Daily report for 8 June 2011

Por la mañana, fue convocado el diálogo de OSACT sobre actividades de investigación pertinentes. Durante la mañana y la tarde, también tuvo lugar el taller del período de sesiones del OSE sobre la mejora de la participación de las organizaciones observadoras. A lo largo del día, hubo consultas informales en el marco del GTE-CLP sobre cuestiones como la visión compartida, el financiamiento, la tecnología, la creación de capacidades, la revisión y varios enfoques, incluyendo los mercados. El grupo de contacto del GTE-PK sobre el ítem 3 (nuevos compromisos de las Partes del Anexo I) se reunió por la mañana y la tarde. Los plenarios de apertura del OSE y OSACT permanecieron suspendidos durante todo el día.

TALLER DEL PERÍODO DE SESIONES DE OSE

Por la mañana, el Presidente del OSE, Robert Owen-Jones (Australia), abrió el taller del período de sesiones del OSE sobre la mejora de la participación de las organizaciones observadoras. El taller fue coordinado por Andrew Ure (Australia).

La Secretaría se refirió a las prácticas actuales, destacando el valor fundamental de la participación de los observadores y describiendo cómo ha evolucionado la participación de los observadores en los últimos 16 años. También describió los modos multifacéticos de participación de los observadores y destacó que el mayor interés ha incrementado la participación. la Secretaría también advirtió que todas las mejoras deben ser hechas sin importantes requerimientos presupuestarios.

La UE destacó formas de mejorar la participación global, incluyendo: la mejora del acceso a los documentos; el aumento de la participación de los observadores en las reuniones, incluso en reuniones informales; y la maximización del valor agregado que las ONG pueden dar a las negociaciones.

EE.UU. habló sobre garantizar la participación de los observadores a medida que la Convención evoluciona. También dijo que a pesar de los desafíos que enfrenta el proceso de la CMNUCC para hacer un uso eficiente del tiempo, la accesibilidad de la sociedad civil debe ser garantizada. Entre las posibles mejoras, mencionó: la promoción de la interacción informal entre los observadores y las Partes; la apertura de los grupos informales que tratan cuestiones significativas a la participación de los observadores; y el aumento del uso de los talleres.

AUSTRALIA subrayó la importancia de la participación de los observadores para mejorar la transparencia y del desarrollo de un marco mejorado para la medición, presentación de informes y verificación (MIV) y la provisión de apoyo a los países en desarrollo. También identificó la necesidad de trabajar con el sector privado y otros observadores en el diseño de nuevas instituciones y mecanismos. AUSTRALIA recomendó una plataforma para que los observadores informen y comenten los resultados específicos y un foro para que los observadores hagan aportes a los segmentos de alto nivel de la CP.

Las GRANDES ONG INTERNACIONALES recomendaron que se explore de qué modo las nuevas tecnologías y los enfoques innovadores –como los sistemas de registro por Internet y una página web dedicada a cada grupo observador– puedan mejorar los modelos existentes de participación.

En cuanto a las intervenciones, las ONG AMBIENTALES destacaron la necesidad de aumentar las formas de invitar a dar puntos de vista, en base a las mejores prácticas de la Convención de Aarhus sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública en la Toma de Decisiones y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales. En cuanto a las medidas de las ONG, destacó que el actual criterio para la resolución de disputas era vago y propuso que un comité desarrollo reglas de procedimiento.

Los PUEBLOS INDÍGENAS sugirieron, entre otras propuestas, que se abandonen las reuniones a puertas cerradas sobre todas las cuestiones que son pertinentes a los derechos de los pueblos indígenas, como el financiamiento, la REDD+, la adaptación y la transferencia de tecnologías. Las AUTORIDADES DE GOBIERNOS LOCALES Y MUNICIPALES dijeron que los gobiernos locales deberían ser reconocidos completamente, que se les debe asignar recursos, dar poder e involucrar en el proceso de la CMNUCC, ya que las medidas locales y subnacionales son clave para el logro de las metas globales.

