Read in: English

Daily report for 19 March 2006

HECHOS DESTACADOS DEL IV FORO MUNDIAL DEL AGUA:

DOMINGO 19 DE MARZO DE 2006

El domingo, los participantes al IV Foro Mundial del Agua se ocuparon de eje temtico del Foro, Agua y Saneamiento para Todos, y se reunieron en el Plenario y sesiones temticas. frica ocup el lugar central en este cuarto da del Foro, ya que los desafos continentales del agua fueron tratados en la presentacin regional y en varias sesiones temticas, y que present su vibrante a travs de actuaciones tradicionales realizadas en el lugar.

Francis Bougar, Ministro de Agricultura, Hidrulica y Pesqueras de Burkina Faso, abri y moder la presentacin regional de frica. Maria Mutagamba, Ministro de Estado de Uganda para el Agua y Presidente de la Conferencia Ministerial Africana sobre el Agua, declar que los objetivos de la presentacin son revisar el progreso reciente en la administracin del agua, centrar la atencin mundial en frica y movilizar apoyo mundial. Adems, puso nfasis en que si bien frica aprecia la ayuda, el comercio tiene ms potencial para reducir la pobreza.

Loc Fouchon, Presidente del Consejo Mundial del Agua (CMA), puso en conocimiento el trabajo positivo liderado por las organizaciones africanas incluida la Conferencia Ministerial Africana sobre el Agua y el Servicio para el Agua de frica, destac la importancia de la tecnologa y solicit la creacin de una fuerza de tarea para asegurar la distribucin apropiada de ayuda.

Cristbal Jaime Jquez, Copresidente del IV Fondo Mundial del Agua y Director General de la Comisin Mexicana Nacional del Agua (CONAGUA), seal que los problemas de agua que enfrenta frica son compartidos por otras regiones, en particular en lo que se refiere al acceso rural al agua. Y expres su esperanza de que el IV Foro genere el apoyo necesario para llevar soluciones sobre el problema del agua al continente.

Kordj Bedourma, Director del Servicio para el Agua de frica, present el informe regional de frica y seal que 300 millones de africanos actualmente no tienen acceso al agua y saneamiento bsico. Seal que el mensaje clave del informe es que frica debe construir infraestructura para el agua, incluyendo grandes presas, para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el desarrollo y crecimiento sostenible. Adems prioriz la accin sobre la gobernanza del agua y la gestin fronteriza del agua e inst a la comunidad internacional a reforzar su apoyo al continente.

Jos Dion, de la Comisin Econmica de las NU para frica, present una copia anticipada del informe regional de frica a Mutagamba, destacando que el proceso que llevaron a cabo los pases para contribuir con el informe debe ser divulgado en los procedimientos nacionales de definicin de polticas.

Outman Djame, Ministro de Agua y Pesqueras de Chad, ley la Declaracin Ministerial de frica para el IV Foro, que solicita, entre otras cosas, mejorar: el desarrollo de los recursos de agua a travs de infraestructura, la proteccin ambiental, la gestin fronteriza del agua, la gestin integrada de los recursos hdricos (GIRH) y los sistemas de deteccin temprana de desastres naturales. La Declaracin tambin pone nfasis en: el aumento de las inversiones y el involucramiento de los sectores interesados; una gobernanza adecuada y redes de trabajo poltico; desarrollo de capacidades; erradicacin de las enfermedades generadas por el agua; y hacer del saneamiento una prioridad superior.

Al discutir el desafo de la urbanizacin y el desarrollo de los recursos de agua en frica, Anna Tibaijuka, Directora Ejecutiva de HABITAT-NU, seal que el agua es un indicador clave de cmo la sociedad maneja su medio ambiente y desarrollo, as como tambin un ndice de la justicia social y sostenibilidad. Reiter que sin agua potable, no se alcanzar la salud y el desarrollo, y destac la necesidad de tratar las cuestiones urbanas del agua, Adems anunci la firma de un Memorando de Entendimiento con el Banco de Desarrollo Africano para la entrega de cerca de US$50 millones para el logro de la meta del agua de los ODM en frica.

Jamal Saghir, Director de Energa y Agua del Banco Mundial, discuti el desarrollo de infraestructura para el agua en frica y destac los vnculos entre el agua y la pobreza y los grandes desafos en infraestructura que hay por delante. Elogi el trabajo de la Conferencia Ministerial Africana sobre el agua y puso nfasis en la necesidad de alcanzar la seguridad en el agua en la regin para alcanzar los objetivos de desarrollo internacionales.

Al sealar que Francia se comprometi a doblar sus esfuerzos para el agua y el saneamiento, Jean-Christophe Deberre, Ministro Francs de Asuntos Exteriores, discuti el rol de las agencia de apoyo externo en el desarrollo del agua en frica. Adems destac la necesidad de esfuerzos de seguimiento efectivos, accin colectiva, reunin y movilizacin inteligente.

