Daily report for 24 March 2006

Formato PDF
Formato Texto
 Versin en ingls
Versin en francs


Publicado por el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIDS)

Vol. 9 No. 358
Lunes 27 de marzo de 2006

HECHOS DESTACADOS DE LA CdP-8 DEL CDB:

VIERNES 24 DE MARZO DE 2006

Los delegados a la octava reunin de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CdP-8 del CDB) se reunieron en dos grupos de trabajo a lo largo del da. El Grupo de Trabajo I (GT-I) alcanz un acuerdo sobre las tecnologas de restriccin del uso gentico (TRUGs) y se ocup de las reas protegidas (APs), las especies extraas invasoras (EEI), y la responsabilidad y reparacin. El Grupo de Trabajo II (GT-II) consider: los recursos financieros; la implementacin de la meta 2010; la difusin nacional; y la cooperacin con otras organizaciones.

El Plenario se reuni brevemente por la tarde, para escuchar los informes sobre las deliberaciones de los GT y del grupo de contacto sobre presupuesto, y una actualizacin de las nominaciones regionales para el Bur. Los delegados rindieron tributo, adems, a Tewolde Egziabher (Etiopa) por haber sido nombrado Campen de la Tierra 2006 por el PNUMA.

GRUPO DE TRABAJO I

TRUGS: El presidente del GT-I, Matthew Jebb (Irlanda), inform sobre el acuerdo alcanzado para proponer que se adopte slo la recomendacin respectiva al OSACTT-10, anulando la recomendacin del Grupo de Trabajo del Artculo 8(j) que inclua la evaluacin de riesgo caso por caso, y se inserte una referencia a que se respete el mandato de la Decisin V/5 (diversidad biolgica agrcola) sobre la futura investigacin acerca de los impactos de las TRUGs.

REAS PROTEGIDAS: reas marinas protegidas (AMP): Matthew Jebb, Presidente del GT-I, estableci un grupo de Amigos del Presidente sobre AMP fuera de la jurisdicciones nacionales, a la luz del resultado del Grupo de Trabajo de la Asamblea General de las NU (AGNU).

NUEVA ZELANDA sugiri que el CDB se centre en: la implementacin del programa de trabajo y el logro de la meta de 2010; la integracin de la ciencia; y la cooperacin con el proceso de la AGNU y otras organizaciones internacionales y regionales. CANAD, con el apoyo de ISLANDIA, destac el aporte cientfico y tcnico del CDB; y propuso centrarse en la seleccin de criterios para las reas significativas, la delimitacin biogeogrfica, el desarrollo de herramientas y la cooperacin con otras organizaciones. AUSTRALIA propuso que el CDB reconozca la competencia del proceso de la AGNU sobre las cuestiones de gobernanza en alta mar y priorice la creacin de capacidades nacionales. SUDFRICA sugiri que la CdP-8 proponga a la AGNU que su Grupo de Trabajo acelere el desarrollo de un instrumento o mecanismo para APs de alta mar que reconozca la funcin que puede desempear el CDB, y adopte medidas provisionales. Tras sealar que el Grupo de Trabajo de la AGNU fue informal y que el informe de su copresidentes slo informativo, GREENPEACE pidi a una decisin de la CdP: que reconozca la laguna en la gobernanza de APs de alta mar; aliente a la AGNU a adoptar medidas interinas; establezca un grupo especial de expertos tcnicos (GEET) sobre criterios para el establecimiento de APs; y que trabaje sobre las amenazas a la diversidad biolgica marina en reas que estn fuera de las jurisdicciones nacionales.

KIRIBATI destac el vnculo entre las AMPs, los sustentos de las comunidades locales y las prcticas tradicionales. La UICN inst a trabajar en los sistemas de clasificacin biogeogrficos. Fundacin Vida Silvestre (FVS) record que sin una gestin adecuada de las pesqueras, cualquier AMP estara bajo amenaza constante, e inst a los Estados a ocuparse de la pesca ilegal, no informada ni regulada.

Opciones para la movilizacin de recursos financieros: PER, MXICO y GHANA apoyaron un texto entre corchetes sobre vincular la financiacin de las AP con el Mecanismo para el Desarrollo Limpio. JAMAICA y MXICO apoyaron un texto entre corchetes sobre la eliminacin de subsidios perversos y su redireccionamiento al apoyo de las APs. AUSTRALIA, NUEVA ZELANDA y BRASIL propusieron borrar el texto entre corchetes de ambas cuestiones.

