Read in: English

Summary report, 16 March 2006

SNTESIS DEL IV FORO MUNDIAL DEL AGUA:

16 AL 22 DE MARZO DE 2006

El IV Foro Mundial del Agua se reuni en Ciudad de Mxico, Mxico, del 16 al 22 de marzo de 2006. El Foro es el mayor evento internacional sobre el agua dulce, y procura permitir la participacin y el dilogo entre mltiples sectores interesados para influir en la toma, a nivel mundial, de decisiones polticas sobre el agua, en busca del desarrollo sostenible.

El tema principal del Foro, Acciones locales para un reto global, fue abordado a travs de cinco marcos temticos. A saber: agua para el crecimiento y el desarrollo; implementacin de la gestin integrada de recursos hdricos (GIRH); suministro de agua y servicios sanitarios para todos; gestin del agua para la alimentacin y el medio ambiente; y manejo del riesgo. Tambin se desarrollaron ms de 200 sesiones temticas, en las que hubo unos 20 mil participantes, en representacin de gobiernos, agencias de las NU, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales (ONGs), la academia, la industria, los grupos indgenas, los jvenes y los medios.

El Foro concluy con una Conferencia Ministerial, en la que cerca de 140 ministros y funcionarios de alto nivel se reunieron en sesiones abiertas y cerradas, que incluyeron dilogos y mesas redondas sobre varios aspectos de la gestin del agua. Finalmente se adopt una declaracin ministerial pidiendo la accin internacional sobre las cuestiones del agua y el saneamiento.

BREVE HISTORIA DE LOS ASUNTOS GLOBALES DEL AGUA

El agua dulce es un recurso finito, imperativo para el desarrollo sostenible, el crecimiento econmico, la estabilidad poltica y social, la salud y la erradicacin de la pobreza. Aunque las cuestiones del agua han estado en la agenda internacional por mucho tiempo, el debate acerca de cmo responder a la creciente demanda mundial de agua dulce se ha intensificado en los ltimos aos. Actualmente, ms de un billn de personas no tienen acceso a agua potable, y se estima que cerca de 2.7 billones de personas, o un tercio de la poblacin mundial, se enfrentar a una importante escasez de agua para el ao 2005.

Convocado cada tres aos, el Foro Mundial del Agua es una iniciativa del Consejo Mundial del Agua (CMA), una organizacin dedicada analizar polticas mundiales sobre el agua, establecida en 1996 para dar respuesta a la preocupacin mundial por la presin ejercida sobre los recursos de agua dulce de la Tierra. Los objetivos del Foro son: aumentar la importancia del agua en la agenda poltica; apoyar la profundizacin de la discusin para lograr la solucin a los asuntos globales del agua en el siglo XXI; formular propuestas concretas; y generar un compromiso poltico.

I FORO MUNDIAL DEL AGUA: El I Foro Mundial del Agua se realiz en Marrakech, Marruecos, en marzo de 1997, con el mandato del CMA de desarrollar una Visin a largo plazo sobre el Agua, la Vida y el Medio Ambiente para el siglo 21. El Primer Foro tambin advirti en contra de que se trate el agua como un bien comerciable, y dio prioridad a los siguientes ejes temticos: agua y saneamiento; administracin compartida del agua; conservacin de los ecosistemas; igualdad de gneros; y utilizacin eficiente del agua.

II FORO MUNDIAL DEL AGUA: El II Foro Mundial del Agua se realiz en La Haya, Pases Bajos, en marzo de 2000. En esta ocasin, la Declaracin Ministerial identific como los principales retos del futuro a: la satisfaccin de las necesidades bsicas de agua, la garanta del abastecimiento de alimentos, la proteccin de los ecosistemas, el hecho de compartir los recursos hdricos, la gestin del riesgo, y la valoracin y el gobierno prudente del agua. En esta Declaracin, los Ministros tambin acordaron revisar el progreso alcanzado respecto de la superacin de estos desafos, y brindar apoyo al sistema de las NU para que pueda reevaluar peridicamente el estado de los recursos de agua dulce.

CUMBRE DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS: En la Cumbre del Milenio de las NU, realizada en septiembre 2000, los lderes del mundo adoptaron la Declaracin del Milenio, que inspir ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y 18 metas. Entre ellas, la meta de reducir a la mitad la proporcin de gente sin acceso al agua potables para el ao 2015.

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE AGUA DULCE: La Conferencia Internacionales sobre Agua Dulce se reuni en Bonn, Alemania, en diciembre de 2001, en preparacin para la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS), y se ocup de: el acceso equitativo y la provisin sostenible de agua para los pobres; las estrategias para la administracin equitativa y sostenible de los recursos hdricos; la integracin de las perspectivas de genero; y la movilizacin de recursos financieros para la infraestructura hdrica.

CMDS: Los lderes del mundo reunidos en Johannesburgo, Sudfrica, en la CMDS de 2002, hicieron avanzar un poco ms la meta de los ODM sobre el agua potable, y acordaron tambin reducir a la mitad el nmero de personas que para el ao 2015 carezcan de servicios sanitarios. Otras metas sobre el agua incluidas en el Plan de Implementacin de Johannesburgo, fueron el compromiso de desarrollar una gestin integrada de los recursos hdricos y planes de eficiencia del agua para el ao 2005. Los gobiernos, las agencias y las organizaciones internacionales tambin lanzaron varias iniciativas y alianzas voluntarias en el rea de agua y servicios sanitarios.

III FORO MUNDIAL DEL AGUA: Realizado en Kyoto, Osaka y Shiga, Japn, durante marzo de 2003, el II Foro Mundial del Agua fue la mayor conferencia sobre agua hasta el da de la fecha, en la que se renen 24 mil participantes de ms de 170 pases. Tras una Conferencia Ministerial de dos das, cerca de 130 Ministros adoptaron una Declaracin subrayando el rol que cumple el agua como fuerza promotora del desarrollo sostenible, y lanzaron la Carpeta de Acciones sobre el Agua un inventario de ms de 3.000 acciones locales con respecto a este recursos vital. Tambin se present el informe sobre Financiar el Agua para Todos, de un Panel de alto nivel presidido por Michel Camdessus, ex Director General del Fondo Monetario Internacional, que condujo al establecimiento de una Fuerza de Tareas que trabajar en los perodos entre sesiones sobre Financiar el Agua para Todos. Dicho grupo de tareas informar acerca de sus conclusiones al IV Foro Mundial del Agua.

FUERZA DE TAREAS DE GURRA: La Fuerza de Tareas sobre Financiar el agua para todos, conducida por ngel Gurra, ex Ministro de Finanzas de Mxico y prximo Secretario General de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico, se reuni dos veces desde el III Foro. Compuesta por representantes de ONGs, autoridades locales e instituciones financieras, la Fuerza de tareas de Gurra presentar en el IV Foro, un informe basado en el caso, sobre los avances realizados y los retos que quedan por delante, centrndose en el financiamiento del agua para la agricultura y nuevos modelos para financiar la accin local.

CUMBRE DEL G-8: En su reunin anual, realizada en Evian, Francia, del 1 al 3 de junio de 2003, los lderes de los pases del Grupo de los Ocho (G8) adoptaron un Plan de Accin sobre el Agua para ayudar a alcanzar los ODM y las metas de la CMDS de reducir a la mitad al nmero de personas sin acceso a agua limpia y servicios sanitarios en el ao 2015. En este Plan de Accin, los lderes del G8 se comprometieron a: promover la buena gobernanza; utilizar todos los recursos financieros; construir infraestructura a travs de la promocin del poder de las autoridades y comunidades locales; fortalecer la vigilancia, evaluacin e investigacin; y reforzar el involucramiento de las organizaciones internacionales.

COMISIN DE LAS NU SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE: En su decimosegundo y decimotercer perodo de sesiones llevados a cabo en Nueva York del 14 al 30 de abril de 2004 y del 11 al 22 de 2005, respectivamente la Comisin de las NU sobre el Desarrollo Sostenible (CDS) estuvo centrada en polticas y opciones para acelerar la implementacin de los compromisos internacionales en el rea del agua, los servicios sanitarios y los asentamientos humanos. La seccin sobre el agua del documento que surgi como resultado de la CDS-13 pide, entre otras cuestiones, que se acelere el avance hacia el logro de las metas de acceso al agua para el ao 2015 de los ODM y la CMDS a travs del aumento de los recursos y la utilizacin de una amplia gama de instrumentos polticos como la regulacin, las herramientas basadas en los mercados, la recuperacin de costos, los subsidios dirigidos a los pobres y los incentivos econmicos para los productores de pequea escala; la mejora de la demanda de agua y la administracin del recurso, especialmente en la agricultura; y la aceleracin de la provisin de asistencia tcnica y financiera a los pases que necesitan ayuda para alcanzar la meta de 2005 sobre GIRH.

2005-2015 DCADA INTERNACIONAL PARA LA ACCIN AGUA PARA LA VIDA: Organizada por las NU, la Dcada Internacional se centra en la implementacin de programas y proyectos y en el fortalecimiento de la cooperacin en asuntos del agua en todos los niveles. Entre sus prioridades se incluyen: el acceso a los servicios sanitarios; la prevencin de desastres; la contaminacin; los asuntos de aguas transfronterizas; agua, servicios sanitarios y gnero; desarrollo de capacidades; financiamiento; y GIRH. frica, en tanto, es la regin prioritaria para la accin.

INFORME DEL IV FORO MUNDIAL DEL AGUA

APERTURA DEL FORO

Al dar la bienvenida a los participantes a Mxico, Cristbal Jaime Jquez, Copresidente del IV Foro Mundial del Agua y Director General de la Comisin Nacional del Agua de Mxico, hizo hincapi en: la importancia estratgica del agua para la seguridad nacional; la necesidad de una visin a largo plazo sobre la administracin del agua; y la necesidad de crear una nueva cultura sobre la administracin del agua que permita a los pueblos resolver los retos planteados por el agua y el desarrollo en base a la cooperacin y la tolerancia.

Loc Fauchon, Presidente del Consejo Mundial del Agua (CMA) y Copresidente del IV Foro Mundial del Agua, destac que la falta de acceso al agua potable y la pobre calidad del agua son inaceptables, y que el derecho al agua es indispensable para la dignidad humana. Describi, adems, los principales retos que enfrenta hoy el sistema mundial del agua, entre los que incluy el crecimiento demogrfico, la deforestacin, la degradacin de los suelos y el cambio climtico. Instando a la comunidad internacional a dar un paso hacia delante en su esfuerzo por resolver la crisis mundial del agua, pidi: mayores inversiones en la infraestructura hdrica; progreso tecnolgico para garantizar la seguridad del agua; investigacin y educacin; descentralizacin de la administracin del agua; y mejora de la gestin del riesgo.

Jos Luis Lege Tamargo, Secretario de Ambiente y Recursos Naturales de Mxico, subray la necesidad de un acceso universal a agua potable segura, destacando que el acceso al agua es un derecho humano fundamental y un elemento clave para el desarrollo. Dijo que, aunque la soberana debe ser respetada, el acceso al agua no puede estar limitado por las fronteras. Y tambin que las experiencias, el conocimiento y las tecnologas locales deben ser intercambiadas, y que se deben resolver las cuestiones de los bosques.

El Prncipe de Orange, Willem-Alexander de los Pases Bajos destac que los retos mundiales que plantea el agua deben ser resueltos con acciones a nivel local. Destac asimismo los hallazgos vinculados con el agua de la Evaluacin de Ecosistemas del Milenio, que ofrece informacin sobre tasas actuales de degradacin ambiental y su impacto sobre el desarrollo. Finalmente, inst a la implementacin de los planes de GIRH e hizo hincapi en la necesidad de considerar los asuntos del agua vinculados a la energa, la agricultura y otras polticas. Y subray la necesidad de liderazgo en todos los niveles.

El Prncipe Heredero Nahurito, de Japn record los resultados del III Foro Mundial sobre el Agua, y destac varias iniciativas de seguimiento nivel global, como la del Consejo Asesor de las NU sobre Agua y Saneamiento y el nombramiento de las NU del perodo 2005-2015 como la Dcada Internacional Agua para la vida. Seal el modesta avance que se ha realizado en relacin con la mejora del abastecimiento del agua y los servicios sanitarios, e inst a actuar para lidiar con los desastres naturales relacionados con el agua, que cada vez son ms.

Driss Jettou, Primer Ministro de Marruecos, dirigi la atencin al Gran Premio del Agua Rey Hassan II, creado junto con Marruecos y otros pases contribuyentes para reconocer los principales logros en la administracin y el desarrollo de recursos hdricos. Subray la importancia de las instituciones a la hora de desarrollar conciencia y contribuir a la administracin del agua. Destac la necesidad de acciones colectivas e intercambio de experiencias, y expres su agrado por la cooperacin Sur-Sur y la emergente solidaridad para el tratamiento de los retos mundiales del agua.

Vicente Fox Quesada, Presidente de Mxico, hizo hincapi en que el agua es tanto un derecho humano como un bien pblico que todos los gobiernos deben garantizar. Tambin sostuvo que el IV Foro Mundial sobre el Agua debe avanzar en la implementacin de los compromisos internacionales relacionados con el agua a travs de la revisin del progreso y la comunicacin de los retos y oportunidades al respecto. Destac que la conservacin del agua es imperativa para la lucha contra la pobreza y la promocin del crecimiento y el desarrollo, tanto a nivel nacional como internacional. Y abog por una nueva cultura sobre el agua, basada en la responsabilidad compartida, la equidad y la solidaridad. Tras sealar que no existe un solo enfoque para resolver la crisis mundial del agua, indico que muchas soluciones se encuentran a nivel local. Finalmente, destac la funcin que cumple el Foro a la hora de aumentar la conciencia del pblico y su respeto por el agua, y como inspirador del liderazgo sobre los asuntos del agua en todo el mundo, y declar la apertura oficial del IV Foro Mundial del Agua. Luego actu un grupo folclrico de msica y danza.

CEREMONIA DE ENTREGA DEL GRAN PREMIO MUNDIAL DEL AGUA REY HASSAN II: Mohamad El Yazghi, Ministro de Medio Ambiente de Marruecos, present el Gran Premio Mundial del Agua Rey Hassan II. Anunci que un jurado internacional haba elegido a Torkil Jnch-Clausen (Dinamarca) por su excelencia cientfica y apoyo a la cooperacin internacional sobre asuntos del agua.

Fauchon, Copresidente del Foro, destac el papel de Marruecos como fundador del Gran Premio Mundial del Agua y el xito que ha tenido ese pas al lograr ser autosuficiente en la administracin del agua como resultado de su voluntad poltica y conocimiento tcnico.

Luego, el Primer Ministro Jettou otorg el Gran Premio Mundial del Agua a Jnch-Clausen, quin al aceptar hizo hincapi en que este premio era el resultado de la cooperacin entre el Gobierno de Dinamarca, el Instituto Hidrulico de Dinamarca Agua y Medio Ambiente y la Asociacin Mundial del Agua. Anunci, adems, que el dinero del Premio ser utilizado para financiar a mujeres de pases en desarrollo que deseen estudiar cuestiones del agua.

PRESENTACIN ESPECIAL DEL III AL IV FORO: Ryutaro Hashimoto, Presidente del Consejo Asesor de las NU sobre Agua y Saneamiento, sostuvo que la mayor parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio no se pueden alcanzar si no se resuelven los problemas del agua. Sintetiz los desarrollos vinculados con el agua que se han hecho desde el III Foro, entre los que incluy: el lanzamiento de 2005-2015 como la dcada de las NU para la Accin Agua para la vida; el establecimiento del Consejo Asesor sobre Agua y Saneamiento; las discusiones mantenidas durante el 12 y 13er perodo de sesiones de la Comisin de las NU sobre el Desarrollo Sostenible (CDS), centradas en el agua y el saneamiento; y la Conferencia Ministerial sobre Agua de frica. Finalmente, Hashimoto destac los problemas que ha habido para el cumplimiento de los compromisos sumidos en el II Foro, y pidi acciones concretas para resolver los problemas mundiales del agua.