Michel Jarraud, de la Organizacin Meteorolgica Mundial, discuti el cambio climtico y los desafos del manejo del riesgo en frica. Describi los impactos extremos de las sequas y las inundaciones en frica y sus vnculos con el cambio climtico. Adems destac la necesidad de reconocer, pronosticar y planificar estos extremos y monitorear y reunir informacin exacta para una evaluacin, gestin y mitigacin del riesgo efectiva.

Durante la sesin, los amigos de frica distribuyeron un mensaje al IV Foro que instaba a los participantes a trabajar con ellos como futuros lderes de frica en la distribucin de agua en el continente.

DISCURSOS CLAVE

Anna Tibaijuka describi una visin del mundo donde todas las personas puedan acceder a agua segura y al saneamiento bsico. Al sealar que el III Foro Mundial del Agua solicit compromisos y alianzas, Tibaijuka destac la cooperacin entre ONU-Hbitat y el Banco de Desarrollo Africano, que desde que el III Foro otorg US$300 millones en inversiones en agua y saneamiento para los pobres de Asia. Expres su apoyo al IV Foro centrado en las acciones locales y seal que los conflictos del agua y el saneamiento tiene que ser resueltos a nivel local.

Al tratar el desafo clave de la urbanizacin para alcanzar las ODB, Tibaiujka destac a la urbanizacin como una cuestin pblica central ampliamente abandonada, seal que las metas no estn siendo alcanzadas y que ONU-Hbitat y el Banco Mundial estn trabajando juntos para poner a los barrios carenciados en la agenda mundial. Adems seal que la crisis del suministro de agua y el saneamiento tiene que ser vista como una crisis de gobernanza, e inst a: normas de salud y voluntad poltica, liderazgo nacional e internacional para el cambio; y estrategias de reduccin de la pobreza a nivel pas para reflejar los ODM sobre el agua, el saneamiento y los asentamientos humanos.

Tibaijuka lament que frica no est en camino de alcanzar los ODM y, tras sealar que se est reduciendo la financiacin para el agua y el saneamiento, solicit la implementacin de polticas para asistir a los pases en vas de desarrollo. Tambin trat la necesidad de iniciativas de rpido impacto, tales como la Iniciativa de la Regin del Lago Victoria para el Agua y el Saneamiento, y destac el desafo de desarrollar mecanismos de monitoreo que reflejen las voces de las comunidades pobres.

LANZAMIENTO DEL AGUA Y LOS SERVICIOS SANITARIOS EN EL INFORME MUNDIAL DE LAS CIUDADES: En la presentacin del informe Alcanzando Objetivos Globales en Centros Urbanos Pequeos: Agua y Saneamiento en las Ciudades del Mundo, Tibaijuka dirigi la atencin hacia la importancia de resolver las necesidades de agua y saneamiento de los crecientes asentamientos urbanos pequeos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs). Sealando que un cuarto de la poblacin mundial vive en estos centros y que el agua entubada limpia y los servicios sanitarios son generalmente muy costosos para las pequeas comunidades locales, destac dos soluciones sostenibles para reducir el costo del servicio del agua: sistemas de provisin de agua por condominios, como el utilizado en Durban, Sudfrica, La Paz, Bolivia y Buenos Aires, Argentina; y explotacin comunitaria como las utilizadas en San Roque Parish de la Ciudad de Mandaue, en Filipinas. Tambin mencion el Proyecto Piloto Orangi de Pakistn y los bloques de servicios diseados para una gestin comunitaria en Tirupur, India, como modelos de mejora de los servicios sanitarios mejorados a bajo costo.

SESIONES TEMTICAS

DERECHOS DEL AGUA: Tres sesiones temticas trataron el tema de los derechos del agua.

Derecho humano al agua: La sesin, presidida por Emilio lvarez Icaza Longoria, de la Comisin de Derechos Humanos de la Ciudad de Mxico, explor el tema del derecho humano al agua utilizando casos de estudio urbanos y rurales de Mxico.

Lorena Viniegra Velsquez, de Rayo deje (Agua Nueva), present el programa de Rayo deje de actividades educativas extracurriculares y de aumento de la concientizacin, que ayudarn a los nios de las comunidades rurales a explorar el derecho a la vida. Argument que los nios tienen la capacidad de lograr el cambio porque se entusiasman con llevar a cabo lo que aprenden.

Hctor Rosas, de Casa y Ciudad, describi un proyecto de un barrio urbano que busca facilitar el derecho a la vivienda y al agua, e implica la conservacin del agua a travs de la recoleccin del agua de lluvia de los techos para su subsiguiente desvo en pozos de infiltracin y por ltimo en sistemas de agua subterrnea.

Alejandra Serrano Pavn, del Centro Mexicano por los Derechos Ambientales, destac la necesidad de reconocer el derecho humano al agua no slo en las leyes sino tambin en las acciones. Dijo que las autoridades locales deben tener en cuenta las cuestiones sociales y ambientales junto con las tcnicas y presupuestarias, y enfatiz en la importancia de encontrar soluciones prcticas locales a los problemas relacionados con el agua y el aumento de la concientizacin pblica.