TUVALU solicit un mayor refinamiento de las opciones. PER y MXICO instaron al desarrollo de bancos para asegurar que su poltica institucional se ocupe de la conservacin de la diversidad biolgica y el uso sostenible, y el consentimiento de las comunidades indgenas. PALAU destac la necesidad de fortalecimiento institucional y mejora de la gobernanza de APs, involucrando las comunidades indgenas. La COALICIN FORESTAL MUNDIAL insisti en la necesidad de financiacin pblica para que las comunidades indgenas y locales puedan proteger sus reas.

La UE propuso que la segunda reunin del Grupo de Trabajo sobre APB se centre en cuestiones financieras, y contine estas discusiones a nivel nacional y regional. Instando un adecuado cuarto reabastecimiento del FMAM, la UICN y un representante de una ONG tambin solicitaron que la prxima reunin del Grupo de Trabajo sobre AP se centre en compromisos financieros. NUEVA ZELANDA destac que debe centrarse en los impedimentos a la implementacin nacional y en los recursos necesarios para tratar tales impedimentos.

ESPECIES EXTRAAS INVASORAS: La Secretara present los documentos pertinentes (UNEP/CBD/COP/8/3) y NUEVA ZELANDA inform sobre el GEET en EEI. SUDFRICA puso nfasis en el desarrollo regional de sistemas de informacin sobre EEI. CHILE solicit a las Partes que desarrollen actividades de capacitacin coordinadas con los pases vecinos.

MXICO y URUGUAY solicitaron un anlisis de riesgo sobre especies que estn sujetas a la exportacin y son potencialmente invasoras. ZAMBIA y KENYA solicitaron un texto que aliente a las organizaciones pertinentes a conducir evaluaciones de riesgo, antes que solamente desarrollar un cdigo de prctica. Mongolia, por ASIA Y EL PACFICO, solicit, mayores esfuerzos para prevenir el movimiento de EEI. MALASIA, TURKMENISTN, INDIA, KENYA y SENEGAL priorizaron la creacin de capacidades y la financiacin adicional. PER destac la situacin particular de los centros de origen. MALDIVAS y MICRONESIA solicitaron intercambio de informacin y experiencia. Al destacar casos de pestes a pesar de la posesin de certificados fitosanitarios, SEYCHELLES e INDIA instaron a la observancia con los acuerdos internacionales.

La UE, con NORUEGA, sugiri un texto adicional que insta a las Partes del CDB a implementar la Convencin de Cambio Climtico y las disposiciones del Protocolo relacionadas con los sumideros para evitar la introduccin de rboles extraos potencialmente invasores; y a adoptar medidas preventivas y de mitigacin. NUEVA ZELANDA, CANAD y BRASIL, se opusieron, a recordar que la disposicin actual es el resultado de un compromiso del OSACTT.

AUSTRALIA, con el apoyo de ARGENTINA, llam la atencin a las cuestiones de procedimiento pendientes, relacionadas con la Decisin VI/23 (EEI), y sugiri dejar la cuestin para que sea considerada en la CdP-9. JAMAICA y la UE propusieron borrar las referencias al procedimiento pendiente y a las cuestiones sustantivas del informe del GEET.

El PROGRAMA MUNDIAL DE ESPECIES INVASORAS y la FAO informaron acerca de su trabajo sobre EEI. El FIID subray la amenaza real que suponen las EEI para las especies nativas, cruciales para la supervivencia de los pueblos indgenas, y solicit una participacin total y efectiva de las comunidades indgenas y locales en el desarrollo de estrategias nacionales para controlar las EEI.

RESPONSABLIDAD Y REPARACIN: CANAD inform sobre la reunin del GEET y sus recomendaciones (UNEP/CBD/COP/8/27/Add.3). Los delegados acordaron que se preparar un texto del Presidente.

GRUPO DE TRABAJO II

RECURSOS FINANCIEROS: Filipinas, en nombre del G-77/CHINA, expres su preocupacin con respecto a la disponibilidad y accesibilidad de la financiacin del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM), especialmente por las implicancias del Marco de Asignacin de Recursos (MAR) en los pases en vas de desarrollo, los pases menos desarrollados y los pequeos Estados insulares en desarrollo. SUDFRICA solicit que el CDB se involucre activamente en la revisin del MAR dentro de dos aos y, junto a INDIA, destac que los pases en vas de desarrollo deben recibir fondos segn sus prioridades nacionales. CHINA y NIGERIA pusieron nfasis en que la CdP debe dar orientacin al FMAM sobre financiacin, y no viceversa. CAMERN solicit la adopcin de un mecanismo financiero enviado a travs de la CdP/RdP3 del Protocolo sobre la seguridad para la Biotecnologa.

CANAD apoy el MAR, y seal que establece un proceso ms equitativo y transparente de asignacin de recursos y junto a AUSTRALIA y NUEVA ZELANDA solicit ms informacin sobre la propuesta del grupo de estudio financiero antes de considerar su adopcin. JAPN sugiri que la CdP invite, antes que inste a los pases donantes a aumentar sus contribuciones al FMAM.

