Daily report for 18 May 2006

Formato PDF
Versin en ingls
Versin en francs
Versin en japons


Publicado por el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIDS)

Vol. 12 No. 298
Jueves 18 de mayo de 200
6

GRUPO DE TRABAJO ESPECIAL DEL PROTOCOLO DE KYOTO:

MIRCOLES 17 DE MAYO DE 2006

El primer perodo de sesiones del Grupo de Trabajo Especial sobre los Nuevos Compromisos de las Partes del Anexo I con arreglo al Protocolo de Kyoto (GTE) comenz el mircoles 17 de mayo. Segn ha sido programado, continuar en paralelo con el 24 perodo de sesiones de los rganos Subsidiarios de la CMNUCC (SB 24) hasta el 25 de mayo (OS 24 se realizar de 18 al 26 de mayo). Durante la primera jornada del GTE las Partes eligieron al Presidente y Vicepresidente y se refirieron a sus posiciones iniciales sobre el futuro plan de trabajo del GTE.

APERTURA DEL GTE

El mircoles por la tarde, el Vicepresidente de la CdP/RdP 1, Enele Sopoaga (Tuvalu), dio la bienvenida a los delegados y seal que el Presidente de la CdP/RdP 1, Rona Ambrose (Canad), no haba podido asistir a la reunin. Luego dirigi la atencin a la Decisin 1/CMP.1 de la CdP/RdP 1, que segn dijo dio inicio a un proceso de consideracin de los nuevos compromisos de las Partes del Anexo I para el perodo post 2012, de acuerdo con el Artculo 3.9 del Protocolo de Kyoto. Asimismo, explic que el GTE era un nuevo rgano subsidiario diseado para coordinar este proceso, y que ser un grupo especial de composicin abierta que informar a cada sesin de la CdP/RdP.

El Vicepresidente Sopoaga seal que se haban hecho consultas acerca de los candidatos propuestos para el Bur del GTE, y propuso a Michael Zammit Cutajar (Malta) y a Luiz Alberto Figueiredo Machado (Brasil) como Vicepresidente. Las Partes eligieron a ambos candidatos por unanimidad. Continuarn las consultas sobre el Relator.

El Presidente del GTE, Michael Zammit Cutajar, sostuvo que el GTE es importante porque ofrece la oportunidad de que las Partes del Anexo I demuestren su liderazgo y es tambin una buena ocasin para dar una seal de continuidad a los mercado de carbono. Tambin hizo hincapi en el significado que tiene el GTE como parte de un proceso mayo que se est dando tanto dentro como fuera de la CMNUCC, y seal que el GTE no tiene el mandato de abrir o promover las contribuciones de las Partes que no pertenecen al Anexo I o aquellas como como los Estados Unidos no han firmado el Protocolo de Kyoto. Tras pedir un encaje armonioso con el resto del proceso de consideracin del futuro del rgimen climtico, tambin expres su deseo de que el trabajo tenga impulso, motivacin y ambicin.

Richard Kinley, funcionario a cargo de la Secretara de la CMNUCC hizo hincapi en el potencial de las fuerzas del mercado y en la necesidad de establecer polticas a largo plazo y consistentes para poder liberar completamente su poder.

Luego las Partes adoptaron la agenda, tal como haba sido propuesta (FCCC/KP/AWG/2006/1). Y el Presidente Zammit Cutajar sugiri comenzar con una sesin plenaria, escuchando los discursos de los pases sobre el futuro trabajo del GTE y permitiendo luego que los participantes respondan. Las discusiones, segn propuso, se llevaran a cabo en grupos de contacto y consultas informales. Las Partes acordaron con la organizacin de trabajo propuesta.