Las ONG DE INVESTIGACIÓN INDEPENDIENTES propusieron: mayor transparencia y apertura en las negociaciones informales; mejora del diálogo entre los grupos y agrupaciones; y la extensión de la participación de la sociedad civil en el Comité de Transición para el Diseño del Fondo Verde del Clima y otros mecanismos de la CMNUCC.

 Las ONG DE SINDICATOS apoyaron, entre otras cosas, la mejora del acceso a los documentos, incluyendo los documentos no oficiales, y el aumento de las oportunidades de ayudar a la Secretaría con aportes técnicos. Las ONG DE MUJERES Y GÉNERO sugirieron: un proceso más transparente y que rinda cuentas; el aumento de recursos para la creación de capacidades en la sociedad civil, en especial en los grupos mal representados; y un mejor equilibrio en las intervenciones. Las ONG DE LA JUVENTUD propusieron un acceso abierto a las negociaciones informales y que se permita el oportuno aporte de la sociedad civil en las sesiones.

En la discusión subsiguiente, Bangladesh, por el G-77/CHINA, apoyó la inclusión de la sociedad civil en las negociaciones y sugirió que se exploren formas de mejorar la participación de los miembros de la sociedad civil de los países en desarrollo. SUDÁFRICA dijo que las sugerencias para la mejora de la participación de la sociedad civil deberían verse reflejadas en propuestas concretas para su posterior consideración. El CONSEJO INTERNACIONAL SOBRE MINERÍA Y METALES destacó la necesidad de alianzas y colaboración con los sectores interesados, entre otras, involucrándolos en la implementación de las medidas. Las GRANDES ONG INTERNACIONALES subrayaron la necesidad de mejorar la participación de los sectores interesados de los países en desarrollo, a través –por ejemplo– del desarrollo de su capacidad de participar en el proceso.

El Coordinador Ure sintetizó las discusiones, destacando que la mayor parte de los oradores había reforzado el valor de los observadores para el proceso e hecho hincapié en la necesidad de mejorar su participación.

Por la tarde, el taller del período de sesiones del OSE continuó centrándose en propuestas concretas. Entre las cuestiones analizadas se incluyeron la participación y las experiencias de la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, incluyendo la idea de un referendo mundial sobre el cambio climático.

Los participantes también se ocuparon de la necesidad de: aumentar la participación de los miembros de la sociedad civil de los países en desarrollo y los movimientos de base; tratar las barreras lingüísticas; garantizar la continuidad y crear un proceso regular de consultas; y cambiar las actitudes hacia la cuestión de la apertura de las reuniones informal y mejorar la interacción con la sociedad civil.

Los participantes del taller también propusieron: solicitar presentaciones sobre la mejora de los canales de consulta con las agrupaciones de observadores; la creación de un fondo de participación para la sociedad civil; permitir que los representantes de observadores puedan asistir a las reuniones del buró; garantizar la activa participación de los pueblos indígenas, entre otros a través de la creación de órganos y mecanismos asociados, como un órgano asesor sobre cuestiones de relevancia directa para los pueblos indígenas; y permitir a los representantes de la sociedad civil que interactúen con los ministros durante los segmentos de alto nivel de la CP.

Los participantes también hicieron hincapié en que las tecnologías de la información no pueden reemplazar la interacción directa y subrayaron la importancia del “cabildeo” informal. También destacaron que el fondo fiduciario de participación sugerido ayudaría a mejorar el equilibrio de la participación geográfica y que se han establecido con éxito fondos similares en el marco de otros procesos. Los participantes también lamentaron el requisito de registrar las acciones de la sociedad civil con 48 horas de anticipación, subrayando la necesidad de un proceso que permita tratar las posiciones divergentes sobre las reglas de procedimiento.

Un registro del taller está disponible en Internet en: http://unfccc2.meta-fusion.com/kongresse/110606_SB34/templ/ovw_onDemand.php?id_kongressmain=171

DIÁLOGO DE OSACT SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN PERTINENTES

El Presidente de OSACT, Mama Konaté (Mali), abrió el diálogo de OSACT sobre las actividades de investigación pertinentes, destacando que éste brinda información científica actualizada a las Partes y les permite comunicar sus necesidades y prioridades a la comunidad científica. El diálogo consistió en sesiones centradas en los hallazgos y actividades científicas recientes, y en la comunicación de la ciencia climática y el desarrollo de capacidad de investigación.

