Read in: English

Daily report for 20 March 2006

HECHOS DESTACADOS DEL IV FORO MUNDIAL DEL AGUA:

LUNES 20 DE MARZO DE 2006

El lunes, los participantes del IV Foro Mundial del Agua trataron el tema Agua para la alimentacin y el medio ambiente, y se reunieron en el Plenario y en sesiones temticas durante todo el da. Tambin escucharon una presentacin de Carlos Slim Hel, Presidente del Grupo Carso, y una presentacin centrada en Medio Oriente, el norte de frica y Asia central. Una regin que est experimentando la mayor escasez de agua del planeta.

PRESENTACIN REGIONAL

El Presidente Safwat Abdel-Dayem, del Consejo de Agua rabe (CAA), abri la sesin sobre experiencias del Medio Oriente, frica del Norte y Asia Central.

Tras sealar los desarrollos en curso en el sector del agua de esa regin y el aumento del compromiso con el cambio, Cristbal Jaime Jquez, Director General de la Comisin Nacional de Agua (CONAGUA), expres su confianza en que las dificultades que tiene la regin con el agua sern superadas.

Moukhtar Bzioui, del Consejo Mundial de Agua, (CMA), seal que el potencial de agua de la regin es el ms bajo en el mundo y que sigue bajando. Tambin dijo que los desafos incluyen recursos financieros, gobernanza y eficiencia del uso del agua.

Mahmoud Abu-Zeid, Presidente de CAA y Ministro de Agua y Riego de Egipto, describi el amplio proceso consultivo de la regin en preparacin del IV Foro, y destac la participacin de cientficos y de la sociedad civil.

El Mahdi Ben Zekry, Prosecretario de Estado de Agua de Marruecos, sostuvo que la regin se caracteriza por sus precarios recursos hdricos, bajo promedio de cada de lluvia y evaporacin excesiva, y tambin por su distinguida historia de grandes civilizaciones antiguas que se desarrollaron alrededor de la explotacin de los recursos hdricos.

Tras sealar que la regin tiene la menor tasa por persona de agua del mundo y que esta tasa est en baja, por lo que se espera absoluta escasez para el ao 2025, Abu-Zeid se refiri a los principales problemas del rea y destac entre ellos a: la inseguridad de los alimentos, la degradacin del suelo, la contaminacin, la falta de infraestructura para el tratamiento del agua, y el mal manejo de los desechos slidos. Tambin mencion la necesidad de mejorar la gobernanza y el financiamiento. Y, tras sintetizar las lecciones aprendidas, seal que: la gestin del abastecimiento necesita equilibrarse con el desarrollo sostenible; la seguridad de los alimentos est mejorando a travs de las ganancias y el comercio eficiente; la investigacin dirigida aplicada, la buena gobernanza, el transparente intercambio de informacin, y la cooperacin mejoradas son cruciales.

Adel El-Beltagy, Director General del Centro Internacional para Investigaciones Agrcolas en Zonas ridas (ICARDA), acentu la importancia de la mejorar la responsabilidad y la contabilidad en la distribucin del servicio. Dijo que el reto es mantener el nivel de inversin en almacenamiento y suministro de agua; saneamiento y servicios de riego; desarrollo de capacidades; y la adopcin de un enfoque holstico. Tambin describi las dinmicas de reforma en la regin, sealando avances hacia las estrategias nacionales de agua, y pidi ms investigacin sobre nuevos mtodos de riego y de recoleccin de agua.

Adel Bushnak, del Grupo de Agua Bushnak, se refiri a los recursos de agua no convencionales, entre los que incluy el agua subterrnea salobre utilizada para el riego. Tras sealar que la sostenibilidad financiera exige que se aseguren las inversiones pblicas, la recuperacin efectiva de los costos y la participacin del sector privado, dio ejemplos de exitosas alianzas pblico-privadas en la regin.

Inger Andersen, del Banco Mundial, destac la larga historia de escasez de agua de la regin e innovacin en su almacenamiento. Dijo que el uso ptimo es el reto principal, e indic que ello requiere que se mejoren los marcos institucionales y los mecanismos de contabilidad. Tras sealar el aumento de la cooperacin en la regin respecto del manejo de recursos compartidos y las innovaciones en la reutilizacin del agua y su desalinizacin, abog por el aprendizaje sur-sur y la administracin ambiental.

Oda Hideaki, del Foro de Agua de Japn, elogi los sistemas avanzados de gestin de agua de la regin, implementados en respuesta al rpido crecimiento de la poblacin y la urbanizacin. Tambin record las experiencias de intercambio de informacin entre su pas y la regin rabe en el contexto del III Foro, entre las que se incluyeron las experiencias respecto de un mecanismo innovador para compartir los costos entre las regiones de ro arriba y ro abajo en la cuenca del Nilo.

Amadou Boubacar Cisse, del Banco Islmico de Desarrollo, dijo que aunque los principales pasos se han tomado en el pasado, el sector de agua sigue estando subfinanciado. Luego dirigi la atencin a la inercia institucional que caracteriza a la gobernanza en este sector y pidi una reforma, respecto de la cual dijo que ya est muy demorada.