DISCURSOS GENERALES: Muchas Partes comentaron el futuro plan de trabajo del GTE, centrndose en cuestiones como la naturaleza y el vigor del segundo perodo de compromisos, el plazo/extensin del prximo perodo de compromisos, y otras cuestiones relacionadas con los tiempos, la continuidad entre el primer y el segundo perodo de compromisos, los vnculos con otros procesos como el Artculo 9 del Protocolo (revisin del Protocolo), los temas clave que deberan ser discutidos por el GTE, y las bases cientficas para el trabajo del GTE. Varias Partes destacaron la urgente necesidad de avanzar sobre los futuros compromisos bajo el Artculo 3.9, y tambin que no deberan haber una discontinuidad temporal entre el primer perodo de compromisos y el comienzo del segundo perodo.

Futuros compromisos: Con respecto a la naturaleza de los futuros compromisos, Sudfrica por el G-77/CHINA sostuvo que los compromisos del Anexo I para el segundo perodo de compromisos deberan ser sustancialmente ms estrictos e hizo hincapi en la necesidad de informacin sobre la actuacin de los pases del Anexo I en relacin con el logro de sus metas para el perodo 2008-2012. Nigeria, por el GRUPO AFRICANO, lament el bajo nivel de los compromisos de los pases del Anexo I, incluyendo la falta de recursos para la creacin de capacidades y el segundo perodo de compromisos. Y, con INDIA, pidi compromisos ms estrictos para el segundo perodo de compromisos. INDIA agreg que un uso ms extendido del MDL podra ayudar a facilitar una distribucin equitativa de la carga entre las Partes del Anexo I, con menores costos de cumplimiento, y impulsara a las Partes del Anexo I a adoptar metas de reduccin ms profundas (al tiempo que contribuyen a los esfuerzos de adaptacin a travs del 2% de arancel sobre los proyectos del MDL. La UE dijo que los compromisos deben estar claramente definidos y ser justos. Tambin repiti el objetivo de la UE de restringir el aumento de la temperatura hasta un mximo de 2C, y destac como el Esquema de Comercio de Emisiones Europeo ha introducido el precio del carbono en el sector privado. Tuvalu, habando en nombre de la APEI, hizo hincapi en la necesidad de contribuciones significativas de todas las Partes y, con BOLIVIA, dijo que la meta de los 2C no es lo suficientemente ambiciosa. Tambin destac las emisiones histricas y los impactos de una accin insuficiente. EGIPTO subray el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. SINGAPUR hizo hincapi en que el GTE trata especficamente los compromisos del Anexo I y dirigi la atencin hacia la importancia de los mecanismos de mercado.

La RED DE ACCIN CLIMTICA DE EUROPA, hablando por las ONGs (ONGAs), enfatiz la importancia de que los pases del Anexo I asuman el liderazgo, y agreg que todas las Partes necesitan cumplir con su funcin. Tambin hizo hincapi en la necesidad de nuevos mecanismos de mercado para los pases en desarrollo, que deberan incluir los enfoques sectoriales.

Largo del segundo perodo de compromisos: CHINA sostuvo que el segundo perodo de compromisos debera ser ms largo y ofrecer mayor flexibilidad, y apreci la propuesta de la UE para que haya reduccin de entre un 15 y un 30% en los pases desarrollados. ARGELIA, con ARABIA SAUDITA, sostuvo que el segundo perodo de compromisos debera extenderse hasta 2025-2050, y debera contener compromisos significativos. JAPN elev varias preguntas, que incluyeron cunto debera durar el segundo perodo de compromisos, sus modalidades, y a quienes debera incluir.

Las ONGAs dijeron que aunque un perodo de compromiso de cinco aos podra resultar corto, existe la necesidad de tener un control suficiente como para garantizar la responsabilidad poltica y la flexibilidad. La UNIN DE CONFEDERACIONES DE INDUSTRIAS Y EMPLEADORES DE EUROPA, en representacin de las ONGs de la industria y el mundo empresarial (ONGEs), pidieron un marco a largo plazo que incluya una amplia participacin.