Sergio Castellari, Italia, presentó los hechos más destacado del taller del OSACT sobre el diálogo acerca de la investigación (FCCC/SBSTA/2011/INF.6), incluyendo que las actuales emisiones está en el límite superior de los escenarios del Cuarto Informe de Evaluación (IE4) del PICC.

Guy Midgley, Alianza de Ciencia del Sistema de la Tierra, señaló que: las emisiones de gases de efecto invernadero están creciendo actualmente a un promedio anual del 5,6% y no al 3% proyectado por el PICC; los ecosistemas y la diversidad biológica absorben la mitad del carbono atmosférico global; la eficiencia de los sumideros terrestres está declinando cerca de un 10%, y se espera que siga cayendo con el aumento de las temperaturas; la cobertura de la tierra cumple una función en la regulación de las ondas de calor; y que los cobeneficios para la salud que genera la reducción de la contaminación del aire pueden compensar los costos de la mitigación en algunos países.

Drew Shindell, PNUMA, sintetizó una evaluación del carbono negro (BC) y el ozono troposférico. Promovió el tratamiento del BC y el metano además del dióxido de carbono, destacando los beneficios que tendría para la salud humana y la seguridad alimentaria.

Morten Skovgård Olsen, Proframa de Vigilancia y Evaluación del Ártico, discutió las actuales tendencias en el hielo, la nieve y la capa subterránea de hielo del Ártico, destacando que las tasas estaban cambiando más rápido de los proyectado y que su derretimiento generará nuevos desafíos políticos como la excavación a mar abierto.

Al referirse al aumento del nivel del mar y al desarrollo de escenarios, el Vicepresidente del PICC, Jean-Pascal van Ypersele, destacó después de la presentación del IE4 surgió nueva información. Discutiendo los elementos del Quinto Informe de Evaluación del PICC (IE5), la Secretaria del PICC, Renata Christ, describió –entre otros temas– la nueva orientación brindada a los autores del PICC en relación con las incertidumbres y los riesgos, y sobre la detección y atribución. También destacó investigaciones recientes sobre la acidificación de los océanos y explicó que el IE5 se ocupará, entre otras cuestiones, de la geoingeniería.

Varias Partes hicieron aportes sobre las necesidad de investigación y las prioridades. Papúa Nueva Guinea discutió el papel del carbono azul dentro de OSACT, diciendo que la ciencia sobre los sumideros de manglares y marismas de aguas saladas es lo suficientemente sólida como para que sea considerada por la política. Tras destacar que los manglares ya están incluidos en la REDD+, hizo hincapié en la necesidad de monitorear el impacto humano y el potencial de secuestro de carbono de los otros ecosistemas. Papúa Nueva Guinea también propuso que se realice un taller sobre el carbono azul en OSACT 36.

En cuanto a la comunicación de la ciencia, Carlos Fuller, Belice, destacó el trabajo hecho sobre las lecciones aprendidas y la participación de los países en desarrollo durante el taller sobre el diálogo de la investigación, que tuvo lugar el 2 y 3 de junio, en Bonn.

Mannava Sivakumar, Organización Meteorológica Mundial, hizo hincapié en que se desarrolle entendimiento en el proceso de toma de decisiones y el uso de centros y foros globales, regionales y nacionales.

Ione Anderson, Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global, presentó un estudio de caso sobre la red de creación de capacidades en Brasil.

Cynthia Rosenzweig, PROVIA, discutió la utilización de comités locales para orientar el trabajo sobre la vulnerabilidad, los impactos y la adaptación, y la provisión de esta información a gobiernos y agencias.

Andrew Matthews, Red de Asia y el Pacífico para la Investigación del Cambio Mundial, hizo hincapié en la importancia de las habilidades lingüísticas y que se capacite en la elaboración de propuestas.

Jon Padgham, Secretaría Internacional de START, hizo hincapié en la adaptación, la seguridad alimentaria, la salud humana y las inversiones a largo plazo en las universidades africanas.