PRINCIPALES DISCURSOS

Carlos Slim Hel, Presidente del Grupo Carso, brind un panorama histrico sobre la distribucin de agua, los cambios climticos que la afectan y las relaciones de la humanidad con el agua. Tambin acentu que, en la economa basado en servicios de la actualidad, es urgente la necesidad de inversiones en el sector del agua y para el cambio cultural.

Adems, Slim Hel se refiri a la situacin del agua en Mxico y que seal la sobreexplotacin acufera llevar a su eventual contaminacin. Tambin hizo hincapi en que el problema del agua es fundamentalmente un problema de inversin y, para resolverlo, propuso la creacin de un organismo de recursos hdricos autnomo, que est fuera del presupuesto nacional, y tenga forma de una alianza pblico-privado, lo que la habilitara para trabajar de acuerdo con los mejores estndares del mundo.

Tras destacar el derecho universal de la poblacin al agua limpia, Slim Hel dijo que se deben encarar inversiones para aumentar la filtracin de agua de lluvia, resolver las prdidas y darle un tratamiento al agua residual para que pueda ser utilizada tanto por la agricultura como por la poblacin. Tambin seal que estos trabajos seran financiados en moneda local, lo cual los protegera contra las fluctuaciones de las tasas de inters y que utilizaran la experiencia de la ingeniera mexicana.

Slim Hel dijo que este servicio pblico operara en el marco del esquema de subsidio de sus costos y destac la importancia de que se subsidie el nivel ms bajo de consumo y que se venda a un costo ms alto a aquellos a que consumen ms y que utilicen agua para sus negocios. Tambin seal que el 95 por ciento de la poblacin pagar una cantidad simblica, mientras que los negocios relacionados con el agua utilizaran el resto del agua y pagaran la tasa actual. Slim Hel dijo que esto justificar financiera y econmicamente las inversiones, que no slo se convertirn en un fuerte negocio sino que tambin una opcin ambiental y socialmente viable.

En la discusin subsiguiente, los participantes discutieron sobre: la recoleccin de agua de lluvia de los techos; el manejo de las inundaciones; las prdidas de agua de la infraestructura hdrica; y la viabilidad poltica, la experiencia tcnica y el mecanismo participativo del organismo autnomo propuesta. En respuesta a una pregunta sobre si el compromiso de los polticos, para el tratamiento de los problemas del agua, debera ser a corto o largo plazo Slim Hel insisti en que las inversiones deben ser hechas en el corto plazo y que la accin no puede ser postergada por ms tiempo. Tras enfatizar que el pago del agua no resolver la crisis del agua en Mxico, varios participantes acentuaron la importancia de la tecnologa y el aumento de la concientizacin sobre la conservacin del agua. Slim Hel reconoci la importancia de la concientizacin pero insisti en que el problema bsico es el suministro de agua y su tratamiento, no el consumo.

INTRODUCCIN AL EJE TEMTICO

Louise Fresco, de la FAO, explic que no habr solucin a las cuestiones del agua si no se trabaja sobre la agricultura y la pobreza. Tambin seal que la agricultura es el usuario de agua ms importante y que el 70 por ciento de los pobres del mundo viven en reas rurales, es decir dependen de la agricultura. Tambin explic que el desarrollo rural es esencial si lo que se intenta es resolver la pobreza y las cuestiones de agua. Luego de sealar que la agricultura puede seguir el ritmo del crecimiento demogrfico del mundo y que la productividad agrcola depende de la productividad de agua, sostuvo que el aumento del 70 por ciento en la produccin mundial de alimentos, que se requiere para satisfacer las demandas de la creciente poblacin del mundo, puede lograrse con slo el 14 por ciento de aumento del uso del agua. Luego destac la importancia de la participacin de los agricultores en las discusiones sobre medio ambiente, agricultura y agua, y dijo que un abordaje adecuado de los problemas de agua requiere un enfoque integrado e inversin privada y pblica en el sector agrcola.

SESIONES TEMTICAS

FINANCIAMIENTO DEL AGUA PARA LA AGRICULTURA: El presidente de la Sesin, Alan Hall, de la Asociacin Mundial del Agua, dijo que el financiamiento del agua para la agricultura debe centrarse en el logro de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) sobre el hambre y a la pobreza a partir del abordaje de factores macroeconmicos como el crecimiento poblacional, la urbanizacin, los cambios en el estilo de vida y la globalizacin comercial.

Jim Winpenny, consultor de la Asociacin Mundial del Agua, present un informe del progreso elaborado por un grupo de trabajo formado por representantes de, entre otras organizaciones, la Asociacin Mundial del Agua, el Consejo Mundial del Agua, la Organizacin de las NU para la Alimentacin y la Agricultura, y el Banco Mundial. Dijo asimismo que las necesidades futuras incluirn la modernizacin y rehabilitacin de los sistemas de riego existentes, y la mejora de los sistemas de secano y de aguas subterrneas, lo cual requerir grandes reformas institucionales. Al tiempo que alent fuentes de financiamiento no tradicionales, como la cofinanciacin, el involucramiento de bancos privados, el microfinanciamiento y las asociaciones pblico-privadas, pidi: financiamiento gubernamental funcional; una Asistencia Oficial para el Desarrollo selectiva; el compromiso armonizado de instituciones financieras internacionales; y un aumento de la recuperacin de los costos.

