Daily report for 8 December 2004

El mircoles, los delegados de la COP-10 continuaron deliberando en el Plenario de la COP, los grupos de contacto, y un taller del SBSTA. La COP trato el Artculo 6 del Protocolo (implementacin conjunta), el informe de la Junta Ejecutiva (EB), y un intercambio de puntos de vista sobre las actividades de la UNFCCC pertinentes al examen decenal de la ejecucin del Programa de Accin de Barbados para el desarrollo sostenible de los pequeos estados insulares en desarrollo (BPOA+10), la Conferencia Mundial de Reduccin de Desastres (WCDR), y el procedimiento para hacer un aporte a la Comisin sobre el Desarrollo Sostenible en su 14 perodo de sesiones (CSD-14). Los grupos de contacto tambin se reunieron para analizar el envo de las comunicaciones nacionales de las Partes no incluidas en el Anexo I, la creacin de capacidades, cuestiones relacionadas con los sistemas de registros del Artculo 7.4 del Protocolo, y la transferencia de tecnologas. Por la tarde, se realiz un taller sobre los impactos del cambio climtico y la vulnerabilidad y adaptacin al mismo.

PLENARIO DE LA COP

PREPARACIN PARA LA COP/MOP-1: Asuntos relacionados con el Artculo 6 del Protocolo: Tras destacar un taller sobre el Artculo 6 realizado en Mosc, la FEDERACIN RUSA puso nfasis en la necesidad de las Partes de intercambiar informacin y preparar propuestas de proyectos sobre implementacin conjunta (JI). La UE sostuvo que se deberan intensificar los esfuerzos por hacer que la implementacin conjunta sea operativa. NEGOCIOS E INDUSTRIAS inst al desarrollo de enfoques de largo plazo que reconozcan las prioridades del desarrollo econmico, la erradicacin de la pobreza y el desarrollo social.

INFORME DE LA JUNTA EJECUTIVA DEL MECANISMO PARA EL DESARROLLO LIMPIO: El Presidente de la Junta Ejecutiva (EB) del Mecanismo para el Desarrollo Limpio (CDM), John Kilani (Sudfrica), inform sobre el progreso alcanzado en la implementacin del CDM, centrndose, entre otras cosas en el trabajo de registro de proyectos de CDM, la aprobacin de metodologas, y la acreditacin de entidades operativas.

JAPN y la UE instaron por una mayor transparencia en el trabajo de la Junta Ejecutiva. La UE, COSTA RICA y ARGENTINA pusieron nfasis en la necesidad de priorizar los proyectos de energa. ARGENTINA dijo que los miembros de la Junta Ejecutiva deberan tener privacidad a la hora de discutir. INDIA expres su preocupacin por la interpretacin de los requerimientos de adicionalidad de los Entendimientos de Marrakesh que pueda hacer la Junta Ejecutiva. ESTADOS UNIDOS, con el apoyo de ARABIA SAUDITA, dijo que los observadores deberan poder estar fsicamente presentes en las reuniones abiertas de la Junta Ejecutiva. Y expres su preocupacin respecto de las reglas del Comit Supervisor de la Junta Ejecutiva y el Comit de Cumplimiento, que limitan la asistencia de las Partes del Protocolo.

CHILE enfatiz la necesidad de salvaguardar la integridad ambiental de los proyectos del Mecanismo para el Desarrollo Limpio y, con el apoyo de otras Partes, de la necesidad de proporcionar suficientes recursos a la Junta Ejecutiva. Propuso adems, contratar de forma permanente al personal de la Junta Ejecutiva para ahorrar en el costo de la contratacin de consultores. EGIPTO y ALGERIA pidieron una mayor simplificacin de las modalidades y procedimientos. MARRUECOS solicit que se avance en las metodologas consolidadas para la eficiencia de la energa y el transporte, y, junto con NEGOCIOS E INDUSTRIAS, inst a una mayor flexibilidad respecto de la adicionalidad. La RED DE ACCION CLIMTICA dio la bienvenida a los esfuerzos de la Junta Ejecutiva para restringir los proyectos de HFC-23 (trifluoromethano), y pidi la exclusin de los proyectos de xido nitroso y  de sustitucin de combustibles. El CONSEJO INTERNACIONAL PARA LAS INICIATIVAS AMBIENTALES LOCALES solicit que la Junta Ejecutiva brinde orientacin acerca de las metodologas para los proyectos urbanos. Ral Estrada-Oyuela (Argentina) presidir un grupo de contacto sobre esta cuestin.