GRUPOS DE CONTACTO Y CONSULTAS INFORMALES

VISIÓN COMPARTIDA (GTE-CLP): Durante el grupo informal de la mañana sobre una visión compartida, el facilitador explicó que en la Decisión 1/CP.16 (resultado del trabajo del GTE-CLP), las Partes acordaron que trabajarían en la identificación de un objetivo global para la reducción de emisiones y un marco temporal para limitar a nivel global las emisiones de gases de efecto invernadero. También destacó que en Bangkok, las Partes habían señalado que hay más cuestiones que las dos contenidas en los Acuerdos de Bangkok, que deben ser tratadas por el grupo. Luego se invitó a las Partes a identificar otras cuestiones que deberán ser consideradas por el grupo informal.

Entre las cuestiones identificadas se incluyeron: le necesidad de un objetivo global basado en el mejor conocimiento científico disponible y en los principios de la Convención, como el de las responsabilidades comunes pero diferenciadas; la equidad; el acceso equitativo al desarrollo sostenible; la defensa de los derechos de la Madre Tierra para garantizar la armonía entre la humanidad y la naturaleza; la observancia a través de una corte internacional de justicia climática; los emigrantes; las guerras; un presupuesto de carbono; objetivos globales para el financiamiento, la tecnología y la adaptación; la mejora de las medidas sobre todos los elementos del Plan de Acción de Bali; la responsabilidad histórica; un segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto; los derechos de supervivencia de los países; y medidas de respuesta.

Algunas Partes pidieron que se ponga el foco en las áreas en las que se puede lograr una convergencia, mientras que otros se opusieron a la exclusión de cualquier cuestión propuesta por una Parte. Algunas Partes prefirieron centrarse sólo en aquellas cuestiones que fueron identificadas en la Decisión 1/CP.16, diciendo que las otras cuestiones identificadas por las Partes pueden ser tratadas después de Durban.

El facilitador producirá una lista de todas las cuestiones antes de la próxima reunión del grupo informal.

NUEVOS COMPROMISOS DE LAS PARTES DEL ANEXO I (GTE-PK): El Presidente del GTE-PK, Adrian Macey (Nueva Zelanda), inauguró la primera reunión del grupo de contacto sobre los nuevos compromisos del Anexo I. Macey destacó dos conjuntos de cuestiones que deberán ser considerados por el grupo: la aclaración de las condiciones y vínculos de las Partes con respecto a un segundo período de compromisos en el marco del Protocolo de Kyoto; y la conversión de sus promesas en objetivos cuantificados de reducción y limitación de emisiones (QELROs). El Presidente Macey explicó que estas cuestiones pueden ser vueltas a enmarcar en una discusión acerca de qué constituirá un paquete de resultados en Durban.

SANTA LUCÍA, con el apoyo de BOLIVIA, BRASIL, SENEGAL, la REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO, ARGENTINA, CUBA, ZAMBIA y CHINA, propusieron que registre cuáles son las Partes del Anexo I que se oponen a un segundo período de compromisos en el marco del Protocolo de Kyoto, y se centre las discusiones en las condiciones planteadas por las Partes del Anexo I interesadas en hacer avanzar el proceso y ver si las condiciones pueden o no cumplirse, antes de que haya una ronda de toma de decisiones políticas. BOLIVIA pidió que se concentren en el aumento de la ambición.

La UE apoyó que se discutan los elementos de un paquete equilibrado para Durban. Sostuvo que sería útil definir los elementos del paquete, el papel del segundo período de compromisos en dicho paquete y cuáles serán las contribuciones de las Partes no incluidas en el Anexo I a ese paquete. SUIZA destacó cuatro elementos: un claro entendimiento del uso de la tierra, cambio en el uso de la tierra y silvicultura (UTS), los mecanismos de mercado y los gases; la implementación del paquete de MIV de Cancín; compromisos claros; y reaseguro de que el GTE-CLP está avanzando hacia un acuerdo global, comprehensivo y justo.