Georgina Sandoval, de Casa y Ciudad, destac que las experiencias urbanas y rurales en la bsqueda por asegurar el derecho humano al agua comparten elementos comunes. Se lament por la falta de oportunidades para que la sociedad civil se involucre en un dilogo sobre el derecho humano al agua.

Asegurando el derecho al agua: de lo local a lo global, perspectivas de la sociedad civil: Maude Barlow, de Consejo de Canadienses, destac la fuerte competencia por el acceso al agua entre el Banco Mundial, otros bancos de desarrollo, las corporaciones transnacionales, algunos gobiernos y la sociedad civil mundial. Y pidi por un tratado vinculante de las NU que garantice el derecho al agua de todo ciudadano de la Tierra.

Stephen Shrybman, de Sack Goldblatt Mitchell LLP, seal la importancia de un Convenio Internacional sobre Derechos Econmicos y Sociales como mecanismo que exija que los gobiernos implementen el derecho al agua limpia y suficiente.

Arvind Kejriwal, de la Campaa de Derecho al Agua, comparti la experiencia de privatizacin de agua en Nueva Delhi, India, destacando el uso del Acta de Derecho a la Informacin la cual, dijo, moviliz a la sociedad civil hacia la reivindicacin de un proyecto sobre agua del Banco Mundial.

Danielle Mitterrand, de Libertades de Francia, enfatiz el hecho de que todos los seres humanos tienen derecho a tener libre acceso a 40 litros de agua diarios. Seal algunas convergencias entre los discursos de la sociedad civil y algunas de las principales instituciones del IV Foro, entre las que incluy el reconocimiento del derecho al agua para todos y las deficiencias de las asociaciones entre el sector pblico y privado.

Mara Cruz de Paz, de Mazahua, destac el movimiento indgena Mazahua, que aboga por un plan sostenible integrado para el agua en Mxico.

Santiago Arconada Rodrguez, del Ministerio de Medio Ambiente de Venezuela, seal que el agua es un derecho de nacimiento y dijo que si la comercializacin del agua contina, el siglo 21 estar plagado de conflictos armados.

Joan Brown, hermana Franciscana, dijo que el agua tiene un profundo significado espiritual y que es esencial para la paz y la justicia. Destac que la importancia sagrada del agua se ve amenazada por su comercializacin, contaminacin e injusta distribucin, y que la gente debe asumir el rol de guardianes.

Julin Perez, de El Alto, describi la fuerte oposicin pblica que surgi en Bolivia contra la privatizacin del sector acufero, que sienten que no pudo cumplir con sus promesas. Adems, hizo hincapi en que la reinversin de las importantes ganancias del sector privado hubiera podido ayudar a evitar la crisis del agua y dijo que su gobierno no tiene la voluntad poltica de anular las concesiones.

Frank Mantis, de la Unin de Empleados Pblicos de Canad, destac los esfuerzos de su organizacin en la lucha contra la privatizacin y en las iniciativas de la justicia global en ese mismo sentido.

Richard Bricks Mokolo, del Comit de Crisis de Agua de las Granjas de Orange, narr la lucha de una ciudad sudafricana contra la privatizacin del agua a travs de medidores de agua prepagos.

Roberto Cruz, del Consejo de Canadienses, sostuvo que aquellos que piden or el derecho al agua no representa una amenaza, como algunos polticos creen, sino una voz diferente que merece ser escuchada.

Wenonah Hauter, de Vigas del Alimento y el Agua, se pronunci a favor de un sistema de impuestos progresivo sobre las tarifas de los usuarios a travs del cual el pobre tambin debe pagar. Pidi un tratado de las NU para proteger el derecho al agua tanto para la gente como para la naturaleza.

En la discusin subiguiente, un representante de un operador privado, apoy el derecho al agua, expresando respeto por los puntos de vista presentados y pidi la oportunidad de destacar la contribucin de la privatizacin para alcanzar los ODMs. Su discurso no pudo escucharse de manera completa ya que la sesin fue cerrada.

Derecho al agua: qu significa y cmo implementarlo? El Presidente de la Sesin, Bertrand Charrier, de la Cruz Verde Internacional, pidi mayor voluntad poltica para lograr el acceso al agua para todos. Mencion los problemas que rodean al derecho al agua, y dijo que a veces no son compatibles con la gestin sostenible de recursos naturales.

Loc Fauchon, Presidente de la CMA, present el informe del CMA, titulado El derecho al agua: qu significa y cmo implementarlo? y seal que identifica las condiciones necesarias para garantizar el derecho al agua y pide un dilogo ms amplio.

Henri Smets, de la Academia Francesa del Agua, destac la Resolucin de la Asamblea General de las NU en la cual los Estados reconocen los derechos al alimento y al agua dulce. Hizo hincapi en la necesidad de identificar los derechos y las responsabilidades de las autoridades pblicas y de los usuarios, y de compartir los costos del suministro de agua y saneamiento. Al tiempo que abog por los impuestos solidarios, dijo que los gobiernos tienen la posibilidad de subsidiar el agua para los ms pobres.