Entonces, el Copresidente Fauchon sintetiz el progreso realizado entre el tercer y cuarto foro, sugiriendo que se necesita mucho trabajo, e incluy entre ellos los procedimientos para la descentralizacin de la gestin del agua. Luego, destac varios logros obtenidos desde el tercer foro, entre los que incluy el crecimiento del 40% de la membresa del CMA, y los avances en las reas de financiacin del agua, vigilancia y derechos con respecto al agua.

El Copresidente Jaime Jquez se refiri a la historia institucional de las polticas de agua desde la Conferencia de las NU sobre Ambiente Humano y destac el progreso alcanzado. Dijo, asimismo, que los informes regionales funcionarn como base de las discusiones del Foro y harn un aporte a la Conferencia y Declaracin Ministerial.

MESA REDONDA: INTRODUCCIN AL IV FORO MUNDIAL SOBRE EL AGUA: Al dar comienzo a la mesa redonda, Eduardo Sojo Garza-Aldape, Presidente de la Oficina de Polticas Pblicas de Mxico, impuls a todos los sectores interesados a estar abierto a otros puntos de vista, y a compartir y aprender de las experiencias locales.

Ryutaro Hashimoto present el recientemente publicado Compendio de Acciones Su accin, nuestra accin del Consejo Asesor de las NU, sealando que se basa en los documentos consensuados existentes y est estructurado en torno a seis reas vitales: el financiamiento, las asociaciones de operadores del agua, el saneamiento, la vigilancia, la GIRH, y los desastres naturales relacionados con el agua.

En cuanto al financiamiento, sostuvo que los gobiernos deberan instalar una apropiada mezcla de tarifas equitativas y subsidios. Tras sealar que el financiamiento disponible muchas veces no es capaz de tratar efectivamente los problemas del agua y el saneamiento, solicit: mejor gobernanza y transparencia; programas para expandir el conocimiento sobre los mercados locales en desarrollo; y financiamiento para el agua centrado en el desarrollo de capacidades. Hashimoto sostuvo adems que las asociaciones de operadores de agua son fundamentales para lograr la promocin de la higiene, arreglos sanitarios para las viviendas y tratamientos cloacales, y pidi herramientas concretas para la accin, apoyo a nivel global y campaas concertadas a nivel subregional.

Con respecto al saneamiento, destac el Compendio de Recomendaciones a las NU, para que, entre otras cuestiones, designe al ao 2008 como el Ao Internacional del Saneamiento; instale un Premio de las NU sobre Saneamiento; promueva las reuniones regionales de alto nivel; y organice una conferencia mundial sobre saneamiento para el final del la Dcada de las NU sobre el Agua, actualmente en curso.

En trminos de vigilancia, pidi a las NU que difunda informacin confiable sobre los avances respecto de las metas vinculadas con el agua e inst a los Estados miembros de las NU a que enven informes sobre el progreso a la CDS-16, en el ao 2008, para que sean incorporados a la base de datos de las Naciones Unidas.

Tras recordar los recientes desastres naturales relacionados con el agua, Hashimoto hizo hincapi en la importancia de la preparacin y pidi esfuerzos para desarrollar la conciencia, el compromiso y el consenso a nivel mundial. Destacando perspectivas transversales, sostuvo que la participacin de los sectores interesados en el campo sigue siendo insuficiente, y pidi sinergias con otros sectores clave, como los vinculados a la educacin, la salud y la agricultura.

Margaret Catley-Carlson, Presidenta de la Asociacin Mundial del Agua (AMA), presidi las subsiguientes discusiones de la mesa redonda sobre las seis reas vitales del compendio.

Grard Payen, Presidente de Aquafed, Federacin Internacional de Operadores Privados de Agua, sostuvo que el desarrollo de capacidades es fundamental y destac la necesidad de alianzas entre los operadores con experiencia y las empresas de servicios pblicos para ayudar a los operador pblicos a ofrecer servicios sanitarios.

Con respecto al financiamiento, Jos ngel Gurra Trevio, nuevo Secretario General de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico, hizo hincapi en que a pesar de que se han adoptado prcticas y compromisos, el flujo de financiamiento no ha ocurrido. Tras sealar que slo un 5 por ciento de la Asistencia Oficial para el Desarrollo es asignada al agua y que hace falta un aumento del 100 por ciento en los niveles financieros actuales, pidi un grito de apoyo para capturar la imaginacin de los lderes del mundo.

En cuanto a la tica, Pedro Arrojo Agudo, Presidente de la Fundacin Nueva Cultura del Agua, hizo hincapi en que el acceso al agua potable no es tanto un problema financiero como poltico y democrtico. Dirigiendo la atencin a los diferentes valores asignados al agua, dijo que parte del problema ha tenido que ver con priorizar la renta por encima del acceso al agua como un derecho humano.

Sojo Garza-Aldape habl de los costos ocultos del servicio de suministro de agua y especul con las implicancias que tendra definir estos costos como un subsidio que en general beneficia a los grupos de mayores ingresos, y subray la importancia de la transparencia en la toma de decisiones.

Julia Carabias Lillo, Coordinadora del Programa de Agua, Medio Ambiente y Sociedad de la Universidad Autnoma de Mxico/El Colegio de Mxico, sostuvo que es escasa la experiencia de descentralizacin. E hizo hincapi en la necesidad de una participacin real para fomentar las organizaciones legtimas.

Payen dijo que la falta de consenso sobre el derecho al agua de debe a las limitaciones del conocimiento sobre sus implicancias y destac la necesidad de dilogo. Tambin estableci que los gobiernos locales estn en la mejor posicin para implementar los derechos al agua.

En cuanto a las medidas que se pueden tomar a nivel de las NU, Manuel Dengo, Director de Agua, Recursos naturales y Pequeos Estados Insulares en Desarrollo del Departamento de Asuntos Sociales y Econmicos de las NU, sostuvo que la ausencia de un mecanismo que acelere la traslacin de las polticas globales a acciones que reflejen las necesidades locales es un problema. Y sostuvo que las demandas locales deben encontrarse con las polticas de ms alto nivel en un punto comn de acuerdo. Arrojo Agudo agreg que las soluciones a nivel de las bases suelen ser las ms efectivas en trminos de costos y exitosas.

Al momento del cierre, los panelistas volvieron a hacer hincapi en la necesidad del desarrollo de capacidades, buena gobernanza y acciones a nivel local. Payen insisti en que los gobiernos locales no pueden brindar agua y servicios sanitarios a menos que los gobiernos nacionales les brinden los marcos de trabajo necesarios. Sojo Garza-Aldape pidi estrategias bien definidas, y Carabias Lillo promovi la inclusin de compromisos vinculantes en la Declaracin Ministerial.

EJES TEMTICOS

Los ejes temticos del Foro fueron discutidos entre el viernes y el martes. Debido a la superposicin de un gran nmero de sesiones, la cobertura de IISD estuvo limitada a la seleccin de una parte de las 200 sesiones organizadas bajo los cinco ejes temticos: agua para el crecimiento y el desarrollo; implementacin de la gestin integrada de recursos hdricos (GIRH); suministro de agua y servicios sanitarios para todos; gestin del agua para la alimentacin y el medio ambiente; y manejo del riesgo.

AGUA PARA EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO: Los participantes trataron el tema Agua para el crecimiento y el desarrollo, el viernes. La detallada cobertura del Boletn del Foro Mundial del Agua sobre estas discusiones puede ser encontrada en Internet en http://enb.iisd.org/crs/worldwater4/html/ymbvol82num10s.html

Discurso principal: El Prncipe Heredero Naruhito de Japn dio un discurso sobre la historia del transporte de agua en Edo (hoy Tokio), subrayando el desarrollo de soluciones de ingeniera hdrica y su utilizacin en la infraestructura hdrica moderna. Destac varios proyectos de gestin e infraestructura, incluyendo una desviacin hacia el este del Ro Tono desde la Cuenca de Tokio hasta el Ocano Pacfico, el reclamo de las tierras a travs del drenaje, as como la especial relacin entre las personas y el agua que ha contribuido a crear el Tokio actual. E impuls a los participantes a crear inspirados en las soluciones pioneras en trminos de gestin de agua que hubo a lo largo de la historia, y en el conocimiento local.

Introduccin al eje temtico: Luis Alberto Moreno, presidente del BID, present el tema sosteniendo que las inversiones, especialmente en servicios sanitarios, son prioritarias para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Y sostuvo que los cambios en los sistemas econmicos y polticos implican retos administrativos y financieros. Adems, abog por: el acceso universal al agua, combinado con la promocin de su utilizacin eficiente; mecanismos para resolver los conflictos relacionados con el agua; estructuras financieras eficientes que garanticen precios razonables para las comunidades locales; y subsidios para asegurar el mantenimiento de la infraestructura hdrica para limitar el desperdicio de agua. Tambin recomend: el involucramiento del sector privado, bien regulado, tanto a nivel micro como macro; incentivos para promover la administracin financiera eficiente; la atraccin de nuevos recursos financieros al mismo tiempo que el fortalecimiento de los existentes; y programas financieros multilaterales adicionales.

Iniciativa europeas sobre agua y pobreza: Se describieron varias iniciativas europeas. Incluyendo el Servicio para el Agua de frica, el Caribe y el Pacfico de la UE (ACP-UE), que busca, entre otras cuestiones, mejorar la gobernanza, los servicios de agua y los servicios sanitarios para brindar a 10 millones de personas un acceso sostenible al agua potable, para el ao 2010. Tambin fueron descriptos los proyectos del Servicio para el Agua de ACP-UE en Benin y Hait, y su esperado impacto en el desarrollo de capacidades, y se analiz la brecha de financiamiento entre los proyectos de agua niveles nacionales y comunitarios.

Dinmicas del agua y el crecimiento: Cuestiones y reflexiones polticas: Los participantes discutieron el concepto de plataforma mnima, o umbral, al que los pases deben llegar para lograr la seguridad hdrica. Luego enfatizaron que las personas ms pobres no deben ser excluidas de la amplia gama de opciones de infraestructura e institucionales para el logro de la seguridad hdrica. Instaron a: la toma de decisiones polticas ambientalmente sostenibles, el fortalecimientos de las instituciones democrticas, el respeto por los derechos humanos, la participacin de las autoridades locales en la toma de decisiones poltica y las consecuencias globales del desarrollo de infraestructura hdrica. Un participante pidi una mayor conciencia en la comunidad internacional sobre la crisis del agua de frica. Otro sugiri que el debate del agua deber producirse en trminos de derechos y riesgos, haciendo hincapi en que cualquier gestin del agua involucra costos y beneficios, y que la buena gobernanza, el escrutinio entre todos los sectores interesados y la evaluacin de opciones son necesarias para que se d un buen proceso de toma de decisiones.

Los pueblos indgenas y el agua: Los participantes destacaron la necesidad de promover el desarrollo regional sostenible para el beneficio de las comunidades marginadas y combinar las habilidades histricas con tcnicas modernas, y promover la evaluacin de proyectos. Un participante hizo hincapi en la lucha de los pueblos indgenas bolivianos en contra de la privatizacin del agua. Los participantes instaron al uso de mecanismos eficientes para terminar con el agotamiento de las principales fuentes de agua, y remarcaron la necesidad de que las comunidades locales tengan un papel protagnico en la planificacin del agua.

Garantizar que las represas sean plataformas para el crecimiento y el desarrollo sostenible: Los participantes discutieron beneficios y controversias en tornos de las represas, la necesidad de medidas equilibradas, alternativas a las represas, y cuestiones de las licencias de las represas. Subrayaron que los pases en desarrollo tienen menos posibilidades de superar el hecho de cometer los mismos errores que los pases en desarrollo con respecto al gran desarrollo de represas, e hicieron hincapi en la importancia de un enfoque comprehensivo, amplio desde el punto de vista de la cuenca, hacia los mltiples sectores interesados para la planificacin de represas. Tambin discutieron sobre: las represas como una herramienta para aportar agua para el crecimiento y desarrollo y para el logro de los ODM, el uso de las represas para el riego, y los desafos que deben superarse para establecer enfoques de abajo hacia arriba eficientes y transparentes que involucren a todos los sectores interesados.

Hallazgos de la Fuerza de Tarea de Gurra: Margaret Catley-Carlson, Presidente del AMA, present el informe de la Fuerza de Tarea de Gurra sobre Financiamiento del Agua para Todos. Sealaron sus hallazgos sobre: acceso al financiamiento por parte de los gobiernos locales, necesidades de financiamiento de las actividades agrcolas relacionadas con el agua y acciones locales de implementacin. Tambin hicieron hincapi en: que las cuestiones financieras debera tratarse en el marco de la demanda y no como consideraciones de abastecimiento; que las cuestiones del financiamiento del agua deberan tener prioridad en las agendas polticas; que el papel de las autoridades locales debera ser fortalecido; y que las prcticas no sostenibles vinculadas con el uso del agua en el sector agrcola deberan dejarse de lado. Asimismo, discutieron cuestiones relacionadas con el financiamiento de las autoridades locales, y las experiencias de los donantes internacionales en el financiamiento del sector del agua. Los participantes compartieron experiencias sobre: sinergias entre agua, energa y sectores sanitarios; deudas por intercambio de agua; pequea escala; proyecto sostenibles financiados localmente; y alianzas con los sectores pblico, privado y financiero.

Agua y energa: Los panelistas destacaron la necesidad de que se desarrollen sistemas de energa que recurran a una combinacin de fuentes de energa renovable y destac el importante rol de la hidroelectricidad como fuente confiable de energa. Tambin destacaron: diferentes mtodos para reducir el consumo de agua en la generacin de energa; las tecnologas alternativas de generacin de energa elctrica; y la importancia de la planificacin y la participacin en la generacin de energa. Y discutieron el valor de utilizar tecnologas adecuadas.

Negocios, agua y energa sostenible: Los panelistas discutieron varios iniciativas de suministros y servicios de agua sostenibles, entre los que incluyeron un proyecto piloto sobre purificacin de agua del sector privado, el tratamiento de agua residual y actividades de reutilizacin y los esfuerzos para apoyar los sistemas de financiamiento para la mejora de la cobertura de los servicios de agua. Destacaron que invertir en agua y saneamiento y en manejo de recursos hdricos es un buen negocio y que cada pas necesita desarrollar una plataforma mnima para su infraestructura de agua y su seguridad respecto del agua. E hicieron hincapi en que las necesidades de los jvenes deben ser tenidas en cuenta y que para tratar las cuestiones del agua se necesita ver a largo plazo.

IMPLEMENTACIN DE LA GESTIN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HDRICOS (GIRH): Los participantes trataron el tema de la implementacin de la gestin integrada de recursos hdricos (GIRH), y se reunieron en el Plenario para escuchar un discurso del Prncipe de Orange, Willem-Alexander de los Pases Bajos, y una presentacin del tema de la implementacin del GIRH. Tambin asistieron a la presentacin regional de Europa y a alguna de las 40 sesiones temticas sobre GIRH que hubo durante todo el da. El detalle de la cobertura del Boletn del Foro Mundial del Agua de estos debates puede consultarse en http://enb.iisd.org/crs/worldwater4/html/ymbvol82num11s.html

Discurso principal: El Prncipe de Orange, Willem-Alexander de Pases Bajos, destac que est creciendo la conciencia acerca de que la crisis del agua es una crisis de administracin. Inst a los pases a continuar tomando medidas para el desarrollo del GIRH y planes de eficiencia del agua, sealando que los plazos del Plan de Implementacin de Johannesburgo de 2005 ya han sido superados aunque en muchos cosos no se hayan cumplido las metas. Tras hacer hincapi en que el agua es crucial para el desarrollo social y econmico, la proteccin del medio ambiente y la seguridad, sostuvo que no hacen falta nuevas polticas sino acciones concretas. Luego de recordar que su pas tiene ms de 800 aos de experiencia en el manejo del agua, remarc la necesidad de compartir experiencias y conocimiento.