NUEVA ZELANDA destacó condiciones entre las que se incluyen: comparabilidad y coherencia con la vía del GTE-CLP: una estructura de rendición de cuentas; y un camino para llegar a un acuerdo de 2ºC, que incluya a los principales emisiones, para garantizar que el público de Nueva Zelanda “compre” el acuerdo. Además, junto con la FEDERACIÓN RUSA y JAPÓN, se opuso a la exclusión de ciertas Partes de las discusiones.

NORUEGA destacó su flexibilidad en cuanto a si sus compromisos se establecen bajo el Protocolo de Kyoto, como parte de un resultado equilibrado, o en el marco de un acuerdo global. También hizo hincapié en la importancia de: la mitigación y MIV para los países desarrollados y en desarrollo; la claridad sobre un acuerdo global, jurídicamente vinculante en el marco de la vía del GTE-CLP; el tratamiento de las Unidades de Cantidad Atribuida (AAU); y la claridad sobre las reglas de UTS.

La FEDERACIÓN RUSA pidió que se formalicen las promesas hechas en el Acuerdo de Copenhague y reafirmadas en Cancún. También propuso que se aclaren las reglas sobre los mecanismos de flexibilidad y el UTS. AUSTRALIA apoyó la formalización del estatus de las promesas de mitigación hechas en Cancún y la “sistematización” del camino en el que se registran esas promesas. CANADÁ subrayó que su país no se comprometerá en un segundo período de compromisos, pero dijo que el Protocolo de Kyoto tiene numerosas lecciones valiosas, como los mecanismos de mercado y el UTS, para dar forma a un régimen climático global.

TUVALU hizo hincapié en que las discusiones de la vía del Protocolo de Kyoto no pueden conducir a conclusiones en otros procesos. ARABIA SAUDITA sostuvo que las discusiones deberían centrarse en cuestiones técnicas.

Por la tarde, el Presidente del GTE-PK, Macey, pidió a las Partes que se ocupen de como llevar adelante las cuestiones incluidas en la propuesta revisada del Presidente (FCCC/KP/AWG/2010/18/Add.1). La Vicepresidenta del GTE-PK, Madeleine Diouf Sarr (Senegal), pidió a las Partes que discutan cómo avanzar sobre las cuestiones relacionadas con la transformación de las promesas en QELROs, los excedentes y el traspaso de AAU, y la integridad ambiental.

SANTA LUCÍA, con TUVALU, dijeron que el contexto político es muy importante y que una discusión técnica de este tipo era prematura.

SUIZA hizo hincapié en la necesidad de tratar las cuestiones técnicas y dejar las cuestiones políticas para el nivel político. También sostuvo que las reglas y los QELROs deberían unirse para establecer predictibilidad e integridad ambiental.

NUEVA ZELANDA dijo que el resultado ideal sería un acuerdo comprehensivo, jurídicamente vinculante, que involucre a los principales emisiones, pero que se podía establecer un arreglo interino para un período de transición, que consista en un segundo período de compromisos en el marco del Protocolo y un acuerdo paralelo con los principales emisores. AUSTRALIA dijo que su país espera ver un tratado jurídicamente vinculante que sea un anclaje para los compromisos de las principales economías y que Durban sea un paso hacia esa visión. También pidió que se articule un proceso para aumentar la ambición. CANADÁ hizo hincapié en un acuerdo único que incluya a los principales emisores, y dijo que se creará un paquete equilibrado sobre el marco de los Acuerdos de Cancún, y que se mejorará la transparencia a través de un efectivo marco de MIV.

BOLIVIA dijo que el nivel de ambición que conduciría a un mundo de 4ºC es inaceptable.

En cuando a la force majeure de UTS, el Vicepresidente del GTE-PK, Diouf Sarr, destacó la necesidad de una mayor claridad sobre esta cuestión. SANTA LUCÍA, con TUVALU, expresó su preocupación porque se traten cuestiones técnicas sin mayor claridad política. SUIZA dijo que su país apoya la habilidad de dejar los eventos de force majeure fuera de la rendición de cuentas, y aclaró que ellos deberían ser definidos como grandes eventos únicos que están fuera del control de las Partes. También señaló la necesidad de mejorar la metodología de force majeure. AUSTRALIA dijo que la force majeure es clave para crear incentivos que incluyan al sector de la tierra.

