Read in: English

Summary report, 4 November 2009

El Programa Regional para America Latina y el Caribe (ALC) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) realizó una consulta en Caracas, Venezuela en los días 4-5 de noviembre como parte de la iniciativa regional titulada “Biodiversidad y Ecosistemas: Por qué son Importantes para el Crecimiento Sostenible y la Equidad en América Latina y el Caribe” (la Iniciativa) con el fin de preparar un informe sobre el papel de la biodiversidad en la generación de riqueza y el apoyo al bienestar general de la región. La primera de este serie de consultas se realizó en la Ciudad de México, México el 13-14 de agosto y la segunda en Lima, Perú el 24-25 de septiembre. Consultas similares se han programado en: Quito, Ecuador el 24-25 de noviembre; Bogotá, Colombia, del 31 de noviembre al 1 de diciembre; América Central (en Ciudad de Guatemala) el 3-4 de diciembre; Brasilia, Brasil en fecha ser determinada; y el Caribe en Puerto España, Trinidad y Tobago, en fecha ser determinada. Cada consulta procura captar los aportes de expertos nacionales y partes interesadas.

La consulta en Venezuela incluyó a participantes de: entidades gubernamentales de niveles nacional, estadual y local; grupos conservacionistas; las comunidades académica e científica; y empresas representantes del sector hidroeléctrico, de hidrocarburos y de la pesca. El miércoles por la mañana, los participantes escucharon presentaciones en plenario sobre la Iniciativa y el informe regional, y, por la tarde, los se distribuyeron en cuatro grupos de trabajo para discutir las políticas venezolanas emblemáticas, identificar los sectores clave para la promoción de la inversión en la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas, así como las barreras existentes a tales inversiones. Las deliberaciones se retomaron por la mañana del jueves con los participantes organizados en dos grupos de trabajo, en primer lugar para discutir las lecciones de dos casos de estudio en Paraguay e Indonesia, y después para recomendar aportes al informe regional sobre argumentos principales a ser utilizados, modos de convencer los tomadores de decisión, y estrategias de difusión. En la sesión plenaria de clausura, los participantes recomendaron mensajes clave y maneras de enriquecer la Iniciativa regional.

BREVE HISTORIA

El Programa Regional para ALC 2008-2011 del PNUD ha identificado a la Iniciativa como una de sus áreas estratégicas. Organizada en asociación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), la Iniciativa tiene el propósito de convencer a los responsables de política en la región de invertir en, y mantener, la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas.

El producto principal de la Iniciativa será un informe que examina varios temas, incluyendo: los costos y beneficios financieros y económicos del manejo sostenible de los ecosistemas para los países; la contribución de la biodiversidad y los ecosistemas para la producción sectorial y sus productos; su valor económico; y el papel de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas en la promoción del crecimiento y la equidad. La producción del informe será supervisada e impulsada por una Comisión para la Biodiversidad, Ecosistemas, Finanzas y Desarrollo integrada por líderes regionales políticos, economistas, empresarios y representantes de la sociedad civil. El control de calidad del informe será supervisado por un comité de asesoría técnica formado por expertos regionales en economía y finanzas, mientras el informe será en gran parte realizado por un equipo técnico central compuesto principalmente por economistas ambientales. Con el fin de reflejar las diversas experiencias y puntos de vista de los países de ALC, una serie de consultas en toda la región fue iniciada en agosto de 2009 para procurar los aportes directos de los representantes de gobiernos, la sociedad civil, las comunidades indígenas, los sectores académicos y el sector privado.

El informe final está destinado no sólo a contribuir a las políticas nacionales, sino también a los eventos claves de política a nivel global y regional que se celebrarán en 2010, incluyendo: la Décima Conferencia de las Partes (COP-10) del CBD; la VI Cumbre Unión Europea-ALC; la XX Cumbre Iberoamericana; y las negociaciones pos-Kioto. La Iniciativa también va a contribuir a un estudio global sobre la economía de los ecosistemas y la biodiversidad patrocinado por la Comisión Europea y el Ministerio de Medio Ambiente de Alemania.

LA CONSULTA EN MÉXICO: La primera consulta de la Iniciativa se realizó en la Ciudad de México, México el 13-14 de agosto y contó con la participación de representantes de entidades gubernamentales, grupos conservacionistas, comunidades indígenas, la comunidad académica y la empresa estatal de hidrocarburos, Pemex. Los participantes discutieron cuatros temas: la contribución de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas para el desarrollo y la equidad en ALC; los casos paradigmáticos de la conservación de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas en México, y su impacto en el desarrollo y la equidad; las áreas estratégicas y los mecanismos para promover la inversión en conservación de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas; y aportes al informe regional.

