Daily report for 21 January 2005
VIERNES, 21 DE ENERO DE 2005
El viernes, los delegados de la Conferencia Mundial sobre Reduccin de Desastres (WCDR) continuaron reunindose en sesiones de los Segmentos Intergubernamental y Temtico. En el Plenario, la Conferencia trat el Examen de la Estrategia de Yokohama y del Plan de Accin para un Mundo Ms Seguro y se escucharon discursos de los pases y de organizaciones intergubernamentales y de otro tipo. El Comit Principal trat el proyecto de declaracin de Hyogo y continu discutiendo el proyecto de marco para la accin. En el Segmento Temtico, se desarroll un panel final sobre la preparacin para una respuesta efectiva y se llevaron a cabo catorce sesiones de los grupos temticos.
SEGMENTO INTERGUBERNAMENTAL
PLENARIO: Examen de la Estrategia Yokohama: El Director del ISDR, Slvano Briceo, present el Examen de la Estrategia de Yokohama y el Plan de Accin para un Mundo Ms Seguro (A/CONF.206/L.1) preparados por la Secretara en base a envos del Grupo Interagencial de Trabajo (IATF, por sus siglas en ingls), gobiernos, organizaciones internacionales y ONGs durante el proceso preparatorio.
BANGLADESH acentu la necesidad de desarrollar un plan de accin con lmite de tiempo. IRN pidi un mecanismo de seguimiento y un cambio del foco del post desastre al del pre desastre. SENEGAL hizo nfasis en la falta de recursos financieros adecuados para programas de prevencin de desastres en Africa. INDIA puso el acento en un sistema de seguro para desastres. CAMBOYA pidi a los donantes que reasignen los fondos para la reduccin del riesgo de desastre. SIRIA propuso establecer un fondo mundial para apoyar la ejecucin de programas de reduccin del riesgo de desastres.
Briceo dijo que todos estos comentarios sern enviados a la discusin sobre el proyecto de marco para la accin. Los delegados elogiaron a la Secretara y sus asociados por la calidad de su trabajo y tomaron nota del contenido y las conclusiones del Examen de la Estrategia Yokohama como base para el marco para la accin.
COMIT PRINCIPAL: Los delegados discutieron el proyecto de declaracin, completando las negociaciones a primera hora de la tarde. Tambin se trat una versin revisada del proyecto de marco para la accin y las negociaciones continuaron durante la noche.
Proyecto de declaracin: En los prrafos de prembulo los delegados acordaron referirse a la Reunin Especial de Lderes de ASEAN sobre las Consecuencias del Terremoto de Sumatra y del tsunami desarrollada en Yakarta, Indonesia, el 6 de enero de 2005. El jueves se discuti el rango de la Declaracin Comn de la sesin especial sobre el desastre del Ocano ndico y muchos delegados sealaron que la Declaracin es un resultado de la combinacin de varias iniciativas en la reunin, no de la declaracin del Presidente. Los delegados acordaron sealar la relevancia para otras regiones de las lecciones aprendidas del desastre del Ocano ndico y elogiar los esfuerzos de los gobiernos afectados y de la comunidad internacional para responder al desastre.
Con respecto al impacto de los desastres en el desarrollo sostenible, COLOMBIA propuso un texto adicional que refleje que las inversiones para el desarrollo que fallen a la hora de considerar los riesgos de desastres, pueden aumentar la vulnerabilidad. Luego de una discusin informal, los delegados acordaron. Sobre la introduccin, la UE propuso que se agregue una referencia al rol central de las NU en la coordinacin de la asistencia humanitaria y la preparacin para el desastre. Luego de una larga discusin los delegados acordaron que se describa el rol como vital. CUBA, con el apoyo de INDIA y ZIMBAWE, y con la oposicin de JAPN, la UE y ESTADOS UNIDOS, propuso que se elimine la referencia a la buena gobernanza. CHINA sugiri un texto de compromiso que se refiera a la importancia de la cooperacin, alianza y buena gobernanza en todos los niveles. La UE agreg solidaridad a la lista. La introduccin fue acordado sin enmiendas.
Los delegados discutieron luego los prrafos operativos, acordando con una propuesta de la UE que describe a los desastres como un desafo para el desarrollo sostenible, en lugar de una cuestin de desarrollo. Sobre la responsabilidad de los Estados en la reduccin de los desastres y la necesidad de mejorar la capacidad de los pases vulnerables, AOSIS pidi que se agregue una referencia a los SIDS. BANGLADESH, junto a BARBADOS y BENIN, pidieron que se focalice en especialmente los pases en vas de desarrollo propensos al desastre en lugar de en los Pases menos desarrollados. Respecto de la importancia de traducir el marco en acciones concretas en todos los niveles, INDIA pidi consistencia con el proyecto de marco, de modo que el prrafo se refiera a la necesidad de desarrollar indicadores y no de definir objetivos especficos. SUIZA, con oposicin de AUSTRALIA, CHINA y los ESTADOS UNIDOS, estuvo a favor del desarrollo de objetivos definidos. Los delegados acordaron reconocer la necesidad de desarrollar indicadores y fortalecer las actividades de reduccin de los desastres apropiadas a circunstancias y capacidades particulares, como parte del esfuerzo para concretar los resultados y logros esperados del marco para la accin.