Paul Van Hofwegen, del CMA (Consejo Mundial del Agua), destac los resultados del informe del CMA, incluyendo que los gobiernos nacionales son los responsables de habilitar el derecho al agua a travs de la legislacin y planes de accin reales plurianuales con asignacin de cuotas, y que la proteccin de los recursos acuferos deben ser includos en la implementacin del derecho al agua.

Houria Tazi Sadeq, de la Alianza Maghreb-Mashreq por el Agua (ALMAE) seal que el derecho al agua es: totalmente reconocido en el derecho internacional; convierte al ejecutivo en responsable a nivel local, nacional e internacional; y puede ayudar en la resolucin de los conflictos e inmigraciones humanas.

Jabu Sindane, Director del Departamento Sudafricano de Asuntos Acuferos y Bosques, dijo que su gobierno satisface las necesidades bsicas de agua de los ms pobres, con el financiamiento que surge de las concesiones federales y los impuestos municipales. A modo de obstculos destac la escasa disponibilidad actual de agua, el no pago por parte de los que no pueden afrontar los costos y la falta de capacidad a nivel local.

Adriana Blanco, del Ministerio de Medio Ambiente del Uruguay, dijo que su pas provee agua a aquellos que la necesitan, algo que se logr a travs de un fuerte compromiso del Estado y de contribuciones de toda la sociedad.

Al tiempo que seal que el derecho al agua fue adoptado por la Constitucin Belga, Phillippe Boury, de la Sociedad de Agua de Wallon, destac los resultados de su implementacin en tres regiones, incluyendo su funcin en la moderacin del aumento de precios y asegurando una redistribucin ms justa.

Anna Tsvetkova, de Mama-86, describi cmo la sociedad civil, a travs de iniciativas de base, ayud a redactar la legislacin sobre el suministro de agua, remarcando que esto haba facilitado el desarrollo de mecanismos claros que resolvieron los problemas del agua a nivel local.

Majida Zahraouim, del ALMAE, dio a conocer un estudio que examina los impactos en la salud por parte de la calidad del agua en un asentamiento marroqu y destac que la salud es un aspecto importante del desarrollo sostenible.

Ashfaq Khalfa, del Centro sobre Derecho a la Vivienda y Desalojo, dijo que el derecho al agua fue definido correctamente por la Comisin para los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales de las NU y pidi centrarse en la implementacin. Al tiempo que remarc que numerosos instrumentos de las NU obligan a los pases desarrollados a ayudar a los ms pobres, dijo que los Estados que violasen dichos instrumentos pueden ser llevados a la corte.

Eszter Somogyi, del Instituto de Investigaciones Hngaro, dijo que el pago por servicios debe estar basado en el consumo actual. Present un caso de estudio de una demanda contra una compaa privada que fue ganada por una agencia de proteccin al consumidor, destacando su relevancia en la accesibilidad a los servicios.

POLTICAS PBLICAS PARA EL AGUA Y LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO: El Presidente Jess Campos Lpez, de CONAGUA, abri la sesin. Blanca Alicia Mendoza Vera, de CONAGUA, se refiri a la devolucin de los derechos y responsabilidades a los operadores mexicanos de agua y saneamiento a travs de un esquema de financiacin basado en prstamos federales. Tras sealar que esto result en mejoras en la calidad del agua, la eficiencia de los operadores y el control de prdidas, destac la accin local y la participacin de autoridades desde el nivel local hasta el federal.

Lombardo Guajardo, Director de las Agencias de Operadores de Monterrey, seal que el nuevo esquema de financiacin de Mxico es un ejemplo exitoso de descentralizacin. Al destacar las ventajas de tal esquema para su organizacin y la calidad de los servicios de agua, indic que dicho esquema combinado con una eficiencia comercial creciente permiti que las operaciones del agua tornaran verdaderamente rentables.

Eduardo Ibaez Mario, de CONAGUA, habl de la modernizacin del trabajo de los operados de suministros de agua y saneamiento en Mxico. Y seal que, a pesar de la existencia de un marco legislativo no armonizado que dificulta la modernizacin, la situacin est mejorando. Incluso a travs del involucramiento del sector privado en el marco de reglas claras y transparentes que permiten asegurar que el pblico resulte beneficiado.

Daniel Chacn Anaya, de la Comisin de Cooperacin Ecolgica Fronteriza (COCEF), y Jorge Garcs, del Banco Norteamericano de Desarrollo, se refirieron a las actividades de la Comisin de Cooperacin, una iniciativa que tiene como objetivo promover el desarrollo a lo largo de la frontera entre EE.UU. y Mxico. Chacn Anaya explic que el mandato de la iniciativa incluye ocuparse de la contaminacin del agua, tratar el agua residual y reciclar, y destac la participacin pblica en los proyectos de la COCEF tanto en Mxico como en EE.UU. Y, tras sealar que los presupuestos del sector pblico slo cubren el 30 por ciento de las necesidades de agua y saneamiento del rea, Garcs mencion las inversiones del Banco Norteamericano de Desarrollo en el sector.