LA CONSULTA EN EL PERÚ: La segunda consulta de la Iniciativa se realizó en Lima, Peru, el 24-25 de septiembre e incluyó participantes de: entidades de gobierno, grupos conservacionistas, la comunidad académica, organizaciones regionales peruanas, comunidades indígenas y asociaciones y compañías de los sectores forestal, financiero, de hidrocarburos, pesquero y de los productos ecológicos. El plenario de apertura contó con la participación del Ministro de Ambiente de Perú, Antonio Brack Egg. La consulta se realizó primariamente en dos grupos de discusión, y los participantes examinaron cuatro temas: la contribución de la biodiversidad y los servicios de ecosistemas al desarrollo y equidad en ALC; casos paradigmáticos de conservación de la biodiversidad y servicios de ecosistemas en Perú y su impacto sobre el desarrollo y la equidad; áreas estratégicas y mecanismos para promover la inversión en la conservación de la biodiversidad y los servicios de ecosistemas; y aportes al informe regional.

RESUMEN DE LA CONSULTA EN VENEZUELA

PLENARIO DE APERTURA

Facilitado por María Boccalandro, Arete Consulting Group (Venezuela), la consulta se inició el miércoles 4 de noviembre. Yves Sassenrath, Representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Venezuela, explicó los vínculos entre otros eventos, informes y declaraciones sobre la biodiversidad previstos para 2010, el Año Internacional de la Biodiversidad, y la iniciativa regional del Programa Regional del PNUD para América Latina y el Caribe (ALC), titulada “Biodiversidad y Ecosistemas: Por qué son Importantes para el Crecimiento Sostenido y la Equidad en América Latina y el Caribe” (la Iniciativa). Señaló que América Latina tiene gran porcentaje de la biodiversidad mundial, y la mayoría de los países mega-biodiversos son de ALC, por lo cual la manera en que la región maneja su biodiversidad tiene implicancias globales. Notando que el turismo y el ecoturismo representan aproximadamente 12% del PIB de ALC, lo cual en gran parte depende del estado de la biodiversidad de la región, explicó que este tipo de interconexiones es la razón por la cual el PNUD inició el diálogo regional a fin de enriquecer la perspectiva de los tomadores de decisión en la importancia de la biodiversidad y sus impactos económicos utilizando un análisis profundo, datos fiables y propuestas concretas y viables. Destacó además que el PNUD busca un crecimiento equitativo, porque con los modelos actuales de aprovechamiento convencional (business-as-usual) los ricos ganan y los pobres pierden, mientras que la gestión sostenible de la biodiversidad beneficiará especialmente a los pobres. Dijo también que los estudios de caso en Ecuador y Guatemala sugieren que tal transformación es realmente posible para la región.

Isabel Martínez, Oficial de Programa, Oficina Regional para América Latina y el Caribe (ALC) del Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), destacó que ALC tiene la mayor diversidad de especies endémicas en el mundo y aproximadamente la mitad de los bosques tropicales del mundo - aunque en el período 2000-2005 el 66% de la pérdida mundial de bosques se produjo en América Latina. Señaló además el papel clave de la biodiversidad de la región en la mitigación y adaptación al cambio climático. Martínez dijo que el PNUMA considera que la crisis económica y financiera mundial presenta una oportunidad para promover un nuevo modelo de desarrollo hacia una “economía verde.” Esbozando brevemente una iniciativa de economía verde lanzada en 2007, La economía de los ecosistemas y la biodiversidad (TEEB por sus siglas en inglés) explicó que la segunda fase, actualmente en curso, trata de identificar buenas experiencias, desarrollar un enfoque común para el análisis de servicios de los ecosistemas y promover el acceso a la información con el fin de mejorar la participación de la sociedad civil en la gestión de la biodiversidad. Por último notó que la Estrategia Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica de Venezuela llama a garantizar el reparto “justo, equitativo y colectivo” de los beneficios que se generan a partir de la biodiversidad.