INTERCAMBIO DE PUNTOS DE VISTA SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LA UNFCCC QUE SON RELEVANTES PARA OTRAS REUNIONES INTERGUBERNAMENTALES: ECUADOR subray los esfuerzos que se estn realizando en Amrica Latina y el Caribe respecto de la Conferencia Mundial de Reduccin de Desastres (WCDR). El GRUPO PARAGUAS sostuvo que el mejor aporte que se pueda hacer a estas reuniones sera un informe factual que describa las actividades pertinentes de las UNFCC, y dijo adems que las Partes no deberan negociar el modo en que la Secretara informa sobre esas actividades. ARABIA SAUDITA sostuvo que las declaraciones de la UNFCCC deben reflejar el consenso de las Partes.

AOSIS, junta a varias otros, destac la relevancia del cambio climtico en los procesos intergubernamentales e inst a que se convoque a un taller sobre el desarrollo de un fondo internacional de seguros antes de la COP-11, para tratar los daos el impacto del cambio climtico en los pequeos estados insulares en desarrollo. Sostuvo adems que la COP-11 debera analizar los resultados de BPOA+10 y hacer un aporte sobre el cambio climtico y del desarrollo sostenible a la CSD-14. Finalmente, sugiri que se realice, antes de la CSD-14,  un taller sobre cambio climtico y energa para el desarrollo sostenible. La UE dijo que la COP-10 debera hacer un aporte a la Cumbre del Milenio+5. PANAM recomend enviar a estas reuniones un compendio de las comunicaciones nacionales sobre los impactos del cambio climtico y medidas tomadas. La RED DE ACCIN CLIMTICA puso nfasis en que las sinergias y la cooperacin entre los distintos rganos de las NU son esenciales para la creacin de un adecuado rgimen de adaptacin. Un grupo de contacto, presidido por Jos Romero (Suiza), tratar esta cuestin.

GRUPOS DE CONTACTO

COMUNICACIONES NACIONALES DE LAS PARTES NO INCLUIDAS EN EL ANEXO I: Este grupo de contacto fue copresidido por Soobaraj Nayroo Sok Appadu (Mauricio) y Anders Turesson (Suecia) y trat el envo de las segundas y, si correspondiera, terceras comunicaciones nacionales. Los delegados discutieron el proyecto de decisiones enviado por el SBI-20, y dos envos, uno del G-77/China y otro de Estados Unidos, que estn centrados en los plazos del financiamiento y la finalizacin de las segundas o terceras comunicaciones nacionales de las partes no-Anexo I. las Partes intercambiaron posiciones iniciales acerca de los envos, enfatizando la importancia del mantenimiento de la capacidad en los equipos nacionales que fue establecida durante la preparacin de las primeras comunicaciones nacionales, de modo de asegurar la continuidad en el ciclo del proyecto y acceder con celeridad a los fondos.

En respuesta a la sugerencia de Estados Unidos de que las Partes que no estn incluidas en el Anexo I brinden actualizaciones regulares de sus emisiones de gases de efecto invernadero, el G-77/CHINA sostuvo que los inventarios no son una cuestin en el contexto del trabajo del grupo de contacto ya que ninguna decisin de la COP exige esas actualizaciones, y que por lo tanto el grupo de contacto no debera tratar el tema de los inventarios. Un proyecto de texto revisado ser compilado en base a los envos y el proyecto de decisin existente.

CREACIN DE CAPACIDADES: Este grupo de contacto fue copresidido por Roger Cornforth (Nueva Zelanda) y Shirley Moroka (Sudfrica). Con respecto a las decisiones 2/CP.7 (creacin de capacidades en pases en desarrollo) y 3/CP.7 (creacin de capacidades en pases con economas en transicin), el Copresidente Cornfoth seal la necesidad de revisar la implementacin de los marcos de creacin de capacidades. TANZANIA, por el G-77/China, subray los principios descriptos en la decisin 2/CP.7 y dijo que el grupo har un aporte el 9 de diciembre para que sirva como base de la futura discusin. La UE, ESTADOS UNIDOS y otros sugirieron, en cambio, que los Copresidentes redacten un texto en base a los aportes de todas las Partes interesadas y los documentos pertinentes. Los delegados acordaron analizar el texto del G-77/China en la prxima reunin del grupo de contacto.

ARTCULO 7.4 DEL PROTOCOLO: Murray Ward (Nueva Zelanda) presidi el grupo de contacto, que trat los registros y el formato de informes electrnicos estandarizados que fue propuesto. Respecto a las cuestiones relacionadas con los sistemas de registro, la Secretara presento un proyecto de texto y dio un panorama de las cuestiones principales.