Luego, el Prncipe de Orange, destac el xito de la Directiva de Europa para un marco del Agua, un instrumento legislativo para la coordinacin del manejo de recursos de aguas dulces en todos los pases miembros de la UE. Seal que el logro del GIRH requiere paciencia, dijo que en s mismo el proceso es un factor de xito clave, y opin que debera basarse en el involucramiento de los sectores interesados y la planificacin integrada, y concentrarse en la mejora de la calidad de vida. Abog por centrarse en los factores positivos, como los numerosos logros de la Asociacin Mundial del Agua (AMA), alent la colacin de las mejores prcticas, y ret a los participantes a aprender de los resultados del Foro, y a utilizarlos para inspirar acciones y proyectos en el terreno.

Introduccin al eje temtico: Katherine Sierra, del Banco Mundial, expres su confianza en el concepto del GIRH, destacando que tanto el desarrollo que deteriora el medio ambiente como el que es socialmente inaceptable, no puede llamarse desarrollo. Tras sealar que los desastres relacionados con el agua reciben mucho ms atencin que los problemas crnicos, hizo hincapi en la vulnerabilidad de los pases y pidi una mayor inversin en el control del agua y el desarrollo, combinad con el desarrollo institucional y el involucramiento de la comunidad.

Tras pedir estndares globales de sostenibilidad social y ecolgica, ella destac la importancia de la innovacin y el aumento de los flujos de caja. Luego de indicar que todas las inversiones estn acompaadas por robustos sistemas regulatorios y el involucramiento de todos los sectores interesados, ella sostuvo que la buena gobernanza es esencial.

Luego hizo hincapi en la necesidad de involucrar a las comunidades locales, repartir los beneficios y tomar en cuenta el conocimiento local e indgena. Y pidi por un mayor compromiso de parte de los pases desarrollados.

Durante la discusin subsiguiente, los participantes trataron: la definicin de seguridad del agua; el papel de la legislacin; la importancia de la prevencin de desastres; el costo de no implementar el GIRH; la necesidad de involucrar a la sociedad civil; el papel de la educacin y la activa participacin de las comunidades locales; y la necesidad de incluir parmetros sociales en los anlisis de costos y beneficios, y de asegurar una justa distribucin de los costos y beneficios entre los sectores interesados.

Implementacin de los planes nacionales de GIRH en 2005: Veinticinco oradores hicieron sus presentaciones, incluso sobre los relevamientos regionales de la implementacin de la GIRH, conducidos por el PNUMA, la Comisin Econmica y Social para Asia y el Pacfico, el Consejo rabe del Agua, la Comunidad Econmica de los Estados del oeste de frica, y la Oficina de Desarrollo Hdrico de Martinica. Hubo un pedido general de: nuevos enfoques para la gestin del agua, que incluyen la descentralizacin y el aumento de la participacin pblica; el desarrollo de planes de GIRH como parte de planes nacionales de desarrollo ms amplios; y el aumento del apoyo de los donantes que estn detrs del proceso de planificacin de la GIRH.

En las presentaciones tambin se destac las necesidad de: que el principal objetivo del GIRH debe ser la reduccin de la pobreza; del desarrollo de capacidades; de la participacin de todos los sectores interesados; del fortalecimiento de la base legal para la gestin de la cuenca, incluyendo medidas para exigir el cumplimiento; y fuentes alternativas de financiamiento privado.

Durante la discusin del panel de cierre, los panelistas debatieron sobre: el GIRH como un proceso con importantes aspectos ambientales, sociales y econmicos; las barreras financieras para los que los pases en vas de desarrollo implementen el GIRH; la importancia del gobierno central en la adopcin del GIRH; y los planes y estrategias para la planificacin trans-sectorial que permita asegurar la integracin.

Lecciones aprendidas sobre la facilitacin de la planificacin de la GIRH: Varios oradores dijeron que el GIRH es una herramienta til para generalizar la preocupacin sobre el agua en las estrategias nacionales de desarrollo, y que contribuye al logro de los ODM. Tambin sealaron que la GIRH deben: buscar aumentar la concientizacin, el desarrollo de capacidades y la sostenida participacin transectorial y en mltiples niveles; inducir a un cambio de paradigma dentro de las estructuras de los gobiernos; tratar las disposiciones legislativas clave; incorporar acciones y plazos viables; generalizar la perspectiva de gnero; y ocuparse de la prevencin y resolucin de conflictos.

Los participantes discutieron la necesidad de: una fuerte voluntad poltica; alianzas de agua locales para promover el intercambio de informacin de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba; talleres regionales para la concientizacin; la aceptacin de la GIRH por parte de gestores del agua y de quienes toman las decisiones; y el intercambio de conocimiento tecnolgico y lecciones aprendidas.

Manejo de aguas transfronterizas e integracin regional en frica: A lo largo de las diferentes presentaciones se mencionaron las dificultades que tiene la gestin de aguas transfronteriza en frica. Entre ellas: los problemas econmicos y de desarrollo; la falta de marcos legales bsicos que integren las leyes aduaneras y los mecanismos locales; la dificultad para garantizar la transparencia y confiabilidad de la gobernanza; y el involucramiento de todos los sectores involucrados, en especial las mujeres.

Los oradores destacaron los logros de la Iniciativa de la Cuenca del Nilo, y la Red Africana de Organizaciones de Cuencas. Tras una breve discusin, los participantes aprobaron varios documentos. Entre ellos: el aumento del apoyo al proceso del GIRH; el establecimiento de nuevas organizaciones de cuencas transfronterizas y el fortalecimiento de las existentes; la organizacin del sistema de vigilancia de los recursos hdricos de las cuencas a nivel continental; y la consideracin de la elaboracin de un estatuto internacional africano de aguas.

Gestin integrada y gobernanza: Varios oradores sostuvieron que la crisis del agua es una crisis de gobernanza, tipificada por instituciones pobremente organizadas, marcos legales dbiles, recursos financieros y humanos limitados, corrupcin y falta de transparencia, y un limitado involucramiento de los principales sectores interesados en el proceso de toma de decisiones polticas. Ellos abogaron por: la conciliacin de los diferentes intereses de los sectores involucrados; el establecimiento de responsabilidades de vigilancia, evaluacin y presentacin de informes; la adaptacin a las circunstancia locales, incluso a travs del aprovechamiento de el conocimiento local a la que se suma una mnima infraestructura nueva; la definicin de las funciones y responsabilidades de los gobiernos locales; la mejora del desarrollo de capacidades y potenciacin de la juventud; el desarrollo de marcos legales para la efectiva interaccin entre las polticas locales y nacionales; y el establecimiento de claros mecanismos de financiacin, coordinacin y renovacin de la estructura.

Los desafos de las reformas legales: En las diferentes presentaciones se abog por: la adopcin del principio de que el contaminador paga y del enfoque hacia el ecosistema; el uso de normas flexibles y la incorporacin de las propuestas locales en las legislaciones; el fortalecimiento de la voluntad poltica, y el tratamiento de la resistencia a ajustar los marcos legales y las dificultades para llegar a un acuerdo entre todos los sectores; y el desarrollo de una legislacin que responda a las necesidades polticas e incorpore amplias consideraciones ambientales y sociales.

Los participantes trataron: el involucramiento de todos los sectores interesados, incluyendo a las autoridades e instituciones locales; la transferencia de recursos financieros de los niveles nacionales a los locales; los efectos de problemas ambientales mundiales como el cambio climtico; y la efectiva participacin del pblico en la elaboracin de las leyes.

El papel del agua y la GIRH en el logro de los ODM: Los participantes discutieron los resultados de la Cumbre Mundial de 2005, que solicitan a todos los pases que preparen estrategias de desarrollo nacional basadas en los ODMs e instan a la implementacin de los planes de GIRH y las estrategias de esos planes nacionales. En cuanto al progreso en el logro del ODM de metas de suministro de agua y servicios sanitarios en frica, un orador pidi por un mapa panafricano de ruta de ODM vinculados con el suministro de agua y los servicios sanitarios, que sea propiedad de los pases y cuente con apoyo regional, que les brinde un marco comn y permitira hacer un seguimiento del avance respecto de los ODMs.

Los participantes sealaron la importancia de: fortalecer la coherencia entre los procesos planificacin y presupuesto; apoyar los dilogos polticos nacionales; movilizar recursos; desarrollar marcos para la vigilancia; hacer casos econmicos de la GIRH a travs de la utilizacin de datos cuantificables; involucrar ministerios de finanzas y planificacin, permitiendo que los medios jueguen algn papel; y entender los requerimientos de otros participantes.

Luego, los participantes discutieron: cmo puede el sector informal integrarse en los planes del GIRH; la necesidad de un dilogo que trate las cuestiones de GIRH junto con otras cuestiones de los ODM, y la funcin de la sociedad civil en la implementacin de GIRH.

Manejo de cuencas fronterizas: Los participantes abogaron por: una amplia adopcin de la cultura del agua; planificacin conjunta y visin comn; la participacin pblica en el manejo del agua; el desarrollo de bases de datos y vigilancia; el entrenamiento de expertos locales y la delegacin de la responsabilidades; la cooperacin internacional; la proteccin del agua y los recursos ecolgicos a travs de, entre otras cosas, la restauracin de humedales y reduccin de la contaminacin; la coordinacin internacional en paralelo con la implementacin nacional; respeto por el derecho humano al agua; y el enfoque del ecosistema.

Un participante se refiri al manejo transfronterizo en frica, y record varias recomendaciones al respecto. Entre ellas: el apoyo a las agencias de las cuencas transfronterizas y el papel conductor de la Red Internacional de Organizaciones de Cuencas; el establecimiento de sistemas de observacin y monitoreo; la mejora de la educacin y la concientizacin pblica; y el aumento de la participacin de los usuarios. Tambin se destacaron los acuerdos regionales sobre el manejo de las aguas transfronterizas, que apuntan a desarrollar instrumentos legales y posiciones y objetivos comunes, para contribuir a la paz.

GIRH en pases federales: Las presentaciones se centraron en la necesidad de considerar la diplomacia y el dilogo como los principales retos que impone el GIRH a las federaciones; aplicar el uso del principio de los contaminadores pagan; garantizar medios tcnicos y financieros adecuados; y reconocer el potencial turstico y recreativo de la gestin de la lnea divisoria de aguas.

En la discusin subsiguiente, los participantes cuestionaron, entre otras cosas, la potenciales demandas judiciales y posibles conflictos provinciales, estatales o federales, los lmites del enfoque participativo frente al dficit de agua, y la incorporacin de un enfoque precautorio al GIRH.

Agua y Saneamiento para Todos: Este tema fue tratado el domingo, en coincidencia con el lanzamiento del Informa del Programa de Asentamientos Humanos del NU (HBITAT-NU), El logro de los objetivos globales en los pequeos centros urbanos: agua y servicios sanitarios en las ciudades del mundo, que se ocupa de las crecientes necesidades de agua y servicios sanitarios de los pequeos asentamientos urbanos, que estn creciendo rpidamente, y en los que vive un cuarto de la poblacin mundial y donde las comunidades locales o pueden afrontar el costo de agua corriente limpia y servicios sanitarios adecuados. Los detalles de la cobertura del Boletn del Foro del Agua sobre estas discusiones pueden verse en http://enb.iisd.org/crs/worldwater4/html/ymbvol82num12s.html

Discurso principal: En su presentacin, Anna Tibaijuka, Directora Ejecutiva de HBITAT-NU, describi una visin del mundo en donde todas las personas puedan acceder a agua segura y al saneamiento bsico. Expres su apoyo a que el IV Foro est centrado en las acciones locales, y seal que los conflictos del agua y el saneamiento deben ser resueltos a nivel local. Destac a la urbanizacin como una cuestin pblica central ampliamente abandonada, y seal que las metas de los ODM no estn siendo alcanzadas. Tambin sostuvo que la crisis del suministro de agua y el saneamiento tiene que ser vista como una crisis de gobernanza, y pidi polticas fuertes y estrategias nacionales de reduccin de la pobreza que reflejen las metas de los ODM sobre el agua, el saneamiento y los asentamientos humanos. Tibaijuka lament que frica no est en camino de alcanzar los ODM y, tras sealar que se est reduciendo la financiacin para el agua y el saneamiento, solicit la implementacin de polticas para asistir a los pases en vas de desarrollo. Tambin trat la necesidad de iniciativas de rpido impacto, tales como la Iniciativa de la Regin del Lago Victoria para el Agua y el Saneamiento, y destac el desafo de desarrollar mecanismos de monitoreo que reflejen las voces de las comunidades pobres.

Derechos del agua: Tres sesiones temticas trataron el tema de los derechos del agua.

Utilizando estudios de caso urbanos y rurales de Mxico, la sesin sobre el derecho humano al agua explor, entre otras cosas: las actividades educativas extracurriculares y de aumento de la concientizacin que ayudan a los nios de las comunidades rurales a explorar el derecho a la vida; un proyecto de un barrio urbano que busca facilitar el derecho a la vivienda y al agua, e implica la conservacin del agua a travs de la recoleccin del agua de lluvia de los techos para su subsiguiente desvo en pozos de infiltracin y por ltimo en sistemas de agua subterrnea; y los elementos comunes de las experiencias urbanas y rurales en la bsqueda por asegurar el derecho humano al agua.

En la sesin sobre las perspectivas de la sociedad civil respecto de garantizar el derecho al agua se presentaron varios de comunidades indgenas y locales que lucharon contra la privatizacin de los servicios de agua y de campaas populares por un plan de gestin integrado y sostenible del agua. Entre otras cuestiones, los participantes: destacaron la importancia del Convenio Internacional sobre Derechos Econmicos y Sociales como mecanismo que exige a los gobiernos que implementen el derecho al agua limpia y suficiente; sealaron las convergencias entre los discursos de la sociedad civil y algunas de las principales instituciones del IV Foro, entre las que se incluyeron el reconocimiento del derecho al agua para todos y las deficiencias de las asociaciones entre el sector pblico y privado; y dijeron que el agua tiene un profundo significado espiritual y que es esencial para la paz y la justicia.

Finalmente, durante la sesin titulada Derecho al agua: qu significa y cmo implementarlo?, se trataron los problemas que rodean al derecho al agua y la gestin sostenible de recursos naturales. En las presentaciones se destacaron una serie de instrumentos legales, nacionales e internacionales, que reconocen el derecho al agua limpia. Los participantes trataron adems la necesidad de identificar los derechos y las responsabilidades de las autoridades pblicas y de los usuarios, y destacaron las dificultades incluyendo el no pago por parte de aquellos que s podran pagar y la falta de capacidades a nivel local. El Presidente Fauchon, del CMA (Consejo Mundial del Agua), present los resultados del informe del CMA titulado Derecho al agua: qu significa y cmo implementarlo?, destacando que identifica cules son las condiciones necesarias para garantizar el derecho al agua y pedir un dilogo expandido.

Polticas pblicas para el agua y los servicios de saneamiento: Durante esta sesin se presentaron varios casos exitosos de participacin pblica y descentralizacin en el sector del agua. Tambin se describi un nuevo esquema de financiacin y el involucramiento del sector privado. Entre los temas comunes, abordados en las diferentes presentaciones, estuvieron la importancia de reglas claras y transparentes, la definicin de funciones para diferentes actores, el desarrollo de regulaciones para los servicios de los operadores, y la mejora del gobierno local.