PRIMERA SESIÓN: CONTRIBUCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS AL DESARROLLO Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

En la mañana de miércoles un miembro del equipo de preparación del informe regional, Carlos Eduardo Young, Universidad Federal de Río de Janeiro, explicó el concepto de la Iniciativa y sus objetivos principales. Enfatizó que el informe regional no trata sólo sobre conservar la biodiversidad, sino también los servicios de los ecosistemas. Él describió la Iniciativa y el Año Internacional de la Diversidad Biológica (2010) como oportunidades para volver a llamar la atención sobre la importancia de la biodiversidad luego del reciente particular enfoque sobre el cambio climático, y hacer hincapié en la interconexión de la biodiversidad con el cambio climático y otros temas de la política. Subrayando que la Iniciativa busca cambiar la percepción sobre la conservación de la biodiversidad, de una fuente de problemas y costos hacia una fuente de soluciones y el crecimiento, Young enfatizó la necesidad de integrarla en la planificación, la formulación de políticas y las decisiones sobre el desarrollo económico. Dijo que la Iniciativa tiene por objeto la plena participación en el tema de los líderes de gobierno, las instituciones regionales y la sociedad civil, de la manera lograda por el tema de cambio climático. Destacó además que, si bien habrá diferentes puntos de vista sobre las muchas cosas que podrían incluirse en el informe regional, los aportes deberían focalizarse en aquellos temas donde hay consenso y en los ejemplos y las perspectivas de Venezuela que deberían ser incorporados al mismo.

Después Young resumió los tres mensajes principales del informe, a saber que: el manejo ecosistémico sostenible (MES) es importante para el crecimiento económico; el MES beneficia particularmente a los pobres; y los pobres pierden más al seguir con el aprovechamiento convencional (business-as-usual); y pasar de aprovechamiento convencional a MES es económicamente viable. Resumió algunas barreras a una mayor utilización sostenible ya identificadas, como la falta de recursos financieros y técnicos dedicados a las áreas protegidas y la competencia por el uso de la tierra. Luego explicó la metodología del informe, la cual evalúa el papel de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos sobre el crecimiento económico y la equidad en sectores de atención prioritaria: la agricultura; el manejo forestal, incluyendo productos maderables y no-maderables, y emisiones de CO2; la pesca, incluyendo la acuicultura y la pesca deportiva; el turismo, tanto doméstico como internacional; y las áreas protegidas. Explicó además que el informe examinará temas transversales tales como el agua, la energía, la salud y el cambio climático y enumeró varios ejemplos de los tipos de temas específicos y estudios de casos que el PNUD está considerando para el informe.

En la discusión siguiente, un participante notó que Young mencionó un estudio de caso acerca de la certificación y trazabilidad de los productos de madera, y preguntó cómo podría aplicarse a otros sectores. También expresó sobre la posibilidad de cambiar hábitos negativos destacando la importancia de la conservación de la biodiversidad, y señaló que no obstante el conocimiento de larga data sobre los costos de la sobrepesca, ésta, sin embargo, continúa. Young respondió que no estaba seguro sobre la manera de utilizar el ejemplo de la madera certificada en otros sectores, pero explicó que la idea del informe es generar la consideración de estas posibilidades. En cuanto a la sobrepesca, Young sugirió que el business-as-usual prevalece allí porque los tomadores de decisión aún no han incorporado seriamente los mensajes y siguen operando con una visión de corto plazo. Martínez señaló un esfuerzo encabezado por los países de ALC para incorporar criterios de sostenibilidad en el comercio de pescado en las negociaciones mundiales de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Dos participantes notaron que Venezuela comparte recursos de la biodiversidad importante con sus países vecinos, y se preguntó cómo administrar estos recursos transfronterizos compartidos. Young reconoció que la gestión de los recursos transfronterizo es un tema clave que el informe regional debe examinar, pero señaló que el problema también existe al nivel sub-nacional con conflictos y competencia entre jurisdicciones locales.

En respuesta a un comentario de un participante sobre la dificultad de estimular a las instituciones de gobierno a colaborar e integrar sus gestiones en sectores y temas clave, Young dijo que el equipo del informe tiene la intención de referirse a estudios que demuestran que la falta de planificación conjunta y temprana intersectorial eleva significativamente el costo final de la gestión de los recursos.

Un participante preguntó acerca de la mejor manera en que los participantes pueden ayudar a los tomadores de decisión a comprender el problema y actuar adecuadamente. Boccalandro explicó a consulta explorará ese tema, y aunque la audiencia principal del informe serán los tomadores de decisión, la “masa crítica” de personas que pueden provocar acción sobre el tema estaba presente en la consulta. La clave, afirmó, es conseguir una visión común y difundir los mensajes clave de manera viral.

Mientras que un participante preguntó sobre el estado del capítulo del informe sobre la salud, y lamentó que en Venezuela no hay estudios sobre el impacto sanitario de las pérdidas de biodiversidad, otro respondió que esos estudios existen, pero como los han realizado empresas junto con sus evaluaciones de impacto ambiental, no están disponibles al público. Young dijo que no podía ofrecer mucha perspectiva sobre el capítulo de salud porque la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) del Brasil está preparándolo y él no tenía la versión actual. Destacó que el objetivo del informe regional no es examinar todos los aspectos sanitarios y ambientales de la pérdida de biodiversidad, sino la manera en que la biodiversidad y los servicios ecosistémicos afectan el crecimiento económico y la equidad y cómo la gestión sostenible es económicamente viable.

