Summary report, 31 May 2010
Las Conversaciones de Bonn sobre el Cambio Climático tuvieron lugar entre el 31 de mayo y el 11 de junio de 2010, en Bonn, Alemania. La reunión incluyó el 32º período de sesiones de los Órganos Subsidiarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el décimo período de sesiones del Grupo de Trabajo Especial sobre Cooperación a Largo Plazo en el marco de la CMNUCC (GTE-CLP 10) y el duodécimo período de sesiones del Grupo de Trabajo Especial sobre Nuevos Compromisos de las Partes del Anexo I en el marco del Protocolo de Kyoto (GTE-PK 12). Cerca de 2.900 participantes asistieron a la reunión, en representación de gobiernos, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, la academia, el sector privado y los medios.
Una de las cuestiones clave de la agenda de los Órganos Subsidiarios fue el ítem del Órgano de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT) sobre los aspectos científicos, técnicos y socioeconómicos de la mitigación del cambio climático. La Alianza de los Pequeños Estados Insulares (APEI), junto a la mayoría de las Partes, pidió que se solicite a la Secretaría que elabore un documento técnico sobre opciones para limitar el aumento promedio de la temperatura mundial a entre 1.5ºC y 2ºC en relación con los períodos preindustriales. Arabia Saudita, Omán, Kuwait y Qatar se opusieron a la propuesta. No se pudo llegar a un acuerdo sobre este punto y finalmente el OSACT adoptó las conclusiones sin hacer referencia a dicho documento técnico. Numerosos representantes de las Partes y la sociedad civil expresaron su “profundo descontento” por el resultado.
El GTE-CLP se centró en el intercambio de puntos de vista sobre el nuevo proyecto de negociación del Presidente (FCCC/AWGLCA/2010/6) a través de un grupo de contacto conducido por la Presidenta del GTE-CLP, Mukahanana-Sangarwe (Zimbabwe). Durante la reunión, varios delegados comentaron el constructivo ambiente y algunos sintieron que hubo avances sobre cuestiones como el financiamiento. Sin embargo, el GTE-CLP 10 no adoptó las conclusiones ya que las Partes no llegaron a un acuerdo sobre cuestiones entre las que se incluyen un pedido a la Secretaría para que compile promesas de mitigación de los países desarrollados y en desarrollo. Al final de la jornada del jueves 10 de junio, la Presidenta del GTE-CLP, Mukahanana-Sangarwe, hizo circular el proyecto avanzado de un texto revisado para facilitar las negociaciones entre las Partes, que sería distribuido como documento oficial (FCCC/AWGLCA/2010/8) para que sea considerado por el GTE-CLP 11 en el próximo mes de agosto. También explicó que el proyecto de texto sería revisado antes de la sesión de agosto y que ella no deseaba que fuera discutido en GTE-CLP 10. Durante el plenario de cierre, varios países en desarrollo indicaron que el avance del proyecto estaba “desequilibrado”, haciendo hincapié en que no podría ser utilizado como base para las negociaciones de agosto, salvo que refleje mejor las propuestas de países.
En tanto, en el GTE-PK el foco estuvo puesto en las reducciones de emisiones del Anexo I y otras cuestiones, entre las que se incluyeron los mecanismos de flexibilidad y el uso de la tierra, el cambio en el uso de la tierra y la silvicultura (UTCUTS). Específicamente, las Partes intercambiaron puntos de vista acerca de las promesas de reducciones de emisiones y los supuestos subyacentes acerca del uso de los mecanismos de flexibilidad y el UTCUTS en el período post 2012. También se ocuparon de asuntos legales y de formas de garantizar que no exista ninguna brecha entre el primer periodo de compromiso y los subsiguientes períodos. A última hora de la noche del viernes 11 de junio, el GTE-PK acordó las conclusiones (FCCC/KP/AWG/2010/L.4), solicitando a la Secretaría que prepare un documento técnico sobre cuestiones legales y organice un taller técnico sobre la escala de las reducciones de las emisiones del Anexo I antes del GTE-CLP 13. Muchos sintieron que, a pesar de que el nivel de ambición reflejado en las promesas de las Partes del Anexo I sigue siendo inadecuado, el GTE-PK ha hecho ahora algunos avances “en la dirección correcta”.
Al final de la reunión, los delegados despidieron al saliente Secretario Ejecutivo de la CMNUCC, Yvo de Boer, y dieron la bienvenida a Christiana Figueres, de Costa Rica, como nueva Secretaria Ejecutiva.
BREVE HISTORIA DE LA CMNUCC Y EL PROTOCOLO DE KYOTO
La respuesta política internacional al cambio climático comenzó con la adopción de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en 1992, que establece un marco para la acción cuyo objetivo es la estabilización de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, para impedir “interferencias antropógenas peligrosas” en el sistema climático. La CMNUCC, entró en vigor el 21 de marzo de 1994 y tiene 194 Partes.
En diciembre de 1997, los delegados se reunieron en la CdP 3 en Kyoto, Japón, donde acordaron un Protocolo para la CMNUCC que compromete a los países desarrollados y a los países en transición hacia una economía de mercado a alcanzar objetivos cuantificados de reducción de emisiones. Estos países, conocidos dentro de la CMNUCC como Partes del Anexo I, se comprometieron a reducir su emisión total de seis gases de efecto invernadero, durante el período 2008-2012 (el primer período de compromiso), en un promedio de 5,2% por debajo de los niveles de emisión de 1990, con metas específicas que varían de país en país. El Protocolo de Kyoto entró en vigor el 16 de febrero de 2005 y tiene 191 Partes.
En 2005, en la CdP/RdP 1 de Montreal, Canadá, las Partes establecieron el GTE-PK basados en el Artículo 3.9 del Protocolo, que ordena la consideración de los futuros compromisos de las Partes del Anexo I al menos siete años antes del final del primer período de compromiso. Asimismo, la CdP 11 acordó en Montreal que consideraría la acción cooperativa a largo plazo de la Convención a través de una serie de cuatro talleres conocidos como “el Diálogo de la Convención”, los cuales continuaron hasta la CdP 13.
HOJA DE RUTA DE BALI: La CdP 13 y la CdP/RdP 3 se llevaron a cabo en diciembre de 2007, en Bali, Indonesia. El foco estuvo puesto en las cuestiones a largo plazo y las negociaciones produjeron como resultado la adopción del Plan de Acción de Bali (decisión 1/CP.13), que estableció el GTE-CLP con el mandato de centrarse en los elementos clave de una cooperación a largo plazo identificados durante el Diálogo de la Convención, a saber: mitigación; adaptación; financiamiento; y tecnología y creación de capacidades. En la conferencia de Bali las Partes también acordaron un proceso de negociación de dos años, la Hoja de Ruta de Bali, que cubre “vías” de negociación en el marco de la Convención y el Protocolo, y estableció que el plazo final para concluir las negociación sería la CdP 15 y la CdP/RdP 5, a realizarse en Copenhague en diciembre de 2009.
DE BALI A COPENHAGUE: En 2008, se realizaron cuatro períodos de sesiones paralelos de los dos GTE: en abril en Bangkok, Tailandia; en junio en Bonn, Alemania; en agosto en Accra, Ghana; y en diciembre en Poznán, Polonia. En 2009, los GTE se reunieron en sesiones paralelas en abril, junio y agosto en Bonn, Alemania; en octubre en Bangkok, Tailandia; en noviembre en Barcelona, España; y en diciembre en Copenhague, Dinamarca.
GTE-CLP: Durante la primera parte de 2009, el GTE-CLP se centró en el desarrollo de un nuevo texto de negociación. En GTE-CLP 6, de junio, las Partes aclararon y desarrollaron sus ideas, utilizando el borrador del Presidente como punto de partida. Este proceso produjo como resultado un texto que tenía cerca de 200 páginas de largo y cubría los elementos principales del PAB.
Durante su período oficioso de sesiones de agosto, el GTE-CLP primero hizo consultas sobre cómo proceder con el texto y luego comenzó a producir documentos no oficiales, guías de lectura, cuadros y matrices con el fin de hacer que el texto de negociación fuera más manejable. En el GTE-CLP 7, reunido en Bangkok y Barcelona, se continuó la simplificación y la consolidación del texto de negociación. Como resultado, surgieron una serie de documentos no oficiales, enviados a Copenhague como anexos al informe de la reunión. En camino hacia Copenhague, muchos sintieron que el GTE-CLP había hecho avances satisfactorios en cuestiones como la adaptación, la tecnología y la creación de capacidades, pero que persistían “profundas divisiones” sobre la mitigación y ciertos aspectos del financiamiento.
GTE-PK: En 2009, el foco del GTE-PK estuvo puesto en los “números”, esto es las reducciones de emisiones agregadas e individuales de las Partes del Anexo I después de 2012, cuando concluya el primer período de compromisos del Protocolo. Las Partes también continuaron discutiendo otras cuestiones del programa de trabajo del GTE-PK, entre las que se incluyen: los mecanismos de flexibilidad; el uso de la tierra, cambio en el uso de la tierra y silvicultura (UTCUTS); y las potenciales consecuencias de las medidas de respuesta. Las discusiones se basaron en la documentación que fue dividida en dos grupos: propuestas para enmiendas al Protocolo en el marco del Artículo 3.9 (Nuevos compromisos de las Partes del Anexo I) y textos sobre otras cuestiones (como UTCUTS y los mecanismos de flexibilidad).
Muchos sintieron, sin embargo, que no se había logrado ningún avance significativo sobre las metas agregadas e individuales de las Partes del Anexo I, y también surgieron diferencias entre países desarrollados y en desarrollo sobre si el resultado de Copenhague debería ser una enmienda al Protocolo de Kyoto o un nuevo acuerdo individual bajo ambos GTE.
Para junio de 2009, la Secretaría había recibido cinco envíos de las Partes sobre un nuevo protocolo en el marco de la Convención y doce presentaciones relacionadas con enmiendas al Protocolo de Kyoto, que deberían ser considerados por la CdP 15 y RdP 5 respectivamente, en Copenhague.
CONFERENCIA DE COPENHAGUE SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de Copenhague, Dinamarca, se realizó del 7 al 19 de diciembre de 2010. Esta conferencia incluyó: la CdP 15 y RdP/CdP 5, realizada en conjunto con el 31º período de sesiones de los Órganos Subsidiarios, el GTE-PK 10 y el GTE-CLP 8. Tuvieron lugar lo que muchos describieron como “intensas negociaciones” durante las dos semanas de la reunión, a nivel de expertos, ministros y jefes de Estado. Cerca de 110 líderes mundiales asistieron al segmento conjunto de alto nivel de la CdP y la CdP/RdP, del 16 al 18 de diciembre.
Durante la reunión se plantearon preguntas relacionadas con la transparencia y el proceso. Surgieron diferencias, entre otras cosas, sobre si el trabajo debería seguir siendo realizado en el formato de un grupo más pequeño de “Amigos del Presidente” o si en grupos de contacto abiertos. También generó divisiones la propuesta de la presidencia danesa de la CdP, de presentar dos textos que reflejen el trabajo hecho por los GTE. Varias Partes rechazaron esa idea, sosteniendo que sólo deberían ser utilizados los textos desarrollados en los GTE. Durante el segmento de alto nivel, hubo negociaciones informales en un grupo conformado por las principales economías y representantes de los grupos regionales y otros grupos de negociación. Al final de la jornada del viernes, estas conversaciones produjeron un acuerdo político titulado “Acuerdo de Copenhague”.
En el plenario de cierre de la CdP, que duró cerca de trece horas, se discutió la transparencia del proceso y si la CdP debería adoptar el Acuerdo de Copenhague. La mayoría de los grupos de negociación estuvo a favor de su adopción como una decisión de la CdP para hacerla operativa como un paso hacia “un mejor” acuerdo futuro. Sin embargo, algunos países en desarrollo se opusieron al Acuerdo alcanzado durante lo que ellos describieron como un proceso de negociación “no transparente” y “no democrático”. Finalmente, las Partes acordaron la adopción de una decisión de la CdP donde la CdP “toma nota” del Acuerdo de Copenhague. Las Partes también acordaron que establecerían un procedimiento a través del cual los países que apoyen el Acuerdo de Copenhague podrán expresar su acuerdo. Para mayo de 2010, 130 ya habían señalado su apoyo al Acuerdo de Copenhague. Actualmente, 42 países del Anexo I y 37 países no incluidos en el Anexo I han brindado información acerca de sus metas de reducción de emisiones y sobre sus acciones de mitigación, tal como fue pactado en el Acuerdo.
El último día de la Conferencia del Clima de Copenhague, la CdP y la CdP/RdP también acordaron la extensión de los mandatos del GTE-CLP y el GTE-PK, solicitándoles que presenten sus respectivos resultados en la CdP 16 y la CdP/RdP 6, que se reunirán en Cancún, México, durante dos semanas, a partir del 29 de noviembre de 2010.
GTE-CLP 9 Y GTE-PK 11: Del 9 al 11 de abril de 2010, el GTE-CLP 9 y el GTE-PK 11se reunieron en Bonn, Alemania. Su foco estuvo puesto en la organización y los métodos de trabajo de 2010, para permitir que cada GTE cumpla con su mandato e informe sobre sus resultados en Cancún.
El GTE-CLP acordó, entre otras cosas, ordenar a su Presidente que prepare un texto —bajo su propia responsabilidad— para el período de sesiones de junio, con base en el informe que presentó el GTE-CLP a la CdP 15, así como también del trabajo realizado por la CdP con base en dicho informe. El GTE-CLP también acordó que invitaría a las Partes a enviar presentaciones adicionales antes de fines de abril, que la Presidenta utilizaría para preparar su proyecto de texto de negociación.
El GTE-PK acordó que continuaría considerando las reducciones de emisiones agregadas e individuales de las Partes del Anexo I, así como otras cuestiones. Además, ordenó al Presidente que prepare la documentación necesaria para la siguiente sesión. El GTE-PK también pactó que destacaría que su Presidente ha mantenido, por propia iniciativa, reuniones con el Presidente del GTE-CLP para identificar información sobre los compromisos de las Partes del Anexo I, que será puesta a disposición de las Partes.
INFORME DE LAS REUNIONES
El 32º período de sesiones de los Órganos Subsidiarios de Ejecución (OSE) y de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT) se llevó a cabo del 31 de mayo al 11 de junio de 2010. La reunión también incluyó el décimo período de sesiones del Grupo de Trabajo Especial sobre Cooperación a Largo Plazo de la CMNUCC (GTE-CLP 10) y el duodécimo período de sesiones del Grupo de Trabajo Especial sobre Nuevos Compromisos de las Partes del Anexo I en el marco del Protocolo de Kyoto (GTE-PK 12). Este informe sintetiza las discusiones que se dieron en estos cuatro órganos durante la reunión, con base en sus respectivas agendas.
GRUPO DE TRABAJO ESPECIAL SOBRE COOPERACIÓN A LARGO PLAZO EN EL MARCO DE LA CONVENCIÓN
El GTE-CLP 10 comenzó el martes 11 de junio. Continuaron en sus cargos, Margaret Mukahanana-Sangarwe (Zimbabwe) como Presidenta del GTE-CLP; Daniel Reifsnyder (EE.UU), como Vicpresidente del GTE-CLP; y Teodora Obradovic-Grncarovska (ex República Yugoslava de Macedonia), como Relatora. Mukahanana-Sangarwe inauguró el período de sesiones y las Partes adoptaron la agenda y la organización del trabajo (FCCC/AWGLCA/2010/4).
Tras informar acerca de las reuniones entre sesiones, México destacó la reunión informal ministerial del 20 y 21 de mayo, que estuvo centrada en el financiamiento y contó con la asistencia del Presidente de México, Felipe Calderón, y la Canciller de Alemania, Angela Merkel. Bolivia ofreció un panorama de la Conferencia Mundial de los Pueblo sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, realizada en Cochabamba, en abril de 2010. Alemania destacó el Diálogo de Petersburgo sobre el Clima, convocado de manera conjunta por Alemania y México en mayo. Noruega se refirió a la Conferencia de Oslo sobre Bosque y Clima de mayo de 2010, donde se estableció una alianza no vinculantes sobre la reducción de emisiones de la deforestación y la degradación de los bosques en los países en desarrollo y el papel de la conservación, la ordenación forestal sostenible y la mejora de las existencia de carbono en los bosques (REDD+) para ayudar a coordinar las acciones, que es coherente con las negociaciones en el marco de la CMNUCC. Etiopía informó acerca del trabajo del Grupo Asesor de Alto Nivel de la Secretaría General de las NU sobre el Financiamiento del Cambio Climático, describiendo los esfuerzos hechos para identificar fuentes de financiamiento e informó a los delegados que el objetivo es dar a conocer los resultados en noviembre de 2010.
PREPARACIÓN DE RESULTADOS PARA LA CDP 16: Esta cuestión fue considerada por primera vez en el plenario de apertura del GTE-CLP, del 1º de junio, cuando la Presidenta del GTE-CLP, Mukahanana-Sangarwe presentó su nota de escenario (FCCC/AWGLCA/2010/5), el proyecto de texto de negociación (FCCC/AWGLCA/2010/6), las presentaciones de las Partes (FCCC/AWGLCA/2010/MISC.2 y Add.s 1-2), las presentaciones sobre una hoja de ruta indicativa (FCCC/AWGLCA/2010/MISC.3), y las presentaciones de las organizaciones intergubernamentales (FCCC/AWGLCA/2010/MISC.4).
Las Partes expresaron sus puntos de vista sobre el proyecto de texto de negociación, y muchas de ellas lo consideraron como una buena base para las discusiones. Yemen, por el Grupo del 77 y China (G-77/China), sugirió que se reestructure el texto de acuerdo con el Plan de Acción de Bali (PAB), destacando la necesidad de un capítulo separado sobre financiamiento. La República Democrática del Congo, por el Grupo Africano, solicitó que se consideren varias cuestiones, entre ellas: los derechos de la propiedad intelectual (DPI); la implementación de un programa internacional sobre la adaptación; el registro de acciones nacionales adecuadas de mitigación (ANAM) por parte de los países en desarrollo; y el comercio y el cambio climático. Lesotho, por los Países Menos Desarrollados (PMD), pidió que el GTE-CLP garantice un resultado justo sobre el financiamiento de la adaptación. Granada, por la Alianza de Pequeños Estados Insulares (PEI), expresó “gran preocupación” porque las actuales promesas de reducción de emisiones conducirán a un aumento a largo plazo de la temperatura de 4ºC y que seis meses después de la CdP 15, el financiamiento para la adaptación aún debe materializarse.
España, a nombre de la Unión Europea (UE), indicó que el texto del Presidente puede facilitar las negociaciones, pero indicó que aún se puede mejorar y establecer reducciones de emisiones más ambiciosas. Suiza, por el Grupo de Integridad Ambiental (GIA), elogió el nuevo texto de negociación, destacando que reúne cuestiones que estuvieron cerca de ser concluidas en la CdP 15. Australia, por el Grupo Paraguas, hizo hincapié en que el avance en las negociaciones debe hacerse con base en los resultados de la CdP 15, incluyendo el Acuerdo de Copenhague, y expresó su convicción de que puede llegarse a acuerdo en la CdP 16.
Chile —hablando también en nombre de Perú, Colombia, Uruguay, República Dominicana y Panamá— destacó la importancia de identificar puntos de entendimiento común. Panamá, por el Sistema de Integración de América Central, identificó a la adaptación como una prioridad y pidió fondos predecibles, sostenidos y a largo plazo que sean adicionales a la asistencia oficial para el desarrollo (AOD).
Bolivia lamentó que el texto de la Presidenta no fuera equilibrado ni reflejara su propuesta. Paraguay apoyó la inclusión del Acuerdo de los Pueblos de Cochabamba en el texto de la Presidenta.
Guyana pidió financiación suficiente y previsible para tomar medidas tempranas sobre la REDD+. Islas Marshall señaló la dificultad de negociar un texto sin que haya antes un acuerdo sobre la forma de los resultados.
La Federación de Rusia destacó la necesidad de cooperación entre los GTE. Nueva Zelanda propuso que se consideren los temas transversales en los GTE, a través de talleres. Japón destacó la “buena orientación política” de Copenhague. EE.UU. lamentó que su presentación no se haya visto reflejada en el texto e hizo hincapié en la necesidad de reconocer la orientación política y los intercambios y concesiones que se hicieron en Copenhague. Tuvalu y Pakistán advirtieron contra la inclusión de texto del Acuerdo de Copenhague. Noruega dijo que el texto es una buena base para el anclaje del Acuerdo de Copenhague en un acuerdo formal y jurídicamente vinculante, pero señaló que entre las cuestiones que requieren un mayor desarrollo se incluyen los mecanismos basados en el mercado, el MRV y las emisiones del transporte marítimo y la aviación.
Arabia Saudita pidió el acuerdo comprehensivo de un paquete de decisiones, en lugar de acuerdos sobre determinados elementos. India destacó la necesidad de considerar cómo manejar la tecnología de propiedad privada y pública, y advirtió contra las medidas comerciales unilaterales y el proteccionismo. Islas Cook hizo hincapié en la necesidad de considerar las emisiones de la aviación internacional y el transporte (combustibles bunker).
ICLEI-Gobiernos Locales por la Sostenibilidad, destacó los resultados del primer Congreso Mundial sobre Ciudades y la Adaptación al Cambio Climático, realizado en Bonn durante la primera semana de junio, que condujo a la adopción de la Declaración del Foro de Alcaldes sobre la Adaptación.
Del 2 al 10 de junio, se consideró la preparación de un resultado en la CdP 16 a través de un único grupo de contacto del GTE-CLP “sobre el ítem 3”, que estuvo presidido por la Presidenta del GTE-CLP, Mukahanana-Sangarwe. Las Partes se centraron en el intercambio de puntos de vista sobre el texto de negociación del Presidente (FCCC/AWGLCA/2010/6). Las discusiones estuvieron centradas en los principales elementos del PAB: una visión compartida sobre la cooperación a largo plazo, la mitigación, la adaptación, la tecnología, la creación de capacidades y el financiamiento.
Visión compartida: La cuestión de la visión compartida sobre la cooperación a largo plazo fue considerada por primera vez por el grupo de contacto del GTE-CLP el 3 de junio, con base en las Preguntas de la Presidenta del GTE-CLP (http://unfccc.int/files/meetings/ad_hoc_working_groups/lca/application/pdf/indicative_questions_for_cg_shared_vision.pdf). El Vicepresidente Reifsnyder coordinó consultas informales sobre la revisión/evaluación de una visión compartida.