EU, con el apoyo de NORUEGA y SUIZA, dijo que se aprovechará mejor el tiempo de los delegados si se establecen subgrupos que permitan a los expertos técnicos discutir las reglas mientras siguen las discusiones políticas. COLOMBIA, SANTA LUCÍA, TUVALU, BOLIVIA, ARGENTINA y ARABIA SAUDITA, se opusieron a la discusión de las reglas técnicas en subgrupos, antes de que se establezca el contexto político.

El Presidente del GTE-PK, Macey, dijo que consultoría a las Partes sobre como proceder, incluso con respecto al establecimiento de subgrupos, y que informaría sobre ellos en la próxima reunión del grupo de contacto.

FINANCIAMIENTO (GTE-CLP): El facilitador invitó a las Partes a compartir su visión sobre el alcance de las discusiones y los productos de Durban. Hubo posiciones diferentes sobre si el financiamiento de rápido inicio y a largo plazo deberían ser discutido en Bonn. Algunos se opusieron a que se abra el “paquete de Cancún”.

Muchas Partes apoyaron que se discuta el Comité Permanente, establecido por Decisión 1/CP.16, con vistas a su operativización en Durban. Con respecto al Comité de Transición para el Diseño de un Fondo Verde del Clima, varias Partes pidieron que se garantice la retroalimentación sobre los avances, de modo de garantizar que el diseño del Fondo Verde del Clima esté dentro de los objetivos de la Convención. El facilitador propuso que se comience discutiendo acerca del Comité Permanente, mientras él hace consultas bilaterales sobre cómo considerar los otros ítems. Una Parte lo objetó, sosteniendo que el Comité Permanente fue acordado como un paquete general en Cancún, y se opuso a discutir el financiamiento de rápido inicio y a largo plazo en Bonn.

TECNOLOGÍA (GTE-CLP): El facilitador presentó el informe (FCCC/AWGLCA/2011/INF.2) del taller de expertos sobre el Mecanismo de Tecnología realizado en conjunto con el GTE-CLP 14, en Bangkok. También presentó un “mapa de ruta" que muestra opciones para lograr que el Centro y Red de Tecnología del Clima (CTCN) esté completamente operativo en 2012.

Luego, las Partes discutieron las prioridades para las negociaciones de Bonn, y las expectativas para Durban. Muchas Partes sugirieron que se centren en un pedido de propuestas y en el criterio a utilizar para evaluar y seleccionar a la sede del Centro de Tecnología del Clima. Las Partes también identificaron la necesidad de considerar la información necesaria para permitir que las instituciones respondan al pedido de propuestas, y discutieron sobre el tipo de organización que imaginan para albergar al Centro de Tecnología del Clima y la necesidad de considerar la experiencia de la institución, así como los recursos que están a su disposición.

REVISIÓN (GTE-CLP): En el grupo informal sobre la revisión, las Partes intercambiaron puntos de vista sobre el alcance, los principios, los procesos, los aportes y el camino hacia delante en relación con la revisión de la adecuación de los objetivos a largo plazo.

Con respecto al alcance de la revisión, algunas Partes hicieron hincapié en la necesidad de centrarse en la adecuación del objetivo a largo plazo, mientras que otros dijeron que la Decisión 1/CP. 16 ordena a las Partes que se ocupen de la implementación de la Convención y el avance general hacia el logro del objetivo global. Otros sugirieron que la revisión debería incluir un análisis sobre si la estructura de la Convención debería o no ser modificada, ya que la Decisión 1/CP.16 solicita que la CP tome medidas adecuadas en base a la revisión. Algunas Partes advirtieron en contra de la adopción de un enfoque más amplio.

En cuanto a los principios clave, algunas Partes destacaron la necesidad de un proceso conducido por las Partes, y muchos apoyaron la consideración de las responsabilidades comunes pero diferenciadas, la equidad y la transparencia.

Sobre los aportes, las Partes consideraron posibles fuentes de información, y muchos hicieron referencia –entre otros– al PICC y a las políticas y medidas climáticas de los países. Otros sugirieron que se comience el proceso antes de 2013 y que se reúnan aportes a través de un mecanismos de intercambio de información. 