Vnculos con otros procesos: La FEDERACIN RUSA, CANAD, NORUEGA y SUIZA sealaron la falta de vnculos entre este proceso y el del Artculo 9, mientras que el G-77/CHINA, ARGELIA, ARABIA SAUDITA, EGIPTO y la INDIA sugirieron que se trataba de procesos independientes. CHINA hizo hincapi en que el GTE tiene un mandato claro y advirti en contra de que se complique su tarea. ISLANDIA enfatiz que el proceso no puede ser aislado de otros desarrollos que se producen dentro de la CMNUCC y en otras partes. NUEVA ZELANDA cit la convergencia con otras iniciativas del cambio climtico, entre las que incluy el dilogo de la CMNUCC. MXICO seal que aunque no haya un vnculo legal entre el Artculo 3.9 y otros artculos, existen conexiones polticas y funcionales.

Asuntos a ser considerados por el GTE: NORUEGA mencion el nivel de ambicin del segundo perodo de compromisos y una base analtica para la diferenciacin de los compromisos. Tambin sostuvo que las cuestiones del UTCUTS, los combustibles del transporte areo y martimo internacional y los mecanismos flexibles deberan ser considerados. NUEVA ZELANDA acord con la propuesta de discutir el UTCUTS y sugiri un debate sobre las fortalezas y debilidades del Protocolo. Tambin apoy comenzar con una fase de anlisis y evaluacin que incluya las tendencias en emisiones de todas las Partes de la Convencin.

BRASIL caracteriz el trabajo del GTE como una tarea clara que simplemente debera conducir a compromisos ms profundos de las Partes del Anexo I. Tambin sugiri que el grupo debera concluir su trabajo en 2008 o 2009, y dijo que las discusiones no deberan conducir a la reapertura de los acuerdos previos realizados en el marco de la CMNUCC o el Protocolo. Las ONGAs acordaron con que el proceso deberan estar concluido para 2008, apoyaron la inclusin del UTCUTS y los combustibles del transporte areo y martimo internacional, y sostuvieron que el proceso no debera quedar atado al ciclo electoral de los Estados Unidos.

La REPBLICA DE COREA dijo que los pases del Anexo I deberan asumir el liderazgo en la difusin de la tecnologa y, con MXICO, propuso comenzar un ejercicio de inventario. SUIZA sugiri que se establezca un plan de trabajo flexible, a ser completado en 2007, y que se utilice la informacin contenidas en los informes nacionales. Tambin dijo que entre las cuestiones sustanciales se debera incluir la distribucin de las reducciones de emisiones entre las Partes y sectores. La UE dijo que el plan de trabajo debera tener flexibilidad suficiente como para poder acomodar aquellas cuestiones que surjan en una etapa posterior.

CANAD dijo que las acciones futuras deberan permitir a las Partes elegir la mejor combinacin de acciones orientadas a resultados que conduzcan a reducciones reales en las emisiones de gases de efecto invernadero. Tambin destac un enfoque sectorial, la transparencia y la puesta en comn de la informacin. ISLANDIA mencion las metas sectoriales, entre las que incluy la comparacin sectorial de prcticas. La FEDERACIN RUSA destac la cuestin de los compromisos voluntarios, y el Presidente Zammit Cutajar confirm que se realizaran negociaciones informales sobre los compromisos voluntarios, detallando las negociaciones pendientes.

Bases cientficas: Varias Partes, entre las que se incluyen la UE, la APEI, la FEDERACIN RUSA y CANAD hicieron hincapi en la necesidad de bases cientficas para el trabajo del GTE. Las ONGEs (ONGs del mbito empresarial) pidieron un marzo que estimule la investigacin cientfica y promueva las alianzas pblico/privadas y las acciones voluntarias.