Humberto Pea, de la Direccin General de Aguas de Chile, describi dos nuevos mecanismos de financiacin del riego en la agricultura utilizado en Chile: un mecanismo para pequeos trabajos, para proyectos de un costo mximo de US$ 265.000 y otro para grandes trabajos, como una concesin para infraestructura pblica. Luego, hizo hincapi en la necesidad de procedimientos abiertos, competitivos y transparentes, y en que los fondos privados y pblicos compartan los riesgos.

Priscilla Chitundu-Musonda, del Ministerio de Financiacin y Planeamiento de Zambia, expuso sobre medidas exitosas en su pas, incluyendo: un fondo nacional de inversiones rurales; la armonizacin entre los ministerios que tratan temas como la alimentacin, el medio ambiente y el agua; los programas de participacin del sector privado; los programas de recuperacin y reparto de costos; y una asociacin innovadora entre el gobierno y ONGs.

Oscar Lara Archiga, del Gobierno del Estado de Sinaloa, Mxico, se refiri a la historia y al proceso de financiacin de la construccin de la represa de Picachos en dicho Estado. Explic cmo, a pesar de que el financiamiento de grandes proyectos hidrulicos haba sido suspendido a principios de los 90, se cre una asociacin que involucraba los tres niveles de gobierno y el sector privado (representado por granjeros de la regin) para construir y operar la represa por medio de un fideicomiso.

Ral Hernndez Garciadiego, Director General de Alternativas, expuso sobre los esfuerzos llevados a cabo en Mxico para recuperar tecnologas indgenas, desarrollar capacidades institucionales y de inversin, innovar en la financiacin del desarrollo. incluso a travs de garantas recuperables, deudas indexadas a la produccin e inversiones de capital de riesgo. Luego, hizo hincapi en la necesidad de tecnologas de bajo precio y en el desarrollo de capacidades.

Abou Bedr Seddik El Gueddari, de Proyecto El Guerdane, se refiri a la sociedad pblico-privada establecida en Marruecos para el cofinanciamiento de la explotacin de agua para el riego de cultivos ctricos, donde los granjeros pagan una suma fija anual y una tarifa por el agua utilizada. Y destac la importancia de una clara asignacin del riesgo, para minimizar el riesgo de los granjeros.

Durante un panel de discusin, Fresco remarc la necesidad de: vincular las inversiones en agua con todas las polticas de agricultura y de desarrollo sostenible; cuantificar y tener en cuenta el valor de los servicios de los ecosistemas; e invertir en un marco de gobernanza participativa y en la capacidad de gestin de los granjeros.

Fernando Gonzlez Villareal, Director de CONAGUA, abog por compartir los costos de innovar, al tiempo que destac la exitosa operacin y el mantenimiento del recupero de costos en Mxico. Dijo que el suministro de bioenerga requerir nuevos esquemas de financiacin para la agricultura.

En la discusin subsiguiente, los participantes trataron: el uso de aguas residuales para riego y la posibilidad de facilitar esto a travs de esquemas de financiamiento; la necesidad de abordar los intereses de los pueblos indgenas; la vinculacin de la gestin de la tierra con la gestin de los recursos acuferos para prevenir la deforestacin y la degradacin de la tierra; y la reduccin de los riesgos de los granjeros frente a la globalizacin.

RETOS Y PERSPECTIVAS DEL AGUA EN LAS MEGACIUDADES: El Presidente de la Sesin, Felipe Arreguin Corts, de CONAGUA, present el tema y seal la importancia del intercambio de informacin para mejorar los servicios urbanos de agua.

Timothy Brick, del Distrito de Agua Metropolitano de California del Sur, discuti a la gestin integrada de los recursos de agua (GIRH) en Los ngeles, EE.UU., y describi las prcticas y estadsticas pasadas, los retos y las soluciones de la gestin del agua. Tambin seal que deben abandonarse los enfoques de propsitos nicos e hizo hincapi en las ventajas de los enfoque integrados y en la importancia de mejorar la eficiencia del uso del agua.

Paul Shoenberger, del Distrito de Agua Municipal de la Cuenca del Oeste, describi las prcticas de gestin del agua en su municipio, en California del Sur (EE.UU.), sealando el esfuerzo por utilizar de fuentes locales de agua y de agua reciclada. Tambin revis las fuentes de financiamiento y los diferentes usos del agua reciclada.

Duan Wei, de la Autoridad de Agua de Beijing, discuti los desafos y las estrategias utilizadas para la gestin de los recursos de agua en Beijing, China. Describi las fuentes de agua y las condiciones en el rea de Beijing, el tratamiento del agua residual y los trabajos de agua, la legislacin y el financiamiento relacionado con el agua. Destac como retos: la reduccin de los servicios de agua de superficie y subterrnea, el aumento de la demanda de agua, la promocin de los trabajos de agua y la contaminacin.