Entre las cuestiones clave discutidas, se incluyeron: alcance del preámbulo; si una visión compartida debería ser articulada para cada piedra angular y, si así fuera, como se lograría esto; cómo debería expresarse un objetivo global de reducción de emisiones a largo plazo; y cómo se debe revisar el avance en la ejecución, incluyendo las reducciones de emisiones para alcanzar el objetivo global a largo plazo.
En cuanto al alcance del preámbulo, Filipinas, por el G-77/China, dijo que debería establecer el “cuadro grande”, incluyendo conceptos como la responsabilidad histórica, la justicia, la equidad y la distribución de la carga, así como el efectivo cumplimiento de los compromisos de los países desarrollados. También hizo un llamado para la articulación de, entre otras cosas, los derechos de la Madre Tierra, los derechos de las comunidades indígenas y locales, y el evitar medidas comerciales relacionadas con el cambio climático.
Con respecto a la articulación de una visión compartida para cada piedra angular,el G-77/China y Antigua y Barbuda, por la APEI, destacaron la necesidad de una visión compartida para todas las piedras angulares. Nueva Zelanda se opuso articular una visión compartida para cada una de las piedras angulares, señalando que la visión compartida debe encapsular “lo que queremos lograr”.
Sobre expresar un objetivo a largo plazo para la reducción de emisiones,la APEI destacó, entre otras cosas: limitar el aumento de la temperatura a un valor muy por debajo de 1.5 ºC desde los niveles pre-industriales; alcanzar el nivel máximo de emisiones en el año 2015; estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero muy por debajo de 350 partes por millón (ppm) de dióxido de carbono (CO2) equivalente; y una meta mundial a largo plazo para la reducción de emisiones del 85% —a partir de los niveles de 1990— para el año 2050.Sudáfrica destacó que el objetivo mundial a largo plazo diciendo es “más que un simple número, pero también nada sino tiene un número”. EE.UU. dijo que la meta de 2ºC, a la que se han comprometido los líderes políticos, debería guiar la visión. Panamá, por el Sistema de Integración de América Central, pidió la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero por debajo de 350 ppm de CO2 equivalente y la garantía de que el aumento de la temperatura media global no excederá el 1.5°C. Australia dijo que el Acuerdo de Copenhague brinda “una excelente orientación” y pidió que se refleje el acuerdo sobre el objetivo de 2°C con la posibilidad de fortalecerlo y de que las emisiones globales lleguen a su pico máximo tan pronto como sea posible.
La UE hizo hincapié en la necesidad de poner en práctica el objetivo de 2°C que se acordó en Copenhague, diciendo que las emisiones globales deberían llegar a su pico máximo en 2020 y ser reducidas al menos en un 50% para el año 2050. Bolivia pidió que se limite el aumento de la temperatura a 1°C y una estabilización lo más cerca posible de 300 ppm. Además, instó a los países desarrollados a reducir —para el año 2017— las emisiones en un 50% en relación con los niveles de 1990, sin el uso de mecanismos de mercado. China hizo hincapié en que una visión compartida no debería reducirse a sólo un objetivo global de reducción de emisiones y explicó que el objetivo mundial a largo plazo debe ser expresado de una manera equilibrada, con un vínculo hacia ambiciosas reducciones de emisiones a mediano plazo para los países desarrollados y apoyo para los países en desarrollo. Pakistán señaló que los períodos máximos de los países en desarrollo dependían del umbral de desarrollo.
En cuanto al proceso de revisión,el G-77/China destacó la necesidad de revisar la adecuación y efectividad de los compromisos de los países desarrollados. La APEI destacó que la revisión debería evaluar la adecuación de los objetivos globales a largo plazo y las reducciones de emisiones, y que la primera revisión la debería comenzar la CdP en 2013 y ser concluida en 2015, con las subsiguientes revisiones cada cinco años. Nueva Zelanda señaló que el examen debería llevarse a cabo a fondo y en forma periódica. Japón se refirió a la necesidad de revisar el nivel de ambición con base en la ciencia rigurosa y apoyó una meta global de reducción de emisiones para 2050. China dijo que la revisión debe ser coherente con la Convención y estar centrada en la reducción de emisiones del Anexo I, así como en su apoyo a los países en desarrollo.Indonesia apoyó un proceso de revisión cada cinco años. Noruega propuso que el proceso de revisión se realice regularmente. Suiza, por el GIA, destacó el papel de los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero en un proceso de revisión periódica.
Adaptación: Esta cuestión fue considerada por el grupo de contacto del GTE-CLP el 5 de junio, con base en las preguntas de la Presidenta del GTE-CLP (http://unfccc.int/files/meetings/ad_hoc_working_groups/lca/application/pdf/questions_for_adaptation_session-final.pdf). Las discusiones se centraron en: alcance, arreglos institucionales, pérdidas y daos, y cómo combinar las acciones con el apoyo.
En cuanto al alcance, Maldiva, con el G-77/China, subrayó que la adaptación es crítica para todos los países en desarrollo. EE.UU. sostuvo que todos los países enfrentan desafíos en relación con la adaptación. Ghana, por el Grupo Africano, y Suiza hicieron hincapié en la necesidad de considerar a los países más vulnerables, en especial África, los PMD y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo. Bangladesh, por los PMA, e Islas Cook, por la APEI, con Nueva Zelanda, Canadá y Noruega, hicieron hincapié en que los impactos de las medidas de respuesta no deben ser incluidos en el capítulo sobre la adaptación. Arabia Saudita, con el apoyo de Argelia, hizo hincapié en la necesidad de tratar los impactos de las medidas de respuesta en el contexto de la adaptación, destacando que en Copenhague los líderes políticos acordaron tal enfoque.
Sobre los arreglos institucionales, el G-77/China, con la APEI, los PMA, el Grupo Africano y otros, apoyaron el establecimiento de un órgano permanente de adaptación en el marco de la Convención para, entre otras cosas: evaluar las necesidades de adaptación de los países en desarrollo; formular orientación; desarrollar criterios técnicos; y facilitar la ejecución. Los PMA hicieron hincapié en el establecimiento de centros regionales y redes para facilitar la implementación de acciones de adaptación. Canadá, Australia, Japón y EE.UU. pidieron un enfoque que identifique funciones antes de que se discuta la forma. Australia destacó que las funciones deberían incluir, entre otras cosas: la cooperación, la puesta en común de la información y los análisis, y la creación de capacidades. EE.UU. pidió que se evalúe el cumplimiento de las necesidades de adaptación en el marco de los actuales arreglos como base para decidir sobre la necesidad de nuevas instituciones.
En cuanto a las pérdidas y los daños, el G-77/China, la APEI y Fiji destacaron los seguros para eventos extremos y, con Turquía, la creación de un mecanismo para el tratamiento de pérdidas y daños. Nueva Zelanda y EE.UU. propusieron que se establezca un mecanismo de ese tipo. Australia hizo hincapié en los enfoques preventivos. La UE subrayó el abordaje de las pérdidas y el daño a nivel nacional. Arabia Saudita pidió que se compensen las pérdidas y los daos de los impactos de las medidas de respuesta.
En cuanto a combinar las acciones de adaptación con el apoyo, el G-77/China, con el Grupo Africano y la APEI, hizo hincapié en el financiamiento a largo plazo que sea nuevo y adicional a la AOD. Con Nicaragua y Filipinas, pidieron el financiamiento de las acciones conducidas por los países. La APEI destacó los procesos de planificación apoyados para los PMA y los PEID como conductores del financiamiento, y subrayó la mejora de los procesos de MRV sobre adicionalidad del financiamiento. El Grupo Africano hizo hincapié en la simplificación del apoyo, con acceso directo. Perú apoyó la integración de la adaptación en los planes nacionales existentes y el uso de herramientas del Programa de Trabajo de Nairobi sobre impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático (PTN). Nueva Zelanda sugirió que se mejore el Fondo para la Adaptación (FA) para que se convierta en un fondo para la adaptación tanto para la Convención como para el Protocolo. Canadá apoyó la combinación de las acciones de adaptación y el apoyo a través de discusiones sobre el financiamiento, la tecnología y el desarrollo de capacidades. Junto con EE.UU., Australia dijo que la combinación de acciones y apoyo está siendo debatida de mejor manera en el contexto del financiamiento.
Financiamiento: La mejora de la provisión de recursos financieros —incluyendo los vínculos entre el mecanismo financiero y los órganos propuestos para la adaptación, el desarrollo de tecnologías y su transferencia, la creación de capacidades, la REDD+, y el mecanismo para el registro y la facilitación de la provisión de apoyo— fue considerada en primera instancia por el grupo de contacto del GTE-CLP del 2 de junio, con base en las preguntas de la Presidenta del GTE-CLP (http://unfccc.int/files/meetings/ad_hoc_working_groups/lca/application/pdf/questions_institutional_arrangements_01.06.10.pdf). Durante la reunión, Burhan Gafoor (Singapur) convocó a consultas informales sobre la coherencia y la coordinación, y la combinación de las acciones y el apoyo. Las cuestiones clave discutidas incluyeron las fuentes de financiamiento, la relación entre el mecanismo financiero y los órganos temáticos propuestos, así como la combinación y la facilitación.
En cuanto a las fuentes de financiación, EE.UU., Australia, Nueva Zelanda, Suiza y otros destacaron la necesidad de considerar el informe del Grupo Asesor de Alto Nivel de la Secretaría General de las NU sobre el financiamiento del Cambio Climático (GAF), esperado para el otoño del hemisferio norte. Pakistán, por el G-77/China, cuestionó el papel del GAF, y numerosos países en desarrollo hicieron hincapié en la necesidad de financiamiento nuevo, adecuado y predecible de fuentes públicas de los países desarrollados. Muchos países en desarrollo también pidieron contribuciones asignadas y la vinculación entre financiamiento y Producto Interno Bruto.
Con respecto a la relación entre el mecanismo financiero y los órganos temáticos sobre cuestiones como la adaptación, la tecnología y la REDD+, el G-77/China abogó por una relación fuerte y directa entre los órganos temáticos propuestos y la junta sobre finanzas. Zambia, por los PMD, sostuvo que la provisión de fondos debe realizarse bajo las respectivas juntas temáticas con la supervisión general de la junta sobre finanzas. Egipto, por el Grupo Africano, explicó que la nueva junta sobre finanzas propuesta debería asignar el financiamiento con base en las recomendaciones de los comités técnicos establecidos en el marco de las áreas temáticas. EE.UU. sostuvo que el Fondo Climático Verde de Copenhague y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) jugarán un papel importante y complementario, y que el fondo verde se centrará en las inversiones a gran escala. También sostuvo que no es necesario un nuevo comité o junta. Japón advirtió contra la duplicación de esfuerzos y la creación de una organización demasiado grande o con “superposiciones”. También pidió hacer operativo el Fondo Verde de Copenhague sobre el Clima y el uso de las organizaciones existentes. Finalmente Japón destacó que no se había logrado el consenso sobre el establecimiento de una junta de finanzas en Copenhague.
La UE sostuvo que en ese momento ellos apoyaban fuertemente el establecimiento del Fondo Verde de Copenhague sobre el Clima. Dijo que otras entidades tendrán una función consultiva y no desembolsarán fondos. La UE dijo que la junta de finanzas propuesta era “muy problemática” y sostuvo que primero es necesario discutir las funciones, y luego se podrá debatir acerca de qué instituciones deberán llevarlas a cabo. Singapur destacó que las entidades financieras deberían centrarse en cómo proporcionar fondos y que las entidades técnicas deberían decidir qué financiar. También señaló la necesidad de una nueva entidad de supervisión financiera que complemente el Fondo Verde de Copenhague sobre el Clima. Tuvalu señaló la “clara necesidad” de establecer una junta de finanzas, cuya función principal sea supervisar el MRV de las finanzas. Asimismo, calificó el fondo verde como “una promesa política que no forma parte de nuestras discusiones”, y lamentó que se le esté utilizando “para obligar a los países a firmar el Acuerdo de Copenhague”. China apoyó el desarrollo de un sistema de múltiples ventanas, con un fuerte vínculo entre el mecanismo financiero y los organismos temáticos. También dijo que la gobernabilidad debe estar bajo la autoridad y la orientación de la CdP. Argentina apoyó el establecimiento de un nuevo fondo y mecanismo, gobernado por una junta y con la asistencia de los organismos temáticos. También dijo que las propuestas de financiación serían analizadas por los organismos temáticos que brindarían orientación a la junta de finanzas para el desembolso. Canadá identificó, como objetivo clave, un nuevo mecanismo financiación con un órgano responsable de tomar decisiones sobre la financiación, informado por decisiones de expertos.
En cuanto a la combinación y facilitación, el G-77/China sugirió que la junta de finanzas se comprometa a cumplir funciones de facilitación y de combinación, y destacó que el fondo propuesto debe tener la capacidad para asignar y determinar recursos financieros. La UE propuso una plataforma de combinación para que los países en desarrollo enumeren sus necesidades y las combinen con apoyo.
En cuanto a si el mecanismo de registro propuesto deberá ser albergado por el mecanismo financiero, Barbados, por la APEI, sostuvo que debería ser una estructura independiente con claros y directos vínculos con el mecanismo financiero. Sudáfrica imaginó un registro de mitigación estrechamente relacionado con el mecanismo financiero y dijo que el registro podría, entre otras cosas, grabar y combinar acciones, y ofrecer un análisis técnico.
Con respecto a garantizar la coherencia entre la junta y las instituciones temáticas,los países en desarrollo prefirieron en general un fondo multilateral para el cambio climático bajo la autoridad de la CdP, a quién deberá además rendir cuentas, que garantice la coherencia y consistencia en el financiamiento del cambio climático. Tras expresar su preferencia por la utilización de las instituciones existentes, algunos países desarrollados sostuvieron que la imposición de coherencia a través de un órgano de la CdP no es la mejor solución al problema, haciendo hincapié en la necesidad de garantizar que el nuevo fondo sea complementario de los existentes —y no los duplique. Asimismo, sostuvieron que la coherencia ser lograda por la CdP, haciendo que el OSE cumpla sus funciones regulares. La APEI hizo hincapié en la importancia de garantizar la coherencia entre el mecanismo financiero y los organismos temáticos, teniendo cada organismo su propia estructura de gobierno. Un grupo de países desarrollados también propuso que se cree un foro para reunir a los jefes y las juntas de los fondos con el objeto de discutir cuestiones operativas.
Tecnología: Esta cuestión fue considerada por el grupo de contacto del GTE-CLP el 7 de junio, con base en las preguntas de la Presidenta del GTE-CLP (http://unfccc.int/files/meetings/ad_hoc_working_groups/lca/application/pdf/questions_for_technology.pdf). Herman Sips (Países Bajos) coordinó las consultas informales sobre el mecanismo tecnológico propuesto.
Las discusiones se centraron en: cómo deberían interactuar el comité ejecutivo sobre tecnología propuesto (CET) y el centro y la red de tecnología sobre el clima (CRT); los respectivos roles del OSE, el OSACT y el CET; los vínculos entre el mecanismo tecnológico que comprenda el CET y el CRT; y los aspectos no financieros de los arreglos institucionales existentes y propuestos para la adaptación y la mitigación.
En cuanto a la interacción entre el CET y el CRT, Argentina —por el G-77/China— dijo que el CET debería tener un mandato sobre el CRT y establecer prioridades y criterios técnicos. Japón propuso que el CET sirva como órgano asesor de alto nivel y que el CRT apoye el desarrollo de ANAM. La UE destacó el importante papel de una red de centros en la provisión de asistencia a los países en desarrollo para la preparación de planificación conducida por los países y acciones sobre la mitigación y la adaptación. También destacó el papel asesor del CET en la provisión de recomendaciones sobre las brechas y necesidades, tanto en términos de mitigación como de adaptación. Sudáfrica, por el Grupo Africano, explicó que el CET guiará la implementación de la transferencia de tecnologías y tendrá un rol asesor para el CRT. También destacó que el CRT apoyará el diseño de proyectos y la ejecución de acciones conducidas por los países. India sostuvo que el CET deberá hacer propuestas de supervisión y revisión del apoyo financiero. Bolivia enfatizó que el CET debería ser el órgano principal, vinculado con una ventana del mecanismo financiero para cubrir todos los costos incrementales de la transferencia de tecnologías, y destacó el MRV de la transferencia de tecnologías por parte de los países desarrollados. Canadá dijo que el CET y el CRT deberían ser dos componentes separados aunque equivalentes dentro del mecanismo tecnológico, que eviten la duplicación, busquen la efectividad y las sinergias, y que se brinden apoyo mutuo.
En cuanto a los roles respectivos del OSE, el OSACT y el CET, el G-77/China dijo que el CET debería ser un órgano independiente e informar a la CdP. China, con el apoyo de Sudáfrica, hizo hincapié en que el CET deberá ser una entidad fuerte, con la función de orientar, establecer programas y procurar apoyo financiero. En general los países desarrollados mostraron su preferencia porque el CET esté bajo el OSACT e informe a la CdP a través del OSACT. Australia dijo que el CRT y el CET deberán tener autonomía operativa e informar regularmente al OSACT para su financiamiento, examen y orientación. Canadá sugirió que el CET y el CRT deberían maximizar la efectividad de las instituciones existentes e informar al OSACT.
Creación de capacidades: Esta cuestión fue considerada por el grupo de contacto del GTE-CLP el 8 de junio, con base en las preguntas de la Presidenta del GTE-CLP (http://unfccc.int/files/meetings/ad_hoc_working_groups/lca/application/pdf/redd_and_cb.pdf). Entre las cuestiones discutidas se incluyeron: formas de apoyar las necesidades de capacidad de los países en desarrollo y la adecuación de los arreglos/instituciones/órganos existentes.
EE.UU., con la UE y Australia, dijo que la creación de capacidades debería ser integrada a los largo de los capítulos pertinentes en el proyecto de texto de negociación. EE.UU. señaló que no es necesario un nuevo mecanismo de creación de capacidades. La UE dijo que la creación de capacidades debe tener en cuenta las diferentes necesidades de los países en desarrollo, y alentó los enfoques Sur-Sur y triangulares.
San Vicente y Granadinas, por la APEI, advirtió sobre la superposición de instituciones. También dijo que los mecanismos de tecnología y adaptación deberían integrar la creación de capacidades, pero que las opciones para un mecanismo de creación de capacidades deberían quedar abiertas. Japón advirtió contra la proliferación de órganos en el marco de la Convención. Turquía subrayó que las organizaciones internacionales y regionales, así como las ONG, también pueden brindar apoyo.
Tanzania, por el G-77/CHINA, destacó la necesidad de creación de capacidades para una serie de cuestiones, entre las que se incluyen las ANAM, el MRV y la REDD+. También hizo hincapié en que las instituciones existentes no son adecuadas, identificó la necesidad de un panel técnico o un grupo de expertos, y pidió que se vigile el avance y el uso de indicadores de rendimiento. Burkina Faso, por el Grupo Africano, identificó la necesidad de creación de capacidades a nivel regional y nacional. También hizo hincapié en que los actuales arreglos institucionales no son adecuados, pidiendo apoyo técnico para la identificación de necesidades de creación de capacidades y explicando que las instituciones temáticas movilizarán el apoyo del grupo de creación de capacidades.
Mitigación: Con respecto a la mitigación, el PAB contiene los siguiente subpárrafos:
- 1(b)(i) sobre mitigación por parte de los países desarrollados;
- 1(b)(ii) sobre mitigación por parte de los países en desarrollo;
- 1(b)(iii) sobre REDD+;
- 1(b)(iv) sobre enfoques sectoriales cooperativos y acciones específicas de sectores;
- 1(b)(v) sobre varios enfoques para la mejora de la efectividad en términos de costos de las acciones de mitigación, incluyendo los mercados; y
- 1(b)(vi) sobre las consecuencias de las medidas de respuesta.
Subpárrafo 1(b)(i): Esta cuestión fue considerada en el grupo de contacto del GTE-CLP del 3 al 7 de junio, con base en las preguntas de la Presidenta del GTE-CLP (http://unfccc.int/files/meetings/ad_hoc_working_groups/lca/application/pdf/1b(i)_questions_for_web_final.pdfy http://unfccc.int/files/meetings/ad_hoc_working_groups/lca/application/pdf/1b(i)_mrv_questions.pdf).
Varios países en desarrollo hicieron hincapié en la necesidad de cortes de emisiones más profundos por parte de los países desarrollados e hicieron hincapié en que el uso del UTCUTS y los mecanismos de mercado deben ser suplementarios de las acciones domésticas. Numerosas Partes también hicieron hincapié en la importancia de esfuerzos comparables de todos los países del Anexo I, más allá de que sean o no Parte del Protocolo de Kyoto. Brasil, por el G-77/China, recordó la propuesta del G-77/China para que se establezca un panel técnico sobre la comparabilidad de los esfuerzos de mitigación de los países desarrollados e hizo hincapié en que los compromisos deben: definirse de arriba hacia abajo, reflejar la ciencia y ser parte del resultado oficial de las negociaciones.
Barbados, por APEI, pidió un acuerdo sobre la reducción de las emisiones agregadas del Anexo I en al menos un 45% en relación con los niveles de 1990, para el año 2020. Filipinas apoyó que se limite el aumento de la temperatura a 1.5 °C. EE.UU. destacó el objetivo de limitar el aumento de la temperatura a 2°C, que puede ser fortalecido para el año 2015. Dijo que todas las acciones de mitigación creíbles, incluso de UTCUTS, deben contarse para los compromisos. Sudáfrica, por el Grupo Africano, propuso que se añada un objetivo colectivo a mediano plazo y luego se acuerde un proceso para la negociación de promesas que conduzcan a —por lo menos— una reducción del 40% en 2020.
España, por la UE; Suiza, por el Grupo de Integridad Ambiental; y la APEI, solicitaron a la Secretaría que compile información sobre las promesas de los países desarrollados. La UE solicitó que también se compilen las promesas de los países en desarrollo en el contexto del subpárrafo 1(b)(ii) del PAB.