Logro de los ODM en tres aos: Un modelo que establece la iniciativa regional: En esta sesin se present la Iniciativa de la Regin del Lago Victoria para el Agua y Saneamiento, una alianza formada en 2004 entre los gobiernos de Kenya, Tanzania y Uganda y HBITAT-NU para distribuir agua y servicios sanitarios a los centros urbanos secundarios ubicados en torno al lago Victoria. Y seal que la Iniciativa fue diseada para mostrar que los ODM pueden ser alcanzados con modestas inversiones y, frecuentemente, a travs de mejoras a la infraestructura existente. Los participantes tambin presentaron una serie de experiencias sobre el sostn de nuevas inversiones en agua y saneamiento en pequeos pueblos de Uganda, a travs del desarrollo de capacidades, subsidios transversales y la aplicacin de tarifas asequibles para el consumo. Tras sealar la importancia de involucrar alas comunidades con el agua y los servicios sanitarios, varios panelistas hicieron hincapi en la inclusin de las mujeres y los nios, y en la importancia de tales iniciativas para el desarrollo rural y la demora de la urbanizacin.

Controversia pblico-privada sobre el agua y el saneamiento: lecciones a la luz de los requisitos de los ODM: Durante esta sesin se examinaron los intentos de privatizacin en Bolivia y Brasil, s como los hallazgos de un programa de investigacin sobre las barreras y condicionamientos que tiene la inversin privada en el sector del suministro de agua y los servicios sanitarios. Esos hallazgos muestran que: en la mayor parte de los casos los fondos privados slo representan una pequea porcin del total de la inversin, que la privatizacin requiere fondos pblicos; y que el sector privado no es necesariamente ms eficiente que el sector pblico. Panelistas dirigieron la atencin a las debilidades crnicas de la capacidad reguladora de los Estados, que conducen a tener dificultades en el seguimiento y al incumplimiento de la legislacin; problemas en relacin con la falta de transparencia en la toma de decisiones y as operaciones; prcticas de postulacin poco transparentes; y polticas no equitativas orientadas a las ganancias. Tambin subrayaron que la escasez de agua es un problema institucional e hicieron hincapi en que deben reconocerse los lmites del mecanismo de mercado.

Agua potable segura para todos: Durante esta sesin se trataron los planes de seguridad del agua y se sealaron sus beneficios, entre los que se incluy el acceso al agua potable segura a bajo costo, as como la necesidad de su implementacin lo cual implica la falta de personal capacitado y las reservas de las agencias de gestin de agua para realizar nuevas evaluaciones. Otras presentaciones hicieron referencia a como la comunidad de ingenieros puede ayudar al desarrollar una gestin racional del agua. Un panelista propuso una solucin para limpiar las lagunas mexicanas a travs de la instalacin de plantas de tratamiento del agua, contra la corriente, que podran funcionar con energa mareal.

Polticas pblicas estatales sobre el servicio de agua potable y saneamiento para uso urbano: Esta sesin estuvo referida a las polticas sobre aguas pblicas en los diferentes estados de Mxico. En ella se sostuvo que dadas las diferentes caractersticas locales de los problemas del agua en los distintos estados de Mxico, las soluciones no pueden seguir un solo patrn. Los panelistas acordaron respecto de la importancia de la descentralizacin, destacaron el problema del cumplimientos, y sealaron varias discrepancias entre la poltica y la prctica. Tambin instaron a que las polticas pblicas se centren e inviertan en la eficiencia de los sistemas de agua ms que en la construccin de nueva infraestructura, la cual es menos rentable y suele generar problemas ambientales y sociales.

Suministro del servicio y potenciacin del factor local: retorno de las empresas pblicas: Durante esta sesin se presentaron casos servicios pblicos de agua eficientes en Uganda, Honduras, Zambia y Mxico. Los temas en comn que emergieron de las presentaciones incluyeron la importancia de: la flexibilidad para asegurar la innovacin y la sostenibilidad financiera; la participacin pblica y la concientizacin acerca de descentralizacin; la regulacin transparente de los proveedores del sistema; y la inversin en el fortalecimiento de las instituciones. Los participantes tambin destacaron la diferencia entre la regulacin de los recursos de agua y la del suministro de agua y los servicios sanitarios.

Desalinizacin del agua de mar en el medio oriente: En esta sesin se explor la desalinizacin del agua de mar como solucin para responder a las futuras demandas de agua dulce. Adems de explicar el proceso tcnico de la desalinizacin, describir la historia de la desalinizacin, referirse a los esfuerzos para expandir las actividades de desalinizacin, y comentar el potencial de su futuro crecimiento, un participante present un proyecto de investigacin sobre desalinizacin de agua de mar y de agua salobre a travs de energas renovables en Mxico. Los participantes tambin trataron los impactos ambientales de la desalinizacin y la contaminacin del agua de mar, sealando que el desarrollo de esta tecnologa debe ser efectivo en trmino de costos y ambientalmente amigable.

Agua para la alimentacin y el medio ambiente: El lunes, los participantes trataron el tema Agua para la alimentacin y el medio ambiente y se reunieron en el Plenario para escuchar una presentacin y la introduccin al eje temtico. Tambin asistieron a las sesiones temticas programadas para ese da. El detalle de la cobertura del Boletn del Foro Mundial del Agua sobre estas discusiones puede ser consultado en: http://enb.iisd.org/crs/worldwater4/html/ymbvol82num13s.html

Discurso principal: Carlos Slim Hel, Presidente del Grupo Carso, brind un panorama histrico sobre la distribucin de agua, los cambios climticos que la afectan y las relaciones de la humanidad con el agua. Tambin acentu que, en la economa actual basada en los servicios, existe la urgente necesidad de invertir en el sector del agua y de hacer un cambio cultural.

Adems, al referirse a la situacin del agua en Mxico, Slim Hel seal que el problema del agua es fundamentalmente un problema de inversin y propuso la creacin de un organismo de recursos hdricos autnomo, que est fuera del presupuesto nacional, y tenga forma de una alianza pblico-privado. Dijo que este servicio pblico operara bajo un esquema de subsidio de sus costos y destac la importancia de que se subsidie el nivel ms bajo de consumo y sealando que los consumidores comerciales sern los que paguen la tarifa actual. Slim Hel dijo que esto no slo se convertir en un fuerte negocio sino que tambin una opcin ambiental y socialmente viable.

En la discusin subsiguiente, los participantes discutieron sobre: la recoleccin de agua de lluvia de los techos; el manejo de las inundaciones; las prdidas de agua de la infraestructura hdrica; y la viabilidad poltica, la experiencia tcnica y el mecanismo participativo del organismo autnomo propuesta. Tras enfatizar que el pago del agua no resolver la crisis del agua en Mxico, varios participantes acentuaron la importancia de la tecnologa y el aumento de la concientizacin sobre la conservacin del agua. Slim Hel reconoci la importancia de la concientizacin pero insisti en que el problema bsico es el suministro de agua y su tratamiento, no el consumo.

Introduccin al eje temtico: Louise Fresco, de la FAO, explic que no habr solucin a las cuestiones del agua si no se trabaja sobre la agricultura y la pobreza. Tambin seal que la agricultura es el usuario de agua ms importante y que el 70 por ciento de los pobres del mundo viven en reas rurales, es decir dependen de la agricultura. Tambin explic que el desarrollo rural es esencial si lo que se intenta es resolver la pobreza y las cuestiones de agua. Luego de sealar que la agricultura puede seguir el ritmo del crecimiento demogrfico del mundo y que la productividad agrcola depende de la productividad de agua, sostuvo que el aumento del 70 por ciento en la produccin mundial de alimentos, que se requiere para satisfacer las demandas de la creciente poblacin del mundo, puede lograrse con slo el 14 por ciento de aumento del uso del agua. Luego destac la importancia de la participacin de los agricultores en las discusiones sobre medio ambiente, agricultura y agua, y dijo que un abordaje adecuado de los problemas de agua requiere un enfoque integrado e inversin privada y pblica en el sector agrcola.

Financiamiento del agua para la agricultura: Jim Winpenny, Consultor de la Asociacin Mundial del Agua, present un informe del progreso elaborado por un grupo de trabajo formado por representantes de, entre otras organizaciones, la Asociacin Mundial del Agua, el Consejo Mundial del Agua, la Organizacin de las NU para la Alimentacin y la Agricultura, y el Banco Mundial. Dijo asimismo que las necesidades futuras incluirn la modernizacin y rehabilitacin de los sistemas de riego existentes, y la mejora de los sistemas de secano y de aguas subterrneas. Al tiempo que alent fuentes de financiamiento no tradicionales, dijo que el informe pide: financiamiento gubernamental funcional; una Asistencia Oficial para el Desarrollo selectiva; el compromiso armonizado de instituciones financieras internacionales; y un aumento de la recuperacin de los costos.

Otros oradores identificaron la importancia de:

  • ocuparse de factores macroeconmicos como el crecimiento de la poblacin, la urbanizacin, el cambio de los estilos de vida, y la globalizacin del comercio;

  • invertir en marcos de gobernanza participativa;

  • procedimientos abiertos, competitivos y transparentes;

  • compartir el riesgo entre los fondos pblicos y privados;

  • tecnologas de bajo costo y adecuadas, que incluyan las recuperacin de tecnologas indgenas;

  • el desarrollo de capacidades, incluso entre los granjeros;

  • la cuantificacin y valuacin de los servicios de los ecosistemas; y

  • compartir los costos de la innovacin.

En la discusin subsiguiente, los participantes trataron: el uso de aguas residuales para riego y la posibilidad de facilitar esto a travs de esquemas de financiamiento; la necesidad de abordar los intereses de los pueblos indgenas; la vinculacin de la gestin de la tierra con la gestin de los recursos acuferos para prevenir la deforestacin y la degradacin de la tierra; y la reduccin de los riesgos de los granjeros frente a la globalizacin.

Retos y perspectivas del agua en las megaciudades: Los participantes describieron experiencias de gestin del agua en varias megaciudades, entre ellas en Los Angeles, Beijing, Ciudad de Mxico y Calcuta. Identificaron como desafos: la reduccin de los servicios de agua de superficie y subterrnea, la necesidad de actualizar las infraestructura hdrica, la contaminacin y falta de sinergias entre la planificacin del agua, uso de la tierra y el medio ambiente. Y destacaron la necesidad de: inversiones urgentes, tambin para la promocin de la recoleccin del agua de lluvia, el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura y la rehabilitacin del ecosistema; coordinacin entre las municipalidades; y concientizacin pblica acerca de la conservacin del agua. Un orador habl pidi tambin el establecimiento de una fuerza de tareas sobre los servicios sanitarios bajo el paraguas del Foro Mundial del Agua.

Mejora de la productividad del agua para la agricultura en las zonas secas: Tras sealar que ms de un billn de personas viven en reas secas, y que ms de la mitad de ellas dependen de la agricultura para subsistir, los panelistas subrayaron la necesidad de que se considere la productividad no en trminos de produccin por rea de terreno sino en trminos de produccin por volumen de aporte de agua.

Las presentaciones estuvieron centradas en la importancia de: la ciencia y la tecnologa dentro de un marco poltico apropiado; la consideracin tanto los componentes biofsicos como los socioeconmicos de la productividad del agua; los componentes de la productividad del agua; la funcin de una gestin mejorada del agua; y un enfoque ms amplio de la productividad del agua en la agricultura.

La gobernanza como factor clave para la GIRH en las megaciudades: Con el objetivo de identificar las caractersticas de la buena gobernanza para la GIRH en las megaciudades, las presentaciones se ocuparon de: redes fuertes; participacin de los polticos; buena informacin pblica; contactos cercanos entre los sectores interesados; el reconocimiento del papel que juega el agua en el desarrollo y el alivio de la pobreza; y la creacin de legislacin sobre la gestin del agua que sea clara y transparente. Un orador seal que tanto los operadores pblicos como los privados deben tener autoridad legal, capacidad para controlar las tarifas y mecanismos para exigir el cumplimiento.

Varios participantes descubrieron esfuerzos para mejorar la eficiencia del agua y reducir su consumo en las megaciudades, incluso a travs de estructuras de precios, el riego con aguas servidas, mecanismos de ahorro del agua, educacin ambiental; tcnicas de ahorro de agua; participacin de los sectores interesados en la gobernanza; del intercambio de informacin y conocimiento y dilogo; vigilancia, y cooperacin entre los sectores interesados.

En la discusin subsiguiente, los participantes preguntaron por tcnicas de ahorro de agua; la participacin de los sectores interesados en los gobiernos; la inclusin de los costos de los servicios sanitarios en las tarifas; y el pago por los servicios de los ecosistemas.

Educacin sobre el agua para nios y jvenes: Las presentaciones giraron en torno a varios programas y proyectos que se desarrollaron en todo el mundo como parte del Proyecto de la Fundacin Internacional Educacin sobre el Agua para Profesores (WET, por sus siglas en ingls), un programa de educacin ambiental centrado en el agua, y cuyo objetivo es establecer una red de profesores que eduquen a otros profesores.

Los oradores describieron varios ejemplos de proyectos, entre los que incluyeron los de Estados Unidos y Mxico, sealando que: no slo estn dirigidos a los nios, sino tambin a los padres y las comunidades; buscan alcanzar un amplio rango de sectores interesados; y deben ser combinados con las acciones locales. Al referirse a las dificultades, los oradores destacaron que: el currculo escolar debe ser actualizado para que refleje las nuevas agendas sobre el agua; que el cambio de la actitud de las personas hacia la gestin del agua comienza con la educacin temprana; que la educacin es una herramienta para el desarrollo de la cooperacin que puede ayudar a reducir los conflictos sobre las aguas fronterizas; y que para replicar estas experiencias en otros pases es necesario hacer adaptaciones especficas.

Agua virtual en la regin rabe: Un panelista defini al agua virtual como el agua utilizada para producir materias primas agrcolas, y explic que el agua virtual es comercializada cuando los pases importan materias primas agrcolas. Al tiempo que destacaba que la seguridad alimentaria no significa autosuficiencia sino constituye la habilidad de un gobierno de asegurar el acceso fsico y econmico a los alimentos por parte de los ciudadanos, seal que el agua virtual puede ayudar a que los pases carentes de agua alcancen la seguridad alimentaria.

Los oradores presentaron diferentes historias exitosas, destacando la necesidad de: un transporte eficaz del agua desde los pases con abundancia hacia los pases con escasez de agua; incluir el agua de lluvia consumida directamente por los granos (agua verde) en los clculos del agua virtual; ocuparse de los subsidios, las distorsiones de los precios y la competencia del mercado internacional; invertir en soluciones tecnolgicas; y tomar en cuenta los procesos socioeconmicos globales.

Lucha por una nueva cultura del agua en Latinoamrica y Europa: Tras definir a la nueva cultura del agua como aquella que brega por la gestin sostenible y ambientalmente amigable del agua, y une a los ciudadanos a actuar en contra de las renovadas tendencias a realizar megaproyectos hdricos, los oradores hicieron referencia a la histricamente fuerte oposicin pblica a la construccin de grandes represas y a la privatizacin de los recursos acuferos de Europa, que est inspirando un debate cientfico y social mundial. Un orador pidi a la UE adopte un enfoque coherente con respecto al subsidio de grandes proyectos de infraestructura, sosteniendo que estos proyectos muchas veces no cumplen con las polticas de la UE. Otros destacaron la importancia de la voluntad poltica y de que los proyectos de infraestructuras sean juzgados caso por caso.

