Summary report, 27 June 2005
La tercera parte de la Conferencia de las NU para la Negociacin de un Convenio que suceda al Convenio Internacional de maderas Tropicales, 1994 (CIMT, 1994) se realiz en el Palacio de las Naciones en Ginebra, Suiza, del 27 de junio al 1 de julio de 2005. La Conferencia, que se desarrolla bajo el auspicio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCD), se centr en el alcance y la financiacin de un nuevo Convenio. Cerca de 180 gobiernos, organizaciones internacionales y un organismo intergubernamental negociaron un texto destacado del documento de trabajo final de la segunda parte de la Conferencia de las NU (TD/TIMBER.3/L.4). A pesar de la aprobacin informal sobre 20 artculos del Convenio, el Vicepresidente de la Conferencia expres su preocupacin por la poca flexibilidad demostrada por los participantes. Para tratar importantes cuestiones entre ellas la financiacin, las actividades operativas, las estadsticas y la informacin, y la entrada en vigencia del nuevo Convenio los delegados acordaron convocar una cuarta parte de esta Conferencia de las NU en Ginebra, del 16 al 20 de enero de 2006.
BREVE HISTORIA DE LA CONFERENCIA DE LAS NU Y CIMT
El Convenio Internacional de Maderas Tropicales (CIMT) fue negociado bajo el auspicio de la CNUCD para: proveer un marco efectivo para la cooperacin y las consultas entre los pases productores y los consumidores de maderas tropicales; promover la expansin y la diversificacin del comercio internacional de maderas tropicales y el mejoramiento de las condiciones estructurales en el mercado de las maderas tropicales; promover y apoyar la investigacin y desarrollo para mejorar el manejo forestal y la utilizacin de la madera; y alentar el desarrollo de polticas nacionales para la utilizacin sostenible y la conservacin de los bosques tropicales y sus recursos genticos y para mantener el balance ecolgico en la regiones involucradas.
El CIMT fue adoptado el 18 de noviembre de 1983 y entr en vigencia el 1 de abril de 1985. Permaneci en vigencia por un perodo inicial de cinco aos y fue extendido dos veces por perodos de tres aos. El Convenio fue renegociado durante 1993 1994. El convenio que lo sucede, CIMT, 1994, fue adoptado el 26 de enero de 1994, y entr en vigencia el 1 de enero de 1997. Contiene provisiones ms amplias para el intercambio de informacin, incluyendo el comercio de datos sobre madera no tropical, permisos para considerar las cuestiones de las maderas no tropicales en su relacin con la madera tropical, e incluye el Objetivo 2000 de la OIMT para mejorar la capacidad de los miembros para implementar una estrategia para alcanzar las exportaciones de productos de maderas tropicales y productos de madera de fuentes de manejo sostenible para el ao 2000. El CIMT, 1994 tambin estableci el Fondo de la Alianza de Bali para asistir a los miembros productores en alcanzar el Objetivo del ao 2000. Inicialmente concluido por tres aos, el CIMT, 1994 fue extendido dos veces por perodos de tres aos y est programado para expirar el 31 de diciembre de 2006.
El CIMT estableci la Organizacin Internacional de las maderas tropicales (OIMT), con sede en Yokohama, Japn, que provee un marco de discusin para los pases productores y consumidores de maderas tropicales, intercambio de informacin al respecto y desarrollo de polticas sobre cuestiones relacionadas con el comercio internacional, y la utilizacin de maderas tropicales y el manejo sostenible de su base de recursos. La OIMT tambin administra asistencia a proyectos relacionados. La OIMT tiene 59 miembros divididos en dos grupos: pases productores (33 miembros) y pases consumidores (26 miembros). Los miembros de la OIMT representan el 90 por ciento del comercio mundial de maderas tropicales y el 80 por ciento de los bosques tropicales del mundo. La autoridad ms alta de la OIMT es el Consejo Internacional de Madera, que consiste en todos los miembros de la OIMT y se rene dos veces al ao. El COIMT realiza, o coordina la realizacin de, todas las funciones necesarias para llevar a cabo las provisiones del CIMT, 1994.
GRUPO DE TRABAJO SOBRE PREPARATIVOS PARA LA NEGOCIACIN DE UN CONVENIO QUE SUCEDA AL CIMT, 1994: El Grupo de Trabajo se reuni en Berna, Suiza, del 7 al 11 de abril de 2003. Los Participantes revisaron las respuestas de los pases miembro de la OIMT sobre varios aspectos de la negociacin de un convenio que suceda al CIMT, 1994, incluyendo: el alcance del convenio; la organizacin, duracin y frecuencia del perodo de sesiones del Consejo; cuestiones relacionadas con el trabajo de la Secretara; mecanismos de financiacin; y el proceso para el Comit Preparatorio (ComPrep). Adems, consideraron cuestiones nuevas y emergentes relevantes para la relacin del COIMT y la OIMT con otras organizaciones internacionales.
COMPREP I: Inmediatamente despus del 34 perodo de sesiones del COIMT, el ComPrep I se reuni en la ciudad de Panam, del 20 al 21 de mayo de 2003, para comenzar a preparar un proyecto de documento de trabajo que sera utilizado como base en las negociaciones del convenio que suceder al CIMT, 1994.
GRUPO DE TRABAJO ENTRE SESIONES SOBRE PREPARATIVOS PARA LA NEGOCIACIN DE UN CONVENIO QUE SUCEDA AL CIMT, 1994: El Grupo de Trabajo entre sesiones sobre preparativos para la negociacin del convenio que sucede al CIMT, 1994 se reunin en Curitiba, Brasil del 25 al 29 de agosto de 2003. Entre otras cosas, el grupo de trabajo: consider la distribucin y el rol de las conferas en el comercio internacional; reconsider el trabajo de la OIMT sobre productos forestales no madereros y valores forestales no madereros; evalu el modo en que los productos forestales no madereros, los servicios ambientales y los valores forestales no madereros estn cubiertos en el CIMT de 1994, con vistas a recomendar cmo esto podra ser fortalecido en el convenio que lo suceda; propuso un texto para el prembulo del nuevo convenio; desarroll una lista abreviada de los objetivos alcanzados y las definiciones; y prepar un plan de trabajo para el ComPrep II.
COMPREP II: Inmediatamente despus del COIMT-35, los delegados se reunieron en Yokohama, Japn, del 10 al 12 de noviembre de 2003, para el ComPrep II. En el transcurso de los tres das del ComPrep, los delegados reconsideraron el proyecto del documento de trabajo del nuevo convenio con el objetivo de clarificar sus elementos, plantear preguntas y presentar sus puntos de vista sobre el texto. Los delegados produjeron un proyecto final de documento de trabajo que servir como base para la discusin en la Conferencia de las NU para la Negociacin de un Convenio que suceda al CIMT de 1994.
CONFERENCIA DE LAS NU PARA LA NEGOCIACIN DE UN CONVENIO QUE SUCEDA AL CIMT DE 1994, PRIMERA PARTE: La Conferencia de las NU para la Negociacin de un Convenio que suceda al Convenio CIMT, 1994, Primera Parte (CIMT-1), se reuni en el Palacio de las Naciones de Ginebra, del 26 al 30 de julio de 2004, bajo el auspicio de la CNUCD. A lo largo de la semana, los delegados basaron sus discusiones en el documento de trabajo (TD/TIMBER.3/4), que contena todos los artculos del CIMT, 1994 junto a los artculos correspondientes del texto de negociacin del nuevo convenio. El Grupo de Trabajo I (GT I) trat el prembulo, el Captulo I (Objetivos), el Captulo II (Definiciones), el Captulo III (Organizacin y Administracin) y el Captulo IV (Consejo Internacional de las Maderas Tropicales). El Grupo de Trabajo II (GT II) trat el Captulo V (Privilegios y Inmunidades), Captulo VI (Finanzas), Captulo VII (Actividades Operativas), Captulo VIII (Relacin con el Fondo Comn para las Materias Primas), Captulo IX (Estadsticas, Estudios e Informacin), Captulo X (Miscelneas), y Captulo XI (Provisiones Finales). Dos grupos de contacto, uno por cada grupo de trabajo, se reunieron intermitentemente a lo largo de la semana para discutir algunas de las cuestiones ms controversiales del convenio sucesor. Las principales reas de desacuerdo fueron la estructura financiera del nuevo convenio y sus objetivos. Algunos miembros solicitaron un nmero limitado de objetivos que podran ser interpretados ampliamente, y otros solicitaron una enumeracin de objetivos especficos. Con respecto a las finanzas, la mayor controversia la present el agregado de una Cuenta asignada de Programa de Trabajo.
CONFERENCIA DE LAS NU PARA LA NEGOCIACIN DE UN CONVENIO QUE SUCEDA AL CONVENIO CIMT DE 1994, SEGUNDA PARTE: La Conferencia para la Negociacin de un Convenio que suceda al CIMT, 1994, Segunda Parte (CIMT-2), se reuni en el Palacio de las Naciones e Ginebra, del 14 al 18 de febrero de 2005. Durante la semana, los delegados hicieron numerosas propuestas para resolver cuestiones planteadas en la primera parte de esta Conferencia de las NU. Sin embargo, no pudieron tomar decisiones sobre el texto del documento de trabajo. Sin embargo, alcanzaron acuerdos respecto de una serie de propuestas transversales sobre el alcance del nuevo Convenio y los arreglos financieros.
INFORME DE LA CONFERENCIA
El embajador Carlos Antnio da Rocha Paranhos, Presidente de la Conferencia de las NU, abri la tercera sesin de negociaciones el lunes 27 de junio de 2005, identificando cuestiones no resueltas tales como el alcance del Convenio, la distribucin de los votos, y el pasaje desde el financiamiento del trabajo poltico por cuentas voluntarias a otras asignadas. El Presidente Paranhos inst a los grupos de trabajo a finalizar su trabajo a tiempo para que el comit de redaccin legal pueda garantizar su correccin en todos los idiomas de las NU. Seal adems que el Bureau tomara en cuenta las cuestiones transversales y present el informe de trabajo (TC/TIMBER.3/L.4) como base para esta sesin de negociaciones.