Numerosas Partes propusieron un enfoque en etapas, que incluya la recolección y compilación de información, su evaluación, la elaboración de conclusiones y recomendaciones, y la discusión de las recomendaciones en 2015.

VARIOS ENFOQUES, INCLUYENDO MERCADOS (GTE-CLP): El facilitador recordó la Decisión 1/CP.16, en la que las Partes acuerdan considerar el establecimiento de mecanismos de mercado y otros que no sean de mercado en la CP 17, diciendo que el foco de este grupo es discutir qué deberá establecerse en la CP, si es que debe establecerse algo. También dijo que el foco de la primera reunión será brindar a las Partes la oportunidad de: destacar puntos de sus presentaciones sobre la elaboración de mecanismos de mercado; identificar la naturaleza de los proyectos de decisiones a ser enviados a la CP; desarrollar aspectos de las presentaciones que sean buenas bases para la preparación de proyectos de decisiones; y sugerir mecanismos específicos que puedan ser establecidos.

Algunas Partes también hicieron hincapié en la necesidad de acordar un segundo período de compromisos en el marco del Protocolo de Kyoto antes de que se puedan establecer nuevos mecanismos de mercado. Una Parte sugirió centrarse en los mecanismos que no están basados en el mercado y varias Partes hicieron hincapié en la necesidad de mantener un equilibrio entre los mecanismos de mercado y aquellos que no son de mercado. En relación con las expectativas para Durban, las Partes destacaron: una decisión que establezca nuevos mecanismos de mercado; el establecimiento de nuevos mecanismos de mercado en base a los principios ya acordados, como el de la integridad ambiental; el desarrollo de modalidades y procedimientos, incluso para la presentación de informes; y el establecimiento de una estructura de gobierno.

Varias Partes destacaron que el propósito de los nuevos mecanismos sería complementar, no reemplazar, a los ya existentes, como el MDL. Una serie de Partes se refirió a sus presentaciones sobre el desarrollo de mecanismos de mercado y todas las Partes participaron en una discusión sobre estas presentaciones.

CREACIÓN DE CAPACIDADES (GTE-CLP): En el grupo informal sobre creación de capacidades, las Partes discutieron el camino hacia delante con respecto al monitoreo y la revisión, y los arreglos institucionales, dada la naturaleza transversal de la creación de capacidades.

En cuanto a los arreglos institucionales, las Partes expresaron su satisfacción porque los Acuerdos de Cancún integraron a la creación de capacidades en muchas áreas distintas, pero señalaron que eso también plantea el desafío de mejorar ampliamente las actividades de creación de capacidades. Algunas Partes propusieron la creación de un nuevo mecanismo institucional para tratar esto, mientras que otras expresaron su preocupación porque esto podría ser una duplicación además de ineficiente.

En cuanto a la MIV, varios países en desarrollo expresaron su preocupación porque la presentación de informes supone importantes desafíos para las Partes que no cuentan con capital suficiente para cumplir los estándares de los informes a la CMNUCC. Las demoras en completar los programas nacionales de acción para la adaptación (NAPAs) fueron dadas como un ejemplo de esto, y las Partes hicieron hincapié en la necesidad de habilitar una efectiva presentación de informes.

Otras cuestiones discutidas incluyeron el papel del nuevo Comité de Adaptación, las comunicaciones nacionales y el Fondo Verde del Clima, y la no efectividad de las presentaciones voluntarias sobre creación de capacidades.

EN LOS PASILLOS

El miércoles, la frustración pareció estar creciendo en los pasillos del hotel Maritim. Los plenarios de apertura de OSE y OSACT permanecieron suspendidos por tercer día consecutivo, mientras que las largas discusiones sobre sus respectivas agendas continuaron, en el fondo de los salones, hasta bien entrada la noche. En ese contexto, un veterano lamentó “estar tan atrapados como siempre” en cuestiones como la MIV y las medidas de respuesta, señalando que “no había un final a la vista para esta batalla sobre la agenda”. Más allá de aquellos directamente involucrados en estas discusiones del fondo de las salas, varios delegados se veían desganados y aburridos, y un participante de una ONG pidió “algo de movimiento o acción, algo que no sea el limbo donde parece que estamos atrapados”. A altas horas de la noche algunos delegados que participan en las negociaciones explicaron que el texto siguió creciendo y que estaban empezando a sentir que negociaban un texto, no una agenda. “Las cosas se están saliendo de control”, dijo un negociador antes de volver a la sala.