SEGUNDA SESIÓN: CASOS EMBLEMÁTICOS DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS EN VENEZUELA Y SUS IMPACTOS SOBRE EL DESARROLLO Y LA EQUIDAD

Durante la primera sesión el miércoles en la tarde, los participantes se dividieron en cuatro grupos de trabajo para identificar las experiencias venezolanas que puedan ser consideradas emblemáticas y deban ser mencionadas en el informe regional. Luego, un relator de cada grupo de trabajo informó a la sesión plenaria sobre sus conclusiones.

Cristina Fiol, PROVITA, informó que el Grupo Uno consideró nueve casos como emblemáticos: la limpieza de Los Tepuyes, la cual no prosperó debido a la mala planificación en el uso del monumento natural Cerro Roraima; la Reserva de Cuare que involucra la relocalización de poblaciones; el Parque Natural Los Roques, donde se incluyeron buenas políticas que no fueron aplicadas; los esfuerzos de PROVITA para conservar la Cotorra Margariteña (Amazona barbadensis), el ñángaro (Aratinga acuticaudata neoxena) y las cuatro especies de tortuga marina (Dermochlys coriacea) que anidan en la Isla Margarita; los esfuerzos de Tierra Viva con cacao en Chuao y Paria; el turismo comunitario del Programa Andes Tropicales y su red de mucoposadas; los esfuerzos de promover el café de bosque; un programa de becas para estudiar especies amenazadas y proyectos de etnobotánica de carácter sostenible; y la comunidad rural de Galipán.

Josefa Señaris, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, informó que el Grupo Dos consideró como emblemáticos: el plan de manejo ambiental del grupo hidroeléctrico EDELCA para su proyecto Caruachia, y su plan de manejo ambiental y social para el proyecto Tocoma; las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) de reservas forestales, que involucran los sectores público y privado; el plan de educación de Gran Mariscal de Ayacucho; cooperativas de productos locales; y los 20-30 programas para monitorear especies amenazadas.

Para el Grupo Tres, Lila Meza, Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (FUDECI), informó sobre un proyecto apoyado por FUDECI diez años atrás en los estados de Amazonas y Anzoátegui con la intención de crear granjas familiares auto-suficientes que utilicen recursos naturales locales en manera sostenible, mientras que Meimalin Moreno, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), presentó estudios de balance de CO2 y energía realizado tanto para sistemas naturales (palmas Los Morichales) como cultivados.

Leticia Marius, Universidad Católica Andrés Bello, reportó que el Grupo Cuatro identificó seis casos como emblemáticos: la creación del observatorio de biodiversidad para la faja petrolífera del Orinoco impulsado por la petrolera Total; la política de protección de cuencas, que fue bien diseñada pero mal implementada, citando como ejemplos la Cuenca la Mariposa, el embalse Guataparo-Valencia y el Río Yaracuy; Pueblo Llano, un caso de uso indebido del Parque Nacional Sierra Nevada, uso indiscriminado de plaguicidas y otras actividades contaminantes de producción agropecuaria; los impactos negativos del ecoturismo no controlado en el Parque Nacional Canaima; el Monumento Natural Laguna de las Marites en Nueva Esparta, que fue removido de la zona de interés turístico por el Instituto Nacional de Parques (Inparques), con apoyo del Ministerio de Turismo, y dedicado a la conservación de la biodiversidad marina, beneficiando a la población con la pesca regulada; y la auto-demarcación de tierras comenzada por comunidades indígenas, lo cual permitió una mayor conciencia de la relación entre esas comunidades y la biodiversidad en estas zonas.

TERCERA SESIÓN: ÁREAS ESTRATÉGICAS Y MECANISMOS PARA PROMOVER LA INVERSIÓN EN LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS

Durante la segunda sesión del miércoles en la tarde, se les pidió a los cuatro grupos de trabajo identificar: sectores estratégicos para la conservación de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas; los costos de oportunidad y las barreras existentes para la gestión sostenible; la mejor forma de generar incentivos para invertir en la conservación de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas; y mecanismos innovadores de financiación hacia estos fines. Luego, un relator de cada grupo de trabajo informó a la sesión plenaria sobre sus conclusiones.