Conclusin: A modo de sntesis de la primera ronda de discusiones, el Presidente Zammit Cutajar identific un serie de temas que haban emergido, entre los que incluy la velocidad y el plazo del proceso, la complejidad o simplicidad de la tarrea por delante, los posibles vnculos con otros procesos, la distribucin y asignacin de cargas, los costos, cuestiones arquitectnicas, los enfoques sectoriales, los combustibles del transporte areo y martimo internacional, los asuntos metodolgicos y la metodologa de trabajo del GTE. Tambin indic que la consultas informales sobre el futuro trabajo del GTE comenzaran el jueves 18 de mayo por la noche. Y anunci que el foco de esas consultas seran las cuestiones elevadas por las Partes. Y que se podra tomar en cuenta cul trabajo debera y cul no debera realizar el GTE. El Plenario del GTE se volver a reunir el lunes 2 de mayo por la tarde.

REUNIN DE EXPERTOS EN DIVERSIFICACIN ECONMICA

Ms all del GTE, los das 16 y 17 de mayo tambin se convoc a un grupo de expertos para una reunin cerrada sobre la diversificacin econmica. La reunin se realiz como resultado de la Decisin 1/CP.10 tomada en la CdP 10 en diciembre de 2004, que describe el programa de trabajo de Buenos Aires sobre la adaptacin y las medidas de respuesta y solicita a la Secretara que organice una reunin antes del OSI 24 para considerar de qu modo la diversificacin econmica puede ser integrada en las estrategias de desarrollo sostenible y como se deber apoyarla.

La reunin incluy aportes de representantes del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible, la Agencia Internacional de Energa, el University College de Londres y varias otras organizaciones, as como de oficiales de gobierno de Arabia Saudita, Australia, la UE y otros. Los delegados se participaron luego de discusiones sobre el posible apoyo tcnico, las inversiones nacionales y extranjeras para apoyar la diversificacin econmica, y la consideracin de las lecciones aprendidas (ms informacin en http://unfccc.int/meetings/workshops/other_meetings/items/3639.php).

EN LOS PASILLOS

El viejo y el nuevo Secretario Ejecutivo de la CMNUCC fueron visto discutiendo en los pasillos durante la jornada del mircoles. Su primer tema de conversacin fue el postergado comienzo de la primera reunin del GTE, que se pas de las 10 de la maana a las 13 horas. Demorada por las disputas por el liderazgo de este nuevo grupo, que deber lidiar con la sensible cuestin de los compromisos post 2012 bajo el Artculo 3.9 del Protocolo. Al parecer hubo algunos empujones sobre las posiciones de norte-sur/regionales y tambin sobre la cantidad de tiempo que el Bur estara en funciones (algunos prefieren el trmino de un ao, por encima del plazo de 2 aos de ejercicio de los presidentes de OSACT y OSI). Luego de las consultas, se estableci que el ex Secretario Ejecutivo de las CMNUCC, Michael Zammit Cutajar, una personalidad muy respetada en el proceso del cambio climtico, asuma la presidencia. Y Luiz Alberto Figueiredo Machado acept la Vicepresidencia. Sin embargo, continuaron las disputas acerca de si la funcin de Relator sera adjudicada o no a un pas en desarrollo o con su economa en transicin.

Tambin hubo especulaciones acerca de quien ser el nuevo Secretario Ejecutivo de la CMNUCC, y algunos delegados sealaron que el Bur de la CMNUCC an no ha sido presentado con nombres por los poder de las Oficinas Centrales de las NU en Nueva York, aunque se anunci una lista corta hace ms dos meses. Sin embargo, desde adentro alguien sostuvo que se espera una decisin en las prximas semanas.

Finalmente, ya estn circulando rumores sobre la posible sede de la CdP 13 y la CdP/RdP 2 de 2007, aunque no se espera una decisin al respecto hasta la CdP 12 de finales de este ao. Teniendo en cuenta que en 2007 le toca a la regin de Asia-Pacfico ser anfitrin de la reunin, se especulaba con que una nacin del sudeste asitico podra estar interesada. No dir de qu pas se trata, pero est al norte de Malasia y su nombre empieza con la letra T Ah, su capital es Bangkok, desliz un muy transparente participante.   
 

Further information

Participants

Tags