La frustración sólo parecía ir en aumento hacia la noche, cuando las negociaciones del GTE-PK terminaron en un impasse sobre si continuar discutiendo sólo cuestiones políticas, o si también establecer subgrupos sobre cuestiones técnicas. Algunos parecieron complacidos con lo que ellos vieron como “tácticas de negociación inteligentes” de parte de los países en desarrollo, pero el sentimiento no fue compartido por todos. “Por el modo en que se están dando las cosas, podemos decir que no lograremos nada significativo durante la primera semana. Después de las reuniones de Bangkok y esta, para qué seguir gastando tiempo y dinero en otra reunión entre período de sesiones?”, comentó un enojado y frustrado negociador de un país desarrollado. Otro ironizó que el “GTE-PK se ha convertido en un subgrupo del GTE-CLP”, haciendo hincapié en que las discusiones políticas no tienen sentido si EE.UU. y los principales emisores no están en la sala. Otro experimentado negociador opinión que la vía del Protocolo “esta enfrentando un nudo gordiano, sin que haya un Alejandro Magno para deshacerlo”.

Este número del Boletín de Negociaciones de la Tierra © <enb@iisd.org> fue escrito y editado por Tomilola “Tomi” Akanle, Asheline Appleton, Kati Kulovesi, Ph.D., Eugenia Recio, Anna Schulz, y Liz Willetts. Editora Digital: Leila Mead. Traducción al Español: Socorro Estrada. Editora: Pamela S. Chasek, Ph.D. <pam@iisd.org>. Director de los Servicios de Información del IIDS: Langston James “Kimo” Goree VI <kimo@iisd.org>. Los donantes permanentes del Boletín son el Gobierno de los Estados Unidos (a través del Buró de Océanos y Asuntos Ambientales y Científicos Internacionales del Departamento de Estado), el Gobierno de Canadá (a través del CIDA), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, el Ministerio Federal para la Cooperación Económica y el Desarrollo de Alemania (BMZ), el Ministerio de Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU), la Comisión Europea (DG-ENV), y el Ministerio de Medio Ambiente, Territorio y Mar de Italia. El soporte financiero general del Boletín durante el año 2011 es brindado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega, el Gobierno de Australia, el Ministerio de Medio Ambiente de Suecia, el Ministerio de Asuntos Internacionales y Comercio de Nueva Zelanda, SWAN Internacional, la Oficina Federal para el Medio Ambiente de Suiza (FOEN), el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia, el Ministerio de Medio Ambiente de Japón (a través del Instituto para las Estrategias Ambientales Mundiales - IGES), el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (a través del Instituto de Investigación Mundial sobre Progreso Industrial y Social - GISPRI), y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La financiación para la traducción al francés del Boletín es provista por el Gobierno de Francia, la Región de Valonia de Bélgica, la provincia de Québec, y la Organización Internacional de la Francofonía (OIF e IEPF). La financiación para la traducción al español del Boletín es provista por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España. Las opiniones expresadas en el Boletín pertenecen a sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS o sus auspiciantes. Está permitida la publicación de extractos del Boletín en publicaciones no comerciales y con la correspondiente cita académica. Para obtener información acerca del Boletín o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de los Servicios de Información del IIDS por correo electrónico <kimo@iisd.org>, teléfono: +1-646-536-7556 o en 300 East 56th St., 11D, New York, New York 10022, USA. El equipo del Boletín de Negociaciones de la Tierra en las Conversaciones de Bonn sobre Cambio Climático - junio 2011 puede ser contactado por correo electrónico escribiendo a <kati@iisd.org>. 代表団の友

Participants

Tags