Dinoira Moreno, Instituto Nacional de Estadísticas (INE), informó que el Grupo Uno acordó como un área estratégica la energía, incluyendo los hidrocarburos y energía hidroeléctrica, identificó como barreras la rentabilidad, la cultura y la filosofía empresarial y políticas nacionales que necesitan ajuste, y sugirió mayores exigencias en las políticas ambientales, combinado con beneficios fiscales para las empreseas como incentivo. Dijo también que el Grupo identificó al turismo como un área estratégica; como barreras, algunos aspectos culturales y la falta de conocimiento y apoyo económico; y sugirió beneficios fiscales y esfuerzos para demostrar la rentabilidad del ecoturismo manejado de manera sostenible. Identificaron el sector forestal como tercer área estratégica, donde los costos de oportunidad incluyen la pérdida de mercados por falta de certificación y las barreras incluyen los precios del mercado, la cultura de consumo, las políticas de manejo y la falta de fiscalización, y sugirieron beneficios fiscales y políticas ambientales más exigentes.

Cristina Fiol dijo que el Grupo Dos revisó mapas de Venezuela examinando lo que está y no está protegido, y señaló que si bien Venezuela creó muchos de sus parques hace tiempo y las estructuras necesarias existen, el problema es la implementación adecuada. Dijo que el Grupo también examinó el sector del petróleo, notando que varias empresas ya elaboran estudios, mapas y datos sobre los impactos de sus actividades sobre la biodiversidad, muchos de los cuales son compartidos con el gobierno, pero no están disponibles al público.

Julio Cubas, Instituto de Protección Civil y Ambiente de Chacao, reportó que el Grupo Tres destacó como áreas estratégicas: las áreas protegidas, donde las barreras principales son de manejo y administración, y la propuesta es incentivar acuerdos nacionales y internacionales; la salud, donde el uso incorrecto de la tierra afecta a la calidad de vida, la sugerencia es adoptar métodos alternativos de control de vectores; el turismo sostenible, donde las mayores oportunidades están en las áreas protegidas, y las barreras principales son el costo, disponibilidad y seguridad, proponiendo como incentivos la inversión, la formación de recursos humanos y la promoción; la agricultura sostenible, donde los costos de oportunidad son la seguridad alimentaria y la producción sostenible de cultivos, y la propuesta es dar incentivos y desarrollar nuevas tecnologías accesibles; la pesca (incluyendo la cría de peces ornamentales), donde las prácticas actuales están poniendo en peligro el recurso, y las sugerencia es proveer incentivos para desarrollar prácticas sostenibles y proteger los conocimientos tradicionales; y el agua, cuyo uso incorrecto pone en peligro la salud, la generación de energía y una variedad de otros servicios ecosistémicos. El Grupo Tres también sugirió que los temas transversales que el informe regional debe destacar son la falta de coordinación entre las entidades gubernamentales y el problema de asegurar financiamiento continuo para proyectos.

Leticia Marius reportó que informó que el Grupo Cuatro acordó que los focos sectoriales deberían ser: la agricultura; la pesca, donde parece ser necesaria la reglamentación de la ley vigente; el sector forestal, que necesita un sistema de fiscalización; el agua, donde la falta de mecanismos de control y fiscalización es la barrera principal; el turismo, que exige un modelo alternativo de desarrollo local y endógeno; la minería, donde los problemas principales son la falta de reglamentos y control de las concesiones; y el petróleo y sus derivados, donde propone que las empresas fortalezcan sus unidades ambientales y creen dependencias especiales encargadas de supervisar el impacto de sus actividades sobre la biodiversidad.

En la discusión siguiente, Young pidió a los participantes contemplar como financiar estas soluciones – a través de algún tipo de pago directo por los servicios ecosistémicos, una tasa sobre las industrias contaminantes, u otra opción. Un participante comentó que los consultores internacionales han sugerido tales sistemas “por años,” pero la idea nunca tuvo cabida en Venezuela. Otros coincidieron que el concepto de pago por los servicios de los ecosistemas no sería favorecido por el gobierno. Martínez sugirió que lo que se necesita es un análisis de los costos de los sistemas de control y fiscalización, incentivos y otras medidas propuestos, seguido por una decisión sobre la mejor manera de pagarlos.

Un participante explicó en mayor detalle los problemas del sector pesquero en Venezuela, donde la pesca artesanal está regulada sólo por volúmen y no por zona, la costa no está bien vigilada, y la legislación vigente no cubre todas las actividades de pesca dentro de la zona económica exclusiva (ZEE) de Venezuela. Otro de los participantes abogó por un mayor énfasis en el papel de la educación ambiental, mientras que otro sugirió que no se hace lo suficiente para aprovechar el poder de los medios de comunicación.