Los delegados adoptaron la agenda (TD/TIMBER.3/8) y las reglas de procedimiento (TD/TIMBER.3/2), y designaron a Austria, Camern, Indonesia, Mxico y Estados Unidos como miembros del Comit de Credenciales. El Presidente Paranhos propuso y los delegados aceptaron a Jrgen Blaser (Suiza) como Vicepresidente de la Conferencia, Vicepresidente del Comit Plenario y Presidente del GT II, en reemplazo de Koichi Ito (Japn). Por su parte, Alhassan Attah (Ghana) continu como Presidente del GT I.
Finlandia, en representacin del Grupo Consumidor, solicit un liderazgo fuerte para finalizar rpidamente el nuevo acuerdo. Brasil, por el Grupo Productor, seal que las propuestas del nuevo miembro productor sobre financiacin estaban basadas en la suposicin de que el nuevo Convenio debe ser un acuerdo sobre materias primas y contener una estructura financiera clara.
NEGOCIACIN DE UN CONVENIO QUE SUCEDA AL CIMT, 1994
Durante la tercera parte de esta Conferencia de las NU (CIMT-3), los delegados se reunieron en grupos de trabajo para discutir cuestiones temticas sobre el alcance y el financiamiento, en base al documento de trabajo final del CIMT-2 (TD/TIMBER.3/L.4). El GTI trat el Prembulo, el Captulo I (Objetivos), el Captulo II (Definiciones), el Captulo III (Organizacin y Administracin), y el Captulo IV (Consejo Internacional de las Maderas Tropicales). El GT II discuti el Captulo V (Privilegios e Inmunidades), el Captulo VI (Finanzas), el Captulo VII (Actividades Operativas), el Captulo IX (Estadsticas, Estudios e Informacin), el Captulo X (Miscelneas) y el Captulo XI (Aportes Finales). Adems, los delegados se reunieron cada da en sesiones del grupo de trabajo conjunto para discutir cuestiones transversales y el progreso alcanzado en los dos grupos de trabajo.
El siguiente informe sintetiza el estado actual de las negociaciones. El texto que no est entre corchetes ha sido aprobado por los delegados informalmente, y ser enviado al comit de redaccin legal. Esta sntesis est basado en el ltimo texto distribuido en el GT I y el GT II el viernes, 1 de julio de 2005, y los documentos de la CNUCD que contienen artculos aprobados informalmente durante la tercera parte de la Conferencia (TD/TIMBER.3/L.5; TD/TIMBER.3/L.5/Add.1; TD/TIMBER.3/L.5/Add.2; y TD/TIMBER.3/L.5/Add.3).
PREMBULO: Con respecto al reconocimiento de la importancia de los mltiples beneficios econmicos, ambientales y sociales provistos por los bosques, Venezuela y Suiza, con la oposicin de la Comunidad Europea (CE) y Colombia, sugirieron anular las referencias a la madera y los productos madereros. India e Indonesia sugirieron, y Estados Unidos se opuso, borrar la referencia a los productos forestales no madereros y servicios ecolgicos. India, en representacin del Grupo Productor, acord incluir productos tropicales no madereros y servicios ecolgicos como ejemplos de los mltiples beneficios brindados por los bosques n tanto estn limitados al contexto del manejo forestal sostenible y no incluidos en los Objetivos del Convenio. Suiza seal que, dado que los productos forestales no madereros y los servicios ecolgicos ya fueron acordados en el prembulo del CIMT-2, los productores no pueden solicitar su omisin en los Objetivos. Tras sealar que no siempre el manejo forestal sostenible (MFS) ha conducido a la mitigacin de la pobreza, Honduras apoy centrarse en la propuesta de mitigacin del Grupo Productor. Estados Unidos, apoyado por Suiza, la CE y Noruega, se opuso a la propuesta del Grupo Productor, destacando que omite el importante rol que juega el MFS en el desarrollo sostenible y la mitigacin de la pobreza. Malasia insisti en que la Propuesta del Grupo Productor no slo vincula los mltiples beneficios de los bosques con el MFS sino que tambin los extiende a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Con respecto al reconocimiento de los beneficios de los precios del mercado que reflejan los costos del MFS y la necesidad de incrementar la inversin en MFS, Suriname seal que la inversin en el MFS slo puede ser sostenida si los rditos de los bosques pueden cubrir los costos del MFS. Suiza, apoyado por Estados Unidos, seal que el aumento de inversin puede provenir del sector privado. Noruega inst a la inversin local y extranjera en MFS de todos los miembros. Mxico, apoyado por Japn y Venezuela, propuso, y los delegados aceptaron, no especificar si el aumento de la inversin es extranjera, nacional o brindada por todos los miembros. La CE, con el apoyo de Mxico e Indonesia, destac la importancia de reinvertir las ganancias en los bosques. Estados Unidos seal que reinvertir los rditos generados por los bosques slo es uno de los caminos para incrementar la inversin en MFS. Finalmente, los delegados aceptaron retener, en orden inverso, el reconocimiento de la necesidad de mayores inversiones en MFS y de reinversin de los rditos generados por los bosques, incluyendo el comercio relacionado con la madera.
Argumentando que el concepto de pueblos indgenas est contenido la expresin aceptada en la Convencin sobre Diversidad Biolgica de comunidades indgenas y locales, la CE propuso borrar la referencia a pueblos indgenas. Tras sealar que su gobierno no es miembro de todas las convenciones de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), Estados Unidos expres sus reservas sobre el reconocimiento de los derechos de los pueblos indgenas y los trabajadores. Noruega sugiri sustituir pueblos indgenas por convenciones pertinentes de la Organizacin Internacional del Trabajo. Camern e India, por el Grupo Productor, subrayaron que algunos miembros no han accedido a las convenciones de la OIT, y Mxico propuso borrar Convencin. La CE sealo que pertinente refiere a las condiciones de trabajo en el sector forestal y sugiri que instrumentos reemplace a convenciones. Papua Nueva Guinea seal que la expresin derechos de pueblos indgenas no est contenido en la propuesta de Noruega, y sugiri agregar un texto que haga referencia a la mejora de los estndares de vida y las condiciones de trabajo. Malasia seal que cada miembro debe tratar la cuestin de los derechos de los pueblos indgenas a nivel nacional. Fidji destac la importancia de la colaboracin de los pueblos indgenas en la concrecin de las actividades de MFS en su pas. Los delegados no pudieron acordar el texto final del Prembulo.
CAPTULO I. OBJETIVOS
Objetivos (Artculo 1): Sobre la promocin de la expansin y diversificacin del comercio internacional de maderas tropicales provenientes de bosques con manejo sostenible y legalmente cultivados, Nueva Zelanda, Noruega, Suiza y Estados Unidos sugirieron eliminar los corchetes de legalmente cultivados, mientras que Malasia y Brasil se manifestaron a favor de mantenerlos.
En relacin a las fuentes de cultivos legales, Brasil, por el Grupo Productor, consider que las provisiones deben alcanzar un equilibrio entre la cosecha legar y el comercio legal.
Sobre la mejora de la comercializacin y la distribucin de las exportaciones de maderas tropicales derivadas de fuentes manejadas de manera sostenible y legalmente cultivadas, Japn dijo que la expresin productos forestales incluye productos madereros y no madereros, y sugiri que se haga mencin productos de maderas tropicales.
Con respecto a la promocin de la concientizacin del consumidor, Ecuador, India, Japn, Papua Nueva Guinea y Venezuela sugirieron que se elimine alentar la puesta en comn de informacin sobre los mecanismos voluntarios privados basados en el mercado. La CE, con el apoyo de Suiza, pero con la oposicin de EE.UU., sugiri que se reemplace privado por independiente al referirse a los mecanismos voluntarios basados en el mercado. Noruega sugiri que se vuelva a escribir la frase para promover la concientizacin del consumidor y alentar la puesta en comn de informacin sobre mecanismos voluntarios para la promocin de ese comercio. Tras ofrecer un compromiso entre la ampliacin del alcance del Convenio y el foco puesto en el comercio, EE.UU. con la oposicin de Gabn propuso que se tome en cuenta en la introduccin a los productos forestales no madereros (PFNMs) y los servicios ecolgicos (SE). Sealando que la OIMT ha desarrollado prcticas y proyectos financiados relacionados a servicios ecolgicos, Suiza, con Noruega, insisti en mantener referencia explcita a los servicios ecolgicos en los Objetivos. Tambin advirti que excluir a los SE del alcance del Convenio impactar en su financiamiento. India dijo que el nuevo Convenio no puede ser convertido en un convenio ambiental. Malasia, con Surinam, dijo que es suficiente la referencia a los PFNMs y a los SE del Prembulo. Honduras destac la importancia de los servicios ecolgicos en los bosques. Japn seal que el nuevo Convenio debe ser un acuerdo central que tome en cuenta cuestiones emergentes como la tala ilegal. India propuso y Estados Unidos, Japn y Nueva Zelanda se opusieron borrar la expresin tomar en cuenta la contribucin de los PFNMs y SE. La CE destac que los SE y los PFNMs contribuyen al manejo forestal sostenible (MFS).
En relacin con el desarrollo de las polticas nacionales dirigidas a la utilizacin sostenible y a la conservacin de los bosques productores de madera, Noruega, Camern, Suiza y Malasia se mostraron a favor de la inclusin de los recursos genticos y el mantenimiento el equilibrio ecolgico. Tras sealar que los recursos genticos ya son tratados en la Convencin sobre la Diversidad Biolgica, Mxico, con el apoyo de Venezuela y Papua Nueva Guinea, se mostr a favor de eliminar la referencia a los recursos genticos. Colombia dijo que calificar al MFS mencionando recursos genticos y equilibrio ecolgico excluye cuestiones socioeconmicas y culturales, otros importantes aspectos del MFS. Japn se mostr a favor de mantener la referencia a los recursos genticos y a la observancia de la ley forestal y la gobernanza. India, por el grupo Productor, sugiri borrar consolidar la observancia de la ley forestal. Por su parte, Estados Unidos se mostr a favor de mantener la frase. India por el Grupo Productor, sugiri una frase alternativa consolidar la capacidad de los miembros para mejorar la observancia de la ley forestal y la gobernanza. Este artculo fue dejado en suspenso.