MECANISMO FINANCIERO: Este grupo de contacto fue copresidido por Rawleston Moore (Barbados) y Jozef Buys (Blgica). El Copresidente Buys pidi expresar su opinin respecto del subtem de agenda sobre el Fondo Especial para el Cambio Climtico (SCCF) y asuntos relacionados con la implementacin de la decisin 5/CP.8 (revisin del mecanismo financiero). Tambin dijo que la orientacin al GEF ser tratada en una reunin posterior. SUDFRICA, por el G-77/China, reiter su preocupacin porque el GEF agrega condiciones para acceder al SCCF y sugiri que la revisin del mecanismo financiero sea tratada en el SBI-22. Sobre la revisin del mecanismo financiero, la UE recomend considerar los resultados del Tercer Estudio sobre los Resultados Globales del GEF. ESTADOS UNIDOS y CANAD dijeron que pueden ser usados los parmetros de la revisin previa.

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGAS: Este grupo de contacto fue copresidido por Kishan Kumarsingh (Trinidad y Tobago) y Holger Liptow (Alemania). El Copresidente  Kumarsingh explic que el SBSTA ha pedido al grupo que prepare un proyecto de conclusiones y un proyecto de decisin. JAPN, con el apoyo de ESTADOS UNIDOS, seal que el grupo no necesita producir una proyecto de decisin. BANGLADESH propuso considerar la biotecnologa como una tecnologa para la captura de carbono. ESTADOS UNIDOS, con el apoyo de CANAD, seal que la transferencia de tecnologas debe ser considerada en el contexto del Artculo 4.5 (transferencia de tecnologas). El G-77/CHINA pidi apoyo financiero dirigido para el fortalecimiento de las tecnologas indgenas y la transferencia de tecnologas, y la investigacin conjunta entre pases desarrollados y en vas de desarrollo. Propuso que la mecanismo de facilitacin de la transferencia de tecnologas de UNFCCC (TT:CLEAR) se financie con el presupuesto principal. Algunos delegados propusieron que la Secretara compile un informe sobre necesidades tecnolgicas que deriven de los informes nacionales. Otros dijeron que este trabajo ya est siendo realizado por otras organizaciones.

TALLER DEL SBSTA SOBRE IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMTICO, Y VULNEARABILIDAD Y ADAPTACIN AL MISMO

Este taller fue presidido por el Presidente del SBSTA, Benrageb. Los delegados escucharon las presentaciones de los expertos, intervinieron con discusiones de preguntas y respuestas, y concluyeron con una sesin de cierre.

PRESENTACIONES: Richard Klein, del Instituto Potsdam para la Investigacin del Impacto Climtico, Alemania, se refiri a las demandas de investigacin generadas por la adaptacin al cambio climtico. Indic que los escenarios y modelos utilizados para evaluar el impacto del cambio climtico no siempre son tiles para evaluar la adaptacin. Y mencion un desajuste entre la investigacin sobre el impacto que usa modelos con largas escalas espaciales y temporales, y la investigacin de la adaptacin que usa mtodos cualitativos basados en informacin local y un enfoque de corto plazo. Klein sugiri que la investigacin debe buscar combinar la evaluacin del impacto con la de la adaptacin, e incorporar las condiciones locales para ofrecer, a los que toman las decisiones, informacin pertinente temporal y espacialmente. Adems, agreg que esas evaluaciones deberan identificar la probabilidad de los impactos, los costos y beneficios de las diferentes medidas de adaptacin y los costos oportunos de la inaccin en este campo.

En la discusin subsiguiente, los participantes destacaron el valor del conocimiento local. Klein dijo que todo el conocimiento local y tradicional debe ser considerado y estar sujeto al mismo procesamiento que el conocimiento cientfico convencional. FRANCIA pregunt como podran los modelos climticos ayudar a las autoridades a tratar episodios graves como olas de calor, y Klein explic que en este caso los sectores vulnerables son determinados por factores sociales no relacionados con el clima. En respuesta a la pregunta sobre la incertidumbre en estos modelos, Klein contest que todos los modelos tienen un porcentaje de incertidumbre, como la investigacin sobre la adaptacin, y que por eso los investigadores deben tratar de identificarla y reducirla lo mximo posible.

Linda Mearns, del Centro Nacional de Investigacin Atmosfrica de Estados Unidos, hizo su presentacin sobre  el uso de modelos climticos regionales en evaluaciones de impacto y estudios de adaptacin. Seal que los modelos regionales son particularmente tiles para la evaluacin del impacto del cambio climtico en islas, montaas, costas y reas de modelos complejos de uso de la tierra. Dijo que los modelos regionales pueden ayudar a salvar la distancia entre estndares de arriba hacia abajo y la adaptacin de abajo hacia arriba, pero seal que esos modelos deben tener en cuenta las incertidumbres de las futuras vas de emisin. Tambin enfatiz que los modelos regionales y globales son herramientas tiles pero que deben ser reconocidas sus limitaciones.