Jorge Malagn Daz, de Agua del Valle de Mxico, describi los retos respecto del agua y los servicios sanitarios en el Valle de Mxico, donde vive el 20 por ciento de la poblacin de Mxico y se produce una tercera parte del Producto Bruto Interno del pas. Dijo que las gestin sostenible del agua del Valle requiere inversiones urgentes para la promocin de la recoleccin de agua de lluvia, el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura y la rehabilitacin del ecosistema.

Santosh Ghosh, Presidente del Centro para la Creacin de Medio Ambiente, India, present el plan de agua de Calcuta, el primer plan maestro para una megaciudad en un pas en vas de desarrollo. Tras sealar que la abundancia de agua debido a la alta cada de lluvia natural no garantiza el acceso al recurso y al saneamiento adecuado, se refiri a las dificultades que deben enfrentar. A saber: zonas de escasez de agua debido al crecimiento de la poblacin; la cada en el nivel de acuferos; el desgaste del agua; y falta de sinergias entre el agua, uso de la tierra y planeamiento de medio ambiente. Ghosh pidi luego un planeamiento integrado para las megaciudades que tome en cuenta los aspectos ambientales, sociales y de desarrollo.

Durante un panel de discusin, Guy Fradin, Director General de la Organizacin de la Cuenca del Sena-Normanda, destac que las necesidades de servicios sanitarios deben ser tratadas junto con las de acceso al agua y pidi que se establezca una fuerza de tarea del Foro Mundial del Agua sobre saneamiento.

Brick acentu la necesidad de que se asegure el flujo seguro del ro y destac los estndares de calidad de agua en Los ngeles, incluyendo la planeada meta cero para las descargas de agua de desecho en los ros de California dentro de 10 aos.

scar Hernndez Lpez, del Gobierno del Estado de Mxico, se refiri a las dificultades que deben enfrentar los organismos operadores de agua, y en particular a la necesidad urgente de promover la obra pblica en el Estado de Mxico.

Luego de destacar que las amenazas a los recursos de agua en el rea metropolitana de la Ciudad de Mxico son el crecimiento de la poblacin, la sobreexplotacin y hundimiento de acuferos, Guillermo Guerrero Villalobos, Presidente del Colegi de Ingenieros Civiles de Mxico, pidi una adecuada planificacin y financiacin, la participacin y coordinacin entre municipalidades, y la concientizacin pblica respecto de la necesidad de conservacin del agua.

Ren Sols Brun, Director General de Metrpoli 2025, se refiri a los requisitos que son obligatorios, dentro del marco legal, para asegurar un adecuado financiamiento de la infraestructura.

Steven Foster, del Banco Mundial, destac los desafos que impone el agua subterrnea en las megaciudades, que se evapora por la disminucin de los acuferos, el acceso no regulado y el abandono, que a menudo resulta en inundaciones.

Durante la discusin subsiguiente, los participantes destacaron: el uso de energa relacionada con el agua, el planeamiento financiero, la innovacin tecnolgica, la situacin en los asentamientos no planificados y las tarifas.

MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD DEL AGUA PARA LA AGRICULTURA EN LAS ZONAS SECAS: El Copresidente de la sesin, Adel El-Beltagy, Director General de ICARDA, abri la reunin sealando que ms de un billn de personas viven en reas secas, y ms de la mitad de ellas dependen de la agricultura para subsistir. Luego de destacar que el aumento de la poblacin, el cambio climtico y la creciente competencia por agua, entre diversos sectores, est reduciendo su disponibilidad para la agricultura, destac la necesidad de que se considere la productividad no en trminos de produccin por rea de terreno sino en trminos de produccin por volumen de aporte de agua.

La Copresidente de la Sesin Margaret Catley-Carlson, de la AMA, sostuvo que las soluciones de la ciencia y la tecnologa pueden ayudar a superar el problema de la falta de agua, pero que esto slo puede tener xito dentro de un marco de trabajo poltico apropiado.

Theodore Hsia, de la Universidad de California en Davis, examin la productividad del agua a nivel de plantas y campos. Analiz los modos de mejorar la asimilacin del dixido de carbono y reducir la transpiracin, y seal que las pequeas mejoras a lo largo de los diferentes pasos del proceso de produccin el almacenamiento, la aplicacin y el consumo de agua pueden producir mejoras significativas en la eficiencia general de la productividad del agua.

Pasquale Steduto, de la FAO, examin la productividad del agua a nivel de los agricultores. Destac la necesidad de que se consideren tanto los componentes biofsicos como los socioeconmicos de la productividad del agua, y seal que el trmino tiene mltiples definiciones. Tambin hizo hincapi en el rol de las prcticas de gestin mejoradas para el aumento de la productividad del agua y acentu la necesidad de que se considere esto en trminos de gestin total de los cultivos.

David Molden, del Instituto Internacional de Gestin del Agua, examin la productividad del agua a nivel de la cuenca. Sugiri que se le ha pedido a la agricultura que haga ms que producir alimentos, incluyendo los ODM para la reduccin de la pobreza y el hambre, y la mejora de la sostenibilidad medio ambiental. Tambin alent a un enfoque ms amplio para la produccin de agua en la agricultura, el cual incluye, entre otras cosas, industria pesquera, agroforestacin y consideracin de servicios de ecosistema producidos por la agricultura.