CAPTULO II. DEFINICIONES
Definiciones (Artculo 2): En relacin a las maderas tropicales, Japn, Nueva Zelanda y Papua Guinea sealaron que este trmino debe incluir tanto a las maderas conferas como no conferas. Camern, con el apoyo de Estados Unidos e Indonesia, dijo que la definicin del CIMT, 1994 debe ser utilizada si la contina el debate sobre la nueva definicin. Surinam alert que la madera tropical para uso industrial excluira artesanas. La CE y Estados Unidos propusieron, y los delegados aceptaron, remover la especificacin de no conferas en la definicin de 1994 del CIMT. India, Malasia, Nueva Zelanda y Papua Nueva Guinea sealaron que no haba necesidad de definir una transformacin posterior y los delegados acordaron borrarla.
Con respecto al manejo forestal sostenible (MFS), Estados Unidos e India sealaron que las definiciones deben concentrarse en trminos cruciales para la operativizacin del nuevo Convenio, y sugirieron que el Consejo debe decidir sobre el significado del MFS. Venezuela y Papua Nueva Guinea destacaron la importancia de conservar en el nuevo Convenio el concepto del MFS.
Sobre productos forestales no madereros, la CE sugiri, y los delegados aceptaron, borrar la definicin entera porque era redundante.
Con respecto a miembro, la CE acord anular la referencia a las organizaciones de integracin econmica regional.
En cuanto a los miembros consumidores, la CE propuso, y los delegados aceptaron, referirse a miembro antes que a pas.
Con respecto a los miembros productores, los delegados aceptaron mantener la referencia a recursos de bosques tropicales y borrar bosques tropicales a lo largo del texto. Al sealar que una definicin posible de miembro productor es cualquier pas ubicado entre los Trpicos de Cncer y Capricornio con recursos de bosques tropicales y/o exportador neto de maderas tropicales, la Secretara de OIMT explic las implicancias de la eliminacin y el mantenimiento de y/o y neto. Dijo que si los delegados eliminan neto y mantienen y/o, muchos miembros consumidores se convertirn en miembros productores. Luego seal que si los delegados mantienen o y neto el sistema actual continuar. Tambin destac que si los delegados eliminan o y neto, cambiar el estatus de algunos miembros productores a miembros consumidores. Surinam y Suiza, con la oposicin de Venezuela e India, se mostraron a favor de eliminar o y mantener neto. Al destacar que los miembros consumidores son un pequeo grupo, Estados Unidos se refiri a la obligacin de contribuir con mayores recursos a la Cuenta Administrativa, como el nico lado negativo del pasaje de algunos miembros productores a miembros consumidores. India, Filipinas e Indonesia sealaron que las definiciones no deben cambiar el estatus de los miembros, y sugiri mantener miembro productor como se establece en el CIMT, 1994. Con respecto a la definicin de exportadores de maderas tropicales en trminos de volumen o valor Venezuela, Guatemala, Cte dIvoire y Panam se mostraron a favor de volumen.
En relacin a los miembros consumidores en vas de desarrollo, los delegados aceptaron borrar la definicin.
Sobre Organizacin y Consejo, Venezuela, Malasia, Brasil, Mxico, Filipinas y Congo se mostraron a favor de mantener el nombre original OIMT y COIMT. Estados Unidos pidi a los delegados que cambien los nombres de la Organizacin y el Consejo para reflejar el cambio de sus mandatos, y seal que el inters de su gobierno es financiar los bosques, no la madera.
Sobre el voto de mayora de simple distribucin, Malasia se mostr a favor de un sistema de tres niveles, aunque Estados Unidos expres su apoyo a un sistema de dos niveles y excluy un voto de mayora de simple distribucin.
En cuanto a los clculos de distribucin de votos, el Presidente Attah propuso, y los delegados aceptaron, anular los corchetes de recursos de bosques tropicales. Sealando que las plantaciones se transformarn en ms importantes en el futuro, la CE apoyada por Venezuela propuso que recursos tropicales forestales significa bosques cerrados naturales y plantaciones forestales. Suiza y Mxico alertaron que las plantaciones forestales podran incluir plantaciones destinadas a lea. La Secretara de la OIMT explic que incluir las plantaciones forestales en la definicin de recursos tropicales forestales no afectar los votos de la mayora de los miembros. Suiza subray que la definicin debe ser simple y clara para permitir que la Secretara de la OIMT calcule la distribucin de los votos. Con respecto a los datos disponibles sobre bosques, la Secretara de la OIMT seal que slo hay estadsticas disponibles sobre bosques cerrados naturales y plantaciones forestales. Y acept la armonizacin del clculo de votos con los datos comerciales.
Con respecto a la relacin con las monedas de libre utilizacin, el Presidente Attah propuso, y los delegados acordaron, reemplazar la expresin monedas de utilizacin libre por la de monedas de conversin libre.
Los delegados no pudieron alcanzar un acuerdo sobre las definiciones finales de este artculo, con la excepcin de las cuestiones de monedas de libre utilizacin y miembro y la anulacin de las expresiones productos forestales no madereros y miembros consumidores en vas de desarrollo.
CAPTULO III. ORGANIZACIN Y ADMINISTRACIN
Sede central y Estructura de la Organizacin Internacional de [Bosques] de las Maderas Tropicales (Artculo 3): Japn con el apoyo de Suiza, Indonesia, Malasia, India, Colombia, China y Brasil, pero con la oposicin de Estados Unidos, la Repblica de Corea, Honduras y Nueva Zelanda se mostr a favor de mantener el actual nombre de la Organizacin. Estados Unidos, se mostr a favor de un esquema de voto, sealando que la votacin debe tener un umbral alto. Al sealar que el Consejo podra tratar el establecimiento de oficinas regionales, Japn, con el apoyo de Nueva Zelanda, Suiza y la Repblica de Corea, pero con la oposicin de Brasil, Cte dIvoire y Gabn, propusieron que se elimine la referencia a las oficinas regionales. Este artculo fue dejado en suspenso.
Membresa en la Organizacin (Artculo 4): El texto sobre las dos categoras de membresa productores y consumidores fue aceptado en el CIMT-2 y no fue reabierto para su discusin.
Membresa de Organizaciones Regionales de Integracin Econmica (Artculo 5): La CE se reserv el derecho de enmendar el texto ms adelante con el objeto de alcanzar los requerimientos de la CE respecto de su participacin futura.
CAPTULO IV. CONSEJO INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES
Composicin del Consejo Internacional de las Maderas Tropicales (Artculo 6): En la reunin del grupo de trabajo conjunto, los delegados aceptaron enviar el artculo al comit de redaccin legal sin enmiendas. Este artculo declara que la autoridad ms alta de la Organizacin es el Consejo y cada miembro debe estar representado en el Consejo por un representante y puede designar alternativas para asistir al Consejo.
Facultades y Funciones del Consejo (Artculo 7): En la reunin del grupo de trabajo conjunto, los delegados acordaron enviar el artculo al comit de redaccin legal con una referencia entre corchetes al por voto especial, debido a que no alcanzaron un acuerdo sobre el sistema de voto. Este artculo declara que el Consejo debe ejercitar todos los poderes y realizar todas las funciones que son necesarias para llevar a cabo las provisiones del Convenio.
Presidente y Vicepresidente del Consejo (Artculo 8): El artculo fue enviado al comit de redaccin legal luego de que los delegados acordaran eliminar el texto por voto especial del Consejo en un prrafo sobre la reeleccin bajo circunstancias excepcionales. Ese artculo indica que el Consejo debe elegir para cada ao calendario un Presidente y Vicepresidente entre los representantes de los miembros productores y consumidores, y que estas funciones deben alternar cada ao entre las dos categoras de miembros.
Sesiones del Consejo (Artculo 9): Con respecto al nmero de reuniones regulares que el Consejo debe tener al ao en Japn, la Repblica de Corea, Suiza, la CE, Estados Unidos y Nueva Zelanda se se mostraron a favor como regla general de una sesin regular al ao, aunque Gabn y Colombia prefirieron dos. En relacin con las sesiones especiales, Suiza y Estados Unidos, dijeron que deben ser desarrolladas a pedido del Director Ejecutivo, de acuerdo con el Presidente y Vicepresidente del Consejo, y una mayora de miembros productores y una mayora de miembros consumidores. Surinam, Mxico y Venezuela, se mostraron a favor de cambiar y por o. Tras sealar que se requiere una mayora tanto en los miembros productores como en los consumidores para realizar una sesin especial, Suiza propuso que se requieran al menos 750 en lugar de 500 votos para decidir esto.
Con respecto a la posibilidad de que el Consejo desarrolle reuniones alternativas fuera de la oficina central de la Organizacin, Japn advirti que ser difcil para su pas apoyar financieramente esas reuniones debido a preocupaciones locales por la transparencia y la contabilidad.
Finalmente, los delegados no pudieron acordar si deberan realizarse sesiones especiales a pedido de: el Director Ejecutivo; una mayora de miembros consumidores y productores; miembros que tengan al menos 500 votos; o cuando se sumen estos tres elementos. Tampoco pudo determinarse cul es el nmero de votos que deben tener los miembros para permitir una sesin especial.
Distribucin de Votos (Artculo 10): China dijo que los miembros consumidores deben tener 15 votos iniciales y sugiri que se vincule la discusin de esta cuestin con la discusin sobre cuentas financieras. Luego de sugerir cinco votos iniciales, la CE dijo que aumentar los votos iniciales har que luego se concentren los votos en las manos de unos pocos miembros, lo que tendr implicancias en el presupuesto y en las obligaciones de los miembros.
Estados Unidos, con la oposicin de Cte dIvoire, destac que las negociaciones se estn dirigiendo hacia un equilibro igualitario, pero sugiri que se mantenga entre corchetes alrededor de 1000 votos para cada grupo de miembros productores y consumidores hasta que se logre el acuerdo sobre la Cuenta Administrativa. Los delegados no llegaron a un consenso sobre el nmero de votos que deben mantener los miembros productores y los consumidores.