Sobre la realizacin de los resultados de la WCDR, BRASIL e INDIA, con la oposicin de JAPN y los ESTADOS UNIDOS, pidieron que se elimine responsabilidad e inversin compartida y la UE pidi que se agregue fuerte voluntad poltica. INDIA sugiri el agregado de visin compartida. Los delegados acordaron sobre un texto que combina las sugerencias anteriores.
Proyecto de marco para la accin: NUEVA ZELANDA present un texto sobre los SIDS relacionado con la implementacin del resultado de la Estrategia de Mauricio para la futura ejecucin del BPOA, a travs de sistemas efectivos de alerta temprana (AT) y otras medidas de mitigacin y respuesta. Los delegados llegaron a un acuerdo sobre un texto enmendado.
Respecto de la ejecucin y el seguimiento, los delegados aprobaron un texto de compromiso presentado por Benin, que pide apoyo para los Pases menos desarrollados (LDC, por sus siglas en ingls) como cuestin prioritaria en la ejecucin del marco, incluyendo el apoyo a travs de asistencia financiera y tcnica para la reduccin del riesgo de desastres. NIGERIA present un texto de compromiso que pone el acento en los obstculos a los esfuerzos de frica para lograr el desarrollo sostenible, especialmente en vista de las insuficientes capacidades de la regin para lidiar con los desastres. Los delegados acordaron con el texto que reemplaza una frase previa sobre un observatorio de riesgo africano.
ESTADOS UNIDOS ofreci un texto de compromiso sobre cooperacin regional e internacional en la evaluacin y monitoreo de peligros regionales y transfronterizos, intercambiando informacin y aportando AT a travs de acuerdos apropiados como los relacionados con la gestin de las cuencas de los ros. MXICO sugiri un texto que incluye otros problemas transfronterizos. Los delegados acordaron el texto tal como fue enmendado. Sobre las comunidades post conflicto, los delegados acordaron con una propuesta de ESTADOS UNIDOS de expandir el alcance de la ayuda y las actividades de recuperacin a las situaciones post conflicto en los pases propensos al desastre y de eliminar otra referencia al conflicto. JAPN, con el apoyo de ESTADOS UNIDOS y CANAD, sigui oponindose al texto de la UE sobre la determinacin poltica de los gobiernos donantes para movilizar los recursos. NUEVA ZELANDA sugiri alianzas de desarrollo, pero los delegados acordaron referirse a los gobiernos. Luego de una larga discusin sobre la referencia de un examen del marco para la accin, los delegados acordaron sobre un texto de compromiso, sealando que la ejecucin del marco para la accin ser examinada.
Sobre las tareas de los Estados respecto de la implementacin y el seguimiento, CUBA retir su propuesta para evitar cualquier medida unilateral que impida a los Estados una preparacin efectiva para los desastres, as como una respuesta y mitigacin ante los mismos. Numerosos delegados apoyaron la posicin de Cuba, y elogiaron el espritu de compromiso. Con respecto al desarrollo de los indicadores, SUECIA present un texto compromiso alentando las consultas con las agencias pertinentes de las NU para desarrollar indicadores genricos, realistas y mensurables para avaluar la implementacin de los Estados, y su refinamiento a nivel nacional. Las discusiones continuaron hasta bien entrada la noche en un esfuerzo por concluir las negociaciones sobre esta cuestin, la movilizacin de recursos y otros puntos pendientes. Los delegados acordaron las referencias al cambio climtico, incluyendo la retencin de las referencias en el prembulo.
SEGMENTO TEMTICO
GRUPOS TEMTICOS: Panel del Grupo 5: Preparacin para una respuesta efectiva: Este panel fue presidido por Siddiqur Rahman Choudhury, Secretario del Ministerio de Manejo de Alimentacin y Desastres de Bangladesh.
Carlos Scaramella, Jefe de la Unidad de Preparacin y Respuesta a la Emergencia de Programa Alimentario Mundial, describi la estrategia del Programa en la preparacin para la emergencia. Randolph Kent, de Kings College de Londres, sostuvo que los programas y planes de reduccin del riesgo de desastres deben estar contenidos por estrategias basadas en objetivos claros y concretos. Al destacar las capacidades y mecanismos existentes para reducir el riesgo de desastres, hizo hincapi en la necesidad de voluntad poltica para una accin preparatoria efectiva. Jos Llanes Guerra, Director de la Oficina Nacional de Desastres de Cuba, describi el enfoque de defensa civil cubano, enfatizando el rol de las actividades comunitarias y el liderazgo global.