Muchos países desarrollados hicieron hincapié en la necesidad de coordinar el trabajo de los dos GTE. La APEI expresó su deseo de explorar la posibilidad de un “espacio común” para discutir la escala de ambición de las reducciones de emisiones agregadas del Anexo I. Colombia, hablando también por Chile, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, Panamá, Perú y Uruguay, expresó “gran interés” en la propuesta de la APEI. La Federación de Rusia dijo que la definición de un objetivo colectivo de reducción de emisiones podría ser útil para indicar la aspiración de los países, y sostuvo que no se debe utilizar para la definición de objetivos individuales. La propuesta también fue discutida en el grupo de contacto del GTE-PK sobre reducción de emisiones del Anexo I, donde algunos países en desarrollo apoyaron las discusiones conjuntas limitadas a la reducción de emisiones den Anexo I y algunos países desarrollados pidieron discusiones más amplias que también incluyan la mitigación de los países en desarrollo. El 4 de junio, al informar sobre los resultados de las consultas informales con el Presidente del GTE-PK sobre la propuesta del “espacio común”, la Presidenta del GTE-CLP destacó el acuerdo para organizar “pronto” discusiones conjuntas, en consulta con las Partes, y sugirió que las Partes hagan consultas sobre este asunto. EE.UU. sostuvo que como su país no es parte del Protocolo de Kyoto y no pretende serlo, tales discusiones conjuntas no serían adecuadas para ellos. La Presidenta del GTE-CLP, Mukahanana-Sangarwe, explicó que el objetivo era explorar oportunidades de avance, y no combinar las discusiones de los dos GTE. Durante el plenario de cierre del GTE-CLP, del 11 de junio, Mukahanana-Sangarwe informó que contribuirán las consultas sobre esta propuesta.
Con respecto al MRV de los compromisos o acciones de mitigación de los países desarrollados, numerosas Partes apoyaron la aplicación y mejora de las directrices actuales de preparación de informes del Protocolo, en especial con respecto a las comunicaciones nacionales y los inventarios de GEI. EE.UU. destacó la necesidad de disposiciones relativas al MRV y sobre consultas y análisis internacional (CAI), indicando que este año es esencial que se pueda alcanzar un acuerdo sobre un sistema plenamente operativo. También hizo hincapié en que el MRV de los países del Anexo I debe ser considerado junto con las CAI para los países no incluidos en el Anexo I. Australia sugirió que los países desarrollados presenten inventarios de GEI y que todos los países presenten comunicaciones nacionales cada dos años. Japón, EE.UU. y otros apoyaron la utilización de las Directrices de 2006 del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (PICC) para los inventarios de gases de efecto invernadero. Noruega, EE.UU., Japón y Nueva Zelanda propusieron que el MRV también se aplique a los países en desarrollo, teniendo en cuenta las diferencias entre ellos.
El GIA y Turquía apoyaron el uso de las directrices existentes, y el GIA sugirió que podría surgir la necesidad de agregar nuevas directrices o temas, o de ajustar la frecuencia de los informes. China dijo que las reglas sobre MRV en el marco del Protocolo de Kyoto se deberían aplicar a los países del Anexo I que no son parte de Protocolo. También sostuvo que el MRV de las metas de los países del Anexo I está en el centro del MRV, destacando que no existe una necesidad de un marco general o una nueva institución de MRV.
La APEI apoyó un proceso internacional de revisión, y la rendición de cuentas e informes sobre las emisiones y el UTCUTS, así como las unidades negociables y las compensaciones. Singapur sugirió que el MRV debería contribuir a garantizar el cumplimiento de los países del Anexo I y pidió que las reglas de medición de todos los países del Anexo I sean comparables y coherentes, con el fin de obtener una imagen clara de las reducciones de emisiones.
Con respecto a las cuestiones a informar, las Partes —entre otras cosas— propusieron: compensaciones y comercio; reducciones absolutas de emisiones; metas de reducción de emisiones amplias en términos económicos; políticas y medidas, como sus impactos sobre los países en desarrollo; apoyo a la mitigación, la adaptación y la creación de capacidades en los países en desarrollo; la combinación de acciones y apoyo; la cobertura geográfica; y las contribuciones relativas de los esfuerzos domésticos y los mecanismos de mercado para el logro de las metas de reducción.
Subpárrafo 1(b)(ii) del PAB: Esta cuestión fue considerada por el grupo de contacto del GTE-CLP del 4 y 8 de junio, y las Partes se centraron en tres grupos de preguntas de la Presidenta del GTE-CLP:
- sobre acciones de mitigación de los países en desarrollo y el MRV asociado (http://unfccc.int/files/meetings/ad_hoc_working_groups/lca/application/pdf/mitigation_actions_by_developing_countries_and
_associated_mrv_3_june.pdf);
- sobre el MRV del apoyo (http://unfccc.int/files/meetings/ad_hoc_working_groups/lca/application/pdf/finalquestionsmrvsupportweb
_version_21.35.pdf); y
- nuevas preguntas sobre la mitigación de los países en desarrollo y el MRV asociado (http://unfccc.int/files/meetings/ad_hoc_working_groups/lca/application/pdf/mitigation_actions_by_developing_countries_and
_associated_mrv.pdf).
Con respecto al MRV de las acciones de mitigación de los países en desarrollo, Australia, por el Grupo Paraguas, pidió que en la preparación de los inventarios anuales de los países del Anexo I y los inventarios bienales de los países no incluidos en el Anexo I se utilicen las Directrices 2006 del PICC. También pidió comunicaciones nacionales simplificadas cada dos años y dijo que se brindarán comunicaciones nacionales completas periódicamente. En cuanto a la MRV para los países no incluidos en el Anexo I, pidió: MRV nacional de las acciones; consultas y análisis internacional (CAI) de las comunicaciones nacionales, que incluyan análisis de expertos; consultas de las Partes en el marco del OSE; y un informe de síntesis. EE.UU. hizo hincapié en la necesidad de adoptar este año un texto operativo sobre la MRV. También destacó el trabajo sobre MRV de Alemania y Sudáfrica.
Brasil, por el G-77/CHINA, hizo hincapié en la distinción entre países desarrollados y en desarrollo, y el cercano vínculo entre las MRV de las acciones y la MRV del apoyo. También destacó el trabajo del OSE e hizo hincapié en que un proceso de revisión o cualquier otro tipo de proceso que implique el escrutinio de informes nacionales no es “una presentación adecuada” para los países no incluidos en el Anexo I. Barbados, por a APEI, expresó su deseo de considerar una comunicación más frecuente de cuestiones como los inventarios de GEI, al tiempo que pidió que se garantice la provisión de un apoyo mejorada. Chile, también en nombre de Colombia y Costa Rica, apoyó una revisión técnica de las comunicaciones nacionales, con un mayor foco en los inventarios de GEI.
Tuvalu hizo hincapié en la importancia de comunicaciones nacionales completas para comunicar la vulnerabilidad y las necesidades de adaptación. Sierra Leone hizo hincapié en que se deberán aplicar criterios menos rígidos a los PMA. Egipto dijo la revisión de las directrices de informes no deberían conducir a la unificación de las directrices tanto para los países del Anexo I como de aquellos no incluidos en el Anexo I. Arabia Saudita se opuso a que se cambie la frecuencia de la presentación de informes o la revisión de las directrices e hizo hincapié en que la revisión debería ser conducida a nivel nacional.
EE.UU. apoyó la negociación de directrices de informes en el marco del GTE-CLP, y —con Australia— reiteró la necesidad de llegar a un acuerdo sobre un sistema operativo de MRV en Cancún. China, Tailandia y otros se refirieron al OSE, no al GTE-CLP, como el órgano apropiado para la consideración de las directrices de informes. Islas Marshall con el apoyo del GTE-CLP, analizó cuestiones políticas generales en relación con la frecuencia y las directrices para la presentación de informes. Turquía sostuvo que el GTE-CLP debería ofrecer orientación política sobre la revisión de las directrices de informes, la inclusión de la información acerca de los planes de desarrollo con bajas emisiones de carbono y los inventarios nacionales.
Con respecto a las CAI, la República de Corea, por el GIA, dijo que esto debería apuntar a facilitar las acciones de mitigación de los países en desarrollo, la creación de capacidades y a mejorar la transparencia. Sudáfrica dijo que el componente del análisis deberá incluir la consideración de si las acciones informadas han sido realizadas o si han recibido apoyo. Y dijo que las consultas se basarán en la información y el análisis ofrecido por el país en desarrollo en sus comunicaciones e inventarios de GEI nacionales. Sudáfrica dijo que las directrices de las CAI deben respetar la soberanía nacional, y que se deberán realizar las consultas en un marco multilateral. Noruega destacó los análisis realizados por expertos externos como una buena oportunidad de aprendizaje. Singapur dijo que un sistema de CAI debería ser: técnico, no político ni politizado; conducido por las Partes; basado en conocimiento técnico, incluso sobre las Partes involucradas, y sobre los objetivos establecidos por el país en desarrollo en cuestión; y conducidos en un espíritu de respeto mutuo.
En cuanto al registro de ANAM propuesto, India apoyó que se inscriba a las ANAM que buscas apoyo internacional en un registro. Australia dijo que el registro de acciones en busca de apoyo, tal como se especifica en el Acuerdo de Copenhague, deber ser puesto en operación. La UE sostuvo que el registro de ANAM ayudará a coordinar las acciones y el apoyo, y también a cubrir la planificación y la elaboración.
Con respecto al MRV del apoyo, Filipinas, por el G-77/China, sugirió que se trabaje a partir de los mecanismos o directrices existentes, como las comunicaciones nacionales, y que se las aplique en lugar de establecer nuevas. EE.UU. pidió que se utilicen los mecanismos existentes, como las comunicaciones nacionales y los equipos de revisión de expertos. Australia dijo que las comunicaciones nacionales pueden ser mejoradas, incluso requiriendo informes más frecuentes y estableciendo indicadores uniformes. Chile apoyó el desarrollo de un marco estandarizado de presentación de informes en lugar de que se trabaje dentro de las instituciones existentes.
España, por la UE, sugirió el MRV de: cuánto apoyo se brinda; el propósito del apoyo; los canales a través de los cuáles se brinda tal apoyo; y tipos de apoyo, como los subsidios y préstamos. Japón señaló que no existe necesidad de arreglos institucionales adicionales para garantizar la transparencia.
China pidió que haya objetivos específicos de apoyo que incluyan el financiamiento, la creación de capacidades y la transferencia de tecnologías, e identificó la necesidad de directrices para el financiamiento nuevo y adicional. India hizo hincapié en la necesidad de verificación del apoyo por una tercera parte. Tras destacar que algunas acciones de mitigación pueden requerir apoyo técnico o de creación de capacidades, y no apoyo financiero, Sudáfrica, por el Grupo Africano, dijo que los tres aspectos deberían estar sujetos a una MRV para que se pueda obtener una “imagen completa” del apoyo brindado a los países en desarrollo.
Subpárrafo 1(b)(iii) del PAB: Esta cuestión (REDD+) fue considerada por el grupo de contacto del GTE-CLP el 8 de junio, con base en las preguntas de la Presidenta del GTE-CLP (http://unfccc.int/files/meetings/ad_hoc_working_groups/lca/application/pdf/redd_and_cb.pdf).
La UE pidió que haya acuerdo en Cancún sobre una reducción del 50% en la deforestación para 2020 y sobre frenar la pérdida global forestal para 2030. Ecuador identificó la necesidad de acuerdo sobre REDD+ para impulsar las acciones nacionales. Noruega, con Filipinas y Ghana, por el Grupo Africano, destacó la necesidad de trabajar para llevar las iniciativas de REDD+ al marco de la CMNUCC. Bolivia hizo hincapié en que las cuestiones de la REDD+ no deberían ser resueltas fuera de la CMNUCC.
En cuanto al financiamiento, Papúa Nueva Guinea destacó la necesidad de financiamiento del mercado del cumplimiento para le ejecución total. También pidió una ventana de financiamiento para la REDD+ en todo nuevo fondo del clima. Guyana pidió financiamiento público de rápido comienzo para las actividades de preparación y financiamiento de mercado para grados de cumplimiento de las reducciones de emisiones. Suiza, por el GIA, hizo hincapié en la vía rápida de apoyo financiero a través de la alianza interina de REDD+, y con San Vicente y las Granadinas, por la APEI, Australia, Ecuador y otros, se refirió a la necesidad de financiamiento público y privado.
La UE dijo que las reducciones verificadas de emisiones podrían ser utilizadas, pero con estrictas restricciones. EE.UU. solicitó políticas que alienten las inversiones privadas en la ordenación sostenible de la tierra. Japón dijo que el financiamiento público debería apoyar el desarrollo de estrategias y planes nacionales, así como proyectos de demostración. Bolivia hizo hincapié en la necesidad de financiamiento público, y se opuso al financiamiento a través del mercado o basado en proyectos. Arabia Saudita advirtió en contra del uso de mecanismos de mercado, la imposición de impuestos y cargas, así como hacer circular por la vía rápida ciertas cuestiones del PAB. Brasil dijo que el financiamiento debería basarse principalmente en el financiamiento público para garantizar la previsibilidad, combinado con la subasta de Unidades de Cantidad Asignadas (UCA) que brinden la escala de financiamiento necesario. Asimismo, pidió el establecimiento de un fondo en el marco de la Convención que brinde financiamiento para la demostración y la implementación.
Con respecto a la gobernanza, muchas hicieron hincapié, entre otras cosas, en: la orientación de la CMNUCC; los esfuerzos coordinados de los países en desarrollo y desarrollados; las salvaguardas sociales y ambientales; la actividades de demostración; políticas para vencer a los conductores subyacentes; nuevos avances sobre MRV; pasos de la fase de preparación para estar listos; orientación metodológica; niveles de referencia creíbles; coordinación entre instituciones; mejora de la ordenación forestal; y programas de consultas y participación en los beneficios. Tuvalu destacó que la REDD debería ayudar a los países en desarrollo a ocuparse de la deforestación.
En cuanto a la participación, Afganistán y Bolivia, subrayaron la participación de los pueblos indígenas. Tanzania destacó la participación de las comunidades locales en la REDD+. Con China, el Grupo Africano hizo hincapié en que las iniciativas de REDD+ son acciones voluntarias, conducidas por incentivos.
Subpárrafo 1(b)(iv) del PAB: Esta cuestión fue considerada por el grupo de contacto del GTE-CLP, el 7 de junio: Las Partes trataron enfoques sectoriales de cooperación y acciones sectoriales específicas en la agricultura, con base en las preguntas de la Presidenta de la Presidenta del GTE-CLP (http://unfccc.int/files/meetings/ad_hoc_working_groups/lca/application/pdf/question_agriculture.pdf). Las discusiones estuvieron centradas en la agricultura y los combustibles fósiles.
Algunas Partes apoyaron el establecimiento de un programa de trabajo sobre la agricultura, destacando los impactos de la agricultura en, entre otras cosas, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible. China y Sudáfrica hicieron hincapié en que la adaptación es más importante que la mitigación en este sector. Bolivia dijo que el marco político agrícola debería apuntar a responder a los intereses de las comunidades locales e indígenas. Arabia Saudita expresó su preocupación por el “avance rápido” de cuestiones como la agricultura mientras otras siguen sin resolución. EE.UU. solicitó que se elimine un texto que hace referencia directa a cuestiones comerciales.
Con respecto a los combustibles bunker, España —por la UE, Australia, Suiza, Gambia Noruega y otros— pidió que se considere esta cuestión, y Noruega agregó que las nuevas presentaciones de Islas Cook (FCCC/AWGLCA/2010/MISC.2/Add.1) pueden ser utilizadas para eliminar las brechas sobre la cuestión de los combustibles fósiles. Arabia Saudita sostuvo que estas cuestiones deberían ser tratadas a través de la Autoridad Internacional de la Aviación Civil (OIAC) y la Organización Marítima Internacional (OMI).
Subpárrafo 1(b)(v) del PAB: Esta cuestión fue considerada en el grupo de contactos del GTE-CLP el 5 de junio y en consultas informales facilitadas por Tosi Mpanu Mpanu (República Democrática de Congo), con base en las preguntas planteadas por la Presidenta del GTE-CLP (http://unfccc.int/files/meetings/ad_hoc_working_groups/lca/application/pdf/opportunities_for_using_markets.pdf).
En cuanto a un acuerdo en Cancún, varias de esas Partes que apoyan la creación de nuevos mecanismos de mercado sostuvieron que una decisión sobre el establecimiento de tal mecanismo debería ser adoptada en Cancún y que los nuevos detalles podrían ser desarrollados después de eso.
Sudáfrica, por el G-77/China, destacó la necesidad de considerar también los enfoques no vinculados con el mercado, e hizo hincapié en la importancia de las discusiones sobre financiamiento. Islas Marshall, por la APEI; pidió un marco basado en reglas y un fuerte MRV de todos los mecanismos nuevos, e hizo hincapié en que las metas de reducción de emisiones deben ser logradas principalmente con fondos nacionales. España, por la UE, y EE.UU. hicieron hincapié en el papel de los mecanismos de mercado para la movilización de los US$$ 100.0000 millones de financiamiento acordado en Copenhague. Bolivia pidió un análisis cuidadoso de los mecanismos de mercados, incluyendo una evaluación de los mecanismos existentes. Colombia, hablando también en representación de Chile, Costa Rica, República Dominicana, Panamá y Uruguay, dijo que los enfoques basados en los mercados han probado, entre otras cosas, que: alientan las inversiones del sector privado; benefician los ambientes locales; y contribuyen a la creación de empleos.
Noruega, Australia, Nueva Zelanda, EE.UU., la UE, Canadá, Turquía, Papúa Nueva Guinea y México, por el GIA, expresaron su apoyo a la creación de nuevos mecanismos de mercado La mayor parte de ellos destacó la necesidad de que estos mecanismos se extiendan más allá del nivel base del proyecto hacia niveles acreditables sectoriales, políticos o de ANAM. Arabia Saudita, China y Brasil se opusieron a la creación de nuevos mecanismos de mercados, destacando que los mecanismos existentes dentro del Protocolo son suficientes
En cuanto a posibles principios para guiar los nuevos mecanismos de mercado, las Partes propusieron, entre otras cosas: evitar el doble conteo de los compromisos financieros y de mitigación de los países desarrollados; garantizar la suplementariedad y la integridad ambiental; promover el desarrollo sostenible y las inversiones privadas; e ir más allá del mero intercambio y garantizar beneficios netos de mitigación.
Subpárrafo 1(b)(vi) del PAB: El 9 de junio, el grupo de contacto del GTE-CLP consideró las consecuencias económicas y sociales de las medidas de respuesta, con base en las preguntas del Presidente del GTE-CLP (http://maindb.unfccc.int/library/view_pdf.pl?url=http://unfccc.int/files/meetings/ad_hoc_working_groups/lca/application/pdf/
awg-lca_response_measures.pdf).
Con respecto al alcance, Sierra Leone, por el Grupo Africano, San Vicente y las Granadinas, por la APEI, y otros identificaron la necesidad de centrarse en los países más vulnerables, incluyendo África, los PMD y los PEID. Arabia Saudita y Argelia hicieron hincapié en que todos los países en desarrollo deben adaptarse a los efectos de derrame y, con la oposición del Grupo Africano, la APEI, EE.UU., y la UE, apoyaron la inclusión de las medidas de respuesta en el marco de la adaptación.
En cuanto al establecimiento de un foro bajo la CdP, muchos países en desarrollo apoyaron el establecimiento de un foro permanente para tratar los impactos de las medidas de respuesta. Turquía apoyó el establecimiento de un nuevo foro mientras se mejoran los canales existentes, como las comunicaciones nacionales. Varios países desarrollados se opusieron al establecimiento de nuevas instituciones y, con México, apoyaron el uso de las comunicaciones nacionales y la información suplementaria para profundizar el conocimiento.
Con respecto a discriminación comercial relacionada con el clima, muchos países en desarrollo pidieron que se prohíban las medidas comerciales unilaterales relacionadas con el clima, como las tarifas o las medidas no tarifarias aplicadas en las fronteras.EE.UU., Singapur y Japón indicaron que el Artículo 3.5. de la Convención (sistema económico internacional abiertos) trata de manera adecuada las preocupaciones comerciales.
ANTEPROYECTO DE TEXTO REVISADO DE NEGOCIACIÓN DE LA PRESIDENTA: Durante el plenario de cierre del GTE-CLP, del 11 de junio, la Presidenta del GTE-CLP, Mukahanana-Sangarwe informó sobre las consultas acerca del financiamiento, los mercados, una visión compartida, la adaptación y la tecnología. La Presidenta también explicó que México, como Presidente de la CdP 16, también ha hecho consultas sobre la forma legal del resultado, y dijo que aún hace falta más claridad y que México continuará con las consultas en las futuras reuniones. Mukahanana-Sangarwe explicó que también continuarán las consultas sobre las propuestas para encontrar un “espacio común” entre el GTE-PK y el GTE-CLP. Y destacó que las consultas sobre una propuesta para que se solicite a la Secretaría que compile presentaciones sobre las metas cuantificadas de emisiones y las ANAM.
Mukahanana-Sangarwe presentó entonces el anteproyecto del texto revisado de la Presidenta (http://unfccc.int/files/meetings/ad_hoc_working_groups/lca/application/pdf/awg-lca_advance_draft_of_a_revised_text.pdf), destacando que no deseaba que dicho texto fuera discutido en ese período de sesiones y que el proyecto seguiría siendo revisado antes del GTE-CLP 11.
Numerosas Partes comentaron el anteproyecto sobre el texto de negociación revisado en sus discursos de cierre. Yemen, por el G-77/China, expresó su decepción por el texto, diciendo que es “desequilibrado” debido a la remoción de las propuestas del G-77/China. Lesoto, por los PMA, expresó su preocupación porque el nuevo texto no refleja adecuadamente la posición de las Partes sobre el financiamiento. Granada, por la APEI, lamentó la eliminación de las referencias a los PMA, los PEID y África. Dijo que el texto “parece haber tomado decisiones prematuramente”, incluso condicionando el futuro del Protocolo y tomando el enfoque de “promesas-y-revisión” en lugar de uno basado en la ciencia para el establecimiento del rango de reducción de las emisiones agregadas. La República Democrática del Congo, por el Grupo Africano, y Panamá, por el Sistema de Integración de América Central, lamentó que el nuevo texto de negociación de la Presidenta no refleje las posiciones expresadas por las Partes. El Grupo Africano destacó esto, en especial en relación con las acciones de mitigación de los países en desarrollo, y sobre cuestiones de equidad y comparabilidad.