CUARTA SESIÓN: DISCUSIÓN DE ESTUDIOS DE CASO

En la sesión plenaria de la mañana del jueves, Boccalandro resumió el trabajo del día anterior, pidió a los participantes reunirse en dos grupos de trabajo, y asignó a cada uno un estudio de caso TEEB: uno sobre el acceso a los pagos por servicios de ecosistemas (PES) en Paraguay, y otro sobre cómo motivar a las autoridades indonesias, a través de estudios de pérdidas económicas, para proteger adecuadamente al Parque Nacional de Leuser en la provincia de Aceh. Boccalandro pidió a los grupos de trabajo reflexionar sobre las lecciones de estos estudios de caso y cómo podrían relacionarse con la situación de Venezuela. Después el relator de cada grupo de trabajo informó a la sesión plenaria sobre sus conclusiones.

César Sánchez, Ministerio de Salud de Venezuela, informó que el grupo sobre el estudio de caso de Indonesia concluyó que valen la pena los cálculos de impacto económico como los realizados en Indonesia, porque pueden facilitar la planificación y forzar la consideración de los costos sociales. Sugirieron que un ente rector de carácter nacional dicte la política a ser implementada por los demás niveles de gobierno, y que las estimaciones de impacto debería ser presentadas a todos los actores involucrados, en un lenguaje adecuado a la audiencia, sin perder el objetivo de los estudios.

Ramón Antonio Lozada Saavedra, Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (Fundatun), informó que el grupo examinando el caso de Paraguay expresó reservas sobre la aplicación de este sistema en Venezuela, notando por ejemplo que algunas comunidades indígenas no utilizan el sistema monetario, y sugirió que cualquier ley específica sobre los servicios ambientales, o quizás un decreto de aplicación de la Ley Orgánica del Ambiente sobre el tema, podría buscar otras formas de beneficiar a las comunidades que protegen el medio ambiente. Explicó asimismo cinco requisitos previstos para un sistema de este tipo: un nivel mínimo de formación y organización de la comunidad; servicios y beneficios bien definidos; compromisos definidos con las comunidades; un diagnóstico de las necesidades de las comunidades; y un programa de vigilancia y seguimiento.

En la discusión siguiente, varios participantes expresaron su escepticismo sobre la posibilidad de establecer un sistema formal de pago por servicios ecosistémicos en Venezuela. Boccalandro sugirió que quizás hay maneras de adaptar o “tropicalizar” la idea para que funcione en Venezuela. Varios participantes señalaron la posibilidad de generar conflictos entre distintos niveles de gobierno, y uno planteó el tema de la compensación por los servicios ambientales que Venezuela proporciona a otros países, como el agua venezolana que beneficia al Brasil. Young reiteró que el tema de conflictos de competencia no es exclusivo de Venezuela, por ejemplo, mientras que Paraguay está lo suficientemente centralizado para basarse sólo en un régimen nacional, en Brasil los pagos por servicios ecosistémicos son manejados principalmente por los estados, lo cual deberá ser considerado en el actual proyecto para un régimen nacional.

QUINTA SESIÓN: APORTES AL INFORME REGIONAL

Boccalandro dirigió los dos grupos de trabajo para reflexionar sobre varias cuestiones, en particular: cuáles son los principales argumentos para promover la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas como detonantes de desarrollo y equidad; la mejor manera de convencer a los tomadores de decisión sobre la necesidad de invertir en la conservación de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas como focos transversales en los planes de desarrollo nacional; y las acciones a ser llevadas a cabo para difundir el informe regional. Después el relator de cada grupo de trabajo informó a la sesión plenaria sobre las conclusiones de su grupo.

Luz Gamarra, Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, reportó que según su grupo los principales argumentos deben ser: todo ser viviente tiene un nicho en la naturaleza, al alterarlo, se altera la vida de los demás; garantizar toda forma de vida; asegurar la calidad de vida; la promoción de la biodiversidad incrementa el turismo; dejar un patrimonio de biodiversidad y ecosistemas para las generaciones futuras; los impactos humanos exigen la adopción de un desarrollo sostenible, tecnologías más limpias y cambios en los patrones de consumo; incorporar conocimiento tradicional; asumir un compromiso personal para los problemas ambientales locales y globales; y responsabilidad empresarial. En cuanto a como convencer los tomadores de decisión, recomendaron destacar: el impacto sobre los costos de producción a mediano y largo plazo; las experiencias exitosas; los beneficios políticos, económicos, sociales y educativos; la evidencia y escenarios de riesgo; las ventajas de las experiencias exitosas y las desventajas de las desastrosas; y el valor de implementar compromisos internacionales. Sobre la difusión, el grupo propuso: la creación de redes nacionales en la materia que lleguen a todos los sectores; la creación de una pagina web especial; conseguir el apoyo de las universidades para llegar a todos los estudiantes y el personal; la promoción de proyectos de investigación relacionados; la participación de los medios de comunicación social en el diseño de una campaña; la participación de los consejos comunales; producir una versión mas sencilla y breve del informe para su amplia difusión; la planificación de foros de discusión del informe en el nivel local, estadual y sectorial; y la difusión del informe a los grupos ecologistas y de voluntarios.