Tras sealar las condiciones ridas y la escasez de agua en muchas partes de Siria, Theib Oweis, de ICARDA, describi una investigacin sobre tcnicas suplementarias de riego que aumentaron de manera sustancial las cosechas de trigo de Siria. Tambin describi los esfuerzos para replicar estas tcnicas en otras reas en la regin.

Durante la discusin subsiguiente, los participantes debatieron acerca de: la transferencia de conocimientos y prcticas; la importancia de la conservacin de la productividad de agua; el uso de agua de desecho y el agua salobre en el riego suplementario; la induccin de las precipitaciones; el micro riego; los vnculos entre la mejora de la gestin del agua y la productividad del agua y el valor de que se utilicen enfoques holsticos.

LA GOBERNANZA COMO FACTOR CLAVE PARA LA GIRH EN LAS MEGACIUDADES: Steen Bjerggaard, de la Compaa de Agua de Estocolmo (CAE), discuti la colaboracin regional con la infraestructura hidrolgica alrededor del Mar Bltico. Dijo que la CAE es un operador pblico que opera sobre los principios de: la recuperacin completa de la inversin sin subsidios; la no bsqueda de lucro; y el pago por parte de usuarios y contaminadores. Seal que el financiamiento de las operaciones fue asegurado por instituciones financieras internacionales, garantas bilaterales y financiamiento local. Y dijo que las operaciones de agua exitosas dependen de que existan: redes fuertes; participacin de los polticos; buena informacin pblica; y contactos cercanos con financistas y aliados.

Carles Conill, de la Agencia Ambiental de Barcelona, se refiri a las actividades de la Agencia en la zona metropolitana de Barcelona, Espaa. Dijo que la agencia aporta servicios de agua potable, saneamiento, distribucin de agua y tratamiento de desechos slidos y que sus tarifas de agua son diferentes para usuarios residenciales e industriales. Conill explic que tanto los operadores pblicos como privados deben tener autoridad legal, y capacidad para controlar y actualizar las tarifas y aplicar los mecanismos.

Michaela Stickney, del Programa de la Cuenca del Lago Champlain, identific las caractersticas bsicas de dicho programa. A saber: un enfoque basado en el ecosistema; una naturaleza no legalmente vinculante; procedimientos de respuesta para derrames de emergencia; y un memorando de entendimiento entre los representantes subnacionales para reducir los niveles de fsforo. Tambin identific como elementos responsable del xito del Programa a, entre, la confiabilidad, cooperacin y liderazgo. Tambin concluy que la falta de convenios bilaterales pueden fomentar los esfuerzos nacionales para resolver los problemas especficos de los recursos hdricos.

Joaqun Buenda, de la Empresa Municipal para el Servicio de Agua y Drenaje de Sevilla, Espaa, describi las acciones y los logros de Sevilla en el tratamiento de la amenaza de la sequa. Tambin revis los servicios locales de agua y las obras pblicas vinculadas al agua, y describi los esfuerzos para mejorar la eficiencia de su uso, los dispositivos para su ahorro, el uso de medidores individuales y la educacin ambiental.

Ignacio Pichardo Pagazo, Presidente del Consejo del Estado de Mxico de la Cuenca del Valle de Bravo-Amanalco, discuti las cuestiones de la gestin de agua en su Estado, y seal desafos similares a los que describieron otros oradores. Finalmente, destac la necesidad de intercambio de informacin, conocimiento y dilogo.

Giorgio Giacomelli, Presidente de HydroAid, dijo que el financiamiento, la vigilancia y la cooperacin estn entre las reas ms importantes de trabajo.

Jorge Rucks, de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA), acentu la importancia de que se reconozca el rol del agua en el desarrollo y en la reduccin de la pobreza, y la importancia de la creacin de legislacin de agua responsable.

Alberto Crespo, del Programa Mundial de la ONU de Evaluacin de Agua, dijo que el segundo Informe Mundial de Desarrollo de Agua de la ONU destac la importancia de la buena gobernanza en la solucin de cuestiones de agua.

Victor Pochat, de UNESCO, acentu la necesidad de sistemas de gobernanza fuertes, que incluyan marcos regulatorios claros y transparentes, y reglas. En la discusin subsiguiente, los participantes discutieron sobre: tcnicas de ahorro de agua; participacin de los sectores interesados en la gobernanza; inclusin de los costos de saneamiento en las tarifas de agua y pagos por servicios de ecosistemas.

En respuesta a la pregunta de si los que consumen poca agua son subsidiados, Conill seal que la Agencia no aporta subsidios de agua pero que la primera cantidad de agua consumida es asequible.

EDUCACIN SOBRE EL AGUA PARA NIOS Y JVENES: El Presidente Dennis Nelson, del Proyecto de la Fundacin Internacional WET, acentu la necesidad de que cada persona del sector est involucrada en la formacin sobre diferentes aspectos del agua.