Fernanda Teixeira, Secretaria General de la Cruz Roja de Mozambique, puso nfasis en los enfoques a largo plazo para la preparacin de desastres basada en las comunidades, la falta de financiamiento para el sostn de programas de preparacin, y la necesidad de indicadores y evaluaciones que aseguren su disponibilidad. Johan Schaar, Jefe de Divisin del Manejo de Asistencia Humanitaria y Conflictos, de la Agencia Suecia de Cooperacin para el Desarrollo Internacional, destac el desafo que representa el financiamiento de la preparacin para los desastres, sugiriendo que los presupuestos para asistencia humanitaria ya son inadecuados. Tras sealar la naturaleza cambiante del riesgo, Yvette Stevens, Coordinador Asistente de Ayuda de Emergencia y Director de UN/OCHA, puso nfasis en la responsabilidad de la comunidad internacional respecto del tratamiento de los riesgos globales, regionales y locales que contribuyen a los desastres.
Luego, los participantes debatieron sobre: El rol de las NU en la coordinacin de la preparacin; la falta de priorizacin de la reduccin de los riesgos de desastres; los vnculos entre las prioridades de la reduccin de la pobreza y la preparacin para los desastres; el rol del Cimiento Humanitario del Proyecto Esfera y los Estndares Mnimos en la respuesta a los desastres; y la necesidad de cooperacin regional.
Grupo 1: Gobierno local precondiciones para una efectiva reduccin del riesgo de desastres: Esta sesin fue presidida por Christina Bollin, Gerente de Programa de Manejo de Riesgos de Desastres en la Cooperacin para el Desarrollo, GTZ.
Horst Mller, Jefe de la Divisin de Asistencia para el Desarrollo y Ayuda Transicional del Ministerio Federal de Cooperacin Econmica y Desarrollo de Alemania, destac el rol del buen gobierno local en la reduccin de riesgos. Angeles Arenas, Asesora de Reduccin Regional de Desastres del PNUD, dijo que las polticas de gobierno deberan fortalecer el capital social a travs de la equidad y la inclusin. Lucas Simo Reno, Administrador del Distrito de Bzi de Mozambique, describi un exitoso programa de manejo del riesgo incorporando el anlisis del riesgo, simulaciones, conocimiento tradicional y comunidades locales. David Smith, Asesor regional, de JICA Amrica Central, puso nfasis en lo importante que es documentar la prdida de sustentos as como las prdidas de vidas. Oscar Ren Alcntara, representante de la Sociedad Civil de Honduras, subray los beneficios de la participacin de la sociedad civil en la planificacin a largo plazo dentro de contextos polticos inestables. Mohammed Yousaf Pashtun, Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda de Afganistn, sostivo que su pas tiene una nueva oportunidad de construir estructuras de gobierno efectivos.
Durante la discusin, los participantes se refirieron a la relacin de las comunidades marginalizadas con los gobiernos municipales, al riesgo causado por el desarrollo, a la descentralizacin en regionales multiculturales y la coordinacin entre los organismos de gobiernos.
Grupo 4: Funciones de prevencin de desastres y sustentos sostenibles resistentes a los desastres: Esta sesin fue copresidida por Tadatsugu Tanaka, de la Universidad de Tokio, y Anil Subedi, Director Nacional de ITDG Nepal.
Mineichi Iwanaga, Viceministro Superior de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japn, destac la contribucion japonesa en respuesta al desastre del Ocano ndico. Yohei Sato, de la Universidad de Agricultura de Tokio, sostuvo que las actividades agrcolas en las comunidades rurales pueden aumentar la capacidad de recuperacin (resiliencia). Sumedha Jayasena, Ministro de Promocin de la Mujer y Bienestar Social de Sri Lanka, pidi que los esfuerzos de reconstruccin estn centrados en los sustentos sostenibles. Taizo Homma, Director General de la Prefectura de Niigata, de Japn, explic el papel de los sistemas de drenaje en la reduccin de desastres.
Rogelio Concepcin, Director de la Oficina de Manejo de Suelos y Agua de Filipinas, debati sobre la multifuncionalidad de las terrazas de arroz. Fahmuddin Agus, Jefe del Instituto de Investigacin del Suelo de Indonesia, destac el rol de la silvicultura y las culturas arroceras en la reduccin del riesgo de inundaciones. Wu Bin, de la Universidad de Silvicultura de Beijing, pidi educacin y mejoras en el manejo. Madhavi Madhavi Malalgoda Ariyabandu, Jefe de equipo del Programa de ITDG del Sur de Asia, destac el vnculo entre el cambio climtico y los sustentos. Amjad Bhatti, periodista especializado en desarrollo del Instituto de Polticas de Desarrollo Rural de Pakistn, dijo que los Estados no deberan evadir su responsabilidad primaria en la provisin de seguridad a sus ciudadanos.
EN LOS PASILLOS
El viernes comenz con una dura mirada del Bureau al cada vez ms complicado proceso de redaccin, y la manifestacin de su temor acerca de que la Conferencia termine tarde. De todos modos, pese al exorbitantemente largo perodo de tiempo utilizado para la negociacin de ciertos prrafos en el Comit Principal, al final de la noche primaba un optimismo cauteloso respecto de que la Conferencia lograra concluir a tiempo, especialmente despus de haber alcanzado un acuerdo sobre la cuestin del cambio climtico. Se escucho, asimismo, a algunos delegados comentar con aprobacin que la necesidad acciones conjuntas para enfrentar a los desastres reales haba contribuido a generar actitudes constructivas y una atmsfera de flexibilidad.