Helmut Jung, de la Agencia del Desarrollo de Austria, seal que la cooperacin con respecto al agua y al saneamiento busca el involucramiento local y regional, el desarrollo de capacidades y el aumento de la concientizacin, y centrarse en temas sectoriales transversales, como la equidad de gnero y la sostenibilidad ambiental. Y adems describi un caso de estudio de Mozambique sobre la mejora de la gobernanza local.

Por otra parte, al referirse al fortalecimiento de los actores locales, Ilya Cardoza, de la Red de Agua y Saneamiento de Nicaragua, seal que esta Red promueve la cooperacin entre socios nacionales e internacionales, para coordinar normas y estrategias en el campo. Y seal que la modernizacin est centrada en la reestructuracin institucional, definiendo las funciones de los diferentes actores y desarrollando regulaciones para los operadores de servicios.

Juan Pablo Schifini, de la Asociacin Interamericana para la Ingeniera Sanitaria y Ambiental, discuti la descentralizacin de los servicios del agua en Argentina. Luego de sealar las desventajas del involucramiento del sector privado sin planificacin ni regulacin, indic que en su pas se est avanzando en la modernizacin del sector.

Franz Rojas Ortuste, de Cooperacin Tcnica de Alemania, se refiri a las experiencias de Amrica Latina con las normas del agua. Luego de sealar que los marcos institucionales del sector del agua en la regin son a veces incoherentes, solicit el desarrollo de capacidades y la promocin de una cultura del agua.

LOGRO DE LOS ODM EN TRES AOS: UN MODELO QUE ESTABLECE LA INICIATIVA REGIONAL: Anna Tibaijuka, ONU-Hbitat y Presidente de la sesin, present la Iniciativa de la Regin del Lago Victoria para el Agua y Saneamiento, una alianza formada en 2004 entre los gobiernos de Kenia, Tanzania y Uganda y ONU-Hbitat para distribuir agua y servicios sanitarios a los centros urbanos secundarios ubicados en torno al lago Victoria. Y seal que la Iniciativa fue designada para mostrar que los ODM pueden ser alcanzados con modestas inversiones y, frecuentemente, a travs de mejoras a la infraestructura existente.

Graham Alabaster, de ONU-Hbitat, ofreci una sntesis de la Iniciativa. Describi los desafos que implic el desarrollo de un programa regional que no encajaba en las diferentes estructuras nacionales y que compromete efectivamente a los involucrados y construye sobre la capacidad existente de cada uno.

William Tsimwa Muhairwe, de la Corporacin de Agua y Servicios de Desage de Uganda, present las experiencias de esta Corporacin a la hora de sostener nuevas inversiones en agua y saneamiento en pequeos pueblos de Uganda, a travs del desarrollo de capacidades. Explic que esta Corporacin utiliza subsidios transversales y aplica tarifas asequibles para asegurar la sostenibilidad financiera del agua y los servicios sanitarios.

Patrick Ombogo, del Comit de Servicio de Agua del Sur del lago Victoria, describi cmo la creacin de un Acta de Agua en 2002 les permiti un cambio de poltica, que condujo a mejorar los servicios del agua y el saneamiento en ese pas. Seal como barreras a superar la continuidad del personal y las actitudes de las viejas instituciones, y la aceptacin de la necesidad de pagar por los servicios de agua y saneamiento.

Dauda Karumuna, del Consejo de la Ciudad de Bukoba, de Tanzania, se refiri al involucramiento de las comunidades en los servicios de agua y saneamiento. Describi el proceso por el cual actores de tres comunidades fueron involucrados en: la identificacin de necesidades, la seleccin de los puntos de suministro domstico de agua y las tecnologas apropiadas para cada uno de ellos, y el establecimiento de las regulaciones de uso, operacin y mantenimiento, y la gestin de los comits.

En el panel de discusin subsiguiente, Juliet Kiguli, de la Universidad Makerere, destac la inclusin, en la Iniciativa, de mujeres y nios. Peter Mangiti, Ministro de Agua y Riego de Kenia, seal que para sostener el apoyo comunitario y poltico, se requiere una reforma. Dominic Kavutse, Director de Desarrollo del Agua de Uganda, puso nfasis en la importancia de la Iniciativa para el desarrollo rural y la demora de la urbanizacin. Y Tibaijuka puso nfasis en la importancia del componente ambiental del proyecto.

En la sesin de cierre, John Mutua Katuku, Ministro de Agua y Riego de Kenia, ley el comunicado de los Ministros Africanos del Este para la Iniciativa.

CONTROVERSIA PBLICO-PRIVADA SOBRE EL AGUA Y EL SANEAMIENTO: LECCIONES A LA LUZ DE LOS REQUISITOS DE LOS ODM: Cornelia Nauen, de Comisin Europea (CE), revis las lecciones aprendidas del desarrollo GIRH apoyadas por la CE y la implementacin de proyectos en todo el mundo, examinando cmo promovieron el desarrollo sostenible en el manejo del agua. Seal que falta conciencia sobre la naturaleza poltica de la asignacin de recursos, que es un obstculo para el involucramiento, la comunicacin y los impactos positivos.