Mara Anglica Alegra, del Directorio de Aguas de Chile, destac los componentes de la educacin de la juventud de la Poltica Nacional de Aguas de Chile y acentu la importancia de las alianzas para los programas efectivos.

John Etgen, de la Fundacin Internacional del Proyecto WET, dijo que la educacin sobre agua no slo debe estar dirigida a los nios, sino tambin a los padres y las comunidades. Tambin seal que el Proyecto WET se centra en la educacin activa e interactiva, busca que se establezca una red de profesores que eduquen a profesores y que se est expandiendo rpidamente por el mundo.

Rita Vzquez del Mercado Arribas, del Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua (IMTA), describi las actividades realizadas en el marco del proyecto internacional Descubrimiento de una cuenca, sealando que buscan llegar a una amplia gama de sectores involucrados, y en especial a las comunidades indgenas. Tras mencionar el xito de la cooperacin entre ONGs, gobiernos estatales, federales y nacionales, y comunidades locales, sostuvo que la educacin debera ser combinada con la accin local.

Marcelo Gavio Novillo, de Instituto para la Educacin sobre el Agua de UNESCO, destac el Programa de Agua y Educacin para Amrica, sealando que los profesores necesitan capacitacin continua para poder desarrollar la educacin ambiental. Tambin se refiri a los problemas que enfrenta la educacin sobre el agua entre los que incluy la actualizacin de el currculo escolar para que refleje las nuevas agendas e hizo hincapi en que el cambio de la actitud de las personas hacia la gestin del agua comienza con la educacin temprana.

Justin Howe, del Proyecto de la Fundacin Internacional WET, describi un proyecto de Descubrimiento de una cuenca centrado en el ro Colorado. Seal que la educacin es una herramienta para el desarrollo de la cooperacin que puede ayudar a reducir los conflictos sobre las aguas fronterizas.

Elizabeth Cerda, de la Compaa de Agua y Alcantarillas de Monterrey, describi el proyecto Cultura del Agua realizado en Monterrey. Destac la importancia de la colaboracin y la comunicacin entre los profesores y quienes gestionan recursos hdricos para poder convencer a aquellos que conducen la educacin sobre la necesidad de integrar el tema del agua en el currculo escolar.

Mara Concepcin Donoso, de UNESCO, destac que las alianzas ayudan a tornar ms efectiva la educacin acerca del agua, e hizo hincapi en la importancia del desarrollo conjunto de materiales educativos por expertos en agua y pedagoga, y en asegurar la educacin continua sobre el agua.

Heidi Paul, de Aguas de Nestl, sostuvo que su compaa ha venido apoyando y cooperando desde hace tiempo con el Proyecto WET, reconociendo la importancia de una actitud sensible de las personas hacia el agua. Adems elogi el Proyecto WET por considerar que tiene slidos fundamentos cientficos, est orientado a la prctica, es fcil de recordar y adaptable a todas las culturas.

Finalmente, los participantes debatieron acerca de: replicar estas experiencias en otros pases; medir el xito de los programas educativos; y la inversin de los municipios en la educacin sobre el agua. Por su parte, Nelson mencion el establecimiento del Fondo para la Educacin de los Nios acerca del Agua y prometi que su organizacin continuara apoyando el involucramiento del sector del agua en la educacin.

AGUA VIRTUAL EN LA REGIN RABE: El Presidente de la sesin, Abu-Zied, defini agua virtual como el agua utilizada para producir materias primas. Explic que el agua virtual es comercializada cuando los pases importan materias primas cosechadas. Al tiempo que destacaba que la seguridad alimentaria no significa autosuficiencia sino constituye la habilidad de un gobierno de asegurar el acceso fsico y econmico a los alimentos por parte de los ciudadanos, seal que el agua virtual puede ayudar a que los pases carentes de agua alcancen la seguridad alimentaria. En tanto daba a conocer el hasto poltico con respecto a la importacin de alimentos, hizo hincapi en la necesidad de una mejor comprensin del concepto y en la extensin y escala en la que debe ser aplicado.

Ahmad Wagdy, de la Universidad del Cairo, present varias estadsticas de produccin de alimentos y clculos de agua virtual de Medio Oriente. Mientras sealaba que la regin importa ms del 50 por ciento de sus requerimientos alimenticios, calcul que se requerirn 292 billones de metros cbicos de agua virtual, aproximadamente el equivalente a las existencias disponibles de agua en la regin, para compensar estas importaciones y asegurar la suficiencia alimentaria, el mayor problema en la regin.

Abdel Fattah Metawie, del Ministerio de Recursos Hdricos y Riego de Egipto, dijo que la comercializacin de agua virtual es til slo donde es viable el transporte desde los pases con abundancia de agua hacia los pases con escasez de agua, pero destac la contribucin potencial del agua virtual para aumentar la productividad global, y aliviar los dficits peridicos de agua.

Adam Kuwairi, del Proyecto Great Man-Made River de Libia, coment su proyecto, que transporta agua desde los pozos de gran capacidad ubicados al sur del pas hacia las ciudades del norte. Y destac que una vez finalizado el proyecto en 2011, se transportarn diariamente ms de seis millones de metros cbicos de agua, suficientes como para desarrollar ms de 130.000 hectreas de tierras cultivables.