El G-77/CHINA, destac que la financiacin debe centrarse principalmente en las medidas de conservacin, y solicit ms recursos para el uso sostenible y la participacin en los beneficios. MXICO destac la sinergia entre las Convenciones de Ro para una gestin eficiente de los recursos y, con el apoyo de BOLIVIA y PER, la importancia de nuevos mecanismos financieros innovadores tales como los fondos de medio ambiente nacionales y regionales. ECUADOR solicit financiacin sostenible para el trabajo en APs. NUEVA ZELANDA sugiri integrar a la diversidad biolgica en los planes nacionales de desarrollo sostenibles para asegurar la alineacin de los donantes.

CHINA, con el apoyo de muchos, inst a que el cuarto reabastecimiento del FMAM no se demore, y COLOMBIA inst a los pases donantes a contribuir. TURKMENISTN propuso agregar una referencia a los pases con economas en transicin, en el texto que insta al FMAM a simplificar sus procedimientos. INDONESIA destac la necesidad de conducir una revisin profunda del mecanismo de financiacin. Y, junto a AUSTRALIA, acept su revisin en la CdP-9. NUEVA ZELANDA, por otra parte, solicit que sea rentable.

SUIZA pregunt sobre la conveniencia del cuestionario sobre la eficacia del mecanismo de financiacin. ECOROPA sugiri que la revisin en profundidad trate las medidas rentables para tratar los dispositivos directos e indirectos de la prdida de diversidad biolgica.

ORIENTACIN AL MECANISMO DE FINANCIACIN: El Presidente del GT-II, Sem Shikongo (Namibia), present los documentos relevantes (UNEP/CBD/COP/8/10 y INF/1), y los delegados establecieron un grupo de contacto sobre la cuestin.

IMPLEMENTACIN DE LA META 2010: La Secretara present los documentos pertinentes (UNEP/CBD/COP/8/4/Rev.1, 8/22, INF/5, INF/17, INF/31 y INF/33). La UE y NORUEGA solicitaron la adopcin del marco de trabajo para el monitoreo del progreso hacia la meta 2010, que incluye objetivos y metas, sin reabrir las discusiones y destac la necesidad de desarrollar ms las metas nacionales y regionales. COLOMBIA destac la necesidad de refinar y revisar lo objetivos y las metas 2010, particularmente aquellas relacionadas con el conocimiento tradicional y la transferencia tecnolgica. CANAD sugiri enviar provisionalmente el marco de trabajo y revisar los objetivos y las metas luego de 2010, y junto a AUSTRALIA tambin sugiri que su aplicacin sea consistente con los acuerdos internacionales. Como alternativa, AUSTRALIA propuso hacer coincidir las palabras de las metas relacionadas con el conocimiento tradicional con el Artculo 8(j) y revisar la meta sobre acceso a los recursos genticos. TAILANDIA recomend consolidar las metas entre los programas de trabajo estrechamente relacionados. INDIA seal que los objetivos y las metas no pueden ser utilizados para evaluar la implementacin nacional. GHANA solicit recursos financieros para fortalecer la legislacin sobre la tala no autorizada de recursos biolgicos, y ECUADOR la preparacin de informes sobre la meta 2010 y el desarrollo de indicadores adicionales. GREENPEACE solicit metas ms ambiciosas sobre la diversidad biolgica forestal y marina.

INDIA envi el proyecto de directrices para la revisin de los programas de trabajo. La UE puso nfasis en la importancia de los indicadores en la evaluacin del progreso hacia las metas 2010. NORUEGA acept un mayor trabajo sobre los indicadores para el conocimiento tradicional. CANAD destac el trabajo del grupo de trabajo del FIIDB sobre los indicadores. ISLANDIA sugiri utilizar otras medidas de conservacin, antes que slo cubrir las AP, como indicadores de la conservacin del ecosistema.

DIVULGACIN NACIONAL: La Secretara present los documentos pertinentes (UNEP/CBD/COP/8/4/Rev.1 y 8/24). La UE sugiri mejorar el proceso de divulgacin y orientar sus resultados. LBANO y otros apoyaron armonizar los procesos de divulgacin de las convenciones relacionadas con la diversidad biolgica. CHINA propuso reducir el nmero de informes temticos. CANAD sugiri mejorar el rol de divulgacin en la toma de decisiones del CDB. CAMERN propuso incluir informacin sobre el Da Mundial de la Diversidad Biolgica en los informes nacionales. JAPN y la REPBLICA DE COREA solicitaron fechas lmites razonables para la presentacin de informes. NORUEGA y AUSTRALIA se opusieron a un texto sobre la mejora de los servicios de apoyo tcnico de la Secretara hacia las Partes.