Pago por servicios ambientales: Un panelista explic el concepto de pago por servicios ambientales, sealando que est basado en dos principios: los usuarios deben pagar por los servicios ambientales que utilizan y los proveedores deben ser compensados por proveerlos. Destac que esto conforma una situacin en la que todos ganan, en la medida en que est basada en intereses comunes, e identific la eficiencia y la sostenibilidad como sus principales beneficios.

Los oradores destacaron estudios de casos nacionales e hicieron hincapi en la necesidad de: interiorizarse y tener en cuenta los costos ambientales de las polticas econmicas, agrcolas y de otro tipo; aumentar la concientizacin de los gobiernos y los sectores interesados acerca del valor econmico y social de la conservacin de los recursos naturales; reforzar las instituciones y mejorar las sinergias; desarrollar capacidades; y promover el monitoreo y la transparencia.

Durante la discusin subsiguiente, los participantes trataron, entre otros temas: la determinacin de la tenencia de las tierras; la participacin de los pueblos indgenas y los pobres; la continuidad de los programas entre las diferentes administraciones de gobierno; el logro del equilibrio entre oferta y demanda de servicios ambientales; el pago por servicios ambientales indirectos; y la determinacin de los niveles de pago.

Estrategias para el desarrollo de capacidades y aprendizaje social: Varios oradores sealaron que las inversiones en los pases en desarrollo deberan combinarse con la creacin de capacidades e hicieron hincapi en que el actual cambio de paradigma en el sector acufero requiere flexibilidad y adaptabilidad. Tambin identificaron las lecciones aprendidas, destacando la importancia de: la promocin del dilogo entre instituciones y comunidades; el aumento de la concientizacin y el soporte tcnico; la necesidad de centrarse no slo en conocimientos tcnicos sino tambin en los aspectos sociales y econmicos; la participacin de los sectores involucrados; la continuidad de los proyectos y su sostenibilidad; la necesidad de comunicar los beneficios de los proyecto para recibir el apoyo de las comunidades; hacer crecer el conocimiento e incorporarlo al proceso de toma de decisiones; y repetir proyectos exitosos para as obtener resultados a gran escala.

MANEJO DE RIESGOS: El martes, los participantes escucharon el discurso de Mario Molina, Premio Nbel de Qumica de 1995, sobre el Manejo de riesgos y se reunieron en sesiones temticas en torno a esa cuestin. El detalle de la cobertura del Boletn del Foro Mundial del Agua de estas discusiones puede consultarse en Internet en: http://enb.iisd.org/crs/worldwater4/html/ymbvol82num14s.html

Discurso principal: Mario Molina, Premio Nbel de Qumica de 1995, se refiri a la interrelacin entre el cambio climtico y el ciclo del agua. Describi el efecto invernadero, destacando que los niveles atmosfricos de dixido de carbono han aumentado dramticamente en el ltimo siglo debido a la utilizacin de combustibles fsiles y que 2005 fue el ao ms caluroso de los ltimos 100 aos. Molina subray que los dramticos impactos que tiene el cambio climtico en el ciclo del agua, sealando los mecanismo de retroalimentacin que estimulan el aumento de la temperatura entre ellos a travs del menor reflejo de la energa solar debido al derretimiento de los glaciares y una mayor cobertura de nubes exacerbando el efecto invernadero. Y predijo que el ciclo del agua se va a intensificar, causando eventos climticos como los huracanes y aumentando la frecuencia y severidad de inundaciones y sequas. Finalmente, destac la significativa probabilidad de que, si no se toman las medidas necesarias, el promedio de temperatura aumente ocho grados Celsius para el ao 2100, lo que segn sostuvo es un riesgo intolerable.

Introduccin al eje temtico: Michel Jarraud, Secretario General de la Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM) de las NU seal que la mayor parte de los desastres son meteorolgicamente inducidos e hizo hincapi en la importancia del manejo del riesgo que se centra en la preparacin ms que en la respuesta.

Carl Strock, Comandante del Cuerpo de Ingenieros del Ejrcito de los Estados Unidos (USACE, por sus siglas en ingls), se refiri a desastres recientes, entre los que incluy el Tsunami del Ocano ndico y el huracn Katrina, hizo hincapi en que todos los pases pueden verse afectados y dijo que las lecciones aprendidas pueden aplicarse globalmente.

Mitigacin del cambio climtico mundial y las inundaciones urbanas: Los participantes discutieron varios fenmenos, como El Nio y la deforestacin tropical, que afectan los escenarios climticos. E hicieron hincapi en: las alianzas a nivel comunitario; las iniciativas comunitarias y participativas que integran preocupaciones sobre el cambio climtico; la participacin comunitaria en las medidas de prevencin de desastres para garantizar la concientizacin pblica; la movilizacin de comunidades locales vulnerables; y la planificacin hidrolgica a corto, mediano y largo plazo. Los panelistas tambin discutieron las dificultades que implica mantener a largo plazo las polticas del agua; la contaminacin y sobreexplotacin de las aguas subterrneas; y la necesidad de fortalecer la poltica ambiental y analizar los problemas ambientales a nivel local.

Huracn Katrina y otros importantes desastres vinculados con el agua: Varios participantes describieron los impactos del huracn Katrina de 2005 y el tsunami del Ocano ndico de 2004. Ellos promovieron: la cooperacin internacional; la utilizacin de sistemas de alerta temprana y la concientizacin pblica; y el aumento de la planificacin, la educacin y la difusin de informacin. Tambin hicieron hincapi en papel fundamental que cumple, en esos casos los sistemas de proteccin, la GIRH, la participacin ciudadana y la buena comunicacin; y destacaron algunas actividades como el blindaje de los diques y la restauracin de los humedales costeros.

Sostenibilidad del agua y los servicios sanitarios en el contexto de la reduccin de riesgos de desastres: Los participantes revisaron el Marco de Accin Hyogo 2005-2015, adoptado en la Conferencia Mundial sobre Reduccin de Desastres de 2005 para ayudar a los pases a desarrollar estrategias para el manejo de riesgos de desastres naturales. E hicieron hincapi en la necesidad de: pasar de enfoques de ayuda ante las emergencias a enfoques para el desarrollo de regiones propensas a desastres; la rehabilitacin de infraestructuras y el desarrollo de una mayor capacidad de bombeo de aguas subterrneas como estrategias de reduccin de riesgo; involucrar a las comunidades locales en la preparacin y en las medidas de ayuda; garantizar un mnimo nivel de agua y servicios sanitarios durante las emergencias; mejorar la coordinacin intersectorial; y promover la educacin y el entrenamiento.

Aguas subterrneas y manejo de riesgos: Los participantes sostuvieron que el agua subterrnea tiende a ser subvaluado y sus dinmicas pobremente comprendidas, y que el agua subterrnea puede ser efectiva en trmino de costos y una fuente confiable para ayudar a paliar las necesidades de los pobres, en especial de las mujeres. Tambin sealaron que el agua subterrnea cumple diversas funciones que estn actualmente en riesgo debido a las presiones humanas, el cambio climtico y los desastres. Y destacaron que el refuerzo de terraplenes, la construccin de presas y estanques artificiales, y el aumento de la capacidad de absorcin de la tierra son estrategias que han sido utilizadas para reducir el impacto de los eventos. Tambin discutieron los efectos del tsunami del Ocano ndico sobre las aguas subterrneas costeras y estudia soluciones para lidiar con situaciones similares.

Manejo de inundaciones: Los participantes sostuvieron que el manejo de inundaciones es un desafo al largo plazo, hicieron hincapi en la necesidad de tcnicas integradas de manejo de inundaciones, y enfatizaron la importancia de: fuertes marcos legales; planes de emergencia para prevenir y regular las inundaciones; mapas de riesgos de inundaciones; infraestructura de control de inundaciones; y desarrollo de capacidades para un alivio, recuperacin y reconstruccin efectivos.

Rol de las represas y reservorios en el manejo integrado de las inundaciones: Los participantes promovieron el uso de un coordinado enfoque integrado para mitigar el impacto de inundaciones a travs de medidas estructurales y no estructurales, y subray la necesidad de pronsticos y alertas, de regulacin, planificacin del uso de la tierra, conservacin del ecosistema y alivio de la pobreza. Algunos participantes sealaron que existe el riesgo de que algunas represas que no han sido diseadas para almacenar mayores cantidades de agua se quiebren, y que las represas inhiben los beneficios de las inundaciones, como la sedimentacin. Y sugirieron: manejar las inundaciones como parte de la GIRH, favorecer las medidas no estructurales; restaurar los flujos de los ros, las llanuras aluviales y los humedales; controlar el desarrollo urbano; mejorar el diseo y la operacin de represas; y desarrollar sistemas de alerta temprana. Otros participantes sealaron: que las represas han probado ser una herramienta efectiva para proteger a las poblaciones; experiencias positivas con la infraestructura, como es el caso de represas y reservorio de llanuras pluviales; la necesidad de utilizar las oportunidades creadas por las inundaciones; y el viraje desde el control de las inundaciones hacia las estrategias de gestin de las inundaciones.

Reduccin de las prdidas humanas causadas por desastres relacionados con el agua, incluyendo tsunamis y derrumbes: Los participantes describieron los impactos del tsunami de 2004 del Ocano ndico, el huracn Katrina de 2005 y el derrumbe de 2006 en Filipinas. Ellos hicieron hincapi en la necesidad de: realizar evaluaciones exhaustivas sobre la vulnerabilidad ante los riesgos; concientizacin pblica y puesta en comn del conocimiento; estudios avanzados sobre el clima; difusin de informacin sobre el desastre del tsunami y la prevencin de desastres en la sociedad civil; sistemas comunitarios de alerta temprana y evacuacin; y estrategias prcticas para la evaluacin de riesgos.

PRESENTACIONES REGIONALES

Entre el viernes y el martes se llevaron a cabo cinco presentaciones regionales, en las que se destacaron los desarrollos nacionales y regionales en materia de gestin y gobernanza del agua, y se habl del progreso realizado en funcin de las metas de los ODM.

AMRICAS: Benedito Braga, Vicepresidente del Consejo Mundial del Agua (CMA), abri la presentacin regional de las Amricas. Abel Mamani, Ministro del Agua de Bolivia, seal que las negociaciones avanzadas acerca del proyecto de Declaracin Ministerial no haban alcanzado un consenso e inst a incluir en la Declaracin una disposicin relacionada con el derecho humano al agua.

Maureen Ballestero, coordinadora regional de la Asociacin Mundial del Agua (AMA) para Centroamrica, present el documento regional para las Amricas. Dijo que es agua es vital para el desarrollo econmico y social de la regin, que debe ir de la mano de una administracin apropiada y la sostenibilidad e hizo hincapi en la necesidad de lograr un equilibrio entre los componentes duros y blandos de la infraestructura. En cuanto la gestin integrada de los recursos hdricos (GIRH), destac los avances en la implementacin que han hecho varios pases del compromiso de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS) hacia el desarrollo de l GIRH y los planes de eficiencia del agua para el ao 2005, en especial a travs de enfoques como el de los pagos por los servicios de los ecosistemas. Ballestero seal que los servicios sanitarios varan a lo largo de la regin y que el tratamiento de las aguas residuales sigue siendo un gran reto para algunos pases de Amrica latina. Y sostuvo que aunque las medidas preventivas han mejorado, el desarrollo de capacidades para el manejo de riesgos sigue siendo una prioridad.

Jorge Mora Portuguz, de la Red Centroamericana de Accin del Agua, destac el establecimiento de un Consejo Asesor de las Amricas y pidi por la permanente participacin de todos los sectores, el aumento de la inversin econmica y un dilogo y esfuerzo continuo que ayude a establecer al agua como una prioridad dentro de las polticas pblicas.

Abel Meja, del Banco Mundial, seal la falta de recursos para integrar las estructuras legislativas de la regin y su infraestructura hdrica, pero expres su confianza respecto de que el manejo mejorar sustancialmente para el ao 2015. Finalmente, pidi por la descentralizacin y porque se mantengan los esfuerzos en relacin a la provisin de agua para las ciudades.

Antonio Vives, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), enfatiz que el agua no es un bien comerciable comn. Y pidi colaboracin para la bsqueda de opciones donde encontrar nuevos recursos, incluso en rea que podran autofinanciarse.

Scott Vaughan, de la Organizacin de Estados Americanos, destac los avances realizados en la identificacin de lo que constituye una buena gobernanza, y dirigi la atencin al cambio climtico y la variabilidad, haciendo hincapi en la necesidad de incluir el manejo del riesgo en los planes de desarrollo.

EUROPA: Michel Rocar, ex Primer Ministro de Francia, sostuvo que la voluntad poltica de superar los problemas del agua se ve afectada por el hecho de que el plazo para la resolucin de estos problemas se extiende ms all de los mandatos polticos. Tambin seal que los gobiernos no slo deben cambiar las leyes, tambin tienen que cambiar el comportamiento de sus ciudadanos.

Loc Fauchon, Copresidente del Consejo Mundial del Agua (CMA) seal que 41 millones de Europeos an no tienen acceso a agua segura y que hace falta mayor cooperacin e intercambio de tecnologas dentro de la propia Europa.

Andr Santini, Presidente de la Organizacin de la Cuenca del Sena/Normanda, destac un esquema francs por medio del cual una porcin del presupuesto del agua de un pas est dedicado al desarrollo del agua en frica.

Benot Lugen, Ministro del Medio Ambiente de Blgica, destac la necesidad de mejor comunicacin con los usuarios del agua y la necesidad de crear un mecanismo financiero y marcos regulatorios.

Cristina Gutirrez Cortines, Miembro del Parlamento Europeo, seal que Europa no tiene una poltica para las sequas y pidi el desarrollo de polticas de largo plazo, que permitan compartir ms el agua.

Marina Makarova, Ministra del Medio Ambiente de Georgia, hizo hincapi en la necesidad de cooperacin internacional para tratar el tema de la investigacin y las limitaciones financieras.

Durante una discusin general, lo participantes destacaron que: la justa utilizacin del agua requiere de un manejo equitativo, participativo e integrado; que las cuencas de agua deberan administrarse respetando sus lmites naturales a travs de la cooperacin internacional; la paz puede ser un catalizador de la paz y la seguridad; y que el acceso al agua y los servicios sanitarios slo puede lograrse a travs de la solidaridad y el compromiso aumentado de todos los sectores interesados.

Los panelistas sealaron que Europa debera promover la reduccin de los desastres basada en la comunidad, en lugar de estar pagando por los esfuerzos de alivio de la emergencia, y discutieron: la necesidad de fondos pblicos para el manejo de las aguas residuales; los beneficios potenciales de los sistemas descentralizados de tratamiento del agua; y la necesidad de soluciones integradoras y adaptativas para tratar la escasez de agua, la urbanizacin, el desarrollo rural y la mitigacin del riesgo.

FRICA: Maria Mutagamba, Ministra de Estado de Uganda para el Agua y Presidente de la Conferencia Ministerial Africana sobre el Agua, declar que si bien frica aprecia la ayuda, el comercio tiene ms potencial para reducir la pobreza.

El Copresidente del Consejo Mundial del Agua (CMA), Fauchon, reconoci el trabajo positivo liderado por las organizaciones africanas incluida la Conferencia Ministerial Africana sobre el Agua y el Servicio para el Agua de frica, destac la importancia de la tecnologa y solicit la creacin de una fuerza de tarea para asegurar la distribucin apropiada de ayuda.

Kordj Bedourma, Director del Servicio para el Agua de frica, present el informe regional de frica y seal que 300 millones de africanos actualmente no tienen acceso al agua y saneamiento bsico. Seal que el mensaje clave del informe es que frica debe construir infraestructura para el agua, incluyendo grandes presas, para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el desarrollo y crecimiento sostenible. Adems prioriz la accin sobre la gobernanza del agua y la gestin fronteriza del agua e inst a la comunidad internacional a reforzar su apoyo al continente.