En relacin con los votos de los miembros productores, Colombia se mostr a favor de la distribucin de acuerdo con los ndices respectivos de recursos de bosques tropicales totales, en lugar de bosques tropicales. Finalmente, los delegados no llegaron a un acuerdo sobre si los votos de los miembros productores deben ser distribuidos de acuerdo con sus ndices de bosques tropicales o segn sus recursos de bosques tropicales.
Sobre la designacin de votos de los miembros productores africanos, Cte dIvoire dijo que se necesitan ms consultas con los miembros regionales.
Procedimientos de Votacin del Consejo (Artculo 11): Los delegados adoptaron el artculo en el grupo de trabajo conjunto sin enmiendas. Este artculo indica que cada miembro debe estar autorizado a emitir el nmero de votos que tenga, ningn miembro debe estar autorizado a dividir sus votos, y por notificacin escrita al Presidente del Consejo cualquier miembro podra autorizar a otro miembro a representar sus intereses y emitir su voto en cualquier reunin del Consejo.
Decisiones y Recomendaciones del Consejo (Artculo 12): Estados Unidos, con el apoyo de Japn, la CE y Nueva Zelanda, sugiri que se agregue texto enumerando todos los artculos que refieran al voto especial. Japn destac las opciones para que sean discutidas tras decir que el Consejo debe alentar la toma de decisiones y la definicin de recomendaciones por consenso. Tambin seal que si no se logra el consenso, pueden haber dos alternativas: una mayora de distribucin simple y un voto especial. Con el apoyo de Ghana, sugiri que los delegados discutan cules aportes del Convenio requerirn un voto especial. Finalmente, los delegados no pudieron decidir qu tipo de voto debe ser utilizado cuando no se puede alcanzar un consenso.
Qurum del Consejo (Artculo 13): Los delegados adoptaron el artculo en el grupo de trabajo conjunto, sin enmiendas. Este artculo indica que el qurum para cualquier reunin del Consejo sea la presencia de una mayora de miembros de cada categora, a condicin de que tales miembros renan al menos dos tercio del total de votos en sus respectivas categoras.
Director Ejecutivo (DE) y Equipo (Artculo 14): Estados Unidos propuso, y los delegados aceptaron, borrar el texto que indica que el Consejo pueda decidir el nmero de miembros que puede designar el Director Ejecutivo. El artculo fue enviado al comit de redaccin legal con la expresin a travs de voto especial entre corchetes, ya que los delegados no alcanzaron un acuerdo sobre el sistema de votacin. Este artculo indica que: el Consejo debe, [a travs de voto especial], designar al Director Ejecutivo; el Consejo debe determinar los trminos y condiciones de la designacin del Director Ejecutivo; y el Director Ejecutivo debe ser el principal oficial administrativo de la Organizacin y el Consejo para la administracin y operacin del Convenio.
Cooperacin y Coordinacin con Otras Organizaciones (Artculo 15): Los delegados adoptaron el artculo del grupo de trabajo conjunto sin enmiendas. Este artculo indica que el Consejo debe realizar acuerdos, cuando sea apropiado, para consultas y cooperacin con las Naciones Unidas y sus rganos y agencias especiales, y otras organizaciones relevantes internacionales y regionales, instituciones e instrumentos, as como tambin el sector privado, organizaciones no gubernamentales y sociedad civil; y que la Organizacin debe aprovechar las facilidades del Fondo Comn para Materias Primas.
Admisin de Observadores (Artculo 16): Noruega, con la oposicin de China, apoy que el Consejo pueda invitar a cualquier organizacin a asistir a sus reuniones como observador. Sealando que slo los miembros del Consejo tienen derecho al veto, Cte dIvoire cuestion la restriccin a la asistencia de observadores. China apoyada por Nueva Zelanda y la CE sugiri y los delegados aceptaron, establecer un grupo de contacto para mejorar el texto con no objecin de sus miembros. Al final de la semana, el grupo de contacto no haba resuelto la cuestin y mantuvo entre corchetes el texto que permite a los miembros objetar la admisin de los observadores a las reuniones abiertas del Consejo.
CAPTULO V. PRIVILEGIOS E INMUNIDADES
Privilegios e Inmunidades (Artculo 17): El artculo sobre privilegios e inmunidades fue discutido luego de que PER solicitara que se aclare si la frase dentro de los lmites de la legislacin nacional podra afectar la excepcin de impuesto de la OIMT, en el caso de que la sede central de la Organizacin fuera reinstalada en otro pas. El asesor legal de la CNUCD seal que la frase es consistente con otros acuerdos sobre materias primas y busca resguardar los derechos de los Estados. Tras sealar que la provisin slo sera relevante para al perodo anterior a la entrada en vigencia del nuevo Convenio, el Presidente del GT II, Jrgen Blaser, seal que el CIMT est bien establecido en Yokohama.
El artculo fue aprobado, e indica que: la Organizacin debe tener responsabilidades legales y la capacidad de contratar, adquirir y disponer de propiedades; que mientras est en Japn el estatus, los privilegios y las inmunidades de la Organizacin, su Director Ejecutivo y su planta permanente debern seguir siendo regidos por el Convenio de Sede Central firmado entre el Gobierno de Japn y la Organizacin; y que si la Sede Central es trasladada a otro pas deber establecerse un nuevo Convenio de Sede Central aprobado por el Consejo
CAPITULO VI: FINANZAS
Cuentas financieras (Artculo 18): Con respecto a la propuesta sobre cuentas financiera, la CE propuso una subcuenta del programa de trabajo asignada dentro de la Cuenta Administrativa. Esto representa un punto intermedio entre el deseo del Grupo Productor de una nueva cuenta asignada separada para financiacin de proyectos y el de Estados Unidos de retener solamente una cuenta asignada.
El viernes, Blaser, Vicepresidente de la Conferencia, introdujo en una reunin del grupo de trabajo conjunto un texto sobre artculos relacionados con las cuentas financieras, Propuesta Revisada por el Vicepresidente de la Conferencia y el Presidente del Grupo de Trabajo II para Reemplazar los Artculo 18, 19, 19 bis, 20 y 21 (TD/TIMBER.3/CRP.17). Blaser propuso la estructura de las cuentas financieras, como camino para tratar las propuestas financieras de los grupos productores y consumidores, y las discusiones de las reuniones informales de los Amigos del Presidente. Ante la pregunta acerca de si la propuesta, sobre este artculo, revisada por el Vicepresidente podra ser consolidada en el documento de trabajo, la CE acept que la lista de cuentas establecidas podra incluir una propuesta de una poltica de trabajo de subcuentas dentro de la Cuenta Administrativa. Estados Unidos se opuso a referirse a esta subcuenta en el texto. Dado que haba poco tiempo disponible para discutir en detalle la propuesta del Vicepresidente, los delegados acordaron retomar esta cuestin en la cuarta parte de esta Conferencia de las NU (CIMT-4).
En el cierre de las discusiones sobre finanzas, Brasil seal la falta de mencin a las propuestas previas sobre finanzas presentadas por el Grupo Productor, tal como fuera discutido en los Artculos 19, 20 y 21, de TD/TIMBER.3/L.4, de la propuesta revisada del Vicepresidente. Y, con el apoyo de Honduras, prefiri mantener todas las propuestas existentes en el documento de trabajo, incluyendo la propuesta revisada del Vicepresidente. La CE solicit que los comentarios realizados durante la discusin final sobre la propuesta del Vicepresidente sean reflejados en el documento de trabajo para el CIMT-4. Suiza sostuvo que las modificaciones al texto no eran abarcativas porque no todos haban podido hablar; por lo tanto se propuso que ambas versiones de la propuesta revisada del Vicepresidente sobre finanzas sean incluidas en el documento de trabajo resultado del CIMT3, junto a las propuestas existentes de los miembros.
Cuenta Administrativa (Artculo 19): La CE present su propuesta sobre financiacin del CIMT-2 al comienzo de la semana, explicando que incluye una subcuenta del programa de trabajo asignada, en el cual las contribuciones asignadas podran ser divididas 70/30 entre los miembros consumidores y los productores, respectivamente. Seal que esta subcuenta no debe exceder el 15% del presupuesto anual de la Cuenta Administrativa, y cualquier fondo sin gastar debe ser transferido al ao siguiente. Aclar adems que otras cuentas existentes quedaran intactas.
Japn seal que a los pases que contribuyen voluntariamente con fondos para proyectos se les debe reducir las contribuciones asignadas, consecuentemente. La CE alert que no hay precedentes de esto en otras organizaciones.
Con respecto a la nueva cuenta de trabajo poltico clave para proyectos, Brasil propuso que se definan actividades que tal cuenta pueda cubrir. Durante la discusin sobre varias propuestas, la CE reiter su deseo de evitar una cuenta separada. Con la oposicin de Indonesia y Malasia, la CE se mostr a favor de su propia subcuenta de programa de trabajo dentro de la Cuenta Administrativa. Respondiendo a la demanda de clarificacin por parte de Indonesia, la CE seal que su propuesta de subcuenta de programa de trabajo cubrira actividades que trajeran beneficios potenciales a todos los miembros, entre ellos la capacitacin. Malasia destac la importancia de alcanzar un equilibrio entre fondos para: operaciones de la Secretara; el desarrollo de poltica y el dilogo; y la implementacin de un proyecto. China puso nfasis en la interdependencia entre la estructura de la Organizacin, el contenido de sus acciones y el financiamiento.
Estados Unidos insisti en que las actividades clave de la Organizacin no deben estar separadas y dentro de una categora de desarrollo de polticas. Al describir su propuesta de financiamiento de la Cuenta Administrativa, Estados Unidos propuso que la mitad de esta cuenta sea financiada en una relacin 50/50 entre consumidores y productores, y que la mitad restante en una relacin 70/30 respectivamente. Seal que esto resultara en una proporcin real de 60/40.
Malasia dijo que la propuesta de la CE fue ms clara que la de Estados Unidos. Estados Unidos seal que la propuesta de la CE incluye una distribucin proporcional de 53/47, en lugar del 60/40 de su propuesta. Suiza dijo que los niveles de financiamiento no podran ser discutidos sin las modalidades de tratamiento.