COOPERACIN CON OTRAS ORGANIZACIONES: La Secretara present el documento pertinente (UNEP/CBD/COP/8/25). Tras destacar la sinergia a nivel nacional, regional e internacional, la UE sugiri que el Grupo de Enlace Conjunto de la Diversidad Biolgica se rena ms regularmente, y apoy la alianza mundial sobre la diversidad biolgica como una iniciativa para asegurar su implementacin en el campo. La discusin se reanudar el lunes.

EN LOS PASILLOS

Luego de la aclamada eliminacin del controversial artculo 2 (b) sobre TRUGs, los participantes volvieron a sumergirse en las reas protegidas de alta mar. Aunque hubo diferencias en las posiciones respecto de si el resultado no negociado del Grupo de Trabajo de la AGNU haba reemplazado las recomendaciones de Montecatini, tambin hubo consenso sobre la necesidad de redefinir el papel del CBD en trminos de aportes cientficos y tcnicos a un posible, futuro, proceso conducido por las NU. Diversas hiptesis emergieron mientras una angosta lnea separaba la ciencia de la poltica, y lo tcnico de las cuestiones legales. Segn algunos, el acuerdo sobre la proteccin de la diversidad biolgica del mar profundo a travs de las reas protegidas ser esquivo, si est aislado de las discusiones sobre los recursos marinos genticos y la participacin en los beneficios.

Dado que la discusin sobre las AMPs continuar el lunes en base de un esperado texto del Presidente, los delegados tendrn que hacer malabares para manejar una ajustada agenda durante la segunda semana de la CdP-8. En ese contexto, puede ser que los rumoreados grupos de contacto sobre APB y orientacin para el mecanismo financiero, y las potencialmente calientes discusiones sobre las medidas de incentivo, le quiten atencin al muy esperado segmento Ministerial de Alto Nivel.      
 

Este nmero del Boletn de Negociaciones de la Tierra <enb@iisd.org> fue escrito y editado por Reem Hajjar, Elisa Morgera, Nicole Schabus, Elsa Tsioumani, y Sarantuyaa Zandaryaa, Ph.D. Editor de Contenido Digital: Francis Dejon. Traduccin al espaol: Socorro Estrada. Editora: Pamela S. Chasek, Ph.D. <pam@iisd.org>. Director de Servicios de Informacin del IIDS: Langston James "Kimo" Goree VI <kimo@iisd.org>. El financiamiento especfico para la cobertura de la CdP/RdP-3 ha sido brindado por la Direccin General de Proteccin de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente y Territorio de Italia. El soporte financiero permanente del Boletn es brindado por el Gobierno de los Estados Unidos (a travs del Bureau de Ocanos y Asuntos Ambientales y Cientficos Internacionales del Departamento de Estado), el Gobierno de Canad (a travs del CIDA), la Agencia Suiza para el Medio Ambiente, los Bosques y el Paisaje (SAEFL), el Reino Unido de Gran Bretaa (a travs del Departamento para el Desarrollo Internacional - DFID), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, el Gobierno de Alemania (a travs de su Ministerio Federal de Medio Ambiente - BMU, y su Ministerio Federal de Cooperacin para el Desarrollo - BMZ), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Pases Bajos, y la Comisin Europea (DG-ENV). El soporte financiero general del Boletn durante el ao 2006 es brindado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Gobierno de Australia, SWAN Internacional, el Ministerio de Medio Ambiente de Japn (a travs del Instituto para las Estrategias Ambientales Globales - IGES), y el Ministerio de Economa, Comercio e Industria de Japn (a travs del Instituto de Investigacin sobre Industria y Progreso Social Global - GISPRI). El financiamiento para la traduccin al francs del Boletn es brindado por la Organizacin Internacional de la Francofona y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. La financiacin para la traduccin al espaol del Boletn fue provista por el Ministerio de Medio Ambiente de Espaa. Las opiniones expresadas en el Boletn de Negociaciones de la Tierra son de los autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del IIDS o de sus auspiciantes. Extractos del Boletn de Negociaciones de la Tierra pueden ser utilizados en publicaciones no comerciales con la cita acadmica correspondiente. Para obtener informacin acerca del Boletn de Negociaciones de la Tierra o solicitar su servicio informativo, contacte al Director de Servicios de Informacin del IIDS por correo electrnico <kimo@iisd.org>, telfono: +1-646-536-7556 o en 212 East 47th St.#21F, New York, NY 10017 USA. El equipo de trabajo del Boletn de Negociaciones de la Tierra en la CdP-8 puede ser contactado por correo electrnico en <elsa@iisd.org>.

Further information

Participants

Tags