Jos Dion, de la Comisin Econmica de las NU para frica, destac que el proceso que llevaron a cabo los pases para contribuir con el informe debe ser divulgado en los procedimientos nacionales de definicin de polticas.

Haoua Outman Djame, Ministro de Agua y Pesqueras de Chad, ley la Declaracin Ministerial de frica para el IV Foro, que solicita, entre otras cosas, mejorar: el desarrollo de los recursos de agua a travs de infraestructura, la proteccin ambiental, la gestin fronteriza del agua, la gestin integrada de los recursos hdricos (GIRH) y los sistemas de alerta temprana de desastres naturales.

Anna Tibaijuka, Directora Ejecutiva de HABITAT-NU, destac la necesidad de tratar las cuestiones urbanas del agua, y anunci la firma de un Memorando de Entendimiento con el Banco de Desarrollo Africano para la entrega de cerca de US$ 550 millones para el logro de la meta del agua de los ODM en frica.

Jamal Saghir, del Banco Mundial, discuti el desarrollo de infraestructura para el agua en frica y destac los vnculos entre el agua y la pobreza y los grandes desafos en infraestructura que hay por delante.

Al sealar que Francia se comprometi a doblar sus esfuerzos para el agua y el saneamiento, Jean-Christophe Deberre, Ministro Francs de Asuntos Exteriores, discuti el rol de las agencia de apoyo externo en el desarrollo del agua en frica. Adems destac la necesidad de esfuerzos de seguimiento efectivos, accin colectiva, reunin y movilizacin inteligente.

Michel Jarraud, de la Organizacin Meteorolgica Mundial, discuti el cambio climtico y los desafos del manejo del riesgo en frica. Describi los impactos extremos de las sequas y las inundaciones en frica y sus vnculos con el cambio climtico. Adems destac la necesidad de reconocer, pronosticar y planificar estos extremos y monitorear y reunir informacin exacta para una evaluacin, gestin y mitigacin del riesgo efectiva.

Durante la sesin, los amigos de frica distribuyeron un mensaje al IV Foro que instaba a los participantes a trabajar con ellos como futuros lderes de frica en la distribucin de agua en el continente.

MEDIO ORIENTE: Moukhtar Bzioui, del Consejo Mundial de Agua, (CMA), seal que el potencial de agua de la regin es el ms bajo en el mundo y que sigue bajando. Tambin dijo que los desafos incluyen recursos financieros, gobernanza y eficiencia del uso del agua.

Mahmoud Abu-Zeid, Presidente de CAA y Ministro de Agua y Riego de Egipto, describi el amplio proceso consultivo de la regin en preparacin del IV Foro, y destac la participacin de cientficos y de la sociedad civil.

El Mahdi Ben Zekry, Prosecretario de Estado de Agua de Marruecos, sostuvo que la regin se caracteriza por sus precarios recursos hdricos, bajo promedio de cada de lluvia y evaporacin excesiva, y tambin por su distinguida historia de grandes civilizaciones antiguas que se desarrollaron alrededor de la explotacin de los recursos hdricos.

Tras sealar que la regin tiene la menor tasa por persona de agua del mundo y que esta tasa est en baja, por lo que se espera absoluta escasez para el ao 2025, Abu-Zeid se refiri a los principales desafos de la regin y destac entre ellos la necesidad de mejorar la gobernanza, el financiamiento, y equilibrar la gestin del suministro con el desarrollo sostenible.

Adel El-Beltagy, Director General del Centro Internacional para Investigaciones Agrcolas en Zonas ridas (ICARDA), acentu la importancia de mejorar la confiabilidad y la responsabilidad en la distribucin del servicio. Y pidi por un nivel sostenido de inversin y ms investigacin sobre nuevos mtodos de riego y recoleccin de agua.

Adel Bushnak, del Grupo de Agua Bushnak, se refiri a los recursos de agua no convencionales, entre los que incluy el agua subterrnea salobre utilizada para el riego, y dio ejemplos de exitosas alianzas pblico-privadas en la regin.

Inger Andersen, del Banco Mundial, pidi que se mejoren los marcos institucionales y los mecanismos de responsabilidad para permitir su ptima utilizacin. Abog por el aprendizaje sur-sur y la administracin ambiental.

Hideaki Oda, del Foro de Agua de Japn, record las experiencias de intercambio de informacin entre su pas y la regin rabe en el contexto del III Foro, entre las que se incluyeron las experiencias respecto de un mecanismo innovador para compartir los costos entre las regiones de ro arriba y ro abajo en la cuenca del Nilo.

Amadou Boubacar Cisse, del Banco Islmico de Desarrollo, dijo que aunque los principales pasos se han tomado en el pasado, el sector de agua sigue estando subfinanciado. Luego dirigi la atencin a la inercia institucional que caracteriza a la gobernanza en este sector y pidi una reforma.

ASIA Y EL PACFICO: Ryutaro Hashimoto, Primer Ministro de Japn y Presidente del III Foro, dijo que la diversidad de la regin constituy una ventaja, en lugar de un obstculo, para encontrar soluciones a los problemas del agua. Adems, lanz oficialmente el Foro del Agua de Asia y el Pacfico, establecido por decisin de los ministros de la esa regin.

Kim Huk Su, Secretario Ejecutivo de la Comisin Econmica y Social para Asia y el Pacfico (UNESCAP, por sus siglas en ingls), identific como reas prioritarias de accin de la UNESCAP en la regin a la gestin integrada de recursos hdricos (GIRH) y el manejo de riesgos. Y resalt el hecho de que Asia es el rea ms propensa a los desastres.

Geert van der Linden, Vicepresidente del Banco de Desarrollo Asitico (ADB, por sus siglas en ingls), destac que varios pases desarrollaron estrategias de gestin nacional del agua y dijo que el ADB debe doblar sus inversiones en agua y saneamiento para el ao 2010.

Datuk Keizrul Bin Abdullah, present la iniciativa de la Asociacin Mundial del Agua (GWP, por sus siglas en ingls), e identific tres e sus prioridades. A saber: aumentar las inversiones en agua y saneamiento; reducir la vulnerabilidad de las poblaciones humanas a los desastres naturales relacionados con el agua; y conservar y restaurar la interfase tierra-agua, para mejorar la productividad del agua.

Hafiz Uddin Ahmed, Ministro de Recursos Hdricos de Bangladesh, dijo que el Foro de Asia y el Pacfico debe centrarse no slo en alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio sino que adems debe preocuparse porque se brinde acceso a una cobertura de saneamiento y de agua 100 por ciento segura en la regin, y por reducir la vulnerabilidad de las personas frente a los desastres relacionados con el agua.

Abdukhohir Nazirov, Ministro de Gestin de la Tierra y Recursos Hdricos de Tajikistan, destac el potencial de Agua para la Vida (2005-2015). Y reiter el compromiso asumido por Asia Central de reforzar la cooperacin hdrica en la regin para lograr los ODMs.

Kay Kalim Kumaras, del Ministerio de Medio Ambiente y Conservacin de Papua Nueva Guinea, envi un mensaje en nombre de los participantes del IV Foro que provienen de las Islas del Pacfico destacando el progreso en la gestin y gobernanza del agua en el Pacfico y resaltando las iniciativas regionales aprobadas a nivel ministerial. Entre ellas, el Plan de Accin para la Gestin Sostenible del Agua y el Programa Conjunto de Accin sobre Agua y Clima.

OTRAS SESIONES

PARTICIPACIN DE LOS ALCALDES MEXICANOS: El viernes, varios representantes de provincias de Mxico participaron de una sesin de todo un da sobre sus experiencias en el manejo del agua en Aguascalientes. Baja California, Durango, Ciudad de Mxico, Nayarit; Veracruz; Quintana Roo, Guanajuato, Tabasco, y San Luis Potos. Cristbal Jaime Jquez, Copresidente del IV Foro, moder el panel de discusin.

Los participantes hicieron hincapi en la coordinacin entre todos los niveles de gobierno y la participacin local. Tambin destacaron la necesidad de una comunicacin bilateral y cooperacin para el manejo de las cuencas transfronterizas, la utilizacin de una visin a largo plazo y un enfoque integrado, la descentralizacin y el trabajo con las municipalidades capaces y que tenga voluntad, la colaboracin interestatal, y los programas educativos. Asimismo, destacaron que el agua es un bien comn que necesita ser gestionado en cercana colaboracin entre los diferentes niveles de gobierno y que la captura de agua de lluvia y el tratamiento de aguas residuales puede permitir la utilizacin sostenible del agua.

Durante la discusin, tambin se habl de: el acceso al agua potable y el pago de los servicios de agua por gente que est viviendo en asentamientos no planificados; si acaso los precios de los servicios de agua deberan ser responsabilidad de los operadores o de los gobiernos; y de las polticas estatales sobre energa renovable y uso eficiente del agua en los nuevos edificios.

Los gobernadores y alcaldes participantes pidieron adems: un cambio cultural que conduzca a una utilizacin sostenible de los recursos, financiamiento internacional para que los Estados y municipalidades puedan desarrollar infraestructura, y acciones complementarias como la silvicultura sostenible y la gestin de las cuencas.

PANEL DE MLTIPLES INTERESADOS SOBRE POTENCIACIN Y DEMOCRATIZACIN: Este panel, realizado el martes, form parte del Proyecto de Potenciacin y Democratizacin, cuyo objetivo fue presentar al Foro ejemplos de acciones locales que produjeron como resultado cambios locales concretos y sustanciales. El Proyecto incluy: la revisin de nueve casos de estudio de potenciacin y democratizacin local; dos talleres preparatorios mantenidas en el Foro durante las jornadas del sbado y el martes, en los que se presentaron las acciones locales y se prepararon mensajes clave y preguntas; y un panel de mltiples sectores interesados en el que se sintetizaron sus resultados. Los resultados de este panel fueron luego presentados en la mesa redonda ministerial sobre descentralizacin e integracin como un elemento distintivo del informe final del Foro.

Durante el panel, se presentaron nueve casos de estudio de potenciacin y democratizacin local, y los panelistas trabajaron sobre las lecciones aprendidas en estos casos, entre las que incluy la importancia de crear a partir de los procesos existentes, pensar fuera de la caja, generar mltiples capacidades tcnicas y polticas, y desarrollar la corresponsabilidad. Entre los temas comunes que emergieron de esta discusin estuvieron incluidos: que la potenciacin y la democratizacin son procesos conducidos por la demanda; la necesidad de entender las dinmicas sociales y locales; la necesidad de dialogar y establecer redes; la importancia de ambientes habilitantes y duraderos; y la importancia de vincular el cambio social con el institucional. Luego, los panelistas sealaron que a medida que estos procesos maduran, empiezan a crecer e impactan sobre la poltica, pero destacaron que darles el tiempo necesarios es clave. Tambin sostuvieron que a pesar de que la potenciacin y la democratizacin son dos lados de la misma moneda, no siempre estn vinculados.

DILOGO INTERGENERACIONAL: El martes, nios y adultos participaron de un animado debate en un panel sobre agua, servicios sanitarios y educacin.

Los participantes lamentaron que 400 millones de nios en el mundo an no tengan acceso a agua potable segura, y que aunque los chicos representan la mitad de la poblacin mundial, seis millones de ellos no llegarn a cumplir cinco aos si se mantiene la tasa actual de muerte por causas relacionadas con el agua.

Nios representantes de Japn, Kenya, Laos, Mxico y Estados Unidos se refirieron a acciones locales sobre el agua, los servicios sanitarios y la higiene en los colegios.

A lo largo del dilogo, los nios hicieron las siguientes preguntas: Por qu muchos nios de los pases en vas de desarrollo deben sacrificar la educacin por buscar agua? Qu acciones se tomarn para resolver las estadsticas desesperantes sobre agua y servicios sanitarios? Cmo sern incorporadas las propuestas de los nios en el proceso de seguimiento del IV Foro? Y, cmo sern apoyados los proyectos de los nios en todo en el mundo? Un joven representante de frica pidi apoyo para la Alianza de Nios y Jvenes para el Agua y los Servicios Sanitarios lanzada en el III Foro.

Los panelistas adultos, en representacin de los gobiernos de Malawi, Etiopa, Japn, y Mxico, as como del PNUMA, UNICEF y el Banco Mundial, prometieron su apoyo a las acciones de los nios, e instaron a los jvenes participantes a elevar su voz y exigir que se respete su derecho al agua limpia, los servicios sanitarios y la educacin.

CONFERENCIA MINISTERIAL

La Conferencia Ministerial, que se reuni en paralelo al Foro, abri el martes, y los ministros y funcionarios de alto nivel de ms de 140 pases se reunieron en sesiones abiertas y cerradas, dilogos y mesas redondas.

APERTURA DE LA CONFERENCIA MINISTERIAL: El martes, Jos Luis Luege Tamargo, de la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Mxico, subray la obligacin de ofrecer acceso a agua segura y limpia a todos los ciudadanos, acentu la importancia de centrarse especialmente en el nivel local, y enfatiz la necesidad de mayor capacidad y certeza para el acceso al financiamiento y la inversin.

Tras destacar que el IV Foro se haba caracterizado por dar lugar a un debate abierto y un dilogo respetuoso, y dirigiendo la atencin a las cuestiones de gobernanza, Loc Fauchon, Presidente del CMA, pidi a los participantes que afirmen el derecho al agua. Tambin anunci el lanzamiento de la Iniciativa Agua para las Escuelas del CMA, la cual busca aportar acceso al agua en mil escuelas de diez pases, y la creacin de escuelas para capacitar a tcnicos de alto nivel.

En su discurso, Ryutaro Hashimoto, Presidente de la Junta Asesora de las Naciones Unidas sobre Agua y Saneamiento y ex-Primer Ministro de Japn, habl sobre el financiamiento para los proyectos locales de agua, centrndose en las acciones propuestas en el Compendio de Acciones de la Junta. Dijo que el Compendio establece acciones que los actores clave deben tomar para eliminar los obstculos y los cuellos de botella para el logro de las metas sobre agua y saneamiento acordadas de manera internacional, con el foco sobre: financiamiento; alianzas de operadores de agua; saneamiento; vigilancia y elaboracin de informes; la GIRH y agua y desastres. Tambin acentu que los gobiernos nacionales tienen una responsabilidad fundamental a la hora de permitir a los operadores que cumplan sus responsabilidades de manera urgente y enfatiz que la comunidad internacional debe aportar incentivos y apoyo de un modo ms consistente y coherente. Tras sealar que el problema central no es la falta de recursos financieros, Hashimoto, acentu la necesidad de mayores capacidades en los niveles nacionales y locales para atraer fondos y dijo que los gobiernos y las empresas deben concebir y aplicar sistemas de tarifas ms equitativos.

DILOGO MINISTERIAL: Los ministros se reunieron en un dilogo el martes por la tarde. Muchos pases apoyaron las acciones propuestas por Hashimoto y enumeradas en el compendio.

Respecto del financiamiento, varios pases pidieron mayor apoyo de las instituciones financieras internacionales para los proyectos de agua y saneamiento. Otras tambin destacaron la importancia de que el financiamiento se centre y apoye en el nivel local. Al dirigir la atencin a la Fuerza de Tarea de Gurra, hicieron hincapi en las diferentes formas de cooperacin y de opciones de financiamiento ms all de la AOD tradicional y del financiamiento pblico, destacando el micro y el financiamiento conjunto.

Con respecto a la gobernanza, muchos pases acentuaron la importancia de la descentralizacin y del fortalecimiento de las autoridades e instituciones locales, y varios destacaron la necesidad de la participacin efectiva de los sectores interesados. Por otro lado, algunos advirtieron contra la sobre descentralizacin y privatizacin y destacaron la importancia de los regmenes regulatorios apropiados y de una legislacin nacional ms fuerte y de aplicacin efectiva que asegure la transparencia y responsabilidad en el manejo de agua, en especia respecto de la contaminacin, la prevencin de inundaciones y la gestin general del agua. Se inst a los pases a enviar informes del avance en la implementacin de la GIRH y los planes de eficiencia del agua a la CDS-16 de 2008.