Khaled AbuZeid, del Centro por el Medio Ambiente y Desarrollo para la Regin rabe y Europa (CEDARE), hizo hincapi en la necesidad de incluir el agua de lluvia consumida directamente por los granos (agua verde) en los clculos del agua virtual y present los resultados de un proyecto del CEDARE a este respecto. Destac que la implementacin de polticas nacionales sobre agua virtual es obstaculizada, entre otras cosas, por los subsidios, las distorsiones de precios y la competencia en el mercado internacional.

Al tiempo que destac la difcil historia del agua virtual y la preferencia a utilizarla como metfora, Tony Allan, de la Universidad de Londres, dijo que la tecnologa cambia radicalmente y que las soluciones a la escasez de agua son halladas hoy, en general, fuera de las cuencas. Sugiri tener en cuenta las implicancias del aumento de cultivos de semillas por biogas e inst a tener en cuenta los procesos socioeconmicos globales.

En la discusin subsiguiente, los participantes trataron el rol del agua virtual en la planificacin para la suficiencia alimentaria y en la prevencin de la guerra del agua.

LUCHA POR UNA NUEVA CULTURA DEL AGUA EN LATINOAMRICA Y EUROPA: El Presidente de la Sesin, Jos Esteban Castro, de la Universidad de Newcastle en Tyne, present los conceptos de una nueva cultura del agua eco-amigable y la gestin sostenible del agua.

Pedro Arrojo Agudo, de la Fundacin Espaola por la Nueva Cultura del Agua, discuti la histricamente fuerte oposicin pblica por parte de Espaa a la construccin de grandes represas y a la privatizacin de los recursos acuferos. Y destac el desarrollo de un movimiento social que provoca un debate cientfico y social mundial.

Bernard Barraqu, del Centro Nacional Francs de Ciencias, dijo que muchas polticas locales respecto de la devolucin del poder a las empresas locales no entran en la poltica del agua de la UE. Mientras destac la falta de consenso sobre la privatizacin del sector acufero, pidi que la UE adopte un enfoque coherente.

Narcis Prat, de la Universidad de Barcelona, hizo una presentacin sobre los esfuerzos para implementar una nueva cultura del agua en Catalua, Espaa. Al tiempo que cit la reorganizacin de la estructura jerrquica de la agencia de gestin del agua de la regin como uno de los cambios resultantes de una nueva cultura del agua, destac que el apoyo a este enfoque es mixto.

Patrick McCully, Director Ejecutivo de la Red Internacional de Ros, destac la importancia de una nueva cultura del agua que ayude a las comunidades a luchar contra la renovada tendencia hacia mega proyectos acuferos.

Castro record el proceso por el cual comenz la discusin sobre la nueva cultura del agua en Amrica Latina, inspirado por movimientos europeos. Y dijo que las situaciones especficas de los pases necesitan un debate sobre cmo intercambiar experiencias.

Martha Delgado Peralta, de la Alianza Mexicana por una Nueva Cultura del Agua, inform acerca de los resultados de la primera reunin Latinoamericana por una nueva cultura del agua, realizada en 2005, destacando su extensa participacin y el debate interdisciplinario. Destac la creacin de un Observatorio Latino Americano del Agua y anunci una segunda reunin Latinoamericana que se llevar a cabo en Mxico en 2007.

Flix Hernndez Gamundi, de Tcnicos y Profesionales para la Nacin, describi las deficiencias en la gestin del agua en Mxico, y pidi un dilogo permanente entre todos los sectores pertinentes. Destac la importancia de la voluntad poltica y seal que las soluciones tecnolgicas estn suficientemente disponibles y opin que los proyectos de infraestructuras deben ser juzgados en base a cada caso en particular.

Destacando que en Latinoamrica el agua nunca fue vista como parte de un sistema integral, Joel Camillo, de la UNAM, pidi se tuviera en cuenta al agua como una cuestin interdisciplinaria.

Los participantes hicieron hincapi en que la nueva cultura del agua debe incorporar instituciones y ONGs que estn fuera de las grandes ciudades latinoamericanas y europeas, y en que stas deben ser ms accesibles al pblico en general.

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES: Mecanismos nacionales y locales de financiamiento: Stefano Pagiola, del Banco Mundial, explic el concepto de pago por servicios ambientales, sealando que est basado en dos principios: los usuarios deben pagar por los servicios ambientales que utilizan y los proveedores deben ser compensados por proveerlos. Destac que esto conforma una situacin en la que todos ganan, en la medida en que est basada en intereses comunes, e identific la eficiencia y la sostenibilidad como sus principales beneficios.

Carlos Rodrguez, del Ministerio de Medio Ambiente, Energa y Minera de Costa Rica, advirti que la produccin y los patrones de consumo no sostenibles estn llevando a las sociedades hacia un colapso, porque los recursos son consumidos antes de que la naturaleza los pueda regenerar. Destac la necesidad de interiorizarse y tener en cuenta los costos ambientales de las polticas econmicas, agrcolas y de otro tipo, e inst a un aumento de la conciencia entre los ministros de los gobiernos sobre los valores econmicos y sociales de la conservacin de los recursos naturales, incluidos bosques, agua y recursos pesqueros. Luego, Rodrguez destac el efecto positivo que haba tenido, en Costa Rica, el pago por servicios ambientales en la reduccin de pobreza y otros aspectos sociales y econmicos.