Jos Esteban Castro, del proyecto de investigacin sobre la participacin privada en el agua y los servicios sanitarios (PRINWASS, por sus siglas en ingls), present los hallazgos dicho programa de investigacin sobre las barreras y las condiciones para el ingreso de la inversin privada al suministro de agua y el saneamiento. Asimismo, inform que los casos de estudio muestran que: en la mayora de los casos los fondos privados son un pequeo porcentaje de la inversin; la privatizacin requiere fondos pblicos; y el sector privado no es ms eficiente que el sector pblico. Llam la atencin sobre la debilidad crnica de la capacidad de regulacin de los Estados ante el sector privado, que conduce a dificultades en el seguimiento y el control del incumplimiento, y subray que la escasez de agua es un problema institucional y poltico.

Mara Luisa Torregrosa, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) seal que los problemas socioeconmicos y demogrficos subyacen a las dificultades para proveer el acceso al agua. Adems seal que la segregacin hace difcil redireccionar las inversiones necesarias para crear infraestructura bsica, y que la cada en los ingresos y la disminucin de los estndares de vida desde las dcadas de 1980 y 1990, produjo como resultado que los pobres que tengan poca o ninguna capacidad para cubrir sus servicios bsicos.

Tras decir que el agua es una mercanca no cooperativa, Erik Swyngedouw, de la Universidad de Oxford, seal que la participacin del sector privado en el sector del agua no es nueva, y sostuvo que quienes hacen las normas no han aprendido las lecciones del pasado. Instando a pensar fuera de la caja de agua, seal que para poder financiar de manera exitosa los esfuerzos para lograr los ODM, antes debe reconocerse la naturaleza poltica radical del agua y los lmites de los mecanismos del mercado.

Carlos Crespo Flores, de la Universidad Mayor de San Simn, se refiri a las disputas bolivianas por el agua, resultantes de la privatizacin de los servicios del agua en ese pas, y describi las condiciones sociales y polticas y la historia poltica del agua en Bolivia. Seal problemas por la falta de transparencia en la toma de decisiones y operaciones, prcticas injustas, la falta de inters por expandir los servicios a los pobres, y polticas desiguales y orientadas a obtener ganancias econmicas.

Vereador Carlos Todeschini, del Consejo Municipal de Porto Alegre, Brasil, se refiri a las experiencias de la ciudad en la negociacin de la concesin de los servicios de agua a compaas privadas como parte de un proyecto de mejora de la infraestructura de la ciudad. Y seal que los gobiernos no deben rendirse ante intereses especiales, particularmente frente a poderosas compaas privadas.

Antonio Miranda, de la Asociacin de Operadores Pblicos Municipales de Agua y Saneamiento de Brasil, se refiri a los debates pblicos sobre cmo deba gestionar sus servicios de agua la ciudad de Recife, en Brasil. Y, tras explicar que su municipalidad haba tomado la decisin de no privatizar los servicios de agua, describi las negociaciones del prstamo con el Banco Mundial que terminaron con la eliminacin de una clusula del acuerdo que haca referencia a la privatizacin. En ese contexto, Miranda inst a la cooperar entre los operadores, mejorar el financiamiento y fortalecer la actuacin del sector pblico.

En la discusin subsiguiente, los participantes trataron: experiencias negativas y positivas respecto del involucramiento del sector privado; la diferencia entre el tratamiento y la extraccin del agua y su suministro, y las diferentes implicancias que tiene el involucramiento del sector privado en cada uno de esos procesos; y la distorsin que surge al ofrecer subsidios al sector privado en lugar de a los pobres.

AGUA POTABLE SEGURA PARA TODOS: Ricardo Torres, de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), ofreci un panorama conceptual a los Planes de Agua Segura, y seal sus beneficios; entre los que incluy el acceso al agua potable segura, a bajo costo, y el desarrollo de autoestima y trabajo en equipo. Tambin se refiri a las dificultades de los Planes de Agua Segura, entre las que mencion la falta de personal capacitado y las reservas de las agencias de gestin de agua a realizar nuevas evaluaciones.

Richard Davis, del Centro de Control y Prevencin de Enfermedades, habl de la implementacin de Planes de Agua Segura, destacando la alianza entre la Organizacin Panamericana de la Salud, el Centro de Control y Prevencin y la Agencia de Proteccin Ambiental de Estados Unidos. Adems describi el Proyecto de Demostracin de Planes de Agua Segura en Ciudad Espaola (Jamaica), que busca demostrar cmo pueden ser aplicados esos planes a todos los tipos de comunidades.

Dennis Martenson, de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles, seal que los ingenieros pueden brindar apoyo tcnico a la GIRH, la medicin del flujo de las corrientes, el desarrollo y la gestin, el modelado hidrulico y la proteccin y restauracin del medio ambiente. Adems seal que la comunidad de ingenieros puede ayudar al desarrollar una gestin racional del agua.