Colombia describió la sección sobre el financiamiento como “inaceptable” porque el criterio de vulnerabilidad no se aplica sólo a los PMA y los PEID. Irán hizo hincapié en la necesidad de respetar el proceso de negociación de dos vías y de tratar las piedras angulares del PAB de manera equitativa. Indonesia pidió una clara distinción entre los subpárrafos 1(b)(i) y 1(b)(ii) del PAB. China sostuvo que el texto revisado se “desvía del PAB en un 50%”, pone en cuestión la continuidad del Protocolo de Kyoto y no se ocupa de la cuestión de la comparabilidad de los esfuerzos de mitigación de los países desarrollados. Venezuela hizo hincapié en que la revisión subsiguiente del texto debe contener opciones claramente delimitadas de todas las Partes, especialmente del G-77/China. Egipto sostuvo que el texto revisado debería ser considerado un documento no oficial, haciendo hincapié en que “allana el camino hacia una gradual muerte del Protocolo de Kyoto e impone obligaciones nuevas y adicionales a los países en desarrollo en lugar de obligaciones financieras nuevas y adicionales a los países desarrollados”. Pakistán lamentó que el MRV de las acciones de los países en desarrollo se haya vuelto “más oneroso” y que el proyecto imponga obligaciones de reducción de las emisiones sobre los países en desarrollo. Malasia dirigió la atención a la referencia al límite de las emisiones, que también se relaciona con los países en desarrollo, y describió las disposiciones de CAI como “onerosas” para los países en desarrollo. India expresó su preocupación por la aparición de párrafos entre corchetes en el texto y la ausencia de una referencia a la equidad y a un paradigma de coparticipación de las cargas. Tailandia y Qatar destacaron que el texto no estaba equilibrado. Qatar pidió un nuevo proyecto de texto. Arabia Saudita pidió una importante reestructuración del documento no oficial para “evitar una mayor discusión en agosto” y advirtió contra la colocación selectiva de corchetes en el texto. Bolivia destacó la ausencia de su propuesta en el texto, haciendo referencia al texto como “Copenhague +”. Gambia expresó preocupación que el financiamiento a largo plazo y las referencias a los PMA y los PEID no estaban reflejadas en el texto. Nicaragua pidió que el texto revisado continúe con las dos vía del proceso.
Luego de pedir una estructura más cara, la Federación de Rusia sostuvo que el texto no era equilibrado y destacó “serios problemas en relación con las fuentes de financiamiento” y falta de consideración de los países con economías en transición. Singapur describió el texto revisado como “lejos de ser perfecto” y carente de claridad sobre la forma legal. También hizo hincapié en que las propuestas de textos no deberían debilitar el proceso de dos vías ni la continuación del Protocolo.
EE.UU. también destacó elementos “inaceptables” del proyecto de texto, como los elementos del Protocolo de Kyoto, así como las omisiones clave, destacando que el texto se mueve del acuerdo de Copenhague. También pidió un texto más fuerte sobre el MRV y CAI, destacando que no existe presunción de que el texto pueda ser utilizado como borrador en el futuro.
Filipinas lamentó la falta de énfasis en la continuación del Protocolo y la diferenciación entre el MRV de los países desarrollados y en desarrollo en un nuevo texto. Malawi pidió un tratamiento diferenciado para los PMA, los PEID y África, de acuerdo con el PAB. Afganistán apoyó que se reflejen las vulnerabilidades de los países montañosos sin salida al mar. Irak lamentó que el nuevo texto se aleje de la Convención y el PAB. A pesar del criticismo del texto, muchos países en desarrollo hicieron hincapié en su apoyo a la Presidenta del GTE-CLP y reconocieron que ella había preparado el anteproyecto del texto de negociación revisado de buena fé.
PLENARIO DE CIERRE: El Plenario de cierre del GTE-CLP se reunió por primera vez el lunes 11 de junio de 2010. Hablando en nombre del Buró de la CdP, México expresó su rechazo a los incidentes ocurridos en la sede de la Conferencia y que involucraron a la bandera de un país, condenó fuertemente tales actos y agradeció a la Secretaría por ocuparse de investigar tales hechos. Yemen, por el G-77/China; Australia, por el Grupo Paraguas; España, por la UE; Granada, por la APEI; la República Democrática del Congo, por el Grupo Africano; y muchos otros rechazaron profundamente el serio incidente. Líbano, Kuwait, Omán, Jordania y otros hicieron hincapié en que el incidente fue especialmente ofensivo porque la bandera de Arabia Saudita contiene símbolos religiosos. Muchas Partes pidieron a la Secretaría que investigue el incidente e informe sobre los resultados en el próximo período de sesiones. China dirigió la atención a lo que ocurrió después de Copenhague, cuando los diarios publicaron información sobre las reuniones informales cerradas. También hizo hincapié en las estrictas reglas de participación de las NU en tales reuniones y pidió a la Secretaría que investigue ese incidente.
Arabia Saudita expresó su profunda gratitud a todas las Partes por su apoyo y solidaridad tras el acto en contra de su bandera, ocurrido el jueves. Hizo hincapié en la necesidad de evitar tales incidentes y destacó que ese tipo de actos no harán que ningún país cambie su posición. Finalmente, dijo que quedaba a la espera de los resultados de la investigación.
La Red de Acción Climática, por la sociedad civil, hizo hincapié en la importancia del respeto mutuo y destacó el respeto de la sociedad civil por el proceso de la CMNUCC. Sostuvo que las emociones parecen haberse intensificado demasiado luego de los debates sobre la supervivencia, pero expresó su deseo de que el incidente no distraiga la atención de las Partes de la tarea principal. Finalmente, afirmó que la sociedad civil continuará su plena y activa participación en el proceso.
Luego el plenario fue suspendido a solicitud del G-77/China, antes de los discursos de cierre. A las 3.30 pm el plenario volvió a reunirse para escuchar tales discursos.
Yemen, por el G-77/China, hizo hincapié en la necesidad de contar con tiempo suficiente para su coordinación durante las futuras sesiones. Australia, por el Grupo Paraguas, pidió un “paquete efectivo en Cancún” y apoyó un régimen ambientalmente efectivo y jurídicamente vinculante post 2012, que incluya las acciones de mitigación de las principales economías y refleje un fuerte marco de transparencia. El Grupo Paraguas también dirigió la atención a la declaración conjunta del Grupo sobre la naturaleza y la escala del financiamiento de vía rápida, destacando que representa “miles de millones de dólares”. España, por la UE, destacó los avances del período de sesiones, pero expresó su preocupación por el lento ritmo de las discusiones, en especial sobre la mitigación. También hizo hincapié en el financiamiento de rápido inicio y pidió una equilibrada discusión entre el GTE-CLP y el GTE-PK. Lesoto, por los PMA, destacó que se le debe dar prioridad a la adaptación. Granada, por la APEI, pidió que las negociaciones de agosto sean más intensivas y centradas y expresó su satisfacción con el avance sobre el financiamiento.
Suiza, por el GIA, reconoció la positiva interacción entre los delegados y expresó su deseo de que el espíritu cooperativo continúe. Kyrgyzstán, por el Grupo de países montañosos sin salida al mar, incluyendo Armenia, Kyrgyzstán y Tajikistán, anunció el establecimiento de este nuevo grupo para generar conciencia en el marco de la CMNUCC de los problemas que enfrentan los países montañosos sin salida al mar, e invitó a otros países con problemas similares a unirse al grupo.
Perú, por el Grupo de Latinoamérica y el Caribe (GRULAC), pidió que se prioricen las acciones para el funcionamiento de la transferencia de tecnologías y la creación de capacidades para la adaptación al cambio climático, y expresaron su aprecio por el nombramiento de Cristiana Figueres como la nueva Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC. Venezuela subrayó el deseo de adoptar un acuerdo jurídicamente vinculante en Cancún. Bangladesh pidió el tratamiento igualitario de las acciones de adaptación y mitigación, y destacó la urgencia de proveer financiamiento de comienzo rápido para la creación de capacidades y la preparación para la REDD+. Guatemala pidió que se considere a los países más vulnerables al cambio climático, en especial con respecto a la adaptación, el financiamiento, la transferencia de tecnologías y la creación de capacidades.
Turquía dijo que la reunión había restablecido la confianza entre las Partes y destacó la necesidad de considerar recursos financieros y el desarrollo sostenible. Islas Marshall destacó la necesidad de participación política sobre la arquitectura final. Japón pidió un marco justo, efectivo, comprehensivo y jurídicamente vinculante, y subrayó que el financiamiento de comienzo rápido está en su camino.
Las Partes adoptaron el informe de la reunión (FCCC/AWGLCA/2010/L.3). La Presidenta del GTE-CLP, Mukahanana-Sangarwe agradeció a las Partes por su apoyo y declaró el cierre de la reunión a las 5:45 de la tarde.
GRUPO DE TRABAJO ESPECIAL SOBRE LOS NUEVOS COMPROMISOS DE LAS PARTES DEL ANEXO I DEL PROTOCOLO DE KYOTO
El duodécimo período de sesiones del Grupo de Trabajo Especial sobre los Nuevos Compromisos de las Partes del Anexo I del Protocolo de Kyoto (GTE-PK) comenzó el 1 de junio, con John Ashe (Antigua y Barbuda) como Presidente, Harald Dovland (Noruega) como Vicepresidente, y Miroslav Spasojevic (Serbia) como Relator.
El Presidente del GTE-PK, Ashe, pidió a las Partes que entren en las negociaciones con “renovado vigor y buena voluntad”. También explicó que, durante este período de sesiones, el foco estará puesto en la escala de las reducciones individuales y agregadas de las Partes del Anexo I, y que continuará el trabajo sobre otras cuestiones, en especial el uso de la tierra, el cambio del uso de la tierra y la silvicultura (UTCUTS) y los mecanismos de flexibilidad. Las Partes adoptaron la agenda y acordaron la organización del trabajo (FCCC/KP/AWG/2010/4-5).
Yemen, por el G-77/China, expresó su preocupación por el lento avance e instó a las Partes del Anexo I a que suban el nivel de ambición en sus actuales promesas de mitigación. España, por la UE, destacó la necesidad de avanzar en las cuestiones técnicas, a modo de garantizar la integridad ambiental del resultado de Cancún. Tras hacer hincapié en las sinergias entre los dos GTE, instó a la exploración de preocupaciones comunes. La República Democrática del Congo, por el Grupo Africano, lamentó la falta de compromiso de algunas Partes con el futuro del Protocolo de Kyoto. Lesoto, por los PMA, destacó que el Protocolo ha establecido las estructuras institucionales y de gobierno que “están y deben estar en el corazón del régimen del cambio climático”. Australia, por el Grupo Paraguas y Bielorrusia, también hizo hincapié en la necesidad de mejorar el entendimiento y aumentar la transparencia de todos los compromisos de mitigación del Acuerdo e instó a trabajar junto con el GTE-CLP- Perú, hablando también por Colombia, Costa Rica, Chile, la República Dominicana, Guatemala, Panamá y Uruguay, pidió que el acuerdo sobre un segundo período de compromisos se establezca lo antes posible para evitar incrementos críticos en las temperaturas mundiales.
Suiza, por el GIA, se refirió a la necesidad de: aumentar la ambición de las metas del Anexo I; mejorar el Mecanismo para el Desarrollo Limpio (MDL) y el mercado del carbono; y considerar el traspaso al siguiente período de las Unidades de Cantidad Asignada (UCA). Japón hizo hincapié en la necesidad de un marco internacional justo y efectivo en donde participen todos los grandes emisores. También dijo que las discusiones coordinadas con el GTE-CLP son “absolutamente esenciales” y solicitó que el Presidente del GTE-PK actualice a las Partes sobre el estatus de sus discusiones con el Presidente del GTE-CLP.
Elección de los funcionarios: Esta cuestión fue tratada primero el 1 de junio, cuando el Presidente del GTE-PK, Ashe, dijo que las consultas sobre la elección de los funcionarias todavía no habían concluido y que —de acuerdo con el proyecto de reglas de procedimiento— los funcionarios actuales permanecerían en sus puestos hasta que hubiera elecciones.
Durante el plenario de cierre del GTE-PK del 11 de junio, John Ashe (Antigua y Barbuda) fue reelecto Presidente del GTE-PK, Adrian Macey (Nueva Zelanda) fue electo Vicepresidente, y Miroslav Spasojevic (Serbia) fue reelecto como Relator. Durante el plenario de cierre, la UE pidió que se respeten las reglas de procedimiento, en especial en relación con la rotación de la Presidencia entre países del Anexo I y países que no están incluidos en el Anexo I.
NUEVOS COMPROMISOS DE LAS PARTES DEL ANEXO I: Esta cuestión fue considerada primero por el GTE-PK en el plenario de apertura del 1 de junio, cuando el Presidente Ashe presentó el ítem de agenda (FCCC/KP/AWG/2010/6 y Adds. 1-5; FCCC/TP/2010/2; y FCCC/KP/AWG/2010/INF.1). Las Partes acordaron que establecerían grupos de contacto sobre las reducciones de emisiones del Anexo I, copresididas por Leon Charles (Granada) y Jürgen Lefevere (Unión Europea), y sobre otras cuestiones, incluyendo UTCUTS, los mecanismos de flexibilidad y una canasta de cuestiones metodológicas, presidido por el Vicepresidente del GTE-PK, Dovland. El 4 de junio, el plenario del GTE-PK acordó reconstituir el grupo de contacto sobre asuntos legales, copresidido por Gerhard Loibl (Austria) y María Andrea Albán Durán (Colombia). El Presidente del GTE-PK, Ashe también condujo consultas informales sobre las potenciales consecuencias de las medidas de respuesta.
Reducción de las emisiones de las Partes del Anexo I: {>Sobre esta cuestión (FCCC/KP/AWG/2010/6/Add.1), las discusiones estuvieron centradas en: cómo aumentar el nivel de ambición de las promesas del Anexo I; cómo traducir las promesas en límites y objetivos cuantificados de reducción de emisiones (QELROs); y la relación entre los compromisos del Anexo I y: excedentes de UCA; UTCUTS; y mecanismos de flexibilidad.
Muchas Partes, en especial países desarrollados, subrayaron la necesidad de acordar cuestiones técnicas relacionadas con reglas para el UTCUTS y el excedente de UCA, haciendo hincapié en UE estas reglas afectan el nivel de ambición. Los Estados Federados de Micronesia, por la APEI, con muchos otros países en desarrollo, hicieron hincapié que el uso de UTCUTS y los mecanismos de flexibilidad deberían conducir al aumento del nivel de ambición de las actuales promesas y no sólo al logro de las mismas.
Con respecto a la traducción de promesas en QELROs,Nueva Zelanda, la Federación de Rusia, Australia y Japón indicaron que las promesas no serán simplemente traducidas en QELROs, sino que los QELROs deberán ser negociados a nivel político. Colombia, con el apoyo de Granada, Filipinas y Barbados, pidió un debate conjunto sobre las reducciones de emisiones, en el que participen todas las Partes del Anexo I. Australia —con el apoyo de Japón y Noruega y la oposición de Bolivia, Venezuela, Singapur, Sudán, Brasil y otros— pidió una discusión más amplia de los compromisos de todos los países. Al intervenir sobre una cuestión de orden, EE.UU. hizo hincapié en que se opondrían a cualquier intento de hablar de sus reducciones de emisiones en el contexto de las reducciones de emisiones del Anexo I del Protocolo de Kyoto.
La Secretaría presentó un documento que compila promesas, asunciones relacionadas y reducciones de emisiones asociadas (FCCC/KP/AWG/2010/INF.1). La Secretaría también presentó un documento técnico sobre la traducción de las promesas en QELROs (FCCC/TP/2010/2). La UE, Suiza y Noruega, con la oposición de Japón, expresaron interés en explorar cómo se aplican las metodologías descriptas en el documento técnico en las actuales promesas. Luego la Secretaría presentó dos nuevas tablas que traducen las actuales promesas de reducción de emisiones en objetivos cuantificados, en el primero de los casos para un período de compromiso de ocho años y en el segundo, para un período de compromiso de cinco años.
Tras un debate sobre si hacer o no que dichas tablas estén ampliamente disponible, Suiza propuso que todos los materiales, incluyendo las presentaciones de las Partes, fueran publicados por la Secretaría en un “espacio dedicado” de su sitio en Internet. Sudáfrica —con el apoyo de la UE, Noruega, Bolivia, los Estados Federados de Micronesia y Gambia, y la oposición de Japón y la Federación de Rusia— propuso que se tengan en consideración estas tablas cuando se actualice el documento FCCC/KP/AWG/2010/INF.1. Muchas Partes también expresaron su preferencia porque los valores fueran expresados en giga toneladas en lugar de en porcentajes.
Tras describir a la compensación como “un buen negocio para la atmósfera”, la UE —con Noruega— propuso la realización de un taller técnico para cuantificar el impacto de los diferentes mecanismos.
Además, el grupo de contacto mantuvo una sesión conjunta con el subgrupo de UTCUTS, para considerar la superposición entre UTCUTS y los números. Las Partes también consideraron: como puede el UTCUTS ayudar a llenar la brecha entre el nivel de ambición de las Partes del Anexo I y los rangos del PICC; la posible contribución del UTCUTS al cumplimiento de los QELROs de las Partes, y si tal contribución debería hacerse con final abierto, limitada o variable a discreción de las Partes; y qué información adicional es necesaria sobre el papel del UTCUTS para permitir un acuerdo sobre las metas del Anexo I. Estados Federados de Micronesia sugirió que también se exploren las consecuencias de diversas opciones con respecto al año base, los escenarios de UTCUTS y el tratamiento de los UCA excedentes, así como su impacto sobre los resultados ambientales deseados.
Con respecto a la cuestión del traspaso de las UCA, Sudáfrica destacó varios puntos: permitir el traspaso de x% de los UCA; la adopción de metas de reducción de emisiones más estrictas para absorber el excedente; y la colocación de las UCA en una reserva estratégica. Estados Federados de Micronesia también subrayó un número de opciones, entre ellas: no permitir el traspaso, limitar el traspaso; restringir el uso del traspaso; impuestos a las transferencias o adquisiciones a través del traspaso de AAU; el acuerdo de no comprar UCA excedentes; la adopción de reglas más estrictas sobre metas de reducción; y la restricción de uso de las UCA adquiridas. Brasil e India apoyaron los límites al traspaso de las UCA. Noruega dijo que, en principio, las metas más ambiciosas son la mejor forma de tratar el excedente de UCA. Noruega, Islandia, Nueva Zelanda, Suiza, Uganda y la Federación de Rusia, acordaron que sería útil realizar un taller que explore las opciones.
Durante el plenario de cierre del GTE-PK, el Copresidente Lefevere destacó que varias Partes han identificado la necesidad de un “espacio común” con otros grupos de trabajo sobre cuestiones importantes (estas discusiones han sido sintetizadas en el ítem GTE-CLP, del subpárrafo 1(b)(i) del PAB; ver página 7), e hizo hincapié en los siguientes pasos, entre los que se incluyen: un taller sobre la escala de las reducciones de emisiones; la revisión del documento que compila las promesas (FCCC/KP/AWG/2010/INF.1) y el documento técnico que traduce las promesas en QELROS (FCCC/TP/2010/2); y la consideración de las presentaciones y propuestas hechas por las Partes.
Otras cuestiones: UTCUTS: Esta cuestión (FCCC/KP/AWG/2010/6/Add.2) fue considerada en un subgrupo facilitado por Marcelo Rocha (Brasil) y Peter Iversen (Dinamarca) y a través de discusiones conjuntas con el grupo de contacto del GTE-PK sobre reducción de emisiones del Anexo I. Entre las cuestiones clave discutidas se incluyeron la construcción y transparencia de niveles de referencia, la variabilidad interanual, fuerza mayor y productos de madera cosechada.
Lesoto, por los PMA, pidió que se amplíe el alcance de las actividades de UTCUTS elegibles en el marco del MDL. China hizo hincapié en que las conclusiones deberían centrarse en la mejora de la integridad ambienta del Protocolo y no en la “creación de nuevos vacíos legales”. Algunas Partes sostuvieron que ellas podrían estar abiertas al uso de niveles de referencia. Muchas Partes destacaron la necesidad de transparencia en la rendición de cuentas; y algunas pidieron que se considere el potencial de los vínculos entre el UTCUTS y la REDD+.
Brasil, por el G-77/China, se refirió a la propuesta del G-77/China sobre la construcción de niveles de referencia. También dijo que las Partes inscribirán sus niveles de referencia en un anexo y luego se verán obligadas a presentar una descripción de los elementos utilizados en su construcción, seguida de un período de revisión. Propuso una revisión de los niveles de referencia a partir de 2012 y de los inventarios anuales, destacando la necesidad de garantizar que la contabilidad se produce con los mismos elementos utilizados en el establecimiento de un nivel de referencia. Hizo un llamado a las Partes para que comiencen a discutir elementos de potenciales directrices de revisión. Tomando nota de los problemas de precisión, contabilidad transparente y verificable de las actividades de manejo forestal, TUVALU subrayó que hay otras opciones de contabilidad.
Destacando el reto de identificar el impacto de la política sobre los niveles de referencia, el G-77/China propuso un límite sobre la ordenación forestal que se fije para todas las partes, señalando que todavía no se había llegado a todavía un acuerdo sobre un porcentaje específico. Nueva Zelanda cuestionó si los límites son necesarios habida cuenta de la contabilidad transparente en la propuesta del G-77/China. La Federación de Rusia sugirió que los límites sólo pueden aplicarse a las líneas de base con proyección hacia adelante.
La Red de Acción Climática subrayó la necesidad de garantizar que las emisiones del Anexo I decaigan, sugiriendo que los promedios históricos pueden ser utilizados como líneas de base. Las Partes discutieron un documento no oficial sobre niveles de referencia y acordaron la necesidad de un nuevo documento no oficial que esté disponible a primera hora de la siguiente sesión. El GTE-PK también acordó la organización de un taller antes del GTE-PK 13 sobre la contabilidad de la ordenación forestal e invitó a las Partes del Anexo I a que envíen nuevos datos sobre el uso esperado del UTCUTS en el nuevo período de compromisos.
Mecanismos de flexibilidad: Con respecto a esta cuestión (FCCC/KP/AWG/2010/6/Add.3), las Partes estuvieron centradas en formas de reducir las opciones del texto. En ese contexto, consideraron cuestiones que anteriormente sólo habían recibido una atención limitada, incluyendo la participación en las ganancias y la complementariedad. Las Partes discutieron si debería haber algún requisito para el uso de reducciones Certificadas de Emisiones (RCE) de proyectos en ciertos países sede, y algunas Partes hicieron hincapié en la necesidad de un tratamiento preferencial para los países y regiones que carecen de capacidad financiera y técnica para acceder al MDL. Entre las cuestiones clave discutidas, se incluyeron: la suplementaridad; nuevos mecanismos de mercado; el fortalecimiento de la participación en las ganancias, extendiéndolo a otros mecanismos y aumentando el monto deducido; y la inclusión de la captura y el almacenamiento de carbono (CAC) en el marco del MDL. No se llegó a ningún consenso sobre las opciones del texto y las Partes no pudieron limpiar más el texto.