Daniel Muñoz, Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela, informó que su grupo consideró que la línea argumental general debe ser el impacto en la calidad de vida, conectándola con otras preocupaciones, como el cambio climático, los cambios en los paradigmas de consumo de energía, la perdida de empleo, el aumento de la pobreza, y los cambios en los patrones de alimentación y consumo. Dijo que también el grupo propuso de manera específica la identificación de los recursos naturales que, cuando manejados correctamente, pueden generar riqueza y bienestar y, en cuanto a como convencer a los tomadores de decisión, se recomendó mostrar tanto los ejemplos positivos de tomar medidas con efectos beneficiosos como ejemplos en los que la inacción ha producido daño y degradación, adaptados a la realidad local y presentados en lenguaje apropiado a la audiencia. Sobre la difusión, se acordó que las redes sociales y otros nuevos métodos de comunicación deben ser utilizados, pero también se recomendó la participación de los medios de comunicación tradicionales y la promoción de la elaboración de un plan nacional sobre biodiversidad que pueda insertarse en las estrategias establecidas en el Plan Nacional Simón Bolívar.

SESIÓN DE CIERRE

El jueves, en el plenario de cierre, Boccalandro invitó a los participantes a intercambiar ideas sobre: mensajes clave para llevar desde Venezuela a la iniciativa regional; las formas de enriquecer el informe regional; y otras sugerencias para el informe, su proceso y los próximos pasos.

Con respecto a los mensajes clave, los participantes sugirieron:

  • Proteger la vida es el eje central;
  • Es necesario reducir la pobreza;
  • Es necesario promover un desarrollo alternativo;
  • Tu vida depende de la diversidad existente;
  • La biodiversidad puede ayudar a resolver los problemas sociales;
  • La conservación de la biodiversidad es una oportunidad y no una restricción; y
  • Debemos resucitar las prácticas tradicionales que nos permitieron coexistir en armonía con la biodiversidad.
  • En cuanto a las maneras de enriquecer el informe regional, recomendaron:
  • generar información desagregada por sector;
  • tener un enfoque humano;e
  • encontrar un lenguaje intermedio entre el densa y técnico y el simplista;
  • presentar hechos concretos que demuestren los beneficios de la conservación de la biodiversidad y que las alternativas al uso convencional son económicamente viables;
  • aprovechar al máximo la celebración del Año Internacional de la Biodiversidad;
  • incorporar a las universidades;
  • incorporar a los actores que no estuvieron presentes en las consultas;
  • promover un enfoque multidisciplinario que ayude a mostrar los vínculos entre el medio ambiente y los temas sociales;
  • presentar la biodiversidad como producto para vender;
  • mejorar el imagen de la biodiversidad;
  • mostrar la evidencia de pérdidas y riesgos;
  • buscar maneras creativas de difundir información mas rápidamente, como medios sociales y “mensajes virales”;
  • asegurar que el informe no se convierta en una fuente de información sólo para expertos; y
  • asegurar que el informe recopile en un único lugar información que no puede ser encontrada fácilmente en otros lugares.
  • Young dijo a los participantes que los borradores de los capítulos sectoriales del informe regional estarían listos en breve, y ofreció compartirlos con las partes interesadas en revisar y ofrecer comentarios sobre los mismos. Algunos participantes plantearon la idea de un informe nacional para Venezuela, y Young explicó que la iniciativa regional no tiene los recursos para hacer encuestas o informes nacionales, pero si Venezuela quiere elaborar uno basado en el informe regional y utilizando todos los casos emblemáticos identificados en la consulta, eso sería bienvenido. Un participante sugirió que quizás sea necesario crear un proceso de seguimiento que mantenga el tema de biodiversidad en movimiento y desarrollo, algo similar al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

    La consulta finalizó a las 14.00hs.