Tras sealar que Mxico se est quedando atrs en la provisin de agua potable y saneamiento en reas rurales, Damin Robledo Gmez, de la Alianza Norteamericana para la Ingeniera Civil, describi los beneficios del agua limpia para el desarrollo local, regional y nacional, y para el alivio de la pobreza.

Miguel Angel Alatorre Mendieta, de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), propuso a su vez una solucin para limpiar las lagunas mexicanas a travs de la instalacin de plantas de tratamiento del agua, contra la corriente, que podran funcionar con energa mareal.

POLTICAS PBLICAS ESTATALES SOBRE EL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA USO URBANO: Salomn Abedrop Lpez, Presidente de la Asociacin Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de Mxico (ANEAS), abri la sesin.

Arturo Pedraza Martnez, de Watergy Mxico, hizo su presentacin sobre las polticas pblicas estatales sobre agua potable y aguas residuales. Destac que 11 millones de personas no tienen acceso al agua potable y 23 millones carecen de sistemas cloacales en Mxico, mientras que el 31 por ciento de las aguas residuales es tratada y el mismo porcentaje de agua se pierde antes de llegar al usuario debido a deficiencias en la infraestructura. Al tiempo que destac que los costos de energa representan una pesada carga para los sistemas de agua y seneamiento, propuso una administracin conjunta del agua y de la energa. Pedraza Martnez tambin pidi una poltica pblica que se centre en inversiones para mejorar la eficiencia de los sistemas acuferos en vez de en la creacin de nueva infraestructura, la cual es menos aprovechable y suele desencadenar problemas sociales y ambientales.

Rolando Springall Galindo, Presidente del Consejo del Sistema Veracruzano del Agua, describi cmo el sistema gestiona el agua potable y el saneamiento en este estado mexicano. Dijo que el Consejo: posee la autoridad legal para nombrar autoridades tanto estatales como municipales; calcula las tarifas de los servicios de agua y saneamiento; opera un sistema de informacin hidrolgica; asume la responsabilidad de aumentar la concientizacin y de los proyectos de entrenamiento.

Andrs Ruiz Morcillo, Director General de la Comisin de Agua Potable y Alcantarillado de Quintana Roo, habl sobre la poltica acufera pblica en Mxico. Dijo que mientras los marcos de trabajo legislativos estn en su lugar, las provisiones legales necesitan ser estandarizadas y mejor alineadas con los objetivos del desarrollo sostenible. Destac el problema de conformidad y seal varias discrepancias entre la poltica y la prctica, incluyendo: el pedido no obligatorio para asegurar la eficiencia del servicio acufero en el sector agrario; refuerzo insuficiente del principio de paga el que contamina; falta de medidas concretas para aplicar el concepto de que todos los usuarios pagan por el agua; e incertidumbres acerca de los subsidios cruzados entre usuarios urbanos y rurales.

Mauricio Gonzlez, del Banco de Desarrollo de Norteamrica, se centr en las polticas pblicas relacionadas con el agua en los municipios fronterizos de EE.UU. y Mxico. Identific una cantidad de intervenciones polticas para afrontar los desafos actuales, que incluyen: esquemas de cooperacin estatales para igualar las condiciones de todos los municipios; separar las funciones polticas y administrativas dentro de los municipios para evitar un conflicto de intereses; armonizar las prcticas municipales; extender los perodos de servicio de las autoridades municipales para asegurar la continuidad; resolver el aumento de costos a travs de la autosuficiencia financiera y una coordinacin intermunicipal para lograr una economa de escala; reforzar las capacidades institucionales y humanas.

Ricardo Sandoval Minero, de la Comisin Estatal de Agua de Guanajuato, inst a un major anlisis de la gestin de los sistemas acuferos en Mxico. Dijo que la disponibilidad de agua no debe ser utilizada ms all de su potencial de renovacin.

Enrique Dau Flores, Director General de la Comisin Estatal de Agua y Saneamiento de Jalisco, dijo que la autoridad central del gobierno mexicano sobre cuestiones del agua debe ser transferida a entidades estatales, las cuales estn ms cerca de la poblacin local y son ms eficientes al momento de resolver problemas relacionados con el agua.

Al tiempo que destacaba las diferentes caractersticas locales de los problemas relacionados con el agua en cada estado mexicano, Eduardo Mestre, de la Red Latinoamericana, dijo que las soluciones a este problema no puede seguir un solo patrn, sistema o ley homogneo. Dijo que la recuperacin de inversiones por tarifas del agua en algunos pases en vas de desarrollo se logra por medio de subsidios y que Mxico debe aprender cmo subsidiar. Se mostr a favor tanto del sistema pblico como del privado, mientras pueda proveer un servicio de calidad para todos y pidi ms debates sobre las relaciones entre los gobiernos, el sector privado y los usuarios.