Durante el plenario de cierre del GTE-PK, el Vicepresidente Dovland informó que como sólo se hicieron cambios menores en el texto, o había necesidad de producir un nuevo texto para el GTE-PK 13.
Cuestiones metodológicas: Esta cuestión (FCCC/KP/AWG/2010/6/Add.4) fue considerada en consultas informales facilitadas por el Vicepresidente del GTE-PK, Dovland. Las discusiones se centraron en: la inclusión de nuevos GEI; las métricas comunes para calcular el CO2 equivalente de los gases de efecto invernadero y la aplicación de las Directrices 2006 del PICC; y la lista de sectores y categorías del Anexo A del Protocolo. En especial, las Partes se centraron en aclarar cuestiones técnicas relacionadas con los nuevos GEI.
Durante el plenario de cierre del GTE-PK, el Vicepresidente Dovland informó que, en su opinión, las Partes tienen ahora información suficiente para tomar una decisión sobre los nuevos GEI y sobre las opciones de métricas comunes. También dijo que no se le hicieron cambios al texto y que la documentación no sería revisada después de GTE-PK 13.
Cuestiones legales: Con respecto a esta cuestión, las discusiones estuvieron centradas en la posible brecha entre los períodos de compromisos, las implicaciones de una brecha en las instituciones del Protocolo, y el documento propuesto y la definición de brecha. La Secretaría explicó que, a la luz de las disposiciones pertinentes del Protocolo de Kyoto, para evitar un vacío entre el primer y el segundo período de compromisos será necesario que tres cuartas partes del Protocolo depositen sus instrumentos de ratificación antes del 3 de octubre de 2012.
En cuanto a las opciones,Tuvalu señaló tres opciones para evitar un vacío: la aceleración de las negociaciones; la enmienda al Protocolo para que las disposiciones sobre la entrada en vigor de las enmiendas resulten menos onerosos; y la aplicación provisional de las enmiendas. Australia dijo que la aplicación provisional podría ser problemática debido a las restricciones domésticas. China señaló que existen limitadas opciones prácticas disponibles en este punto, excepto por la voluntad política para acelerar las negociaciones, porque un cambio en los requisitos de entrada en vigor y la aplicación provisional requerirá una enmienda, sujeta a las normas vigentes en el momento de la entrada en vigor. Singapur cuestionó la naturaleza de las obligaciones legales en el caso de aplicación provisional. La Secretaría aclaró que una decisión de la CdP/RdP podría considerarse una expresión de la voluntad de estar vinculado en el derecho internacional. La UE destacó las complicaciones institucionales que genera para algunos países la aplicación provisional.
Con respecto a las implicancias, Tuvalu y Brasil destacaron las consecuencias jurídicas que tendría un vacío para los mecanismos de flexibilidad, en particular, el MDL y otros mecanismos institucionales de los Acuerdos de Marrakech. La UE expresó interés en seguir examinando la cuestión del MDL. Varias Partes señalaron que el Protocolo de Kyoto seguirá existiendo independientemente del acuerdo sobre períodos de compromiso adicionales.
Las Partes acordaron que solicitarán a la Secretaría que prepare un documento identificando las opciones legales disponibles, dirigido a garantizar que no exista un vacío entre el primer y el siguiente período de compromiso, así como en las consecuencias legales y las implicaciones de un posible vacío.
Potenciales consecuencias de las medidas de respuesta: Esta cuestión fue considerada en consultas informales coordinadas por el Vicepresidente del GTE-PK, Ashe. Las discusiones estuvieron centradas en su establecer o no un foro permanente para el tratamiento de las consecuencias potenciales. No se llegó a un acuerdo sobre esta cuestión, y algunas Partes expresaron su renuencia a discutir la cuestión ya que está siendo discutida en el marco del GTE-CLP y en el grupo de contacto conjunto de OSE/OSACT. El 11 de junio, el plenario del GTE-PK acordó que haría nuevas consultas en su siguiente sesión.
Negociación de las conclusiones del GTE-PK: Durante la segunda semana de reuniones, el Presidente del GTE-PK, Ashe, convocó a consultas informales sobre su proyecto de conclusiones propuesto. Durante el plenario de cierre del GTE-PK, del 11 de junio, la Federación de Rusia subrayó “serios problemas” con las conclusiones, en especial con respecto a la propuesta de organizar un taller técnico sobre la escala de las reducciones de emisiones, así como sobre las conclusiones del grupo legal.
La UE reiteró la necesidad de mantener el equilibrio entre los procesos del GTE-PK y del GTE-CLP, diciendo que no desean aceptar un resultado “desequilibrado” en Cancún. También hizo hincapié en la discusión detallada sobre los números, las reglas y el formato legal dentro del GTE-PK, y en que el GTE-CLP “ni siquiera ha comenzado” estas discusiones. Japón pidió un “enfoque más amplio” considerando la mitigación tanto de los países desarrollados como en desarrollo. Con el apoyo de Argentina, Sudáfrica y Brasil, por el G-77/China, Tuvalu destacó que las Partes tienen diferentes visiones sobre el progreso, expresando su preocupación por el lento progreso del GTE-PK, en relación con el GTE-CLP. El G-77/China apoyó el proyecto de conclusiones propuesto como “una medida de progreso luego de cuatro años con muy poco progreso”.
El plenario de cierre del GTE-PK fue suspendido dos veces por consultas informales coordinadas por Adrian Macey (Nueva Zelanda), quién informó que las preocupaciones expresadas por la Federación Rusa podrían resolverse enmendando el texto, mientras que las preocupaciones de Japón no son fáciles de resolver ya que tienen que ver con el trabajo del GTE-CLP. Tuvalu, la UE, China, Bielorrusia, Arabia Saudita y otros pidieron que continúen las discusiones. China, Bolivia y Venezuela pidieron que se considere la cuestión en el plenario, y no en consultas informales. Nigeria, India y Egipto expresaron su preocupación porque los países del Anexo I vinculen el progreso del GTE-PK con el progreso del GTE-CLP. Tras nuevas consultas informales y discusiones en el plenario, las Partes llegaron a un consenso al final de la jornada.
Conclusiones del GTE: En sus conclusiones (FCCC/KP/AWG/2010/L.4), el GTE-PK solicita a la secretaría que, entre otras cosas:
- organice un taller dentro del período de sesiones, durante GTE-PK 13, sobre la reducción de emisiones individuales y agregadas de las Partes del Anexo I, que debería incluir discusiones que exploren una posible escala mejorada de reducción de emisiones;
- organice un taller previo al GTE-PK 13 sobre la contabilidad de la ordenación forestal; y
- prepare un documento identificando las opciones legales disponibles, dirigido a garantizar que no exista un vacío entre el primer y el siguiente período de compromisos, así como en las consecuencias legales y las implicaciones de un posible vacío.
- El GTE-PK también solicita a las Partes que envíen:
- propuestas para tratar las implicaciones de otras cuestiones para las reducciones de emisiones agregadas e individuales de las Partes del Anexo I;
- nuevos datos e información disponible sobre su uso esperado en el nuevo período de compromisos del UTCUTS, los mecanismos de flexibilidad, el esperado traspaso de UCA al nuevo ciclo, y las asunciones relacionadas; y
- posiciones sobre las enmiendas al Protocolo propuestas en el marco del Artículo 3.4 (FCCC/KP/AWG/2010/6/Add.1), con vistas a facilitar la actualización del documento al menos dos semanas antes del GTE-PK 14.
PLENARIO DE CIERRE: Habiendo completado la consideración del ítem de la agenda sobre los nuevos compromisos de las Partes del Anexo I a última hora de viernes, las Partes adoptaron el informe de la reunión (FCCC/KP/AWG/2010/L.3). Tras agradecer al saliente Vicepresidente del GTE-PK Dovland y a Claudio Forner de la Secretaría por su trabajo en el marco del GTE-PK, el Presidente del GTE-PK cerró la reunión a las 10:01 de la noche.
ÓRGANO SUBSIDIARIO DE IMPLEMENTACIÓN
El OSE comenzó el 31 de mayo, con Robert Owen-Jones (Australia) como Presidente, Samuel Ortiz Basualdo (Argentina) como Vicepresidente y Kadio Ahossane (Côte d’Ivoire) como Relator. Por la mañana, Owen-Jones sugirió, y las Partes acordaron, que aplicaran de manera provisoria la agenda mientras hacía consultas informales sobre el subítem de la información contenida en las comunicaciones nacionales de los países no incluidos en el Anexo I. Yemen, por el G-77/China,, hizo hincapié en que no hubo acuerdo para la inclusión del ítem en la agenda. Por la tarde, las Partes adoptaron la agenda (FCCC/SBI/2010/1), dejando en suspenso en subítem sobre la información contenida en las comunicaciones nacionales de los países no incluidos en el Anexo I. Para consultar la síntesis de las declaraciones de apertura, visite: http://enb.iisd.org/vol12/enb12462s.html.
COMUNICACIONES NACIONALES E INVENTARIOS DE GEI DEL ANEXO I: Informe sobre datos del inventario nacionales de GEI para el período 1990-2007: Esta cuestión fue tratada primero en el plenario del OSE el 31 de mayo. Luego fue considerada en un grupo de contacto y en consultas informales copresididas por William Agyemang-Bonsu (Ghana) y Makio Miyagawa (Japón). La Secretaría presentó el informe sobre datos del inventario nacional de GEI del Anexo I para el período 1990-2007 (FCCC/SBI/2009/12)). China, por el G-77/China, expresó su “profunda preocupación” porque las emisiones podrían haber aumentado en muchos países desarrollados durante el período.
No se llegó a ningún acuerdo y la consideración de esta cuestión continuará en OSE 33.
Estatus de las presentaciones y la revisión de las quintas comunicaciones nacionales, y fecha de presentación de las sextas comunicaciones nacionales: Estos dos subítems de la agenda (FCCC/SBI/2010/INF.1 y FCCC/SBI/2010/INF.9) fueron tratados por primera vez en el plenario del OSE del 31 de mayo. Luego fueron considerado en el grupo de contacto copresidido por Agyemang-Bonsu y Miyagawa.
Entre las cuestiones clave discutidas se incluyó si tomar nota de las deliberaciones pertinentes en otros procesos y la fecha de presentación de las sextas comunicaciones nacionales. China, por el G-77/China, con el apoyo de Brasil y Bolivia, sugirió que el 1 de julio de 011 sea la fecha para las sextas comunicaciones nacionales de los países del Anexo I. Nueva Zelanda, con la UE, EE.UU. y Australia, dijo que no es aceptable que la presentación se haga en 2011.
No se llegó a ningún acuerdo y la consideración de esta cuestión continuará en OSE 33.
COMUNICACIONES NACIONALES DE LAS PARTES NO INCLUIDAS EN EL ANEXO I: Grupo Consultivo de Expertos sobre las comunicaciones nacionales (GCE) de las Partes no incluidas en el Anexo I: Esta cuestión (FCCC/SBI/2010/INF.2)) fue tratada por primera vez por el OSE en el plenario, el 31 de mayo. Luego fue considerada en el grupo de contacto copresidido por Agyemang-Bonsu y Miyagawa. El 9 de junio, el OSE adoptó las conclusiones.
Entre las cuestiones clave discutidas, se incluyeron: que todas las Partes o sólo las Partes del Anexo 1 debe ser alentadas a brindar apoyo financiero al FMAM; que el GCE debería responder, o tener en consideración, las necesidades actuales o futuras de los países no incluidos en el Anexo I y las decisiones de la CdP; y priorizar uno o más de los varios mandatos dados al CGE en el marco del anexo a la decisión 5/CP.15 (trabajo del GCE).
Conclusiones del OSE: En sus conclusiones (FCCC/SBI/2010/L.18), la CdP/RdP, entre otras cosas: alienta a las Partes del Anexo II, y a otras Partes que estén en posición de hacerlo, a que brinden asistencia técnica y financiera; e invita al GCE a tener en cuenta las necesidades actuales y futuras de las Partes no incluidas en el Anexo I y las decisiones pertinentes de la CdP.
Ejecución adicional del Artículo 12.5 de la Convención (frecuencia de las comunicaciones nacionales): Esta cuestión fue tratada por primera vez en el Plenario del OSE el 31 de mayo. Luego fue considerada en el grupo de contacto copresidido por Agyemang-Bonsu y Miyagawa.
Brasil, por el G-77/China, hizo hincapié en la necesidad de tener en cuenta el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, destacando que los países que no pertenecen al Anexo I no deberían tener obligaciones más estrictas sobre las comunicaciones nacionales que los países del Anexo I. También insistió en un vínculo con el tema de la ayuda financiera y técnica. EE.UU dijo que la creación de capacidades se ve mejorada con comunicaciones nacionales más frecuentes y la UE hizo hincapié en la importancia de establecer y mantener equipos nacionales para comenzar los procesos de capacitación.
Conclusiones del OSE: En sus conclusiones (FCCC/SBI/2010/L.20), adoptadas el 9 de junio, el OSE decide continuar considerando esta cuestión en OSE 31.
Apoyo financiero y técnico: Esta cuestión (FCCC/SBI/2010/INF.3) fue tratada por primera vez en el Plenario del OSE el 31 de mayo Luego fue considerada en el grupo de contacto copresidido por Agyemang-Bonsu y Miyagawa. El 9 de junio, el OSE adoptó las conclusiones.
El FMAM brindó información sobre el apoyo financiero para las comunicaciones nacionales de los países no incluidos en el Anexo I (FCCC/SBI/2009/INF.11 y FCCC/SBI/2010/INF.3). Brasil, por el G-77/China, destacó que aunque ha habido mejoras, el FMAM aún no ha sido “muy receptivo” de las preocupaciones de los países en desarrollo. Arabia Saudita, con el apoyo de Kuwait, Irán y Omán, expresó su sorpresa por la decisión del FMAM de frenar el apoyo financiero a las comunicaciones nacionales de algunos países no incluidos en el Anexo I, en especial a los productores de petróleos, haciendo hincapié en la necesidad de resolver la cuestión durante esta reunión. Sierra Leone, con el apoyo de Malawi, Timor-Leste y Argelia, dijeron que las demoras en la finalización de las comunicaciones nacionales muchas veces se deben a dificultades con las agencias de ejecución, y pidieron la mejora de las comunicaciones entre el FMAM y sus agencias de ejecución. EE.UU. expresó su comprensión a aquellos que están teniendo problemas a la hora de acceder a los fondos, y dijo que está “extremadamente preocupado” sobre dónde van los recursos si no están disponibles para los países.
Conclusiones del OSE: En sus conclusiones (FCCC/SBI/2010/L.17), el OSE:
- invita al FMAM a que brinde “información detallada, oportuna y completa” sobre sus actividades y los resultados de la cuarta Asamblea del FMAM; y
- destaca que algunas de las Partes no incluidas en el Anexo I expresaron preocupaciones por la forma en que las agencias de ejecución del FMAM asignan fondos para las comunicaciones nacionales, y que el financiamiento no es adecuado para algunas Partes no incluidas en el Anexo I.
MECANISMO FINANCIERO: Este ítem de la agenda incluye subítems sobre la cuarta revisión del mecanismo financiero (FCCC/SBI/2009/MISC.10 &Add.1), el informe del FMAM (FCCC/SBI/2009/MISC.10 &Add.1) y la evaluación del Fondo Especial sobre el Cambio Climático (FECC). Fue tratada por primera vez en el Plenario del OSE el 31 de mayo Zaheer Fakir (Sudáfrica) y Sandrine de Guio (Francia) copresidieron el grupo de contacto y las consultas informales. El 9 de junio, el OSE adoptó las conclusiones.
Cuarta revisión del mecanismo financiero: China y Antigua y Barbuda, por a APEI, expresaron su satisfacción por el quinto reabastecimiento del FMAM y pidieron que los países contribuyentes aceleren los pagos y que el FMAM simplifique su procesos de preparación y aprobación de proyectos. Nigeria, Ghana y Maldiva destacaron su participación en el estudio sobre flujos de inversión y financiamiento para el tratamiento del cambio climático, y pidieron un seguimiento de dicho estudio. Las Partes hicieron hincapié en la urgencia de concluir la cuarta revisión en Cancún. Filipinas, por el G-77/China, subrayó que la cuarta revisión debería ser una revisión completa del mecanismo financiero y no sólo una revisión de la entidad operativa.
Conclusiones del OSE: En sus conclusiones (FCCC/SBI/2010/L.15), el OSE decide continuar considerando la cuestión con base en el proyecto de texto contenido en el anexo, con vistas a recomendar un proyecto de decisión de la CdP 16.
Informe del FMAM: Durante el plenario de cierre del OSE, Filipinas, por el G-77/China, destacó que aún se estaba esperando el informe final del FMAM que permitiría la consideración total de este ítem de la agenda, que está estrechamente relacionado con la provisión de recursos financieros.
Conclusiones del OSE: En sus conclusiones (FCCC/SBI/2010/L.16), el OSE acuerda continuar con la consideración de esta cuestión en OSE 33, con vistas a recomendar un proyecto de decisión a la CdP 16. El OSE también invita al FMAM a informar acerca del resultado de su quinto reabastecimiento.
Evaluación del FECC: Noruega propuso que se posponga la evaluación del FECC, ya que no estaban disponibles ninguna presentación o informe de las Partes. En sus conclusiones (FCCC/SBI/2010/L.19), el OSE acuerda que concluirá la consideración de esta cuestión en OSE 33.
ARTÍCULO 6 DE LA CONVENCIÓN (educación, capacitación y aumento de la concientización): Esta cuestión (FCCC/SBI/2010/2, 3 y 9) fue tratada por primera vez por el OSE el 31 de mayo. Luego, fue considerada en grupos de contacto y consultas informales presididas por Liana Bratasida (Indonesia). El plenario del OSE adoptó las conclusiones el 9 de junio.
Las discusiones se centraron en la revisión intermedia de la ejecución del programa de trabajo de Nueva Delhi, según fue ordenado por la decisión 9/CP.13 (programa enmendado de trabajo de Nueva Delhi sobre el Artículo 6 de la Convención). Gambia, por el G-77/China, sugirió que se solicite a la Secretaría que compile y sintetice los resultados y las recomendaciones de los talleres regionales celebrados hasta ahora, junto con la aplicación de estos resultados y recomendaciones. La UE sugirió que se invite a las Partes a aportar fondos para los talleres regionales que quedan por realizar. Ucrania pidió que la implementación de Artículo 6(b)(ii) de la Convención (desarrollo y aplicación de programas de educación y formación) se extienda a los países con economías en transición. Nepal solicitó que se extienda el programa de trabajo por al menos cinco años. Los Jóvenes pidieron a las Partes que adopten un proceso de revisión adecuada y propusieron, entre otras cosas: que se dé a la Secretaría un amplio mandato para llevar a cabo la revisión de manera inclusiva y que se brinde financiación suficiente para que la Secretaría organice talleres regionales en África y los PMA. EE.UU. anunció que financiará parcialmente los dos talleres regionales pendientes para África y los PEID.
Conclusiones del OSE: En sus conclusiones (FCCC/SBI/2010/L.5), el OSE, entre otras cosas:
- invita a las Partes a brindar recursos financieros para la organización de los talleres temáticos regionales y para la ejecución en toda su escala de la red de intercambio de información sobre el cambio climático (CC:iNet);
- endosa los términos de referencia para la inmediata revisión de los avances en la implementación del programa de trabajo de Nueva Delhi, contenido en el anexo de las conclusiones; e
- invita a hacer presentaciones hasta el 16 de agosto de 2010, sobre información y puntos de vista que puedan ser relevantes para completar la revisión intermedia.
ASUNTOS RELACIONADOS CON LOS ARTÍCULOS 4.8 Y 4.9 DE LA CONVENCIÓN: Ejecución de la decisión 1/CP.10 (Programa de Trabajo de Buenos Aires): Esta cuestión (FCCC/SBI/2010/MISC.1) fue tratada por primera vez por el OSE en el plenario, el 31 de mayo. Luego, fue considerada en grupos de contacto y consultas informales presididas por el Vicepresidente del OSE, Samuel Basualdo. El plenario del OSE adoptó las conclusiones el 9 de junio.
Durante la primera reunión del grupo de contacto, del 3 de junio, el Presidente del OSE, Owen-Jones, presentó el texto del proyecto de decisión que el OSE 30 pidió al Presidente del OSE que prepare. Arabia Saudita expresó su preocupación porque los elementos de la posición del G-77/China no fueron reflejados en el texto. Islas Cook, por la APEI, hizo hincapié en que el documento debería centrarse en la implementación en terreno. Con Australia y Burkina Faso, también solicitó una referencia a los Estados especialmente vulnerables, entre los que se incluyen los PEID y los PMA. Australia y España, por la UE, hicieron hincapié en que el documento debería reconocer que la ejecución ya está ocurriendo. En sus conclusiones (FCCC/SBI/2010/L.7), el OSE acuerda continuar con las discusiones en OSE 33, con base en el texto del proyecto de decisión anexado a las conclusiones.
PMA: Esta cuestión (FCCC/SBI/2010/5) fue tratada por primera vez por el OSE en el plenario, el 31 de mayo. Luego fue abordada en consultas informales facilitadas por Rence Sore (Islas Salomón). El OSE adoptó las conclusiones el 9 de junio.
Las discusiones se centraron en: la extensión del mandato del Grupo de Expertos en PMA (GEM); la implementación de los programas nacionales de acción para la adaptación (PNAA); y la consideración de otras cuestiones del programa de trabajo de los PMA. Bangladesh, por el G-77/China, pidió la completa implementación de los PNAA y el programa de trabajo de los PMA. Nepal, Timor-Leste, Burkina Faso y Sierra Leone hicieron hincapié en la necesidad de extender el mandato del GEM.
Durante el plenario de cierre del OSE, del 9 de junio, Lesoto, por los PMA: pidió a las Partes del Anexo II que aumenten sus contribuciones al Fondo de los PMA (FPMA); hizo hincapié en que se espera que el FPMA apoye otros elementos del programa de trabajo de los PMA además de la preparación y ejecución de los PNAA; y expresó su decepción porque no hay ninguna referencia a esto en las conclusiones.