Tras llevar la atencin a la propuesta de dividir las asignaciones para la Cuenta Administrativa en una proporcin 80/20 entre miembros consumidores y productores respectivamente, Brasil en representacin del Grupo Productor expres su voluntad de discutir las asignaciones mandatarias y voluntarias en las que est fundado el trabajo poltico clave. La CE pidi a los miembros productores que integren la propuesta de la CE sobre clculos de votos y asignaciones de la Cuenta Administrativa relacionadas a su propuesta. La discusin sobre este artculo qued inconclusa.
Cuenta Especial (Artculo 20): Noruega present un Documento de Trabajo del Grupo de Consumidores basado en su propuesta previa sobre financiamiento del CIMT-2. Tambin dijo que su filosofa es la de traer mayores recursos para los proyectos y programas de la OIMT. La propuesta original de Noruega combinaba el Fondo de la Alianza de Bali y la Cuenta Especial y seal que la propuesta revisada mantiene intactos el Fondo de la Alianza de Bali y la parte destinada para la Cuenta Especial. Adems dijo que la propuesta tambin introduce una subcuenta en la cual el dinero est destinado a reas temticas amplias y autoriza al Director Ejecutivo a tomar decisiones sobre proyectos y rendicin de cuentas al Consejo. Luego de referirse a la propuesta como un enfoque racional respecto del financiamiento que busca tomar en cuenta las preocupaciones de los miembros productores, explic como esto refleja un enfoque programtico de la asistencia para el desarrollo similar al que existen en otras organizaciones. Por ltimo, remarc que la propuesta podra ayudar a acelerar el proyecto de trabajo y su financiamiento.
Brasil, en representacin del Grupo Productor, seal la utilidad de la propuesta del Grupo Consumidor, pero dirigi la atencin hacia la propuesta del Grupo Productor, que propone financiar la Cuenta Especial con 20 veces la cantidad de la Cuenta Administrativa. La Repblica de Corea y Noruega dijeron que no pueden aceptar un requisito acerca de que el financiamiento para la Cuenta Especial est basado al nivel de las contribuciones voluntarias.
En la discusin sobre las propuestas, Nigeria y Papua Nueva Guinea sealaron que en el documento de los miembros productores falta el texto propuesto por Grupo Consumidor solicitando que los recursos de la Cuenta Especial sean al menos 20 veces superiores a los niveles de la Cuenta Administrativa anual. Adems solicitaron una definicin ms especfica de la flexibilidad que se le da, en la propuesta, al Director Ejecutivo respecto de la aprobacin de proyectos y el financiamiento. Malasia apoy el aumento de tal flexibilidad a favor del Director Ejecutivo y pidi ms tiempo para que los miembros productores consulten sobre esta cuestin. Noruega aclar que el Grupo Consumidor propuso mayor flexibilidad para que la implementacin sea ms expeditiva y no se demore esperando por la aprobacin del Consejo.
El Presidente Blaser, del GTII, sugiri reemplazar el artculo original sobre la Cuenta Especial por las propuesta del Grupo Consumidor y los miembros productores. Suiza insisti con que el artculo debe hacer referencia tanto al trabajo poltico como a las actividades de proyecto de la Organizacin.
El Fondo de Alianza de Bali (Artculo 21): Al comienzo de la semana, tras describir su propuesta para simplificar el Fondo de Alianza de Bali y la Cuenta Especial en una sola cuenta para el financiamiento voluntario de proyectos, Noruega pidi lneas de financiamiento voluntario destinados y no destinados, y que se apliquen las contribuciones asignadas a los costos operativos. Y con el apoyo de Estados Unidos, determin financiamientos voluntarios separados para los elementos programticos y temticos. Brasil, sin embargo, se mostr a favor de mantener el Fondo de Alianza de Bali y en vista de la gran sensibilidad del miembro productor sobre esta cuestin, Noruega hizo lo concedi.
Formas de pago (Artculo 22): Los delegados no discutieron esta artculo en el CIMT-3, ya que el texto haba sido aprobado en el CIMT-2. El artculo dice que las contribuciones financieras a las cuentas deben pagarse en monedas libremente convertibles y estar exentas de restricciones de divisas. Adems, el Consejo podra decidir aceptar otras formas de contribuciones a las cuentas con excepcin de la [Cuenta Administrativa].
Auditora y Publicacin de Cuentas (Artculo 23): Este artculo se mantiene intacto desde la CIMT-1. E indica que el Consejo debe designar auditores independientes para auditar las cuentas de la Organizacin.
CAPTULO VII. ACTIVIADES OPERATIVAS
Poltica de Trabajo de la Organizacin (Artculo 24): La CE apoy, y Estados Unidos se opuso, a la propuesta de un subprrafo sobre trabajo poltico clave, que contribuye a alcanzar los Objetivos del Convenio. Japn lo vincul con la estructura financiera de la Organizacin. Malasia, con Indonesia, advirti que tal texto podra ser problemtico para los miembros productores a menos que se lo vincule con el financiamiento apropiado, por su parte Japn y Estados Unidos preguntaron de qu modo. Brasil, en nombre del Grupo Productor, acord el financiamiento de algunas actividades polticas con cuentas asignadas, pero cuestion qu incluye el concepto de trabajo poltico clave, sealando que los miembros productores se oponen a incluir servicios de ecosistemas. Los delegados debatieron una versin de un prrafo que enumeraba ejemplos de actividades polticas como base para las negociaciones. Brasil seal inconsistencias entre las definiciones de trabajo poltico clave de diferentes artculos y pregunt si todos los planes de accin mencionados en el borrador del convenio se refieren al mismo concepto. Suiza sugiri que se elimine una frase que sostiene que el trabajo poltico clave est explcitamente descripto en el presupuesto de la Cuenta Administrativa adoptado por el Consejo, sealando que no lo est. Con respecto a la cuestin de si el trabajo poltico debe ser necesario para todos, la CE pidi que se elimine esa frase, Indonesia propuso una mayora de miembros y la CE propuso reinsertar el todos y este artculo fue dejado pendiente. Estados Unidos lo vincul con los artculos sobre el Fondo de la Alianza de Bali, la Cuenta Especial y las actividades de proyecto de la Organizacin.
Actividades de Proyecto de la Organizacin (Artculo 25): Con respecto a este artculo, Estados Unidos, apoyado por la CE, propuso incluir al Director Ejecutivo entre aquellos que pueden enviar ante proyectos y propuestas de proyectos, y entre aquellos a quienes pueden aplicarse lmites respecto de la cantidad de propuestas permitidas. La CE destac las implicancias positivas de la disponibilidad de fondos para los proyectos. Este tema y el problema de la finalizacin del auspicio de proyectos por voto especial se dej pendiente para prximas consultas. Suiza pidi que se establezcan criterios para la definicin de programas temticos en un prrafo que enumera criterios para proyectos y anteproyectos. Brasil, Malasia, Indonesia, el Congo y Colombia cuestionaron el texto propuesto por Estados Unidos que permite al Director Ejecutivo presentar propuestas. Cte dIvoire, apoyado por la CE y Japn, seal los beneficios de permitir al Director Ejecutivo presentar propuestas de proyectos de naturaleza transversal. Luego de una larga discusin, el Presidente Blaser, del GTII, apoyado por Camern propuso especificar que las presentaciones del DE sean realizadas en consulta con el Consejo. Suiza sugiri especificar propuestas de naturaleza horizontal o inters regional. Indonesia, Brasil y Malasia se opusieron a un texto que establece que el DE debe tener autoridad para enviar las propuestas, e Indonesia sugiri que la responsabilidad del DE sea garantizar los recursos financieros. La CE y Estados Unidos sugirieron que tal provisin beneficiar a los miembros. El Presidente de esta Conferencia de las NU, Carlos Antonio da Rocha Paranhos, propuso, y Suiza lo apoy, un texto de compromiso que permita al DE presentar propuestas para que sean consideradas por el Consejo, teniendo en cuenta las reas temticas y/o prioridades establecidas por el Consejo. El Congo expres su preocupacin respecto de quin debe financiar los proyectos presentados por el DE. El Presidente Blaser propuso reunir un pequeo grupo informal para alcanzar un compromiso sobre esta cuestin, pero al final de la semana no se lleg a un ningn acuerdo.
Comits y rganos subsidiarios (Artculo 26): Suiza, junto a la CE y Per y con la oposicin de Malasia, propuso borrar los textos que especifican comits. Malasia estuvo a favor de mantener separados los comits de informacin econmica e inteligencia de mercado e industria forestal, y se opuso a un subprrafo propuesto en el documento de trabajo que establece un comit de informacin econmica, inteligencia de mercado e industria forestal.
Los delegados discutieron la fusin de dos de los cuatro comits existentes en la OIMT, pero no pudieron llegar a un consenso sobre el nmero y tipo de dichos comits. En respuesta a la pregunta del Presidente Blaser, Brasil por el Grupo Productor, seal que se necesita ms tiempo para considerar la estructura y el tipo de comits.
La CE, con el apoyo de Canad y Malasia, y la oposicin de Venezuela y Estados Unidos, propuso que se elimine la referencia al establecimiento de tantos otros Comits como el Consejo considere apropiado y necesario e insert un texto que permite al Consejo establecer o disolver comits y rganos subsidiarios. Los delegados debatieron cmo especificar qu Comits puede disolver el Consejo. La CE, con la oposicin de Venezuela y Brasil, propuso una enmienda que especifique que el Consejo solo puede disolver cualquier comit y rgano subsidiario que pueda establecer por s mismo. El Presidente del GTII, Blaser, record que el CIMT,1994 omiti mencionar la disolucin de comits.
Funciones de los Comits (Artculo 27): El texto de este artculo fue eliminado del CIMT-2.
CAPTULO VIII. RELACIN CON EL FONDO COMN PARA MATERIAS PRIMAS
El Artculo 28 y el Captulo VII fueron eliminados del CIMT-2.