MESAS REDONDAS MINISTERIALES: El mircoles se llevaron a cabo seis mesas redondas ministeriales, que ofrecieron una plataforma en la que los ministros y funcionarios de alto nivel participantes pudieron intercambiar experiencias sobre varios aspectos de la gestin del agua. Los Presidentes de las mesas redondas ministeriales temticas luego presentaron los informes de sus respectivos grupos al plenario ministerial.

Eficiencia hdrica y transferencia de tecnologas relacionadas con el agua: Ministros y representantes de alto nivel destacaron que los planes hdricos nacionales y los esquemas de la GIRH deben incluir el concepto de eficiencia hdrica y aumentar la aplicacin de tecnologa, incluyendo la recoleccin de agua de lluvia. Trataron la necesidad de informacin precisa y financiamiento para la recoleccin de datos y el procesamiento de informacin . Tambin trataron la necesidad desarrollar capacidades para una exitosa transferencia de tecnologas y para la implementacin de soluciones locales utilizando las experiencias tradicionales y prcticas culturales. Algunos ministros destacaron que las experiencias locales exitosas deben ser implementadas a mayor escala y puestas en comn. Otros hicieron hincapi en la necesidad de reconocer la funcin de las autoridades locales en la GIRH y compartir datos con pases limtrofes y en la importancia de los procesos de desalinizacin energticamente eficientes en ciertas regiones.

Desarrollo de capacidades para una efectiva gestin del agua y saneamiento bsico a nivel local: Despus de una breve presentacin que remarc que el xito en el logro de los ODMs est fuertemente ligado a la disponibilidad de capacidades locales y nacionales, los ministros de alto nivel y funcionarios se centraron en dos cuestiones: quin es el responsable del desarrollo de capacidades y de los esfuerzos de aprendizaje social, y cmo debe aplicarse este desarrollo de capacidades y aprendizaje social a la gestin de riesgos hdricos; y la importancia de tener en cuenta las perspectivas de gnero para las polticas de desarrollo de capacidades y acciones. Respondiendo a la primera cuestin, varios pases acordaron que el gobierno y la sociedad civil en todos sus niveles tienen la responsabilidad de proveer soluciones al los problemas del abastecimiento de agua y los servicios sanitarios.

Con respecto a la segunda cuestin, algunos sealaron que aunque el rol de la mujer en la toma de decisiones en la gestin del agua es generalmente reconocida, no recibi la debida atencin y que el gnero predominante es particularmente relevante para los programas de desarrollo de capacidades en el sector hdrico. La mayora de los pases tambin destacaron que: las inversiones en capacitacin dan sus frutos al largo plazo; y que las acciones de desarrollo de capacidades necesitan aumentar su escala y producir implementaciones locales propias.

Agua para el medio ambiente: En esta mesa redonda se les present a los participantes dos problemticas: cul es el valor agregado de la inclusin de consideraciones de sostenibilidad de ecosistemas en la GIRH, el desarrollo nacional y los planes de gestin integrada de zonas costeras; y cmo pueden los enfoques cientficos, legislativos y polticos fomentar la participacin de las comunidades locales y del conocimiento tradicional en la gestin de los recursos hdricos.

Sobre la integracin de la sostenibilidad de los ecosistemas en los planes de gestin, los participantes trataron la incorporacin del cambio climtico y de la energa y los caudales ambientales dentro de la GIRH y de la restauracin de ecosistemas. Varios participantes de los gobiernos destacaron que la gestin sostenible de ecosistemas es un prerrequisito para la gestin sostenible de los recursos hdricos, y un delegado que pidi el pago de servicios ambientales a nivel nacional. Los participantes del sector privado pidieron mejoras urgentes en tecnologas e innovacin, uso eficiente del agua, participacin de los sectores interesados y una discusin sobre tarifas. Con respecto a la mejor integracin de las comunidades locales y del conocimiento tradicional, los participantes discutieron sobre: mejorar la propiedad local para asegurar que los beneficios de los proyectos vayan directamente hacia los pobres; la importancia de la participacin indgena en las discusiones sobres derechos de propiedad; implementar la descentralizacin y la participacin comunitaria por medios legales; y el desarrollo de capacidad de los poseedores del conocimiento tradicional. Los participantes tambin trataron la necesidad de integrar la gestin y restauracin de ecosistemas en el alivio de pobreza, y el rol de la mujer en el cambio de la cultura del agua y la reduccin de la contaminacin del agua, los desechos y el consumo en exceso.

Proceso de descentralizacin, gobernanza, instituciones y la mejora la participacin de los beneficiarios: Los participantes describieron experiencias nacionales sobre la descentralizacin, destacando la necesidad de potenciar a los ciudadanos a travs de educacin y campaas de concientizacin centradas en los acuerdos legales, institucionales y polticos. Muchos confirmaron la necesidad de armonizar los intereses locales con los nacionales, regionales e internacionales, que requieren cooperacin y coordinacin efectiva e institucionalizada entre los diferentes niveles de gobernanza, incluyendo las comunidades indgenas. Un participante sugiri solicitar a los gobiernos que informen sobre el proceso de descentralizacin, incluyendo los mecanismos de planeamiento intersectorial.

Tras destacar la necesidad de adaptar la descentralizacin a las necesidades de cada pas, especialmente los que estn en vas de desarrollo, un participante dijo que las polticas deben ser estar enmarcadas en la ley para evitar los cambios polticos frecuentes. Otro sostuvo que la descentralizacin sin adecuados marco y voluntad poltica dar como resultado lagunas y exclusiones en la implementacin. Y un tercer participante agreg que la lucha contra la exclusin difiere de la lucha contra la pobreza.

La discusin posterior estuvo centrada en la necesidad de definir las tareas y responsabilidades de los diferentes niveles de gobierno y de los diferentes sectores interesados, incluyendo al sector privado. Un representante del sector privado pidi incentivos para que los negocios establezcan la infraestructura necesaria, combinados con un adecuado marco regulatorio elaborado por los gobiernos, y subray que el sector privado necesita hacer coincidir sus propios objetivos comerciales con los objetivos sociales y ambientales. Los participantes tambin discutieron la necesidad de: la igualdad de gnero como parte integral de la descentralizacin; estndares nacionales de calidad del agua; mecanismos de pago por servicios ambientales; achicamiento para limitar la burocracia; y cooperacin y solidaridad entre naciones.

Varios participantes remarcaron la importancia del compromiso de los sectores interesados, destacando la necesidad de asegurar el acceso a la informacin a todos los beneficiarios, y la provisin del tiempo suficiente para el involucramiento de los sectores interesados. Tambin discutieron: barreras polticas para la participacin de los beneficiarios y la necesidad de asignar responsabilidades claras; el importante rol de las sociedades pblico-privadas; la necesidad de personal eficiente; la efectividad de la accin a nivel local; el compromiso de la mujer local en la gestin del agua; los vnculos entre descentralizacin y buena gobernanza; y la importancia de marcos regulatorios efectivos. Al tiempo que destacaban que el derecho al agua provee un marco efectivo para la participacin pblica, algunos participantes dijeron que los pases deben consagrar al agua como un derecho en la legislacin nacional. Una ONG sostuvo que la gestin hdrica en manos privadas puede debilitar la gobernanza, y subray que el agua debe ser vista como un activo pblico y como un derecho humano fundamental y no como una mercanca. Un representante del sector privado remarc los beneficios de las iniciativas del sector privado relacionadas con el agua.

Los participantes tambin discutieron la necesidad de: ocuparse de los vacos de poder poltico e informacin por medio de la participacin de los sectores interesados pertinentes; incluir el desarrollo de capacidades, infraestructura, apoyo financiero y la construccin de instituciones pblicas locales en los procesos de descentralizacin; reconocer que el derecho al agua provee un marco legislativo para la participacin y la descentralizacin; reconocer el rol del comercio; y tener en cuenta la creacin de fondos pblicos-privados para el agua y el saneamiento.

Financiamiento de las iniciativas locales de agua y saneamiento: Teniendo en cuenta el hecho de que en los ltimos aos el financiamiento relacionado con el agua no aument significativamente y recordando la advertencia del Panel de Camdessus que sostuvo que los ODM no sern alcanzados a menos que las inversiones hdricas en los pases en vas de desarrollo sean duplicadas en relacin a los niveles de 2003, se le pidi a los participantes que consideraran acciones concretas para cambiar esta situacin y se los anim a centrarse en tres cuestiones clave: formas de movilizar financiamiento para agua y los servicios sanitarios a nivel comunitario; formas en las que cada gobierno puede ayudar a desarrollar un ambiente adecuado; y el modo en que las alianzas pueden realizar mejor las acciones.

Sobre las formas de movilizar fondos para el agua y los servicios a nivel comunitario, los participantes acordaron la necesidad de aprovechar los recursos financieros de varias de fuentes, y discutieron, entre otras cosas: subsidios cruzados; tarifas diferenciales, transparentes y reducidas; microemprendimientos y microempresas con la participacin de la mujer; y esquemas adaptados y sociedades entre gobiernos, inversores privados y donantes. Tambin subrayaron la necesidad de que las tarifas incorporen los costos, incluyendo los ambientales.

Sobre las formas en que cada gobierno puede ayudar a desarrollar ambientes propicios, varios participantes enfatizaron la necesidad de descentralizar tanto los recursos humanos como los financieros. Un delegado expres su preferencia por la desconcentracin a travs de la cual los gobiernos locales y lderes participan pero no toda la regulacin es descentralizada. Otro representante de un pas hizo hincapi en la necesidad de eliminar la influencia poltica de las compaas de aguas. Y, con este fin, varios participantes describieron experiencias positivas en el desarrollo de consejos del agua con representacin de varios sectores. Otros participantes destacaron la necesidad de transparencia, responsabilidad, buena gobernanza y regulacin efectiva en la atraccin de fondos, as como tambin la necesidad de transferencia de tecnologas.

Sobre cmo las alianzas pueden realizar mejor las acciones, los participantes estuvieron de acuerdo en que no existe un solo modelo. Un representante de un gobierno destac la necesidad del compromiso de los mltiples sectores interesados. Una organizacin intergubernamental declar que las alianzas pblico-privadas no son una panacea, cit obstculos como los altos costos iniciales, los riesgos polticos y de cambio, y los largos perodos de retorno de la inversin.

Desarrollo y refuerzo de los mecanismos de monitoreo nacional del agua y dirigidos: Los participantes de esta mesa redonda fueron informados sobre los problemas en relacin con el monitoreo, y sobre las cuestiones a tratar, entre ellas: cmo asegurar el vnculo y la coordinacin de las actividades de monitoreo; cmo los resultados de los monitoreos pueden ser mejor usados para desencadenar acciones y progreso; y el rol del monitoreo global de las cuestiones hdricas y si la comparacin de necesidades entre pases ayuda a priorizar la accin.

Luego, los pases y organizaciones compartieron sus experiencias sobre el monitoreo. Destacando que la situacin vara de pas a pas, varios participantes sugirieron que cada pas establezca su propio plan maestro y que todos los objetivos deben ser voluntarios. Algunos participantes llevaron la atencin hacia el monitoreo y pronstico para escenarios de cambio climtico y para programas de preparacin contra desastres, y pidieron incluir informacin sobre el medio ambiente. Tambin destacaron la necesidad de arreglos legales e institucionales y marcos de organizacin eficientes, y destacaron la importancia de la transparencia. Varios pases propusieron que las NU creen un manual o un programa informtico para establecer sistemas de monitoreo del agua. Se pidi que se utilizaran enfoques de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba para monitorear, comprometer a los sectores interesados responsables a nivel local, y asignar claramente sus responsabilidades. Un representante de una ONG dijo que el xito debe ser medido en trminos de gente atendida y no en trminos de dinero gastado.

CIERRE DE LA CONFERENCIA MINISTERIAL: Discursos clave: Jacques Chirac, Presidente de Francia, ofreci un discurso final en vdeo, donde destac que las dificultades para alcanzar los ODM son antes que nada financieras, y reclam mecanismos solidarios. Dijo que los prerrequisitos para un desarrollo sostenible son la buena gobernanza y la participacin local.

Manuel Dengo, del Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA), describi el trabajo de UNDESA sobre la Base de Datos sobre Acciones para el Agua y Redes (WAND, por sus siglas en ingls), una cartera de acciones sobre el agua y mejores prcticas. Destac los vnculos de la base de datos con iniciativas como el Programa de Monitoreo Conjunto sobre Suministro de Agua y Saneamiento a cargo de la OMS/UNICEF, y dijo que ofreca una plataforma para el dilogo.

Tetsuma Esaki, Viceministra de Tierra, Infraestructura y Transporte de Japn, destac la Declaracin Ministerial y a la cartera de acciones sobre el agua que surgi del III Foro, remarcando que el proyecto de Declaracin Ministerial para el IV Foro apunta a desarrollar an ms estos compromisos.

Paula Dobriansky, Subsecretaria de Estado Adjunta para la Democracia y Asuntos Globales de los EE.UU., dijo que WAND ayuda al intercambio de informacin sobre las mejores prcticas y que se espera que: conecte a la gente, identifique nuevos socios para implementar nuevos proyectos y programas; y provea un marco para la comunicacin. Subray adems que WAND mostr una nueva forma en que las NU puede implementar acciones, y destac la importancia de mecanismos que provean datos en tiempo real sobre la efectividad de las acciones.

Al tiempo que destacaba la decisin de la CDS-13 de desarrollar herramientas basadas en la red para distribuir informacin, Kenzo Hiroki, del UNDESA, dijo que WAND puede vincular el Foro y los procesos de las NU facilitando la puesta en comn de las mejores prcticas, permitiendo a los sectores interesados que autodiagnostiquen los programas, y brindando una herramienta para el intercambio de informacin.

Adopcin de la Declaracin Ministerial: Fernando Tudela Abad, Subsecretario de Planeamiento y Polticas Ambientales del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Mxico, hizo una revisin del proyecto de Declaracin Ministerial, destacando que fue desarrollado durante un proceso consultivo abierto. Dijo que el proyecto final est basado en un claro consenso, y destac que Mxico hubiera preferido que la Declaracin fuera ms ambiciosa y proactiva. Sostuvo adems que los apndices reflejan el trabajo de todos los grupos regionales.

Bolivia propuso una declaracin complementaria llevada a cabo conjuntamente por su pas, Cuba, Venezuela y Uruguay, que declara entre otras cosas que el acceso al agua con calidad, cantidad y equidad, constituye un derecho humano fundamental y dijo que los Estados, con la participacin de las comunidades, deben garantizar este derecho a sus ciudadanos. Explic que el documento adems: insta a que se lleven a cabo esfuerzos en la CDS, en el marco de las NU, y en otros foros internacionales para reconocer y hacer efectivo este derecho; expresa preocupacin ante los posibles efectos adversos que los instrumentos internacionales, particularmente el libre comercio y los acuerdos de inversin, pueden tener sobre los recursos hdricos; y reafirma el derecho soberano de todo pas a regular su agua y todos sus usos y servicios.

Tudela Abad dijo que este documento ser agregado a los resultados del Foro, pero no como un anexo a la Declaracin Ministerial del Foro.

Los Ministros adoptaron la Declaracin unnimemente.

Comentarios sobre la Declaracin Ministerial: Luego de la adopcin de la Declaracin, varios Ministros hicieron comentarios.