Leonel Iglesias Gutirrez, de la Comisin Nacional Mexicana de Bosques (CONAFOR) describi el programa de pago por servicios ambientales en Mxico. Destac que este programa combina subsidios estatales con pagos provenientes de usuarios privados, destac la importancia de reforzar las instituciones y aumentar las sinergias; aumentar la conciencia y desarrollar capacidad; y monitoreo y transparencia.

Juan Carlos Hernndez Ramrez, del Grupo Ecolgico Sierra Gorda, hizo una presentacin sobre las experiencias locales en Quertaro, Mxico, de conservacin de recursos hidrolgicos y biolgicos y secuestro de carbono, que brinda beneficios econmicos, sociales y ambientales a las comunidades locales.

Carlos Aguilar, del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador, discuti la nueva iniciativa establecida por su pas para el pago de servicios ambientales, iniciada con un prstamo del Banco Mundial, y la garanta del FMAM y fondos pblicos. Dijo que el programa se ocupa de: el establecimiento de mecanismos de financiamiento, el refuerzo institucional, y la gestin, el monitoreo y la evaluacin.

Durante la discusin subsiguiente, los participantes trataron, entre otros temas: la ocupacin efectiva de las tierras, la participacin de los pueblos indgenas y los pobres, los programa de continuidad entre las administraciones de gobierno, el logro del equilibrio entre oferta y demanda de servicios ambientales, el pago por servicios ambientales indirectos, la participacin del Banco Mundial y la determinacin de los niveles de pago.

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES Y APRENDIZAJE SOCIAL: Jan Luijendijk, de UNESCO-IHE, destac el hecho de que mientras que las inversiones en infraestructura acufera en los ltimos 30 aos sumaron un total de ms de 600 billones de dlares, la mitad de todas las inversiones en los pases en vas de desarrollo fracasaron por la falta de capacidad. (Entendiendo capacidad como la habilidad de la gente, las organizaciones y la sociedad de manejar los asuntos satisfactoriamente). Y destac la importancia del conocimiento para el desarrollo de capacidades.

Luijendrijk dijo que el cambio del actual paradigma en el sector acufero requiere flexibilidad y adaptabilidad. E hizo hincapi en: la autosuficiencia en la evaluacin de la necesidad de desarrollo de capacidades; la identificacin de los potenciales involucrados; una ptima utilizacin de las capacidades existentes; tecnologas de informacin y comunicacin; mediciones e indicadores; y un enfoque de alianzas.

Adrin Lillo, del Centro de Agua para las Zonas ridas de Latinoamrica y el Caribe, present un proyecto sobre participacin comunitaria en gestin del agua en el norte seco de Chile. Destac el deseo de las comunidades locales de aprender e involucrarse en la gestin del agua y prioriz la promocin del dilogo entre instituciones y comunidades, el aumento de la concientizacin y el soporte tcnico.

Sylvanie Jardinet, de la Accin Contra el Hambre, hizo una presentacin sobre las lecciones aprendidas de un proyecto de desarrollo de capacidades para la seguridad alimentaria en Nicaragua, que incluy: la necesidad de centrarse no slo en conocimientos tcnicos sino tambin en los aspectos sociales y econmicos, mejor investigacin, y asegurar la transferencia de conocimientos.

Marius Botha, de la Comisin Sudafricana de Investigaciones del Agua, expuso sobre la revitalizacin de la agricultura de drenaje y de riego en Sudfrica. Y destac las herramientas especficamente diseadas para el entrenamiento educativo bsico de adultos, entre ellas: las leyendas y las analogas.

Durante el panel de discusin, Carlos Garcs Restrepo, de la FAO, seal que los proyectos de desarrollo de capacidades estn siendo reconocidos como proyectos completos en su totalidad, no slo como un componente de una propuesta para un proyecto de financiamiento. Tambin destac la participacin de los involucrados en todo el proyecto, la continuidad del proyecto y su sostenibilidad, y la necesidad de comunicar los beneficios del proyecto para as recibir apoyo de las comunidades.

Kevin Pietersen, de la Comisin Sudafricana de Investigaciones del Agua, destac la relacin entre poltica y prctica, sugiriendo que se haga crecer el conocimiento para que se convierta en una prctica y luego pueda ser incorporado al proceso de toma de decisiones.

Wouter Wolter, del Centro de Agua y Clima, enfatiz en la necesidad de repetir proyectos exitosos para as obtener resultados a gran escala.

Los participantes tambin discutieron acerca del paralelismo establecido por Luijendijk entre agua y conocimiento, considerando que ambos son recursos que pueden ser dinmicos o estticos, pero destacando que mientras que el agua dulce es finita, el conocimiento siempre crece.
 

Further information

Participants

National governments
US
Negotiating blocs
European Union
Non-state coalitions
NGOs