CAPTULO IX. ESTADSTICAS, ESTUDIOS E INFORMACIN
Estadsticas, Estudios e Informacin (Artculo 29): A lo largo de la semana, varios miembros productores trabajaron para eliminar la posibilidad de sanciones por no informar. Brasil, con el apoyo de Camern, China, el Congo, Malasia, Cte dIvoire, la Repblica de Corea, Per, Egipto, Ghana y Venezuela se opusieron a aplicar penalidades por el incumplimiento de la obligacin de brindar informacin requerida sin que media una explicacin satisfactoria. La CE apoyada por Japn, Estados Unidos y Canad insisti en que el Consejo debe tener la facultad de responder cuando los pases no proveen ni la informacin requerida ni una explicacin suficiente sobre el atraso. Estados Unidos propuso suavizar el prrafo que haba propuesto acerca de las sanciones que el Consejo podra tomar en contra de un pas que no provea las estadsticas e informacin requerida, no busque la asistencia del Director Ejecutivo o del Consejo, o no provea una explicacin satisfactoria. Luego de que Estados Unidos aceptara anular la referencia a una posible suspensin del derecho al voto o de derecho a participar en el proyecto de trabajo, Brasil por el Grupo Productor reconoci que ese prrafo busca tratar la necesidad de transparencia por parte de los miembros consumidores y productores, pero solicit que sea dejado entre corchetes. Al final de la semana, Brasil en nombre del Grupo Productor propuso incluir a la asistencia tcnica en las medidas que el Consejo puede tomar como respuesta al no envo o a la demora en la presentacin de estadsticas. Esto no satisfizo a algunos miembros consumidores. Luego, en respuesta a la objecin de Estados Unidos el Presidente Paranhos propuso un texto de compromiso que solicita al Consejo que encuentre una solucin positiva a la cuestin. El Presidente Blaser sugiri sustituir la expresin medidas que [el Consejo] juzgue apropiadas. El artculo qued pendiente.
Informe Anual y Revisin (Artculo 30): Estados Unidos, junto con Japn y Australia, pero con la oposicin de Malasia, apoy un subprrafo sobre la elaboracin de informes de actividades ilegales. En relacin con una sugerencia de Estados Unidos, Suiza y Australia, se elimin una referencia a las importaciones ilegales. La discusin tambin se centr en el trmino tala ilegal y comercio relacionado. Brasil aclar que factores distorsionantes del mercado tales como la transferencia de tasas, la baja-calificacin, la declaracin incorrecta y el tamao inadecuado no fueron adecuadamente incluidos en esta terminologa. El Presidente del GTII, Blaser, recomend usar tala ilegal y comercio ilegal. El grupo acept esto junto con una solicitud de la CE de que el texto solo refiera a productos forestales de madera y no madereros. El artculo fue aprobado e indica que el Consejo debe publicar un informe anual sobre sus actividades y una revisin cada dos aos y evaluar la situacin maderera internacional y otras cuestiones consideradas relevantes para los Objetivos del Convenio.
CAPTULO X. MISCELNEAS
Obligaciones generales de los miembros (Artculo 31): Los delegados aprobaron este artculo sin enmiendas. El artculo indica que los miembros deben cooperar para promover el alcance de los Objetivos del Convenio y hacerse cargo de realizar las decisiones del Consejo.
Alivio de las obligaciones (Artculo 32): Los delegados aceptaron aprobar este artculo, manteniendo la referencia a por votos especiales. El artculo indica que en circunstancias especiales, emergencia o fuerza mayor, el Consejo puede [por voto especial] relevar a un miembro de una obligacin si est satisfecho con la explicacin de los miembros con respecto a la cuestin, y el Consejo debe indicar explcitamente los trminos, las condiciones y perodo de exencin de la obligacin.
Reclamos y disputas (Artculo 33): El consejero legal de la CNUCD acept revisar cmo los reclamos y las disputas son tratadas en otros acuerdos de materias primas. El artculo indica que cualquier miembro puede llevar al Consejo cualquier reclamo concerniente a una obligacin incumplida o disputa relacionada con la interpretacin del Convenio o su aplicacin, y que las decisiones del Consejo sobre estos temas deben ser tomadas por consenso.
Medidas diferenciales y remediadoras y medidas especiales (Artculo 34): La Repblica de Corea cuestion la definicin de miembros importadores en desarrollo, y Estados Unidos sugiri borrarla. China objet, sealando la resolucin de la CNUCD que contiene dicho termino. El Presidente del GTII, Blaser, explic que la Resolucin 93 (IV) de la CNUCD sobre el Programa Integrado para Materias Primas establece, para los pases menos desarrollados, exenciones, incluidas aquellas relacionadas con la financiacin. China con el apoyo de Argelia, Malasia y Ghana, se mostr a favor de mantener el texto sobre medidas diferenciales y remediadoras apropiadas para los miembros segn la Resolucin 93 (IV) de la CNUCD y la Declaracin de Pars y el Programa de Accin para los Pases Menos Desarrollados para los aos 90. En las discusiones subsiguientes, China anunci un compromiso propuesto para borrar miembros importadores en desarrollo como categora especial de miembros elegibles para medidas diferenciadoras y remediadoras. Estados Unidos seal que miembros en desarrollo no est definido en el CIMT de 1994. Luego de discusiones sobre definiciones y sugerencias por parte de Estados Unidos y Pases Bajos, el GTII acord el trmino miembros consumidores que son pases en desarrollo, siguiendo las definiciones del CIMT y CNUCD. Tambin fue acordado un segundo prrafo que define a los pases menos desarrollados. Con respecto a las medidas remediadoras y especiales, el consejero legal de la CNUCD confirm que la Declaracin de Pars contiene provisiones pertinentes para asegurar las excepciones a los pases menos desarrollados.
Los delegados aprobaron el artculo, que indica, entre otras cosas: que los miembros importadores en desarrollo cuyos intereses son afectados adversamente por las medidas tomadas dentro del Convenio podran requerir al Consejo por apropiadas medidas diferenciales y remediadoras; y los miembros de los pases menos desarrollados podran solicitar al Consejo para medidas especiales.
Examen (Artculo 35): Con respecto al contenido y al plazo del examen, Suiza y Malasia sugirieron centrarse en la necesidad de examinar los mecanismos financieros. La CE y los Pases Bajos sealaron que debe ser una ligera revisin a medio plazo de la eficacia y no una renegociacin de todo el convenio. Los Pases Bajos propusieron un texto de compromiso que sostenga que el Consejo pueda revisar la eficacia del Convenio, en lugar de componentes especficos del Convenio como el alcance, los objetivos o los arreglos financieros. Estados Unidos seal que el Consejo ya revisa la eficacia del Convenio regularmente. Malasia y Suiza sealaron los mritos de la propuesta de Pases Bajos, pero los delegados no alcanzaron un compromiso sobre esta cuestin. Luego en respuesta a la pregunta de Camern, Blaser, Presidente del GTII clarific una cuestin que examina que el nuevo Convenio se centrar en su implementacin y no en el Convenio en s mismo. Australia apoy usar el trmino actual examen, la CE propuso revisin, y Congo prefiri mantener el artculo y agregar una referencia a la revisin de los acuerdos financieros para el Convenio. Brasil, apoyado por Indonesia y Camern, seal que un examen de la implementacin cada cuatro aos luego de la entrada en vigor sera til para todos los miembros.
El consenso comenz a emerger para evaluar, antes que para revisar o examinar la implementacin cinco aos luego de la entrada en vigor. Al final, los delegados aceptaron que el Consejo pueda evaluar la implementacin de este Convenio, incluyendo los objetivos y los mecanismos financieros, cinco aos despus de su entrada en vigor.
NoDiscriminacin (Artculo 36): La CE retir su solicitud de borrar la mencin a la no discriminacin. JAPN favoreci mantener el texto, que es utilizado en la OMC. El artculo fue aprobado y explica el uso de las medidas para restringir o prohibir el comercio internacional de madera y productos madereros.
CAPTULO XI. APORTES FINALES
Depositario (Artculo 37): Este artculo fue aprobado e indica que la Secretara General de las NU es designada como el depositario del Convenio.
Firma, ratificacin, aceptacin y aprobacin (Artculo 38): El Consejero legal de la CNUCD propuso, y los delegados aceptaron, que el nuevo Convenio debe estar disponible para su firma despus de ocho semanas de su adopcin, en lugar de seis. Este artculo no fue aprobado y quedaron pendientes consultas con el consejero legal de la CE sobre cmo los miembros de la UE ratificarn el nuevo Convenio.
Acceso (Artculo 39): No se realiz una discusin sobre este artculo en el CIMT-3, quedando pendientes consultas con el consejero legal de la CE sobre cmo los miembros de EU accedern al nuevo Convenio.
Notificacin de aplicacin provisional (Artculo 40): Este artculo no fue aprobado y qued pendiente el asesoramiento de la seccin del Tratado sobre cmo los miembros notificarn al depositario segn sus leyes y regulaciones.
Entrada en Vigor (Artculo 41): La CE prefiri el lenguaje del CIMT de 1994 sobre la entrada en vigor, dado que la situacin estar determinada por el nmero de productores y consumidores firmantes. Japn propuso un prrafo estableciendo una frmula que alude a las participaciones en el comercio para determinar la entrada en vigor. Estados Unidos prefiri referirse a umbrales relacionados con el nmero de miembros productores y consumidores tal como est definido en el Artculo 2. En respuesta a una pregunta de Malasia, el asesor jurdico de la CNUCD seal otros acuerdos de materias primas cuya entrada en vigor se basa tanto en niveles de porcentajes numricos como comerciales para las ratificaciones. En respuesta a la CE, declar que de acuerdo con el depositario, dentro del actual texto del Convenio, la CE no est autorizada a ratificar en nombre de sus estados miembros. Nueva Zelanda sugiri omitir la referencia al nmero de pases que deben ratificarlo en la frmula para la entrada en vigor, para evitar el problema de la CE. El Presidente Blaser, del GT II, estableci un pequeo grupo que intent encontrar un texto de compromiso, pero no se alcanz un acuerdo. El artculo qued pendiente.