Conclusiones del OSE: En sus conclusiones (FCCC/SBI/2010/L.2/Rev.1), el OSE:
- invita al GEM, en colaboración con el FMAM y sus agencias, a continuar asistiendo a los PMA para que completen sus PNAA lo antes posible;
- solicita a la Secretaría que prepare un informe sobre los talleres de capacitación regional acerca de la implementación de los PNAA;
- solicita al GEM que brinde información acerca de las necesidades de revisión y actualización de los PNAA, así como de los recursos requeridos; e
- invita a las Partes en posición de hacerlo a que continúen brindando recursos.
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS: Esta cuestión (FCCC/SBI/2010/2, 3 y 9) fue tratada por primera vez por el OSE el 31 de mayo. Luego fue enviada a un grupo de contacto conjunto de OSE/OSACT y a consultas informales, copresididas por Carlos Fuller (Belice) y Ronald Schillemans (Países Bajos). El OSE adoptó las conclusiones el 9 de junio.
Japón hizo hincapié en la importancia de fortalecer los vínculos del Grupo de Expertos en Transferencia de Tecnologías (GETT) con alianzas que incluyan al sector privado, como la Iniciativa de Tecnología del Clima. EE.UU. dio la bienvenida a los esfuerzos hechos tanto a nivel bilateral y multilateral, como dentro y fuera de la Convención Australia alentó a mejorar la participación del sector privado. Filipinas expresó su deseo de que el trabajo realizado por el GETT no afecte las negociaciones sobre la ejecución del PAB.
Conclusiones del OSE: En sus conclusiones (FCCC/SBI/2010/L.3), el OSE:
- endosa el programa de trabajo actualizado del GETT y solicita que se centre en áreas con convergencia en las discusiones del GTE-CLP;
- solicita al GETT que desarrolle opciones de modalidades de operación para el comité ejecutivo sobre tecnología propuesto y para el centro de tecnología sobre el clima y la red de tecnología sobre el clima propuestos; e
- invita al FMAM a brindar informes de avances de mitad de año acerca de la ejecución de las actividades que reciben apoyo en el marco del programa estratégico sobre transferencia de tecnologías.
CREACIÓN DE CAPACIDADES (CONVENCIÓN): Esta cuestión (FCCC/SBI/2009/4, 5 y 10, FCCC/SBI/2009/MISCs.1, 2, 8 y 12) fue tratada por primera vez en el plenario del OSE del 31 de mayo. Luego fue referida a un grupo de contacto y a consultas informales copresididas por Philip Gwage Uganda y Marie Jaudet (Francia). El OSE adoptó las conclusiones el 9 de junio.
El objetivo de las discusiones fue concluir la segunda revisión comprehensiva del marco de creación de capacidades y finalizar el proyecto de decisión sobre el resultado de la revisión, para su adopción por la CdP 16. Tanto el G-77/China como la UE enviaron propuestas para una decisión de la CdP. Al referirse a su propuesta, Tanzania, por el G-77/China, destacó, entre otras cosas: un grupo de expertos en creación de capacidades; un plan de acción para la ejecución del marco de creación de capacidades; e indicadores de rendimiento para el monitoreo y la evaluación de la ejecución del marco. La UE destacó, entre otras cosas: el perfeccionamiento de la presentación de informes sobre las mejores prácticas a través de las comunicaciones nacionales, con el fin de permitir el monitoreo y la evaluación de la ejecución del marco de creación de capacidades; y la lista indicativa de ítems a considerar en la implementación adicional de la decisión 2/CP.7 (creación de capacidades en los países en desarrollo).
Conclusiones del OSE: En sus conclusiones (FCCC/SBI/2010/L.1), el OSE decide continuar considerando la cuestión en OSE 33, con base en el proyecto de texto anexado, con vistas a recomendar un proyecto de decisión para su adopción por parte de la CdP 16.
CREACIÓN DE CAPACIDADES (PROTOCOLO): Esta cuestión (FCCC/SBI/2009/4-5; FCCC/SBI/2009/MISCs 1-2, 8 y 12; FCCC/KP/CMP/2009/16 y FCCC/SBI/2009/10) fue considerada en el plenario del OSE del 31 de mayo. Luego fue referida a un grupo de contacto y consultas informales copresidido por Gwage y Jaudet.
El objetivo de las discusiones fue concluir la segunda revisión comprehensiva del marco de creación de capacidades y finalizar el proyecto de decisión sobre el resultado de la revisión, para su adopción por la CdP 16. Tanzania lamentó que sólo unos pocos países en desarrollo estuvieran aprovechando los beneficios del MDL.
Conclusiones del OSE: En sus conclusiones (FCCC/SBI/2010/L.12), adoptadas el 9 de junio, el OSE decide continuar considerando la cuestión en OSE 33, con base en el proyecto de texto anexado, con vistas a recomendar un proyecto de decisión para su adopción por parte de la CdP 16.
REVISIÓN DEL FONDO PARA LA ADAPTACIÓN: Esta cuestión (FCCC/SBI/2010/MISC.2 y FCCC/SBI/2010/7) fue tratada por primera vez en el Plenario del OSE, el 31 de mayo Luego fue referida a un grupo de contacto copresidido por Ruleta Camacho (Antigua y Barbuda) y Jukka Uosukainen (Finlandia). El OSE adoptó las conclusiones el 9 de junio.
Las discusiones estuvieron centradas en los términos de referencia (TdR) para la revisión del FA. Las posiciones difirieron particularmente sobre si los arreglos de trabajo de la Junta del FA deberían incluir la revisión; algunas Partes señalaron que era demasiado pronto para ello, y que aún no habían sido desembolsados los fondos. En el plenario de cierre del OSE, España, por la UE, hizo hincapié en que era importante para la CdP/RdP 6 considerar las disposiciones temporarias. Yemen, por el G-77/China, lamentó la falta de un resultado claro.
Conclusiones del OSE: En sus conclusiones (FCCC/SBI/2010/L.13), el OSE: señala que las Partes consideraron, pero no pudieron capturar de manera total, las cuestiones adicionales sugeridas para su inclusión en los TdR; identifica la necesidad de que la CdP/RdP 6 considere los arreglos institucionales interinos del FA; y recomienda que la CdP/RdP 6 considere la revisión de todos los asuntos relacionados con el FA en la CdP/RdP 7 y que la CdP/RdP 6 tome medidas para facilitar este proceso. El OSE también envió el proyecto de TdR para la revisión inicial del FA.
ARTÍCULO 3.14 DEL PROTOCOLO (efectos adversos e impactos las medidas de respuesta): Esta cuestión fue tratada primero en el plenario del OSE, el 31 de mayo. En ese momento, el Presidente del OSE, Owen-Jones señaló que la consideración continuaría con base en el texto contenido en el Anexo I del informe de OSE 31. Luego fue considerada en un grupo de contacto conjunto del OSE/OSACT y en consultas informales copresididas por Andrew Ure (Australia) y Eduardo Calvo Buendía (Perú). El plenario del OSE adoptó las conclusiones el 9 de junio.
Entre las cuestiones clave discutidas se incluye si la cuestión concierne a todas las Partes; si sólo concierne a las Partes mencionadas en los Artículos 4.8 y 4.9 de la Convención; o si concierne a los países especialmente vulnerables, incluyendo los de África, los PEID y los PMA. Las Partes no llegaron a un acuerdo sobre la sustancia o como encarar las discusiones durante la sesión. Acordaron que utilizarían el texto del proyecto de decisión propuesto por los Copresidentes al comienzo de la reunión como base del trabajo futuro.
Conclusiones del OSE: En sus conclusiones (FCCC/SBI/2010/L.14), el OSE acuerda el establecimiento de un grupo de contacto conjunto de OSE/OSACT para la discusión del ítem de la agenda del OSACT sobre el Artículo 2.3 del Protocolo (efectos adversos de las políticas y medidas) y el ítem de la agenda del OSE sobre el Artículo 3.14 del Protocolo. El OSE también acordó que continuaría las discusiones con base en el proyecto de texto contenido en el anexo.
COMPILACIÓN ANUAL E INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS PARTES DEL ANEXO B: Esta cuestión (FCCC/KP/CMP/2009/15 y Add.1) fue tratada por primera vez en el Plenario del OSE, el 31 de mayo. Luego fue considerada en el grupo de contacto copresidido por Agyemang-Bonsu y Miyagawa.
La Secretaría presentó los principales hallazgos de su segundo informe y dijo que el nuevo informe sería presentado por la CdP/RdP 6 en Cancún. El OSE no llegó a ninguna conclusión sobre esta cuestión y SU consideración continuará en OSE 33.
ENMIENDA AL PROTOCOLO CON RESPECTO AL CUMPLIMIENTO: Esta cuestión (FCCC/KP/CMP/2005/2) fue considerada en el plenario del OSE del 31 de mayo, cuando las Partes acordaron que el Presidente del OSE, Owen-Jones, redactaría un proyecto de conclusiones. El 9 de junio, el plenario decidió enviar el ítem para que sea considerado por OSE 33.
PROPUESTA DE KAZAKHSTAN PARA SER INCLUIDO EN EL ANEXO B: Este ítem se relaciona con la propuesta de Kazakhstan para ser incluido en el Anexo B del Protocolo, con un compromiso cuantificado de reducción de emisiones de 100% de los niveles de 1992, durante el primer período de compromiso. Fue considerado por el plenario del OSE el 31 de mayo, y enviado a consultas informes coordinadas por Mark Berman (Canadá). El OSE adoptó las conclusiones el 9 de junio.
Conclusiones del OSE: En sus conclusiones (FCCC/SBI/2010/L.6), el OSE, entre otras cosas, concluye que la CdP/RdP 6 podría querer concentrarse en las implicancias legales y técnicas de esta propuesta, en especial en relación con los compromisos cuantificados de reducción de emisiones y con base en el año propuesto por Kazakhstan. El OSE alentó a las Partes interesadas a que hagan consultas durante el período entre sesiones, destacando que Kazakhstan “desea demostrar un enfoque flexible en lo que respecta a la elección de su año base y los compromisos de limitación o reducción de las emisiones.
ARREGLOS PARA LAS REUNIONES INTERGUBERNAMENTALES: Este ítem (FCCC/SBI/2010/8) fue tratado por primera vez por el OSE en el plenario del 31 de mayo. Incluye los subítems de la agenda sobre la CdP 16, la CdP/RdP 6, futuros períodos de sesiones, la organización de procesos intergubernamentales y las organizaciones observadoras. Luego fue referido a un grupo de contacto y consultas informales dirigidas por el Presidente del OSE, Owen-Jones. El OSE adoptó las conclusiones el 9 de junio.
Las discusiones se centraron en: la organización del proceso intergubernamental para la CdP 16 y en un posible segmento de alto nivel dentro del período de sesiones; y en la participación de los observadores.
Papúa Nueva Guinea se refirió a una propuesta para convocar a un período de sesiones ministerial abierto antes de la CdP 16, para lidiar con “cuestiones decisivas”, haciendo hincapié en que la sesión de alto nivel es precondición para el logro de un resultado exitoso en Cancún. Luego de la discusión, las Partes acordaron que indicarían que el OSE “invita al Buró y al nuevo Presidente a hacer arreglos para la organización del segmento de alto nivel”.
En cuanto a la participación de las organizaciones observadoras, el Secretario Ejecutivo de la CMNUCC, de Boer, destacó planes para implementar sistemas de registro en línea antes de la reunión y dijo que se daría comienzo a dos proyectos. A saber: uno sobre la simplificación y mejora de la participación de los sectores interesados, y el otro para diseñar juntos las mejores prácticas sobre participación de los sectores interesados del sistema de las Naciones Unidas. La Confederación Sindical Internacional —en nombre de ONG Ambientalistas, Jóvenes, Mujeres y Género, Gobiernos Locales y Organizaciones Indígenas— subrayó que la participación plena y efectiva de la sociedad civil da legitimidad al proceso de la CMNUCC y pidió que las directrices sobre la participación de la sociedad civil sean revisadas antes de la CdP 16.
Conclusiones del OSE: En sus conclusiones (FCCC/SBI/2010/L.21), el OSE, entre otras cosas, acuerda considerar la organización de una sesión de alto nivel entre OSE 32 y la CdP 16 y CdP/RdP 6. El OSE hace hincapié en la importancia de la transparencia y la inclusión en el camino hacia la CdP 16 y CdP/RdP 16, así como también durante estas reuniones. Expresa su gratitud hacia el gobierno de China por haberse ofrecido como sede del GTE-PK 14 y GTE-CLP 12. El OSE solicita a la Secretaría, en colaboración con el Gobierno de China, que busque soluciones interinas hasta la apertura de las nuevas instalaciones para las conferencias en Bonn, a modo de poder ubicar al creciente número de participantes. Destaca las consultas en curso con respecto a la sede de la CdP 18 y CdP/RdP 8, con vistas a que se tome una decisión sobre este asunto en la CdP 16.
Y da la bienvenida al continuo interés de las organizaciones observadoras, destacando que el proceso de la CMNUCC ahora cubre el total de los nueve grupos principales de la Agenda 21, y afirma el valor de su participación. Finalmente, el OSE destaca la información de México acerca de facilitar la participación de las organizaciones observadoras en la CdP 16 y la CdP/RdP 6, y alienta a los anfitriones de futuros períodos de sesiones a que consideren la necesidad de facilitar la participación de todas las Partes y las organizaciones observadoras.
ASUNTOS ADMINISTRATIVOS, FINANCIEROS E INSTITUCIONALES: Rendimiento del presupuesto para el bienio 2010-2011: Este ítem (FCCC/SBI/2010/INF.5) fue presentado por la Secretaría Ejecutiva de la CMNUCC el 31 de mayo. México expresó su preocupación porque algunas Partes no habían cumplido sus obligaciones para 2010 y pidió a los países a que hagan contribuciones voluntarias. Las Partes acordaron que el Presidente del OSE redactaría las conclusiones.
Conclusiones del OSE: En sus conclusiones (FCCC/SBI/2010/L.8) adoptó las conclusiones sobre el 9 de junio, entre otras cosas, instando a las Partes que aún no han enviado sus contribuciones a que lo hagan lo antes posible. También insta a las Partes a brindar información al Fondo Fiduciario de Participación en el Proceso de la CMNUCC y al Fondo Fiduciario para las Actividades Suplementarias.
Implementación del Acuerdo de las Oficinas Centrales: Este ítem fue introducido por primera vez en el plenario del OSE del 31 de mayo. Las Partes acordaron que el Presidente del OSE redactaría las conclusiones.
Conclusiones del OSE: En sus conclusiones (FCCC/SBI/2010/L.10), adoptadas el 9 de junio, el OSE toma nota de que la construcción de las nuevas instalaciones para la Secretaría en Bonn, Alemania, fue programada para que se complete en dos etapas: la primera etapa a fines de 2011 y la segunda etapa, que incluirá la construcción de un edificio adicional, en 2014. El OSE pide al Gobiernos de Alemania que garantice que las nuevas instalaciones de la conferencia estén concluidas lo antes posible y toma nota de las preocupaciones expresadas por la Secretaría Ejecutiva de la CMNUCC en cuanto a que no se contarán con instalaciones adecuadas si la creciente Secretaría es acomodada en “un piso”.
Privilegios e Inmunidades: Este ítem de la agenda (FCCC/SBI/2009/8) fue tratado por primera vez por el OSE en el plenario del 31 de mayo. Hubo un grupo de contacto presidido por Tamara Curl (Australia), y en el plenario de cierre del OSE del 9 de junio se adoptaron las conclusiones.
Conclusiones del OSE: En sus conclusiones (FCCC/SBI/2010/L.9), el OSE destaca que el intercambio de puntos de vista de las Partes sobre esta cuestión ha, junto con la información adicional brindada por la Secretaría y la Oficina de Asuntos Legales de las NU, permitido mejorar el entendimiento entre las Partes. El OSE también destaca los avances hechos en el desarrollo del proyecto de arreglos del tratado, contenidos en el anexo, y acuerda continuar considerando estas cuestiones en OSE 33 sobre la base del texto contenido en el anexo, con vistas a concluir estos arreglos lo antes posible.
Metodología para la recolección de las tasas del Registro Internacional de Transacciones (RIT): Esta cuestión (FCCC/TP/2010/1 y FCCC/SBI/2010/MISC.4) fue tratada primera por el plenario del OSE del 31 de mayo, y luego considerada en un grupo de contacto presidido por Toshiaki Nagata (Japón). El 9 de junio, el OSE adoptó las conclusiones y un proyecto de decisión la CdP/RdP.
Conclusiones del OSE: En sus conclusiones (FCCC/SBI/2010/L.4), el OSE recomienda un proyecto de decisión sobre la metodología para la recolección de las tasas del RIT en el bienio 2012-2013, para su adopción por parte de la CdP/RdP 6.
El proyecto de decisión de la CdP/RdP (FCCC/SBI/2010/L.4/Add.1) recomienda que las tasas del RIT pagadas por las Partes para el bienio sean calculadas multiplicando la escala de las tasas para esa Parte por el presupuesto del RIT para el bienio 2012-13; y que si una Parte del Protocolo de Kyoto con un QELRO que no ha utilizado el RIT decide hacerlo en el bienio 2012-2013, la escala de tasas para esa Parte sea igual al 130% de su escala ajustada del Protocolo para 2012-1013.
PLENARIO DE CIERRE: El plenario de cierre del OSE se reunió el 9 de junio de 2010. Las Partes adoptaron el informe de la reunión (FCCC/SBI/2010/L.1).
Yemen, por el G-77/China, subrayó la necesidad de financiamiento para el total de los costos acordados para las comunicaciones nacionales de las Partes no incluidas en el Anexo I, lamentó la falta de un resultado claro sobre la revisión del Fondo para la Adaptación y expresó su deseo de que la cuarta revisión del mecanismo financiero allane el camino hacia la efectiva operación de los fondos.
España, por la UE, sostuvo que las emisiones de la UE en 2008 tuvieron una reducción doméstica del 11.3% en comparación con los niveles de 1990 y dio la bienvenida a los avances hechos sobre elementos clave como la adaptación, el financiamiento, las comunicaciones nacionales y el Artículo 6 de la Convención. Australia, por el Grupo Paraguas, destacó la necesidad de mejorar la frecuencia y el contenido de las comunicaciones nacionales, y expresó su decepción por la falta de una conclusión acerca de la cuarta revisión del mecanismo financiero.
Lesoto, por los PMA, pidió más contribuciones al Fondo de los PMA, y alentó al FMAM a que apoye los otros elementos de programa de trabajo de de los PMA. La República Democrática del Congo, por el Grupo Africano, se refirió al financiamiento, la transferencia de tecnologías y la creación de capacidades como cuestiones sobre las cuales “África espera que el OSE tome medidas decisivas” y pidió la adopción de los términos de referencia (TdR) para la revisión del Fondo para la Adaptación y que las Partes respeten una decisión previa sobre el alcance de la revisión.
El Presidente del OSE, Owen-Jones, declaró el cierre del OSE a las 9:51 de la noche.
ÓRGANO SUBSIDIARIO DE ASESORAMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
El OSACT 32 comenzó el 31 de mayo, con Mama Konaté (Mali) como Presidente, Mihir Kanti Majumder (Bangladesh) como Vicepresidente y Purushottam Ghimire (Nepal) como Relator. Las Partes adoptaron la agenda y acordaron la organización del trabajo (FCCC/SBSTA/2010/1).
Para consultar la síntesis de las declaraciones de apertura, visite: http://enb.iisd.org/vol12/enb12462s.html
PROGRAMA DE TRABAJO DE NAIROBI SOBRE IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (PTN): Esta cuestión (FCCC/SBSTA/2010/INF.2; FCCC/SBSTA/2010/2-3 y 5) fue tratada por primera vez por el OSACT en el plenario, el 31 de mayo. Luego fue enviada a consultas informales cofacilitadas por Kishan Kumarsingh (Trinidad y Tobago) y Donald Lemmen (Canadá).
Las cuestiones clave discutidas incluyeron la revisión, continuación y fortalecimiento del PTN. El 5 de junio, también tuvo lugar el Tercer Foro de Puntos Focales del PTN, que brindó a las Partes y a las organizaciones asociadas al PTN un foro donde discutir las actividades realizadas por los socios del PTN y plantear ideas sobre oportunidades para capitalizar el éxito del PNT. Para acceder a la síntesis del Foro de Puntos Focales, visite: http://enb.iisd.org/vol12/enb12466s.html
Conclusiones del OSACT: En sus conclusiones (FCCC/SBSTA/2010/L.6), adoptadas el 9 de junio, el OSACT entre otras cosas:
- da la bienvenida a la participación de un amplio rango de organizaciones en el PTN y las alienta a mejorar sus esfuerzos a través de promesas de acción;
- reconoce el trabajo del PTN en el avance del conocimiento sobre la adaptación, los impactos y la vulnerabilidad; e
- invita a las Partes y organizaciones a enviar, antes del 16 de agosto de 2010, sus puntos de vista sobre la efectividad del PTN para informar a una reunión informal que analizará los resultados de las actividades completadas en el marco del PTN.
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS: Este ítem fue presentado en el plenario del OSACT del 31 de mayo (FCCC/SB/2010/INF.1 and 3-4). Luego fue enviada a un grupo de contacto conjunto de OSE/OSACT y a consultas informales, copresididas por Carlos Fuller (Belice) y Ronald Schillemans (Países Bajos). El plenario del OSACT adoptó las conclusiones el 9 de junio.
El Presidente del OSACT, Konaté, informó que Bruce Wilson (Australia) y Nagmeldin Goutbi Elhassan (Sudán) habían sido elegidos, respectivamente, como Presidente y Vicepresidente del Grupo de Expertos en Transferencia de Tecnologías. Las discusiones del grupo de contacto y las consultas informales estuvieron centradas en: el informe del GETT (FCCC/SB/2010/INF.1); los TdR del GETT para un informe sobre opciones para facilitar la investigación el colaboración sobre la tecnología y el desarrollo (FCCC/SBSTA/2010/INF.4); el informe sobre la información requerida para la utilización de los indicadores de rendimiento en apoyo a la revisión de la ejecución de los Artículos 4.1(c) y 5 (FCCC/SBSTA/2010/INF.3) de la Convención; y el informe de avance del FMAM acerca del programa estratégico de Poznań sobre la transferencia de tecnologías (FCCC/SBI/2010/4). Varios países desarrollados recomendaron que se acepte el programa de trabajo del GETT tal como fue enviado. Argentina, con el apoyo de China, dijo que los TdR no deberían incluir cuestiones controversiales que están siendo discutidas en el GTE-CLP y que deberían centrarse en actividades bajo la Convención. Sostuvo, asimismo, que el informe sobre indicadores de rendimiento demuestra la necesidad de un enfoque más directo hacia el MRV.