    PRÓXIMAS REUNIONES

    CONSULTAS DEL PNUD - ALC SOBRE LA BIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMAS:Las Consultas del PNUD-ALC sobre la Biodiversidad y Ecosistemas se celebran en ocho países en la región entre agosto y octubre de 2009. La primera consulta se llevó a cabo en Ciudad de México, México, el 13-14 de agosto, la segunda, en Lima, Perú, el 25-26 de septiembre, y la tercera, resumida en el presente boletín, en Caracas, Venezuela. Una consulta está programada en Quito, Ecuador el 24-25 de noviembre, en Bogotá, Colombia, del 31 de noviembre al 1 de diciembre, y en América Central (Ciudad de Guatemala) el 3-4 de diciembre. Las fechas de reunión aún no se han fijado para la celebración de consultas en Brasil y el Caribe. Para más información, contacte a: María José Baptista, UNDP; tel: +1 212 906 54 18; fax: +1 212 906 6017; e-mail: maria.jose.baptista@undp.org

    SEXTA CUMRE UE-ALC: La sexta Cumbre UE-ALC se celebrará el 18 de mayo de 2010 en Madrid, precedida por una Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores el día 17 de mayo. El tema de la Cumbre será: “Hacia una nueva etapa en la asociación bi-regional: innovación y tecnología para el desarrollo sostenible y la inclusión social.” La Cumbre de Madrid tiene como objetivo reunir no sólo a los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe y Europa, sino también a importantes actores no estatales. Para más información, ver: http://ec.europa.eu/external_relations/lac/index_en.htm

    CUMBRE IBEROAMERICANA: La Vigésima Cumbre Iberoamericana, que reúne a los jefes de Estado y de Gobierno de España, Portugal y las naciones latinoamericanos de habla española o portuguesa, se celebrará en Mar del Plata, Argentina el 11-12 de noviembre de 2010. El tema de la biodiversidad se espera integrará la agenda de la Cumbre. Para más información, contacte a: la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB); tel: +34 91 590 19 80; fax: +34 91 590 19 81; Internet: http://www.segib.org

    GRUPO DE TRABAJO DEL CBD SOBRE EL ACCESO Y PARTICIPACION EN LOS BENEFICIOS: La novena reunión del Grupo de Trabajo del CBD sobre el Acceso y Participación en los Beneficios se celebrará en Colombia del 18 al 24 de marzo de 2010, en un lugar a determinar. Para más información, contacte a: Secretaría del CBD; tel: +1-514-288-2220; fax: +1-514-288-6588; e-mail: secretariat@cbd.int; Internet: http://www.cbd.int/meetings/

    CBD COP 10: La décima Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica se celebrará en Nagoya, Japón del 18 al 29 de octubre de 2010. Se espera que la COP 10 evalúe el logro de la meta 2010 de reducir significativamente la tasa de pérdida de la biodiversidad, adopte un régimen internacional sobre acceso y distribución de beneficios y celebre el Año Internacional de la Biodiversidad 2010. El Segmento de alto nivel se celebrará del 27 al 29 de octubre de 2010. Para más información, contacte a: la Secretaría del CBD; tel: +1-514-288-2220; fax: +1-514-288-6588; e-mail: secretariat@cbd.int; Internet: http://www.cbd.int/meetings/

    El Boletín de la Iniciativa Regional de PNUD ALC Sobre la Biodiversidad es una publicación del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIDS) <info@iisd.ca>, editores del Boletín de Negociaciones de la Tierra © <enb@iisd.org>. Esta edición del Boletín fue escrito por Keith Ripley. Traducción al Español: Keith Ripley – Revisión: Soledad Aguilar. Editora: Leonie Gordon <leonie@iisd.org>. El Boletín de la Iniciativa Regional de PNUD ALC Sobre la Biodiversidad forma parte de los Servicios Informativos del IIDS y cuenta con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El Director de los Servicios de Información del IIDS es Langston James “Kimo” Goree VI <kimo@iisd.org>. El soporte financiero para el Boletín de la Iniciativa Regional de PNUD ALC Sobre la Biodiversidad es brindado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Canadá, a través del Proyecto de Cobertura Regional de América Latina y el Caribe de los Servicios Informativos del IIDS. Se puede contactar el IIDS en 161 Portage Avenue East, 6th Floor, Winnipeg, Manitoba R3B 0Y4, Canada; tel: +1-204-958-7700; fax: +1-204-958-7710. Las opiniones expresadas en el Boletín pertenecen a sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS. Está permitida la publicación de extractos del Boletín con la correspondiente cita académica. Las versiones electrónicas del Boletín son enviadas a las listas de distribución de correo electrónico (en formato HTML y PDF) y pueden ser consultadas en el servidor de Linkages en la Internet en http://enb.iisd.org/larc/biodiv/lacbm/. Para información adicional, incluyendo solicitudes sobre servicios informativos, contacte al Director de los Servicios Informativos del IISD por correo electrónico <kimo@iisd.org>, +1-646-536-7556 o en 300 East 56th St., 11A, New York, NY 10022, USA.

    Participants