Enmiendas (Artculo 42): Estados Unidos se mostr a favor de un voto mayoritario del 66% para enmendar el Convenio. La CE y China apoyaron mantener el 75%, segn es costumbre en convenios de materias primas. Los delegados acordaron quitar los corchetes del texto que permite una enmienda para que entre en vigor luego de la aceptacin de 2/3 de los miembros productores y contando con el voto de al menos el 75 % de los miembros productores, y de 2/3 de los miembros consumidores, siempre y cuando se cuenta tambin con al menos el 75% de sus votos. El artculo fue aprobado informalmente con corchetes en la expresin votos especiales. El artculo indica que el Consejo puede [por voto especial] recomendar a los miembros enmiendas sobre el Convenio, y debe fijar un da para que los miembros notifiquen al depositario la aceptacin de tales enmiendas.
Retiro (Artculo 43): Este artculo fue aprobado su envo del comit de redaccin legal. El artculo indica que cualquier miembro puede retirarse del Convenio en cualquier momento luego de su entrada en vigor, a travs de una nota por escrito al depositario e el informe al Consejo; que el retiro debe hacerse efectivo 90 das despus de recibida la notificacin por parte del depositario, y que las obligaciones financieras con la Organizacin no deben concluir con el retiro del miembro.
Exclusin (Artculo 44): Camern, apoyado por Estados Unidos, sugiri borrar por voto especial en la exclusin de los miembros que hayan violado sus obligaciones dentro del Convenio. La CE, el Congo, Brasil, Malasia, Nigeria, y la Repblica de Corea prefirieron mantener la frase. Japn y Brasil sealaron la imposibilidad de la exclusin consensual de un miembro. Estados Unidos, con Australia, sealaron que bajo el sistema de dos niveles una votacin de exclusin no sera una simple votacin por mayora. En respuesta a las preguntas de Camern y Egipto, el asesor legal de la CNUCD llam a esto una cuestin poltica. El prrafo fue dejado para el comit de redaccin legal con la frase entre corchetes. El artculo indica que: si el Consejo decide que cualquier miembro est infringiendo sus obligaciones lo cul deteriora perceptiblemente las operaciones del acuerdo, podra (por voto especial) excluir a ese miembro del Convenio; y seis meses despus de la decisin del Consejo, ese miembro debe dejar de ser parte de este Convenio.
Establecimiento de cuentas con miembros retirados o excluidos o miembros incapaces de aceptar una enmienda (Artculo 45): El texto del CIMT, 1994 permanece en el documento de trabajo, y los delegados no discutieron este artculo en el CIMT-3. El artculo indica que, entre otras cosas, el Consejo debe determinar cualquier establecimiento de cuentas con un miembro que deje de ser parte de acuerdo a la no aceptacin de una enmienda, un retiro o una exclusin, y el Consejo debe mantener cualquier asignacin o contribucin pagada a las cuentas financieras por un miembro que no es ms parte.
Duracin, extensin y terminacin (Artculo 46): Los delegados discutieron la duracin del Convenio luego de su entrada en vigor, con dos posibles extensiones. El artculo fue enviado con corchetes donde aparezca por voto especial. El artculo indica, entre otras cosas, que el Convenio debe permanecer vigente por diez aos luego de su entrada en vigor salvo que el Consejo decida (por voto especial) extenderlo, renegociarlo o terminarlo, y el Consejo puede (por voto especial) decidir extender el Convenio por dos perodos de cinco aos cada uno.
Reserva (Artculo 47): Este artculo fue aprobado sin debate para su envo al comit de redaccin legal. Indica que podran no realizarse reservas con respecto a cualquier provisin del Convenio.
Provisiones suplementarias y transitorias (Artculo 48): Este artculo fue aprobado por sumisin al comit de redaccin legal. Indica que, entre otras cosas, que el Convenio debe ser el sucesor del CIMT-1994.
Anexos A y B: La Secretara de la CNUCD pregunt que pases incluir en el Anexo A y B. Para permitir la inclusin de los miembros Europeos adherentes, Bulgaria y Rumania, la CE sugiri usar 27 en lugar de 25 Estados miembro de EU o enumerar a cada uno. China propuso slo enumerar los nombres de los pases, sin informacin cuantitativa. La CE seal que los nuevos Estados miembro de la UE deben ser tomados en cuenta en la asignacin de votos. La CE, Suiza, Japn y Estados Unidos sealaron que la funcin y el contenido de los Anexos dependern del texto final sobre la entrada en vigor.
REUNIN DE CIERRE
El jueves despus de celebrar una reunin del Comit de Credenciales, Sri Murniningtyas (Indonesia), Presidente de dicho Comit, present el informe (TD/TIMBER.3/9) del Comit, que los delegados adoptaron durante el cierre de la sesin del viernes.
El Presidente Blaser, del GT II, seal que durante la semana se pudo avanzar en la negociacin del texto para el nuevo Convenio, pero expres preocupacin sobre la poca flexibilidad expresada por los participantes. Seal que el lado exitoso de la reunin est reflejado en el nmero de artculos aprobados informalmente durante el CIMT-3 (TD/TIMBER.3/L.5; TD/TIMBER.3/L.5/Add.1; TD/TIMBER.3/L.5/Add.2; y TD/TIMBER.3/L.5/Add.3). Tambin subray que las cuestiones controversiales ms importantes fueron el financiamiento, las actividades operativas, las estadsticas y la informacin, y la entrada en vigor del nuevo Convenio.
El Presidente Paranhos lament que no se alcanzara un acuerdo en esta reunin. Seal la falta de urgencia de algunas delegaciones y alent a los delegados a demostrar flexibilidad en el CIMT-4. Luego el Presidente Paranhos present, y los delegados aprobaron, un proyecto de resolucin, que, entre otras cosas, solicita a la Secretara General de la CNUCD cooperacin con el Director Ejecutivo para: realizar acuerdos para reunir nuevamente a la Conferencia en enero de 2006; preparar la documentacin necesaria, particularmente el documento de trabajo del CIMT-3; y mantener contactos apropiados con todos los pases productores y consumidores con vistas a asistir a la Conferencia para alcanzar un exitoso final. Seal asimismo que est explorando la posibilidad de tener una reunin de Amigos del Presidente en conjunto con el COIMT-39 en Yokohama, Japn, para analizar cuestiones sobre financiamiento y objetivos. El Presidente Paranhos subray que los delegados tienen poco tiempo para terminar un nuevo Convenio y los inst a alcanzar el compromiso antes de la undcima hora. Destac que los artculos aprobados informalmente durante esta reunin no deben ser reabiertos para su negociacin, con excepcin del voto especial. Y seal que los artculos aprobados sern remitidos al comit de redaccin legal.
El Presidente Paranhos indic que la Conferencia se reunir nuevamente del 16 al 20 de enero de 2006, en Ginebra, Suiza, y seal que est explorando con la Secretara la posibilidad de extender la duracin de la Conferencia en caso de que fuera necesario. Paranhos agradeci a todos los participantes y cerr la reunin a las 17.53.
BREVE ANLISIS DEL CIMT-3
EL JUEGO DE LA ESPERA
La Tercera Parte de la Conferencia de las NU no alcanz el objetivo de adoptar un acuerdo que suceda al CIMT de1994. Fue esto un retroceso o slo parte del proceso? Sin duda, no puede ser llamado un retroceso, porque haba pocas expectativas entre los delegados cuando comenz esta reunin respecto de que el nuevo Convenio pudiera completarse. Despus de todo, tom cuatro reuniones negociar el CIMT de 1994, y en ellas los negociadores estuvieron dos semanas completas discutiendo tanto en el tercero como en el cuarto perodo de sesiones. A pesar de que no se lleg a ningn acuerdo en la tercera parte de la Conferencia de las NU, hubo algunas reas en las que se pudo avanzar, particularmente en textos relativamente no controversiales. Faltando 18 meses antes de la expiracin del actual Convenio, podra anticiparte que a medida que pase del tiempo los delegados sentirn una presin creciente para comprometerse en cuestiones clave. Este anlisis explorar algunas reas de convergencia y divergencia e intentar explicar por qu es necesariamente cierto que sin noticias sea una mala noticia.
CONVERGENCIAS
Durante las dos reuniones de los grupos de trabajo se concretaron avances en reas tales como definiciones, objetivos y financiamiento voluntario. Luego de debates, los delegados alcanzaron un acuerdo sobre los veinte artculos, incluidos los artculos sobre el informe anual y la revisin y duracin, extensin, y terminacin del acuerdo, que fueron enviado al comit de redaccin legal para ser finalizados. Los dos Presidentes de los grupos de trabajo intentaron tender un puente entre las diferentes posiciones sobre cuestiones claves como las finanzas, el clculo de votos, los objetivos y el alcance. Tal acercamiento permiti que muchas menos reas importantes fueran eliminadas de la mesa de negociacin, de modo de condicionar el pase de otras reas ms controversiales para la prxima contienda. Estos intentos fueron en alguna medida exitosos, ya que a mitad de semana los delegados haban podido avanzar sobre pocas cuestiones controversiales, entre ellas las vinculadas con el alcance. As, por ejemplo, se alcanz un acuerdo sobre la inclusin de las maderas conferas en la definicin de las maderas tropicales, que previamente solo inclua madera no conferas. Esta decisin seala que los delegados han tomado nota de los cambios de tendencias en el mercado de las maderas tropicales, donde el comercio de maderas conferas est aumentando a nivel internacional.
Sin embargo, aunque fueron concluidos ms de veinte artculos, los movimientos en estas reas no amenazaron el resultado final y as fueron comparativamente fcil de lograr en esta reunin. El final, para ambos lados, tiene que ver con los arreglos financieros para el nuevo Convenio, como indica claramente la falta de un avance real en esta rea.
DIVERGENCIAS
Tal como sucedi en la ltima reunin de negociacin, los delegados todava no estaba preparados para comprometerse en cuestiones que no eran muy importantes para ellos. Todava hay claras divisiones en las propuesta de Estados Unidos, la CE y el Grupo Productor sobre financiamiento, donde fue difcil alcanzar un acuerdo sobre la asignacin de financiamiento para el trabajo poltico y sobre cmo generar ms financiacin para los proyectos. Por ejemplo, los productores y consumidores tambin expresaron su deseo de un financiamiento ms predecible de parte de la OIMT para los proyectos y programas, pero esto requiere acuerdos sobre cuestiones vinculadas como el alcance del Convenio y la estructura de la Organizacin y sus instituciones.
