estados Unidos (a través del Buró de Océanos y Asuntos Ambientales y Científicos Internacionales del Departamento de Estado), el Gobierno de Canadá (a través del CIDA), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, el Ministerio Federal para la Cooperación Económica y el Desarrollo de Alemania (BMZ), el Ministerio de Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Países Bajos, la Comisión Europea (DG-ENV), y el Ministerio de Medio Ambiente, Territorio y Mar de Italia. El soporte financiero general del Boletín durante el año 2010 es brindado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega, el Gobierno de Australia, el Ministerio Federal de Agricultura, Silvicultura, Ambiente y Gestión del Agua de Austria, el Ministerio de Medio Ambiente de Suecia, el Ministerio de Asuntos Internacionales y Comercio de Nueva Zelanda, SWAN Internacional, la Oficina Federal para el Medio Ambiente de Suiza (FOEN), el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia, el Ministerio de Medio Ambiente de Japón (a través del Instituto para las Estrategias Ambientales Mundiales - IGES), el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (a través del Instituto de Investigación Mundial sobre Progreso Industrial y Social - GISPRI), el Gobierno de Islandia, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y el Banco Mundial. La financiación para la traducción al francés del Boletín es provista por el Gobierno de Francia, la Región de Valonia de Bélgica, la provincia de Québec, y la Organización Internacional de la Francofonía (OIF e IEPF). La financiación para la traducción al español del Boletín es provista por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España. Las opiniones expresadas en el Boletín pertenecen a sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS o sus auspiciantes. Está permitida la publicación de extractos del Boletín en publicaciones no comerciales y con la correspondiente cita académica. Para obtener información acerca del Boletín o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de los Servicios de Información del IIDS por correo electrónico <kimo@iisd.org>, teléfono: +1-646-536-7556 o en 300 East 56th St., 11A, New York, New York 10022, USA.

Participants

Tags