SUMINISTRO DEL SERVICIO Y POTENCIACIN DEL FACTOR LOCAL: RETORNO DE LAS EMPRESAS PUBLICAS: William Tsimwa Muhairwe, de la Corporacin Nacional de Agua y Alcantarillado de Uganda, hizo una presentacin sobre la historia de CNAA, destacando la importancia de un Consejo de Directores comprometido, con objetivos claros, compromisos de gobierno y de donantes, y autonoma a travs de la descentralizacin. Mientras sealaba que el sector pblico puede brindar un servicio adecuado si est adecuadamente gestionado, destac la importancia de la flexibilidad para asegurar la innovacin y la sostenibilidad financiera.

Marlon Lara, Ministro del Fondo Hondureo de Inversin Social, habl sobre su experiencia como alcalde de la ciudad de Puerto Corts, cuando dio en concesin el servicio de agua y cre una compaa de capital mixto, como parte de una reforma municipal. Y destac la importancia de la participacin pblica y del aumento de la conciencia sobre la descentralizacin.

Osward Chanda, del Consejo Nacional de Saneamiento y Suministro de Agua de Zambia, habl soble la regulacin de las utilidades comerciales y trat las necesidades de los pobres. Destac la diferencia entre la regulacin de los recursos acuferos y el suministro de agua y saneamiento, y enfatiz la importancia de: la transparencia para regular los proveedores del sistema, hacer pblicas las estadsticas de rendimiento; la autonoma; y las estructuras ajustadas.

Sandoval Minero, de la Comisin Estatal de Agua de Guanajuato, hizo su presentacin sobre la funcin vinculante de los Estados que permiten la habilitacin de operaciones locales a nivel municipal, en Mxico. Tras sealar que el agua es una responsabilidad compartida entre las autoridades, recomend un enfoque orientado a la coordinacin en lugar de el establecimiento de rganos reguladores, y dijo que la inversin destinada a reforzar las instituciones es crucial.

En la discusin subsiguiente, los participantes hablaron sobre: recompensas y penalidades por rendimiento; participacin pblica en las decisiones de gestin; tratamiento del tema nios y jvenes; ethos pblico entre servidores pblicos; distribucin pblica como forma de asegurar la participacin pblica; y la voluntad de pagar del pblico.

DESALINIZACIN DEL AGUA DE MAR EN EL MEDIO ORIENTE: Declarando que los recursos de agua dulce escasean mientras que su consumo aument tanto a nivel poblacional como per cpita, el Presidente de la Sesin, Ali Tolkhais, Ministro Suplente de Asuntos Acuferos de Arabia Saudita, dijo que la desalinizacin del agua es una solucin para responder a las futuras demandas de agua dulce.

Fehied Al-Shareef, de la Corporacin de Conversin de Agua Salina (CCAS), describi la creciente demanda global de agua dulce y la necesidad de recurrir a los servicios de desalinizacin para responder a esas demandas. Destac el trabajo de la CCAS en la expansin de las actividades de desalinizacin y el potencial para un futuro crecimiento, sealando que el desarrollo de esta tecnologa debe ser efectivo en cuanto a costos y amigable con el medio ambiente.

Abdul Magrhabi, CCAS, explic los procesos tcnicos de la desalinizacin, comparando la capacidad y otros aspectos de los diferentes tipos de plantas desalinizadoras.

Sergio Alcocer, de la UNAM, present un proyecto de investigacin sobre desalinizacin de agua de mar y de agua salobre a travs de energas renovables. Destac varias iniciativas en Mxico, incluyendo el aprovechamiento de la energa de los respiraderos de agua marina caliente en la costa de Baja California, la radiacin solar en el norte y las corrientes ocenicas en la Pennsula de Yucatn.

Destacando que existen 17 mil unidades desalinizadoras alrededor del mundo, Len Awerbuch, Presidente de la Asociacin Internacional de Desalinizacin, remarc que la desalinizacin no es ms una idea de investigacin sino que creci rpidamente en el mercado global. Destac que la desalinizacin es la nica esperanza de crear recursos de agua dulce adicionales de cara a la crisis del agua y a los conflictos, y que la industria lucha hacia la disponibilidad de agua desalinizada por parte de toda la comunidad global a un precio accesible.

Khalefa Al-Fraij, Ministro de Energa, Electricidad y Agua de Kuwait, subray la historia de la desalinizacin en su pas, destacando su primera planta de desalinizacin, inaugurada en 1953.

Muhammed Al-Ghamdi, de CCAS, describi la desalinizacin en Arabia Saudita centrndose en la historia de la CCAS, operaciones y actividades de investigacin. Dijo que la CCAS invirti ms de 16 billones de dlares en la construccin de sus plantas, las cuales producen tanto agua como energa.

En la discusin subsiguiente, los participantes trataron el uso de energas renovables y analizaron las plantas de desalinizacin como un Mecanismo de Desarrollo Limpio de la Convencin Marco de las NU sobre Cambio Climtico. Respondiendo a la pregunta de si la energa nuclear puede ser utilizada para la desalinizacin, Awerbuch dijo que iba a ser difcil de convencer al pblico a que compre agua desalinizada nuclearmente. Los participantes tambin trataron impactos ambientales como las emisiones, la excesiva salinidad y la polucin del agua de mar.
 

Further information

Participants

National governments
US
Negotiating blocs
African Union