Conclusiones del OSACT: En sus conclusiones (FCCC/SBSTA/2010/L.3), el OSACT:
- solicita al GETT que, al realizar estas actividades, desarrolle opciones para las modalidades operativas del CET y los CRT propuestos.
- endosa los TdR para un informe del GETT sobre opciones para facilitar la investigación en colaboración sobre la tecnología y el desarrollo; y
- acuerda adelantar la sexta reunión ordinaria del GETT, que había sido programada para que se realice junto con OSACT 33, para que el grupo avance en su trabajo y concluya el informe a tiempo para OSACT 33.
REDD: Esta cuestión fue tratada por primera vez por el OSACT en el plenario, el 31 de mayo. Luego fue considerada en consultas informales facilitadas por Audun Rosland (Noruega). El OSACT adoptó las conclusiones el 9 de junio.
Las cuestiones clave discutidas incluyeron la coordinación de actividades y la creación de capacidades en relación con la orientación y las directrices del PICC. La República Central Africana, por la Comisión de los Bosques de África Central (COMIFAC, por sus siglas en inglés) pidió discusiones sobre las modalidades para el MRV y el financiamiento. Papúa Nueva Guinea y Guyana hicieron hincapié en que las discusiones políticas sobre REDD deberían ser dejadas para el GTE-ACLP y que el OSACT debería considerar la creación de capacidades y cuestiones metodológicas. La Red de Acción Climática, por las ONGA, alentó al Presidente a que utilice los científicos de las delegaciones como “Amigos del Presidente”.
Conclusiones del OSACT: En sus conclusiones (FCCC/SBSTA/2010/L.2), el OSACT:
- solicite al Presidente que explore formas de facilitar la coordinación de actividades;
- alienta a las organizaciones y a los sectores interesados a que compartan información acerca de las actividades en la plataforma de Internet CMNUCC; y
- solicita a la Secretaría que aumente el número de expertos entrenados en el uso de la orientación y directrices del PICC, y trabaje con el PICC en la promoción de uso de la Base de Datos de Factores de Emisiones del PICC y mejore la puesta en común de la información a través del establecimiento de un foro de discusión sobre la plataforma de Internet de la CMNUCC.
INVESTIGACIÓN Y OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Esta cuestión (FCCC/SBSTA/2010/MISCs.4 y 6) fue tratada por primera vez por el OSACT en el plenario, el 31 de mayo. Luego fue referida a consultas informales, cofacilitadas por Sergio Castellari (Italia) y David Lesolle (Botswana). Después fue abordada en un diálogo sobre actividades de investigación pertinentes para la Convención, que tuvo lugar el jueves 3 de junio. El plenario del OSACT adoptó las conclusiones el 9 de junio.
Entre las cuestiones políticas clave discutidas se incluyeron la falta de presentaciones de las Partes y enfoque para la mejora de las interacciones entre cuestiones científicas y políticas para la ampliación del atractivo del tema. El PICC destacó el trabajo sobre el Quinto Informe de Evaluación (IE5) e informó a las Partes que el Consejo InterAcadémico finalizará en agosto un informe sobre los procesos y procedimientos del PICC para garantizar un proceso confiable y transparente.
Conclusiones del OSACT: En sus conclusiones (FCCC/SBSTA/2010/L.8), el OSACT:
- acuerda que continuará el diálogo sobre investigación en OSACT 34;
- destaca la necesidad de seguir mejorando la interacción entre la comunidad científica y la política, a través del fortalecimiento del diálogo de investigación;
- solicita a la Secretaría que organice un taller en OSACT 34 para permitir una nueva consideración de las cuestiones tratadas en el diálogo sobre investigación de OSACT 34;
- invita a los programas y organizaciones de investigación a que brinden información científica actualizada sobre OSACT 33.
CUESTIONES METODOLÓGICAS (CONVENCIÓN): Emisiones de la aviación internacional y el transporte marítimo internacional: Esta cuestión (FCCC/SBSTA/2010/MISCs. 5) fue tratada por primera vez por el OSACT en el plenario, el 31 de mayo. El Presidente del OSACT, Konaté, preparó proyectos de conclusiones sobre esta cuestión, que fueron aprobadas el 9 de junio.
La Organización Marítima Internacional (OMI) destacó los esfuerzos de los estados miembro para desarrollar e implementar estándares. También hizo hincapié en los avances en el desarrollo de mecanismos de mercado. La Organización Internacional de la Aviación Civil (ICAO, por sus siglas en inglés) destacó los avances sobre los cambios operativos, las medidas de mercado, la asistencia a los países en desarrollo, la transferencia de tecnologías y la presentación de informes sobre el consumo de combustible para la aviación.
Kuwait, Qatar, Arabia Saudita, Nigeria y Japón expresaron que la OACI y la OMI son actualmente los mejores lugares para tratar estas cuestiones. China, Uganda, Brasil, India y Argentina apoyaron el establecimiento de un grupo de contacto para discutir cuestiones metodológicas y orientaciones de la OACI y la OMI.
Conclusiones del OSACT: En sus conclusiones (FCCC/SBSTA/2010/L.9), el OSACT acuerda que invitará a la OACI y la OMI a continuar informando en futuras sesiones.
Revisión de las directrices de informes de los inventarios nacionales de las Partes del Anexo I: Esta cuestión (FCCC/SBSTA/2010/MISC.1; FCCC/SBSTA/2010/4; y FCCC/SBSTA/2010/INF.5) fue considerada primero en el plenario del OSACT el 31 de mayo, y luego en consultas informales cofacilitadas por Riitta Pipatti (Finlandia) y Nagmeldin Goutbi Elhassan (Sudán). Entre las cuestiones clave discutidas se incluyeron las directrices revisadas de presentación de informes y el nuevo análisis de los productos de maderas cultivadas (PMC), los humedales y las emisiones del suelo.
Conclusiones del OSACT: En sus conclusiones (FCCC/SBSTA/2010/L.12), adoptadas el 9 de junio, el OSACT entre otras cosas:
- solicita a la Secretaría que organice: un segundo taller para el tratamiento de cuestiones metodológicas relacionadas con la preparación de informes utilizando las Directrices 2006 del PICC para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero, en octubre de 2010; y un tercer taller durante la primera mitad de 2011;
- invita al PICC a que organice una reunión de expertos para aclarar cuestiones metodológicas relacionadas con los informes sobre PMC, humedales y emisiones de óxido nitroso de los suelos; y
- acuerda que la revisión de las directrices de informes del Anexo I se hará con base en las directrices actuales;
- señala la necesidad de creación de capacidades para facilitar el uso de las Directrices 2006 del PICC.
HCFC-22/HFC-23: Esta cuestión fue tratada por primera vez por el OSACT en el plenario, el 31 de mayo. Luego fue considerada en consultas informales facilitadas por Samuel Adejuwon (Nigeria). El plenario del OSACT adoptó las conclusiones el 9 de junio.
Conclusiones del OSACT: En sus conclusiones (FCCC/SBSTA/2010/L.5), el OSACT acuerda que solicitará a la Secretaría que prepare un documento técnico que incluya nuevos desarrollos sobre HCFC-22/HFC-23 en otros procesos intergubernamentales.
CAC en el marco del MDL: Esta cuestión (FCCC/SBSTA/2010/MISC.2 y Add.1) fue tratada por primera vez por el OSACT en el plenario, el 31 de mayo. Luego fue referida a consultas informales cofacilitadas por Pedro Martins Barata (Portugal) y Andrea García Guerrero (Colombia). El OSACT adoptó las conclusiones el 9 de junio.
Entre las cuestiones clave discutidas, se incluyeron, entre otras cosas: la no permanencia, el MRV, la legislación internacional, la cobertura de seguros, y los límites de las actividades de proyecto. Arabia Saudita, Noruega, Australia, Kuwait, Japón, Egipto y Qatar expresaron su apoyo a la consideración de un proyecto de decisión sobre como incluir a la CAC en el marco del MDL. Benin, por los PMA, apoyado por Barbados, Jamaica, los Estados Federados de Micronesia, Brasil, Zambia y Trinidad y Tobago, expresaron su preocupación por la inclusión de la CAC en el marco del MDL. Algunas Partes hicieron hincapié en que las Partes no deberían mezclar su preocupación por las cuestiones tecnológicas con las preocupaciones de mercado.
Conclusiones del OSACT: En sus conclusiones (FCCC/SBSTA/2010/L.11), que incluyen un proyecto de decisión de la CdP/RdP, el OSACT acordó sobre la necesidad de resolver las cuestiones pendientes y continuar considerando la cuestión en OSACT 33, con vistas a adoptar una decisión de la CdP/RdP 6.
Inclusión de los bosques en agotamiento en el MDL: Esta cuestión fue tratada por primera vez por el OSACT en el plenario, el 31 de mayo. Luego fue considerada en consultas informales facilitadas por Eduardo Sanhueza (Chile). En las consultas informales, una Parte presentó la definición de tierras con bosques en agotamiento y respondió preguntas acerca de las implicaciones de la inclusión de la reforestación de estas tierras como actividades de proyecto en el MDL. En el plenario de cierre, el Facilitador Sanhueza informó que no se había llegado a un acuerdo y que la cuestión sería tratada nuevamente en OSACT 33.
Líneas de base estandarizadas en el marco del MDL: Esta cuestión (FCCC/SBSTA/2010/MISC.3/Rev.1) fue tratada por primera vez por el OSACT en el plenario, el 31 de mayo. Luego fue considerada en consultas informales facilitadas por Peer Stiansen (Noruega). El plenario del OSACT adoptó las conclusiones el 9 de junio.
Entre las cuestiones discutidas se incluyeron la naturaleza del uso de las líneas de base, si era obligatoria o voluntaria, y los beneficios para aquellos países y regiones que actualmente no se ven beneficiados por el MDL. La UE destacó la importancia de las líneas de base estandarizadas para garantizar la certidumbre, previsibilidad y transparencia en el marco del MDL. Japón, Benin y Sudáfrica apoyaron la idea de líneas de base estandarizadas, y Sudáfrica agregó que éstas deberían ser utilizadas junto con las herramientas de adicionalidad existentes. Japón destacó que las líneas de base estandarizadas podrían mejorar la distribución regional del MDL. Muchas Partes hicieron hincapié en la importancia de garantizar la integridad ambiental en el uso de líneas de base estandarizadas.
Conclusiones del OSACT: En sus conclusiones (FCCC/SBSTA/2010/L.10), el OSACT invita a las Partes y a las organizaciones intergubernamentales y observadoras admitidas, a que envíen a la Secretaría, antes del 16 de agosto de 2010, opciones para el tratamiento de: el alcance del desarrollo de líneas de base estandarizadas; la utilización obligatoria u opcional de las líneas de base; los requerimientos procesales para el desarrollo de líneas de base; las prioridades para el desarrollo de líneas de base; el acceso de regiones, subregiones, sectores y PMA menos representados al MDL; los niveles de agregación y los límites; la calidad, disponibilidad, recolección y confiabilidad de los datos; el financiamiento del desarrollo de líneas de base estandarizadas, incluyendo la creación de capacidades y la recolección de datos; y la contabilidad para el desarrollo en el tiempo, incluyendo los esfuerzos del pasado. El OSACT también solicita a la Secretaría que prepare un documento técnico teniendo en cuenta las presentaciones recibidas, para que sea considerada por OSACT 33.
Métricas comunes para calcular el CO2 equivalente de los gases de efecto invernadero (GEI): Esta cuestión fue tratada por primera vez por el OSACT en el plenario, el 31 de mayo. Luego fue considerada en consultas informales facilitadas por Michael Gytarsky (Federación de Rusia). Durante el plenario de cierre, Gytarsky dijo que las Partes no pudieron llegar a un acuerdo sobre conclusiones sustanciales. La consideración de esta cuestión continuará en OSACT 33.
ASPECTOS CIENTÍFICOS, TECNOLÓGICOS Y SOCIOECONÓMICOS DE LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO: Esta cuestión fue tratada por primera vez por el OSACT en el plenario, el 31 de mayo. Luego fue considerada en consultas informales cofacilitadas por Kunihiko Shimada (Japón) y Fredrick Kossam (Malawi). Entre las cuestiones clave discutidas, se incluyeron: documentos técnicos sobre costos y beneficios del logro de un objetivo a largo plazo sobre limitar el aumento de la temperatura a 1.5°C; aspectos de la mitigación y la adaptación agrícola; y el trabajo sobre eficiencia y abastecimiento energético.
Durante el plenario de cierre de OSACT, del 9 de junio, Barbados, por la APEI, sostuvo que no podría aceptar las conclusiones propuestas por el OSACT. Con el apoyo de Lesoto —por lo PMA—, España —por la UE—, Panamá, Sudáfrica, Australia, Colombia, Malawi, Filipinas y Noruega, la APEI propuso que se solicite a la Secretaría que prepare un documento técnico sobre las opciones para limitar el aumento de la temperatura total mundial a menos de 1.5ºC y 2ºC. Arabia Saudita y Kuwait se opusieron. Arabia Saudita sugirió que el documento técnico considere, entre otras cosas: el análisis de las promesas, los efectos de derrame, y las medidas de respuesta.
Tras la suspensión del plenario para que se realizaran consultas informales, Arabia Saudita —con el apoyo de Venezuela, Kuwait y Qatar— dijo que ellos no podían aceptar el compromiso propuesto, que incluía una referencia a los efectos de derrame. Arabia Saudita cuestionó la capacidad de la Secretaría de realizar esta tarea. Bolivia, apoyado por Nicaragua, pidió que también se analice la meta de 1ºC.
Luego, las Partes suspendieron el plenario hasta el 10 de junio. Granada hizo hincapié en que el texto propuesto fue “acordado por la Parte que hoy se opone al mismo”. También dijo que esto era una cuestión de “blanco móvil”, haciendo hincapié en que “no podemos establecer el ejemplo de que las Partes pueden descarrillar el proceso ignorando la buena fe y la integridad”.
El plenario del OSACT continuó el 10 de junio. Tras destacar que su propuesta podía ser un “compromiso atractivo” para numerosas Partes, Venezuela sugirió un texto solicitando a “la Secretaría que, bajo su propia responsabilidad, prepare un documento técnico informal”. Arabia Saudita —con Omán, Kuwait y Qatar— se opuso a la propuesta y alentó el envío del ítem a una sesión futura. El OSACT adoptó las conclusiones sin hacer referencia al documento técnico propuesto (FCCC/SBSTA/2010/L.7).
Tras subrayar que el documento técnico hubiera ayudado a los países más vulnerables a prepararse para los inevitables impactos del cambio climático, Barbados hizo hincapié en que “es irónico que otros países en desarrollo lo estén bloqueando”, preguntó si esa era “la solidaridad y hermandad de la que hablan con tanta elocuencia” e hizo hincapié en que “esto no es un juego, la existencia de todos los países está en riesgo”.
Sudáfrica —con Colombia, Granada —por APEI—, Australia, España —por la UE—, Jamaica, Bolivia, Nigeria, Guatemala y Papúa Nueva Guinea, lamentaron la falta de un resultado sobre este ítem y estuvieron a favor de que haya nuevas discusiones en OSACT 33. La APEI destacó que el hecho de que haya habido una “oposición limitada” le hace “mantener la esperanza de un consenso”.
Conclusiones del OSACT: En sus conclusiones (FCCC/SBSTA/2010/L.7), el OSACT solicita a la Secretaría que prepare un informe de síntesis sobre el trabajo ya realizado en el marco del ítem de agenda para OSACT 33.
ARTÍCULO 2.3 DEL PROTOCOLO (impactos adversos de políticas y medidas): Esta cuestión fue considerada por el plenario del OSACT el 31 de mayo y luego en un grupo de contacto conjunto del OSE/OSACT y en consultas informales copresididas por Andrew Ure (Australia) y Eduardo Calvo Buendía (Perú). El OSACT adoptó las conclusiones el 9 de junio. Las discusiones pertinentes fueron sintetizadas bajo el ítem de agenda sobre el Artículo 3.14 del Protocolo (ver página 18).
Conclusiones del OSACT: En sus conclusiones (FCCC/SBSTA/2010/L.13), el OSACT acuerda: el establecimiento de un grupo de contacto conjunto de OSE/OSACT para la discusión del ítem de la agenda del OSACT sobre el Artículo 2.3 del Protocolo y el ítem de la agenda del OSE sobre el Artículo 3.14 del Protocolo; y continuar las discusiones con base en el proyecto de texto anexado a las conclusiones.
COOPERACIÓN CON ORGANIZACIONES INTERNACIONALES PERTINENTES: Esta cuestión fue tratada por el OSACT en su plenario del 31 de mayo, cuando el Secretario Ejecutivo de la CMNUCC, Yvo de Boer, brindó un panorama de la cooperación entre la Secretaría y los órganos pertinentes. Las Partes solicitaron al Presidente del OSACT, Konaté, que prepare proyectos de conclusiones sobre esta cuestión, que fueron aprobados el 9 de junio.
Conclusiones del OSACT: En sus conclusiones (FCCC/SBSTA/2010/L.4), el OSACT solicita a la Secretaría que prepare un documento informativo sobre las actividades de cooperación antes de las futuras reuniones.
PLENARIO DE CIERRE: El plenario de cierre del OSACT se reunió por primera vez al final de la jornada del 9 de junio de 2010. A las 10.06 pm fue suspendido para que las Partes pudieran hacer consultas sobre los aspectos científicos, técnicos y socioeconómicos de la mitigación del cambio climático. El plenario de cierre del OSACT continuó a la mañana de jueves 10 de junio. Las Partes adoptaron el informe de la reunión (FCCC/SBSTA/2010/L.1)
Yemen, por el G-77/China, sostuvo que esperaba la consideración de las cuestiones identificadas por el GETT en el marco del GTE-CLP y subrayó la ejecución basada en la acción del PTN. Lesoto, por los PMA, destacó la importancia del PTN y la investigación y observación sistemática, y pidió que se aumente la atención brindada al programa de trabajo de los PMA. España, por la UE, dio la bienvenida a los avances sobre el PTN, el programa de trabajo del GETT y las líneas de base estandarizadas en el marco del MDL. Australia, por el Grupo Paraguas, destacó los avances sobre la REDD y las directrices de informes de la CMNUCC.
Kuwait hizo hincapié en los esfuerzos de su país para reducir los efectos del cambio climático y apoyar financieramente los proyectos de otros países en desarrollo.
ICLEI - Gobiernos Locales por la Sostenibilidad, dio la bienvenida a los avances del PTN, destacando el papel de los gobiernos locales en el tratamiento del cambio climático. La Organización de Ambiente y Desarrollo de las Mujeres, por las ONG de Mujeres y Género, subrayó que la REDD no debería deteriorar los sustentos de las mujeres y pidió, entre otras cosas, igualdad de género.
El Instituto Mundial del Carbón, por las GRANDES OING (Grandes Organizaciones Internacionales no Gubernamentales) instó a las Partes a que incluyan la captura y el almacenamiento de carbono (CAC) en el marco del MDL, y establezcan marcos regulatorios que brinden incentivos a la CAC. La Federación Internacional de Sindicados, por los Sindicatos, destacó la importancia de mejorar el PTN y planteó sus preocupaciones por la falta de avances en los aspectos científicos, técnicos y socioeconómicos de la mitigación.
El Presidente de OSACT, Konate, declaró cerrado el OSACT 32 a la 1:10 de la tarde del 10 de junio.
SESIÓN CONJUNTA DE OSE/OSACT
El 9 de junio, hubo una sesión conjunta de OSE/OSACT para despedir al Secretario Ejecutivo de la CMNUCC, Yvo de Boer. El Presidente del OSACT, Mama Konaté, expresó su agradecimiento al Secretario Ejecutivo de la CMNUCC por su trabajo. De Boer, agradeció a los negociadores, las ONG, las OIG, la comunidad empresaria y a sus colegas de la Secretaría por el arduo trabajo que realizaron durante los últimos 4 a 14 años. Hizo hincapié en que “ya no se tendrán otros 14 años” para mostrar lo que la CMNUCC puede hacer, explicando a través de una analogía con el fútbol que “nos dieron una tarjeta amarilla en Copenhague y la mano del árbitro se irá hacia la roja si no se logra avanzar en Cancún y más allá”. También destacó que para muchos, el camino hacia adelante será jurídicamente vinculante, explicando que “estas palabras significan cosas diferentes para distintas personas” y que eso es bueno porque “permite definir el concepto en términos más amplios”. Finalmente, De Boer hizo hincapié en que “no podemos demorar mucho más las acciones”, ya que “el mundo de 2ºC estará en riesgo y la puerta del mundo de 1.5ºC se está cerrando rápidamente”. Además, De Boer solicitó que se aborden las “principales cuestiones políticas” y que se separen las preguntas políticas de las técnicas y destacó la importancia de las negociaciones técnicas con mandatos claros.
El G-77/China, por la UE, la APEI, el Grupo Africano, los PMA, el Grupo de Integridad Ambiental, el Grupo Paraguas y el Presidente del OSE, Robert Owen-Jones, agradecieron al Secretario Ejecutivo de la CMNUCC por su liderazgo.
BREVE ANÁLISIS DE LAS REUNIONES
Durante los últimos meses el cambio climático ha estado en primer plano a partir de varias reuniones e iniciativas, como el Grupo Asesor de Alto Nivel del Secretario General de la NU sobre el Financiamiento del Cambio Climático; la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra de Cochabamba, Bolivia; el Diálogo sobre el Cambio Climático de Petersburgo y la Conferencia de Oslo sobre Bosque y Clima. Sin embargo, fue en la segunda ronda de negociaciones de las Conversaciones de Bonn sobre el Cambio Climático de 2010 donde por primera vez se discutieron cuestiones sustanciales en el marco de la CMNUCC desde la Conferencia de las NU sobre el Cambio Climático de Copenhague. De vuelta en los conocidos pasillos del hotel Maritim, muchos delegados parecían ansiosos por medir el estado de las negociaciones y expectativas antes de la décimo sexta Conferencia de las Partes (CdP 16) y la sexta Conferencia de las Partes sirviendo como Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto (CdP/RdP 6), que se realizarán en Cancún, México. En especial, muchos se preguntaban si las Partes habrían bajado su nivel de ambiciones después de Copenhague o si buscan brindar una respuesta internacional fuerte y significativa al cambio climático.