Adems, el mercado de la madera y el comercio de la madera tienen importantes implicancias, dada su conexin con el poder de votacin y las evaluaciones. Aunque este tema fue escasamente mencionado en la reunin, los elementos de distribucin y clculo de votos fueron debatidos durante las discusiones sobre las definiciones de miembros productores y consumidores y recursos forestales tropicales, sin que se llegara a un acuerdo. Algunas de las discusiones indicaron opiniones divergentes, y hasta posiblemente confusiones, respecto de cmo combinar los recursos forestales y el comercio en el nuevo Convenio. El hecho de poder alcanzar alguna claridad sobre este importante tema podra estar ntimamente relacionado con el avance sobre la decisin del clculo de votos y las evaluaciones, as como tambin sobre el alcance del nuevo Convenio durante la prxima reunin.
Adems hubo una divergencia de opiniones sobre el Artculo 29 de Estadsticas, estudios e informacin. A pesar de que los productores y consumidores acordaron que es esencial contar con buena informacin para el que el trabajo de la Organizacin resulte efectivo, los pases de ambos grupos no pudieron presentar la informacin requerida. En el primer da de negociaciones, muchos consumidores sealaron que el Consejo debe tener la capacidad de tomar alguna medida cuando un pas no provee informacin ni ofrece una explicacin satisfactoria. Sin embargo, los productores se opusieron a que se apliquen penalidades por tales fallas, sealando que podran ser una causa de la necesidad de asistencia para la creacin de capacidades. Al final de la reunin el prrafo propuesto qued en suspenso. Y muchos observaron que esta imposibilidad para comprometerse tuvo ms que ver con la falta de un sentido de urgencia que con una desacuerdo real sustancial.
Para facilitar el avance en la prxima instancia de negociacin, el Vicepresidente de esta Conferencia de las NU propuso al final de la semana un texto consolidado sobre los cuatro artculos del captulo de finanzas. No hubo tiempo para alcanzar un acuerdo sobre el reemplazo de las propuestas con este texto, ya que hubo poco apoyo a cualquier intento para desechar textos an muy queridos de las propias propuestas de los distintos miembros. Quedaron as, en el documento de trabajo y en la mesa de negociaciones de los nuevos arreglos financieros, todas las propuestas presentadas hasta ese momento.
EL ESTADO DEL JUEGO: UNA SOLUCIN MATEMTICA?
Mientras es claro que al final de la tercera reunin no se alcanzaron soluciones comprometidas en algunas de las cuestiones ms difciles, los delegados aceptaron que se pudo avanzar. La fecha de expiracin del Convenio actual se acerca y llegar el momento en que los delegados tengan que hacer algunas elecciones difciles y ajustar algunas de sus posiciones de negociacin en relacin con las cuestiones polticamente controversiales.
No obstante, el objetivo de crear un acuerdo revitalizado de materias primas que tome en cuenta el cambio de naturaleza del comercio de las maderas tropicales permanece en la mente de la mayora de los delegados. Los delegados tienen seis meses antes de que tengan que realizar su prximo movimiento formal, lo que les otorga tiempo para pensar crticamente las metas precisas y los objetivos finales de la prxima ronda de negociaciones. Por este motivo, la evidencia sugiere que por ahora los delegados no sienten la urgencia de completar estas negociaciones. En seis meses es probable que la situacin cambie, ya que los ciclos de financiamiento comienzan a ser amenazados por el acercamiento de la finalizacin del presente Convenio, a concretarse a fines de 2006. Tal falta de urgencia no significa, sin embargo, que los delegados tengan la voluntad de dejar que el CIMT expire. El plazo se terminar cuando la demora haga difcil sino imposible evitar problemas financieros mayores debido a las limitaciones institucionales de los ciclos presupuestarios gubernamentales. Como no hay en las Partes la intencin de partir y dejar que el CIMT se esfume en la historia, uno podra esperar que el correr del tiempo presione dndoles la iniciativa necesaria para permitir que los negociadores trabajen en un Convenio el que todos puedan vivir o que incluso puedan clamar como una victoria.
PRXIMAS REUNIONES
XXII CONGRESO MUNDIAL DE LA UIOIF: Este Congreso de la Unin Internacional de Organizaciones de Investigacin Forestal (UIOIF) se reunir del 8 al 13 de agosto de 2005, en Brisbane, Australia, y se centrar en Equilibro Forestal: Relacionando Tradicin y Tecnologa. Tal como sugiere el ttuloo del Congreso, sus organizadores esperan: crear inters entre todas los sectores involucradas con inters en los bosques y procesos tecnolgicos; reflejar la importancia de la tradicin y tecnologa, incluyendo el importante aumento del conocimiento indgena; y reconocer el rol del pueblo indgena no slo como residentes, sino tambin como futuros gerentes de tierras. Para ms informacin, contactar a: Gerente del Congreso; tel: +61-0-7-3854-1611; fax: +61-0-3854-1507; correo electrnico: iufro2005@ozaccom.com.au; Internet: http://www.iufro2005.com
REUNIN PLENARIA DE ALTO NIVEL DEL 60 PERODO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NU SOBRE EL SEGUIMIENTO DEL RESULTADO DE LA CUMBRE DEL MILENIO: Tambin referida como la Cumbre Mundial 2005, esta reunin se realizar del 14 al 16 de septiembre de 2005, en las oficinas centrales de las NU en Nueva York. Se espera que la reunin realice un examen comprehensivo del progreso alcanzado en relacin con los compromisos articulados en la Declaracin del Milenio de las NU. El evento tambin revisar el progreso alcanzado en la implementacin de los resultados y compromisos de las principales conferencias y cumbres de las NU en lo econmico, social y otros campos relacionados. Para ms informacin, contactar: Oficina del Presidente de la Asamblea General; tel: +1-212-963-2486; fax: +1-212-963-3301; Internet: http://www.un.org/ga/59/hl60_plenarymeeting.html
BOSQUE INTERACTIVO Y POLTICA NATURAL EN LA PRCTICA - MANEJANDO EL APRENDIZAJE DE ENFOQUES MS AMPLIOS Y PROGRAMAS FORESTALES NACIONALES DE LAS MLTIPES PARTES INVOLUCRADAS EN EL SECTOR: Este curso, que ser realizar del 12 de septiembre al 1 de octubre de 2005 en Pases Bajos, busca brindar a los participantes visiones, conocimiento y habilidades para disear y manejar el desarrollo poltico interactivo y procesos de implementacin en el manejo forestal y de la naturaleza. Para ms informacin, contactar al: Centro Internacional Agrcola (IAC, por sus siglas en ingls); tel: +31-317-495-495; fax: +31-317-495-395; correo electrnico: training.iac@wur.nl; Internet: http://www.iac.wur.nl
COIMT-39: El 39 perodo de sesiones del Consejo Internacional de las Maderas Tropicales y sesiones asociadas de los Comits se realizar en Yokohama, Japn, del 7 al 12 de noviembre de 2005. Para ms informacin, contactar a: Manoel Sobral Filho, Director Ejecutivo, COIMT; tel: +81-45-223-1110; fax: +81-45-223-1111; correo electrnico: itto@itto.or.jp; Internet: http://www.itto.or.jp/
TALLER SOBRE LUCHA CONTRA LA TALA ILEGAL DE PRODUCTOS FORESTALES Y EL COMERCIO RELACIONADO EN EUROPA: Est taller est tentativamente programado para los das 14 y 15 de noviembre de 2005. La fecha final y el lugar sern anunciados ms adelante. Este taller se basar en un informe cientfico que analiza la informacin disponible sobre tala ilegal y comercio relacionado en Europa, y contribuir a la elaboracin de un entendimiento paneuropeo comn de la terminologa a usar en relacin al tema. Para ms informacin, contactar a: Conferencia Ministerial de la Proteccin de Bosques en Europa/ Unidad de Enlace Varsovia tel: +48-22-331-7031; +48-22- 331-7032; correo electrnico: liaison.unit@lu-warsaw.pl; Internet: http://www.mcpfe.org/
OBSERVANCIA DE LA LEY FORESTAL Y LA GOBERNANZA EN EUROPA Y ASIA DEL NORTE: Esta reunin est tentativamente programada para realizarse en San Petersburgo, Federacin Rusa, del 22 al 25 de noviembre de 2005. La reunin contribuir a un proceso de Observancia de la Ley Forestal y la Gobernanza para Europa y Asia del Norte. Para ms informacin, contactar a: Nalin Kishor; tel: +1-202-473-8672; fax: +1-202-522-1142; correo electrnico: nkishor@worldbank.org; Internet: http://lnweb18.worldbank.org/ESSD/ardext.nsf/14ByDocName/ForestGovernanceProgramEuropeandNorthAsiaForestLawEnforcementandGovernance
CUARTA PARTE DE LA CONFERENCIA DE LAS NU PARA LA RENEGOCIACIN DEL CONVENIO INTERNACIONAL DE MADERAS TROPICALES DE 1994: La Cuarta Parte de la Conferencia de las NU para la Renegociacin del Convenio Internacional de las Maderas Tropicales de 1994, se reunir en Ginebra, Suiza, del 16 al 20 de enero de 2006. Para ms informacin, contactar a: Secretara de la CNUCD, Asuntos Intergubernamentales y Servicio de Difusin; tel: +41-22-917-5809; fax: +41-22-917-0056; correo electrnico: correspondence@unctad.org; Internet: http://www.unctad.org/templates/meeting.asp?intitemid=3323&lang=1
GLOSARIO |
|
BPF SE CIMT COIMT OIMT PFNMs VFNMs MFS |
Fondo de la Alianza de Bali Servicios Ecolgicos Convenio Internacional de Maderas Tropicales Consejo Internacional de las maderas tropicales Organizacin Internacional de las maderas tropicales Productos forestales no madereros Valores forestales no madereros Manejo Forestal Sostenible |