Brasil dijo que no apoya la referencia a internacional en la Declaracin, reconociendo la contribucin del Foro en la promocin de intercambio de mejores prcticas y lecciones aprendidas sobre agua internacional y cuestiones de saneamiento.

Al tiempo que hizo nfasis en que esto no fue incluido en la Declaracin, Austria, en representacin de la UE y Suiza, enfatiz la importancia del derecho al agua y al saneamiento; la necesidad de mantener la sostenibilidad de los ecosistemas y la importancia de la energa hidrulica sostenible.

Venezuela apoy la propuesta de Bolivia de una declaracin complementaria que trate al agua como un elemento fundamental de vida e invit a cada Estado a convertirse en una fuerza promotora al reconocer este derecho.

Israel trat la incorporacin de tecnologas alternativas para una gestin sostenible de los recursos hdricos marginales.

Uruguay destac aspectos de su enmienda constitucional declarando que el agua es un recurso esencial para la vida y que el acceso al agua y al saneamiento es un derecho humano fundamental. Destac asimismo que la enmienda constitucional declara que los servicios sanitarios y el suministro de agua para consumo humano solo pueden ser brindados por rganos estatales.

Nigeria enfatiz la necesidad de tratar la cuestin de la corrupcin.

Declaracin Ministerial: En esta Declaracin, los Ministros reafirmaron la importancia crtica del agua para el desarrollo sostenible y destacaron la necesidad de incluir el agua y el saneamiento entre las prioridades de los procesos nacionales, particularmente el desarrollo sostenible nacional y las estrategias de reduccin de la pobreza.

Tambin reafirmaron sus compromisos para alcanzar los objetivos de la GIRH, internacionalmente acordados, y el acceso a un agua potable segura y servicios sanitarios bsicos, y la decisin de la CDS sobre: opciones polticas y medidas prcticas para acelerar la implementacin en agua, saneamiento y asentamientos humanos; aumentar los recursos para que los pases en vas de desarrollo puedan alcanzar los objetivos internacionalmente acordados; mejorar la gobernanza, los ambientes habilitantes y los marcos regulatorios, que debern adoptar un enfoque a favor de los pobres con una participacin activa de todos los beneficiarios. Los ministros tambin dieron a conocer los aportes del Foro para los prximos segmentos sobre agua y saneamiento de la CDS-16 que se llevar a cabo en 2008.

La Declaracin reconoce la importancia de polticas nacionales e internacionales de desarrollo de capacidades y de la cooperacin para paliar los desastres relacionados con el agua, el rol de las autoridades parlamentarias y locales respecto del aumento del acceso sostenible al agua y servicios de saneamiento y apoyo a la GIRH. Los Ministros tambin agradecieron el lanzamiento de la WAND como una forma de implementar la decisin de la CDS para que se desarrollen herramientas basadas en la Internet para la distribucin de informacin sobre la implementacin y mejores prcticas.

PLENARIO DE CIERRE

El Vicepresidente del Foro, Jaime Jquez, abri la sesin plenaria de cierre destacando que el tema del Da Mundial del Agua, celebrado el 22 de marzo, era Agua y Cultura. Puso nfasis en que el agua es vital para las expresiones culturales y la supervivencia de la humanidad, y dijo que una nueva cultura del agua comienza con cada individuo y que requiere la comprensin de sus dimensiones sociales, ambientales, polticas y econmicas.

Walter Erdelen, Subdirector General de Ciencias de la UNESCO, hizo hincapi en que los problemas hdricos no pueden ser resueltos slo por expertos tcnicos, y resalt la necesidad de manejar el agua de forma holstica y multidisciplinaria. Seal el papel que debe cumplir UNESCO en la facilitacin de acuerdos sobre cuestiones ticas emergentes, citando como ejemplo a la Convencin de 2005 sobre Proteccin y Promocin de la Diversidad de Expresiones Culturales.

Un grupo de representantes de los nios, presentaron su declaracin pidiendo, entre otras cosas: que se respeten los derechos humanos y provisiones sobre el acceso al agua y al saneamiento, se apoyen las actividades de los nios, se garantice la participacin de los nios en la toma de decisiones, se cumplan las leyes, se invierta para asegurar el acceso de los nios al agua y se eduque para apoyar una nueva cultura del agua.

En nombre de los legisladores, Fernando Ulises Adame de Len, congresista mexicano, inform sobre los resultados de las reuniones de legisladores internacionales realizadas durante el Foro, y destac que las propuestas legislativas sobre el agua deben ser precisas y estas adecuadamente fundamentadas, adems de promover igualdades tnicas y de gnero.

Enrique Pea Nieto, Gobernador del Estado de Mxico, habl en representacin de las autoridades locales, expresando su compromiso con los ODM y la GIRH. Destac la necesidad de movilizar fondos y asegurar la transparencia. Y pidi apoyo para los gobiernos locales desde los niveles nacionales e internacionales.

CELEBRACIN DEL DA DEL AGUA DE 2006: Kochiro Matsuura, Director General de UNESCO, se dirigi al IV Foro con motivo de la celebracin del Da Mundial del Agua de 2006, bajo el lema Agua y Cultura. Tras sealar que la dimensin cultural del agua an requiere una mayor comprensin, destac las actividades de UNESCO sobre las cuestiones del agua y su funcin en el tratamiento de la interfase entre cultura, educacin y ciencia. Adems, hizo hincapi en la necesidad de un sistema ticamente racional de gobernanza del agua y respeto por el conocimiento tradicional y local.

INFORME SOBRE EL DESARROLLO DE LOS RECURSOS HDRICOS EN EL MUNDO: Matsuura present la segunda edicin del Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hdricos en el Mundo, titulado: Agua: una responsabilidad compartida, destacando su foco en la gobernanza como la clave para tratar la crisis hdrica mundial y para afrontar la pobreza. Dijo que el Informe es producto de la colaboracin entre 24 agencias ligadas a la gestin de recursos hdricos. Y present sus conclusiones clave. Entre ellas que:

  • el acceso al agua limpia debe ser reconocido como un derecho fundamental;

  • la falta de acceso al agua y al saneamiento es causa de pobreza y enfermedad, y obstaculiza a las oportunidades econmicas y a la estabilidad poltica;

  • existe la necesidad de centrarse en la gobernanza y en los ODM;

  • el cambio climtico aumenta los problemas en torno al agua;

  • mientras la GIRH es el mejor enfoque para tratar los problemas de manera holstica, slo unos cuntos pases lograron los objetivos de la GIRH de 2005 establecidos en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible;

  • los ecosistemas sanos son esenciales en el ciclo del agua;

  • el agua es fundamental para el desarrollo socioeconmico; y

  • la gobernanza del agua en la que se incluye la capacidad institucional, los marcos legales y la distribucin de recursos necesita ser mejorada.

Gordon Young, Director del Programa Mundial de Evaluacin de los Recursos Hdricos de las NU, identific los temas transversales del informe, como: alivio de la pobreza y preservacin del medio ambiente natural. Seal que el informe tambin trata: el suministro agua potable y saneamiento, seguridad alimentaria, educacin y seguridad social, desarrollo econmico, seguridad ante eventos extremos y sostenibilidad ambiental. Dijo que cuestiones sensibles como la corrupcin, los derechos y la privatizacin tambin fueron tratadas y enfatiz nuevamente en que el agua es una responsabilidad compartida.

Representantes de agencias colaboradoras con las NU, incluyendo la Universidad de las NU, UNESCAP, PNUMA, OMS, FAO, la Estrategia Internacional de Reduccin de Desastres de las NU y el PNUD, agradecieron el Informe y destacaron sus contribuciones. Las presentaciones fueron escuchadas tambin por los pases que fueron caso de estudio del informe, entre los que se incluyen Brasil, Espaa, Estonia, Kenya y Mxico.

PRESENTACIN DEL GRAN PREMIO MUNDIAL DE KYOTO SOBRE EL AGUA: El Gran Premio Mundial de Kyoto sobre el Agua fue entregado a Gram Vikas, una ONG que trabaja en el Estado indio de Orissa. El premio tiene como objetivo honrar a una organizacin o una persona cuyo trabajo o actividad apunte a resolver necesidades hdricas crticas de comunidades y regiones y consiste en un premio de 5,000,000 a ser utilizados en futuros proyectos.

En el momento de aceptar el premio, Joe Madiath, Director Ejecutivo de Gram Vikas, sostuvo que el esfuerzo de los habitantes locales contribuy al xito del trabajo de Gram Vikas y explic que en este momento en 290 sitios, las personas tienen acceso a baos, duchas y suministro de agua las 24 horas, destacando el 100 por ciento de cobertura en esos sitios. Asimismo, sostuvo que el agua y los servicios sanitarios son una herramienta que permite construir un sentimiento de dignidad y valor, en especial entre las mujeres, y remarc la necesidad de priorizar los servicios sanitarios y reconocer que las acciones locales s hacen la diferencia.

FECHA Y LUGAR DEL V FORO: El Vicepresidente del Foro, Fauchon, anunci que el V Foro Mundial del Agua se llevar a cabo en Estambul, Turqua, en marzo de 2009.

El Vicepresidente del Foro, Fauchon, agradeci al Gobierno y al pueblo de Mxico por organizar el Foro, destacando que cobij a 20.000 participantes de 141 pases, con mucha participacin de mujeres y jvenes. Destac las ideas claves que surgieron del Foro, incluyendo: el derecho al agua y al saneamiento, la participacin y la accin local, una nueva cultura del agua que implique consumir menos y gestionar mejor; el rol central del agua en el desarrollo; los aspectos polticos, econmicos y financieros de la gestin hdrica; y la necesidad de implementar efectivamente la descentralizacin y otros procesos de gobernanza.

DISCURSOS DE CIERRE

El Vicepresidente del Foro, Jaime Jquez, destac los resultados del Foro y seal que durante el Foro fueron presentadas 1600 acciones locales y que se llevaron a cabo ms de 200 sesiones.

Alejandro Encinas Rodrguez, Alcalde de la Ciudad de Mxico, expres su esperanza de que los resultados del Foro hagan del agua una prioridad en las agendas nacionales y destac la importancia de la participacin pblica y de las autoridades locales en la gobernanza del agua en Mxico. Asimismo, remarc que el agua debe ser vista como un bien pblico en vez de una mercanca.

Encinas Rodrguez cerr oficialmente el foro a las 14:15 horas.

PRXIMAS REUNIONES

QUINTO TALLER MUNDIAL PARA JVENES CIENTFICOS AMBIENTALES AGUAS URBANAS: RECURSO O RIESGO?: Este taller se realizar del 9 al 12 de mayo de 2006, en Vitro sur Seine, Francia. Para ms informacin, contacte al: Comit Organizador, Gilles Varrault; tel: +33-1-4517-1631; fax: +33-1-4517-1627; correo electrnico: varrault@univ-paris12.fr; Internet: http://www.enpc.fr/cereve/www-yes

CONFERENCIA SOBRE AGUA AMBIENTAL DE 2006: La novena Conferencia Interregional sobre Agua Ambiental (Envirowater 2006) se realizar del 17 al 19 de mayo 2006, en Delft, Pases Bajos. Para ms informacin contacte al: Comit Organizador; tel: +31-317-483-849; fax: +31-317-482-166; Hubert van Lier, correo electrnico: envirowater2006@wur.nl; Internet: http://www.isomul.com/envirowater2006

TERCER SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE GESTIN DE AGUAS FRONTERIZAS: Este simposio se realizar del 30 de mayo al 2 de junio de 2006 en Ciudad Real, Espaa. Para ms informacin contacte a: Javier Gonzlez Prez, Universidad de Castilla-La Mancha; tel: +34-926-295-300 (ext.6372); fax: +34-926-295-391; correo electrnico: twm@uclm.es; Internet: http://www.uclm.es/congresos/twm/Index.htm

CONFERENCIA REGIONAL SOBRE FINANCIAMIENTO DEL AGUA: Este evento est programado para los das 30 y 31 de mayo de 2006 en Manila, Filipinas. Para ms informacin, contacte a la: Secretara de PWP; tel: +632-927-7149; fax: +632-927-7190; correo electrnico: philwaterpartner@gmail.com; Internet: http://www.gwpsea.org/web/events.htm

22 CONGRESO DE ICOLD: Organizado por la Comisin Internacional sobre Grandes Represas (ICOLD, por sus siglas en ingles), esta reunin se realizar del 18 al 23 de junio de 2006 en Barcelona, Espaa. Para ms informacin contacte a la: Secretara de ICOLD; tel: +34-93-4016-478; fax: +34-93-4017-357; correo electrnico: secretariat@icold-barcelona2006.org; Internet: http://www.icold-barcelona2006.org

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ROS Y CIVILIZACIN: Esta conferencia se realizar del 25 al 28 de junio de 2006 en La Crosse, Estados Unidos. Para ms informacin, contacte a: Jan Olson, Universidad de Wisconsin, La Crosse; tel: +1-608-785-8000; correo electrnico: olson.jani@uwlax.edu; Internet: http://www.rivers2006.org

SEMANA MUNDIAL DEL AGUA 2006 EN ESTOCOLMO: La Semana Mundial del Agua del ao 2006 se celebrar del 20 al 26 de agosto, en Estocolmo, Suecia, y busca brindar un lugar de reunin para el desarrollo de capacidades, alianzas y el seguimiento de la implementacin de procesos y programas internacionales sobre el agua y el desarrollo. El tema de este aos es Ms all de los ros Compartir beneficios y responsabilidades. Para ms informacin contacte al: Instituto Internacional del Agua de Estocolmo; tel: +46-8-522-13960; fax: +46-8-522-13961; correo electrnico: sympos@siwi.org; Internet: http://www.worldwaterweek.org

OCTAVA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE MODELOS, VIGILANCIA Y MANEJO DE LA CONTAMINACIN DEL AGUA: Esta conferencia se realizar del 4 al 6 de septiembre en Bologna, Italia. Para ms informacin, contacte a: Zoey Bluff, Secretara de la Conferencia; tel: +44-238-029-3223; fax: +44-238-029-2853; correo electrnico: zbluff@wessex.ac.uk; Internet: http://www.wessex.ac.uk/conferences/2006/water06

CONGRESO MUNDIAL DEL AGUA DE IWA: Organizado por la Asociacin Internacional del Agua (IWA, por sus siglas en ingles), este congreso se realizar del 10 al 14 de septiembre de 2006 en Beijing, China. Para ms informacin, contacte a: Tony Williams, de IWA; tel: +44-20-7654-5500; fax: +44-20-7654-5555; correo electrnico: 2006beijing@iwahq.org.uk; Internet: http://www.iwa2006beijing.com

SIMPOSIO 2006 DE GRANDES LAGOS DE EUROPA: Este evento se realizar de 11 al 15 de septiembre de 2006 en Tartu-Phajrve, Estonia. Para ms informacin, contacte a: Tuula Toivanen, Universidad de Joensuu; tel: +358-13-251-3503; fax: +358-13-251-3449; correo electrnico: tuula.toivanen@joensuu.fi; Internet: http://www.largelakes.ebc.ee

DCIMA CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CONVENCIN DE RAMSAR: La CdP-10 de Ramsar se llevar a cabo en Changwon, Repblica de Corea, en 2008. Para ms informacin contacte a la: Secretara de Ramsar; tel +41 22 999 0170; fax: +41 22 999 0169; correo electrnico: ramsar@ramsar.org; Internet: http://www.ramsar.org

V FORO MUNDIAL DEL AGUA: El prximo Foro Mundial del Agua se realizar en Estambul, Turqua en marzo de 2009. Para ms informacin contacte a: Stphanie Porro, Consejo Mundial del Agua; tel: +33 491994100; fax: +33 491994101; correo electrnico: wwc@worldwatercouncil.org; Internet: http://www.worldwatercouncil.org
 

Further information

Participants