Este análisis observa de cerca las negociaciones de junio acerca del cambio climático, examinando los avances y el tono de las negociaciones, los progresos en cuestiones de sustancia, la relación con varios procesos complementarios y las alianzas emergentes, y las posibilidades para Cancún y más allá.
ESTABLECIENDO UN TONO
Los delegados comentaron que el tono de las discusiones durante la mayor parte de las dos semanas fue positivo, y que los países dialogaron, explicando sus posiciones seriamente. Varios sintieron que hubo pocas muestras “del enojo y la desconfianza” que marcaron el fin de la conferencia de Copenhague. En el GTE-CLP, el trabajo estuvo centrado en el nuevo texto de negociación del Presidente y lo que los delegados describieron como un “ejercicio de construcción de confianza”, donde las Partes en principio respondieron a las preguntas de la Presidenta del GTE-CLP, Margaret Mukahanana-Sangarwe, con el fin de identificar puntos clave de apalancamiento y facilitar la revisión del texto del Presidente. La reacción inicial de los delegados a este procedimiento fue positiva y, en principio, las Partes apreciaron la oportunidad de concentrarse completamente en las cuestiones dentro de un único grupo de contacto. Más allá de la tentativa inicial de algunos delegados de producir compromisos alentados por la Presidenta Mukahanana-Sangarwe, muchos sintieron que un único grupo de contacto no era el lugar adecuado para meterse en negociaciones más series. En ese contexto, ante la falta de una foto menos estructurada, varios sintieron que las Partes recurrieron a una “pasiva reafirmación de las posiciones ya conocidas”, aunque el tono siguió siendo positivo.
Durante los últimos dos días la versión avanzada del texto de negociación revisado de la Presidenta, que buscaba reducir opciones y eliminar corchetes, generó fuertes emociones. Los países en desarrollo parecieron especialmente descontentos con el texto; el G-77/China sintió que el texto no estaba equilibrado. EE.UU. también objetó los elementos del Protocolo de Kyoto que habían sido incorporados al texto. Además, de acuerdo con un negociador, a nadie le gustó realmente el texto. Sin embargo, la mayoría de las Partes subrayaron su confianza en el Presidente y se abstuvieron de expresar irritación a sus contrapartes. Muchos parecieron simplemente frustrados por la dificultad de encontrar un equilibrio aceptable y un delegado explicó que “todos entendemos de donde vienen los diferentes grupos, pero parece no haber término medio sobre la mayor parte de las cuestiones”. En ese contexto, varios dejaron Bonn preguntándose acerca de los próximos pasos y si acaso será posible encontrar un equilibrio aceptable sobre aquellas cuestiones en las que las Partes tiene viejas y fuertes divisiones, como el MRV, el cumplimiento y la mitigación por parte de los países desarrollados y en desarrollo.
¿PUEDEN LOS AVANCES TÉCNICOS CONDUCIR A LA TOMA DE DECISIONES POLÍTICAS?
En términos de sustancia, muchos acordaron que la mitigación sigue siendo “una de las cuestiones más complicadas”. El nivel de ambición reflejado en las promesas de las reducciones de emisiones a mediano plazo de los países del Anexo no coincide con la ciencia. Los principales puntos de estancamiento son conocidos: involucrar a EE.UU. y garantizar la comparación de los esfuerzos de reducción de emisiones de las Partes del Anexo I; llegar a un acuerdo sobre el destino del Protocolo de Kyoto; decidir si las metas deberían establecerse de “arriba hacia abajo” o de “abajo hacia arriba”; y, por último —aunque no menos importante— hallar un marco legal para la mitigación y el MRV que sea aceptable tanto para los países desarrollados como en desarrollo.
La cooperación entre las dos vías de negociación es una cuestión que muchos sintieron que había vuelto a frenar los avances sobre la mitigación, en especial en el marco del Grupo de Trabajo Especial sobre Futuros Compromisos de las Partes del Anexo I en el marco del Protocolo (GTE-PK). Muchos delegados de países desarrollados dijeron que fueron gratamente sorprendidos por el “sustancial apoyo” a un “espacio común” para las discusiones de los dos GTE. La propuesta fue hecha por la Alianza de Pequeños Estados Insulares (APEI) y algunos países latinoamericanos, pero otros países en desarrollo estuvieron divididos ante la posibilidad de apoyar o no la propuesta. La propuesta llevó a la luz posiciones cambiantes de los países en desarrollo, y varios de ellos pasaron a apoyar la limitada construcción de un espacio común de discusión entre las dos vías para el tratamiento de la mitigación en los países del Anexo I. Otros se opusieron, expresando preocupación porque tales discusiones representen un paso hacia la “muerte” del Protocolo. Un experimentado negociador comentó que “el G-77/China no está de acuerdo en combinar las dos vías de negociación, pero algunos países en desarrollo ahora ven al espacio común de discusión como un medio para discutir cuestiones transversales clave, lo que podría indicar que el G-77/China finalmente deseará permitir que haya una discusión común sobre un limitado número de cuestiones”.
Los países desarrollados del Protocolo se mostraron, en líneas generales, complacidos con lo que ven como cierto avance en la dirección correcta, y muchos desearon que sea también un paso hacia la posible discusión de las reducciones de emisiones de todas las Partes. EE.UU., sin embargo, objetó la propuesta de “espacio común” para discutir las reducciones de emisiones del Anexo I en el contexto del Protocolo de Kyoto, porque como país no forma parte del Protocolo. Algunos especularon con que esto se debía a la posición largamente sostenida de EE.UU. sobre la necesidad de discutir la reducción de emisiones de todos los grandes emisores y su oposición a un marco jurídico que se asemeje al Protocolo. Otros, en tanto, consideraron que el freno a legislación de EE.UU. sobre el clima indica que ellos aún no están listos para discutir metas específicas de reducción de emisiones.
En el marco del GTE-PK, muchas Partes parecían desear que el trabajo técnico adicional sobre las asunciones de las Partes del Anexo I —sobre cuestiones como el uso de la tierra, el cambio en el uso de la tierra y la silvicultura (UTCUTS); el uso de los mecanismos de flexibilidad; la inclusión de nuevos gases de efecto invernadero; la traducción de las promesas en objetivos cuantificados de reducción y limitación de emisiones (QELROs); y el excedente de Unidades de Cantidad Asignadas (UCA)— brinde opciones claras para futuras decisiones políticas y comience a mover el proceso hacia delante, después de que hubo pocos avances en torno a las reducciones de emisiones en 2009. Durante la reunión, el G-77/China presentó una posición común acerca de un camino hacia delante para la transparencia en la construcción de niveles de referencia de UTCUTS. Aunque esto no fue aceptado por las Partes del Anexo I, la mayoría consideró que la propuesta tenía elementos que podrían conformar la base de las nuevas negociaciones de los próximos meses. El acuerdo para la realización de un taller técnico sobre posibles formas de mejorar el nivel de ambición de las reducciones de emisiones de las Partes del Anexo I, también fue visto como un avance.
En cuanto al trabajo técnico sobre la mitigación en el marco del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT), el avance fue más limitado. Algunos países productores de petróleo —entre los que se incluyen Arabia Saudita, Kuwait y Qatar— bloquearon la solicitud de numerosas Partes a la Secretaría para que prepare un documento técnico acerca de las opciones para limitar el aumento de la temperatura promedio mundial a menos de 1.5ºC ó 2ºC. Circularon varias explicaciones sobre las razones de este desacuerdo. Algunos vieron al documento técnico como una potencial señal al Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (PICC) para que considere escenarios con menos emisiones en el próximo Quinto Informe de Evaluación (IE5), una posibilidad a la que se oponen algunos países en desarrollo. En el PICC estos países en desarrollo han hecho hincapié en que la ciencia sobre escenarios con bajas emisiones no está lo suficientemente avanzada como para ser incluida en el IE5, sin embargo muchos argumentan que la razón que subyace a esta oposición a 1.5ºC o menos es que implica una “drástica limitación” al uso de combustibles fósiles. Otros especularon con que se ha llegado a un estancamiento político en el OSACT debido al número de países —entre los que se incluyen los miembros de la APEI— que se oponen a la inclusión de la captura y el almacenamiento de carbono en el marco del Mecanismo para el Desarrollo Limpio, algo que es fuertemente apoyado por algunos productores de petróleo. Ambas explicaciones subrayan los problemas que genera la incertidumbre científica en las negociaciones. En este contexto, un experimentado negociador opinó que las Partes se “esconden detrás de la incertidumbre para proteger sus intereses y mantener sus viejas posiciones”.
En el GTE-CLP, varios delegados sintieron que se logró un avance sobre la cuestión fundamental del financiamiento, a partir de la propuesta de EE.UU. de establecer un fondo que le rinda cuentas a la CdP. Dicha propuesta fue recibida con cautela por los países en desarrollo, que desde hace mucho piden un mecanismo financiero bajo la autoridad de la CdP. Según comentaron, esto “aún deja sin responder la pregunta sobre el nivel de rendición de cuentas a la CdP y el marco financiero más amplio, que son cuestiones claves a resolver”. Algunos también predijeron que los avances sobre el financiamiento que podrán hacerse durante las próximas dos semanas de negociación del GTE-CLP se verán limitados porque muchos países desarrollados están esperando las recomendaciones del Grupo Asesor de Alto Nivel de las NU sobre el Financiamiento Climático sobre fuentes de financiamiento, que se darán a conocer en noviembre de este año.
CONTRIBUCIÓN DE LOS PROCESOS COMPLEMENTARIOS
En términos de mejora del diálogo, varios procesos complementarios han surgido desde la reunión de Copenhague. Los países, desarrollados y en desarrollo, interesados se han unido para explorar la formación de alianzas interinas con el objeto de compartir información y explorar las mejores prácticas. Estas “coaliciones de voluntades” se han reunido en los márgenes de las negociaciones para discutir la alianza para la adaptación liderada por España, Costa Rica y EE.UU.; la alianza sobre MRV conducida por Alemania y Sudáfrica; y la alianza sobre REDD+, de Noruega y Francia. Muchos participantes explicaron que ven que estos foros conducen a iniciativas manejadas por los países, la cooperación Norte-Sur y la cooperación Sur-Sur, y generan apoyo al aumento de escala de las actividades exitosas. Mientras que aquellos que están involucrados en alianzas han hecho hincapié en que no quieren interferir con el proceso de la CMNUCC, algunos delegados han expresado su preocupación porque estos procesos pueden generar tracción hacia ellos mismos y podrían influir sobre las decisiones políticas dentro de las negociaciones, conducir hacia marcos fragmentados que compitan unos con otros y con las negociaciones, o hacer que algunos países sean dejados atrás. Varios delegados se preguntaron acerca de la transparencia de estos procesos, sobre cómo serían incorporados dentro de las negociaciones de la CMNUCC, y si el proceso de la CMNUCC mantendría su rol central en la respuesta al cambio climático. Y algunos simplemente calificaron a estos esfuerzos como “peligrosos para el proceso de la CMNUCC”.
Por otra parte, muchos desearon que las alianzas emergentes se apoyen en la buena voluntad y el diálogo presentes en la última reunión. Otros las vieron como medios para comenzar flujos financieros y producir avances concretos, argumentando que esto ayudaría a generar impulso y convencer a las Partes para que tomen las decisiones políticas necesarias y asuman los compromisos necesarios para hacer avanzar al proceso de la CMNUCC.
RESULTADOS DE BONN Y PERSPECTIVAS PARA CANCÚN
Cuando las esperanzas previas a la reunión dieron lugar a las realidades posteriores a la reunión, muchos sintieron que en el período de sesiones de Bonn se habían destacado los desafíos que deberán encarar los delegados en el camino hacia Cancún, incluyendo cuán ambiciosos deberán ser. Del lado del GTE-CLP, varios reconocieron que se sentían inseguros sobre los nuevos pasos: “hasta que veamos la versión final del proyecto de texto de negociación revisado, distribuido antes de la reunión de agosto, no sabremos si podemos avanzar con él”, comentó un delegado. “Sin un texto frente a nuestros ojos, es demasiado pronto para especular sobre el resultado de Cancún”, concluyó. Por otra parte, un experimentado observador hizo hincapié en que “el camino hacia Cancún y más allá requiere que se tomen decisiones políticas desde arriba que nos permitan poner en funciones al proyecto en el que hemos estado trabajando por los últimos dos años y medio.”
Muchos consideran que la Secretaría y los anfitriones mexicanos de la CdP 16 están tratando de manejar las expectativas sobre Cancún: mientras algunos aún piden que en Cancún se llegue a un acuerdo jurídicamente vinculante, otros dicen ahora que eso es “poco probable”, y especulan con los resultados de una serie de programas de trabajo de los Órganos Subsidiarios, o el acuerdo acerca de cuestiones del GTE-CLP sobre las que hubo un consenso sustancial en Copenhague —como la REDD+ y el financiamiento— o sobre un marco arquitectónico más amplio. Sin embargo, otros predicen que algunas Partes no permitirán que cuestiones individuales avanzadas —como la REDD+, la adaptación y el financiamiento— procedan con independencia de un gran paquete político y tienen a las Partes considerando las posibilidades de un acuerdo comprehensivo jurídicamente vinculante en la CdP 17 de Sudáfrica, en 2011. Luego de lo sucedido en Copenhague, todos saben lo difícil que es tratar de llegar a un acuerdo ambicioso, y —dado que cada vez son más evidentes los impactos del cambio climático— queda claro que hoy más que nunca son necesarias medidas urgentes para no cerrar la puerta al mundo del 1.5ºC, o aún de los 2ºC. En este contexto, el fracaso no es una opción.
PRÓXIMAS REUNIONES
GTCA-30 del Protocolo de Montreal: El Grupo de Trabajo de Composición Abierta del Protocolo de Montreal sobre Sustancias que Agotan la Capa de Ozono considerará los mecanismos financieros, enmiendas al protocolo y cuestiones relacionadas con los hidroclorofluorocarbonos. fecha: 15 al 18 de junio de 2010 ubicación: Ginebra, Suiza teléfono: +254-20-762-3850/1 fax: +254-20-762-4691 correo electrónico: ozoneinfo@unep.org Internet: http://ozone.unep.org/Meeting_Documents/oewg/30oewg/index.shtml
Cumbre Mundial de Líderes 2010: Presidida por el Secretario General de las NU, Ban Ki-moon, la Cumbre de Líderes Compacta Global de las NU se ocupará de desafíos como la caída de los mercados financieros y la degradación ambiental. fecha: 24 al 25 de junio de 2010 ubicación: Oficinas de las NU en Nueva York contacto: Secretaría de Cumbre teléfono: +32-2-740-2222 fax: +32-2-743-1584 correo electrónico: ls2010@mci-group.com Internet: http://www.leaderssummit2010.org
Cumbre del G-20: La próxima cumbre del G-20 se ocupará de medidas para la promoción de la estabilidad financiera y el logro del crecimiento económico y el desarrollo sostenible. fecha: 26 al 27 de junio de 2010 ubicación: Toronto, Canadá contacto: Secretaría de la Cumbre teléfono: +1-877-420-2261 correo electrónico: G202010@international.gc.ca Internet: http://g20.gc.ca/home/
Octava Conferencia de la Commonwealth sobre Silvicultura: Esta reunión se ocupará del tema “Restauración de los Bosques de la Commonwealth: Lidiando con el Cambio Climático. fecha: 28 de junio - 2 de junio de 2010 ubicación: Edimburgo, Escocia teléfono: +44-131-339-9235 fax: +44-131-339-9798 correo electrónico: cfcc@in-conference.org.uk Internet: http://www.cfc2010.org/
Reunión del Consejo del FMAM: En esta reunión se desarrollarán, adoptarán y evaluarán programas del FMAM. fecha: 29 de junio al 1 de julio de 2010 ubicación: Washington, DC contacto: Secretaría del FMAM teléfono: +1-202-473-0508 fax: +1-202-522- 3240/3245 correo electrónico: secretariat@thegef.org Internet: http://www.thegef.org/gef/council_meetings
Conferencia Internacional 2010 sobre la Adaptación al Cambio Climático: Esta conferencia será uno de los primeros foros internacionales en centrarse sólo en los impactos y la adaptación al clima y es albergada en forma conjunta por el Mecanismo de Investigación Nacional sobre la Adaptación al Cambio Climático de Australia y la Organización Científica y de Investigación de la Commonwealth. fecha: 29 de junio al 1 de julio de 2010 ubicación: Gold Coast, Australia contacto: Secretaría de la Conferencia teléfono: +61-7-3368-2422 Fax: +61-7-3368-2433 correo electrónico: nccarf-conf2010@yrd.com.au Internet: http://www.nccarf.edu.au/conference2010
GTE-PK 13 y GTE-CLP 11: El décimo tercer período de sesiones del Grupo de Trabajo Especial sobre Nuevos Compromisos de las Partes del Anexo I del Protocolo de Kyoto y décimo primer período de sesiones del Grupo de Trabajo Especial sobre Cooperación a Largo Plazo continuarán su trabajo en el marco de la CMNUCC. fecha: 2 al 6 de agosto de 2010 ubicación: Bonn, Alemania contacto: Secretaria de la CMNUCC teléfono: +49-228-815-1000 fax: +49-228-815-1999 correo electrónico: secretariat@unfccc.int Internet: http://unfccc.int/
Sexta Conferencia de Australia y Nueva Zelanda sobre el Cambio Climático y Negocios: Esta conferencia estará centrada en cómo los negocios están empujando las respuestas al cambio climático en tiempos de incertidumbre política. fecha: 10 al 12 de agosto de 2010 ubicación: Sydney, Australia contacto: Fiona Driver teléfono: +64-9-480-2565 fax: +64-9-480-2564 correo electrónico: f.driver@climateandbusiness.com Internet: http://www.climateandbusiness.com/index.cfm
Segunda Conferencia Internacional sobre el Clima, la Sostenibilidad y el Desarrollo en Regiones Semiáridas (ICID II): Esta conferencia busca afinar el foco en el desarrollo sostenible de las regiones semiáridas del mundo, para acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para reducir la vulnerabilidad, la pobreza y la desigualdad, mejorar la calidad de los recursos naturales y promover el desarrollo sostenible. fecha: 16 al 20 de agosto de 2010 ubicación: Fortaleza, Brasil contacto: Secretaría Ejecutiva teléfono: +55-61-3424-9608 correo electrónico: contact@icid18.org Internet: http://icid18.org
Taller sobre Gobernanza Forestal, Descentralización y REDD+ en América Latina: Esta reunión contribuirá tanto a la CdP 16 de la CMNUCC como al noveno período de sesiones del Foro de las NU sobre Bosques. fecha: 30 de agosto al 3 de septiembre de 2010 ubicación: Oaxaca, México contacto: CIFOR teléfono: +62-251-8622-622 fax: +62-251-8622-100 correo electrónico: cifor@cgiar.org Internet: http://www.cifor.cgiar.org/Events/CIFOR/decentralisation-redd.htm
Grupo de Expertos sobre Financiamiento de los Bosques del Foro de las NU sobre Bosques (FNUB): Este será el primer grupo intergubernamental, de composición abierta, de expertos en financiamiento de la ordenación forestal sostenible, como parte del plan estratégico del FNUB para el financiamiento forestal. fecha: 13 al 17 de septiembre de 2010 ubicación: Nairobi, Kenya contacto: Secretaría del FNUB teléfono: +1-212-963-3401 fax: +1-917-367-3186 correo electrónico: unff@un.org Internet: http://www.un.org/esa/forests/
CdP 10 de la Convención sobre la Diversidad Biológica: Se espera que la décima Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica, entre otras cosas, evalúe el logro de la meta 2010 de reducción significativa de la tasa de pérdida de la diversidad biológica. Será precedida por la quinta Reunión de las Partes del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. fecha: 18 al 29 de octubre de 2010 ubicación: Nagoya, Japón contacto: Secretaría de la CDB teléfono: +1-514-288-2220 fax: +1-514-288-6588 correo electrónico: secretariat@cbd.int Internet: http://www.cbd.int/cop10/
Conferencia Internacional sobre Energía Renovable (DIREC): Esta será la cuarta conferencia mundial a nivel ministerial sobre energías renovables y consistirán en una reunión ministerial, reuniones entre empresas y reuniones entre empresas y gobiernos, eventos paralelos y una exhibición comercial. fecha: 27 al 29 de octubre de 2010 ubicación: Nueva Delhi, India contacto: Rajneesh Khattar, Secretaría de DIREC teléfono: +91-9871711-26762 fax: +91-11-4279-5098/99 correo electrónico: rajneeshk@eigroup.in Internet: http://direc2010.gov.in
Reuniones del Comité y el Subcomité del Fondo Fiduciario de los Fondos de Inversión en el Clima (FIC): Esta reunión se realizará en Washington, DC. fecha: 8 al 12 de noviembre de 2010 ubicación: Washington, DC contacto: Unidad Administradora del FIC teléfono: +1-202-458-1801 correo electrónico: ifadminunit@worldbank.org Internet: http://www.climateinvestmentfunds.org/cif/november_mtgs_2010
Vigésima segunda Reunión de las Partes del Protocolo de Montreal (RdP 22): Esta reunión se llevará a cabo en Kampala, Uganda en noviembre de 2010. fecha: 8 al 12de noviembre de 2010 ubicación: Kampala, Uganda teléfono: +254-20-762-3850/1 fax: +254-20-762-4691 e-mail: ozoneinfo@unep.org Internet: http://ozone.unep.org/Events/meetings2010.shtml
Cumbre del G-20 de noviembre: La República de Corea presidirá el G-20 en 2010. fecha: 11 al 13 de noviembre de 2010 ubicación: Seúl, República de Corea contacto: Comité Presidencial de la Cumbre del G-20 correo electrónico: G20KOR@korea.kr Internet: http://www.g20.org/index.aspx
Décimo sexta Conferencia de las Partes de la CMNUCC y Sexta reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto: Las reuniones de la CdP 16 y CdP/RdP 6 se realizarán junto con la 33ª reunión del OSE y OSACT y las sesiones del GTE-CLP 13 y el GTE-PK 15. fecha: 29 de noviembre al 10 de diciembre de 2010 ubicación: Cancún, México contacto: Secretaría de la CMNUCC teléfono: +49-228-815-1000 fax: +49-228-815-1999 correo electrónico: secretariat@unfccc.int Internet: http://unfccc.int/