JAMAICA pregunt si ya se haban desarrollado modelos regionales para el Caribe. Mearns seal las evaluaciones climticas regionales financiadas por el GEF. CHINA coment sobre las incertidumbres en la utilizacin de modelos climticos. Mearns dijo que aunque los modelos se han vuelto ms sofisticados, las evaluaciones se beneficiarn al incluir el conocimiento local.

Rupa Kumar Kolli, del Instituto de Energa y Recursos de la India, present su experiencia en la aplicacin de modelos regionales de alta resolucin en los escenarios de cambio climtico para la India. Destac que las caractersticas de la topografa local son importantes para definir la intensidad  de fenmenos climticos como los monzones. Demostr como las simulaciones del  modelo global tienen detalles insuficientes para las evaluaciones a nivel pas y como los modelos regionales que operan sobre una resolucin de 50 kilmetros cuadrados aportan resultados ms exactos incluso si utilizan datos tomados de modelos globales. Sobre la evaluacin de resultados de los modelos regionales, Kolli subray que la distribucin de estaciones climticas sobre el suelo determinan la capacidad de evaluacin. Dijo que la incertidumbre puede ser reducida aportando mayor retroalimentacin al sistema en reas de alta incertidumbre como las costas.

Judy Lawrence, Ministro de Ambiente de Nueva Zelanda, habl sobre las herramientas para evaluar la vulnerabilidad y la adaptacin al cambio climtico en una economa agrcola de desarrollo moderado. Explic como Nueva Zelanda est capacitando agricultores para tratar los impactos del cambio climtico a travs de la extensin de plantaciones  de cultivo estacional, la diversificacin de tipos de cultivo y la facilitacin del acceso a informacin climtica confiable. Seal que las evaluaciones de arriba hacia abajo de los impactos y la vulnerabilidad en el sector agrcola no han podido anteriormente llegar a los agricultores, pero que la participacin de los sectores interesados en las evaluaciones se est convirtiendo en un hecho ms frecuente. Lawrence seal asimismo que Nueva Zelanda tambin est realizando un plan de accin nacional de desarrollo sostenible sobre el agua.

Los participantes discutieron luego sobre la adaptacin en el sector del agua, la investigacin sobre vegetacin y las alianzas transrregionales.

Marjorie Soto Franco, de la Cruz Roja de Nicaragua, habl sobre el enfoque general, la estrategia y los mtodos utilizados en la preparacin para desastres climticos, en un proyecto piloto desarrollado en la costa caribea de Nicaragua. Dijo que el programa de la Cruz Roja busca vincular a los expertos en cambio climtico con las comunidades no preparadas para los desastres en todos los niveles a travs de aumento de la concientizacin, la creacin de capacidades y la defensa. Tras describir la naturaleza participativa del proyecto, seal que trata el riesgo climtico a travs del desarrollo de mtodos y herramientas, la creacin de un dilogo institucional y la evaluacin de la vulnerabilidad y la capacidad. 

Robert Correll, del Consejo rtico de Evaluacin del Impacto, de Estados Unidos, present los resultados de la evaluacin continua sobre los impactos del cambio climtico en el rtico. Seal las caractersticas nicas de temperatura y precipitaciones del rtico y destac que los impactos son ms severos y rpidos que en otras regiones. Correll subray que la investigacin, que se base en una serie de fuentes, incluyendo el conocimiento indgena, ha establecido que en los prximos 100 aos las temperaturas podran cambiar en alrededor de 10C en algunas regiones del rtico. Correll tambin sostuvo que si el hielo desaparece, la subsistencia se ver afectada por los cambios en los ecosistemas y la extensin de tierras de animales, y por la aparicin de nuevas rutas martimas de transporte. Explic que hay evidencia de prdida de salinidad ocenica debido a las grandes cantidades de agua que fluyen de las capas de hielo y que esto afectar la circulacin termohalina del ocano, alterando de manera grave uno de los principales reguladores del clima.

Joseph Konno, de la Agencia de Proteccin Ambiental de Micronesia, revis un proyecto de su pas que usa un enfoque para la adaptacin basado en el riesgo de la comprobacin climtica. Analiz la utilidad del proyecto para lograr mejoras superficiales, enmiendas regulatorias en los planes de uso de la tierra y la planificacin estratgica del desarrollo a nivel nacional. Tras sealar desafos como la escasez de datos, los recursos limitados y dificultades en el acceso al financiamiento, y definir el riesgo aceptable, dijo que los proyectos de desarrollo probados en el clima minimizan los costos a largo plazo y mejoran el retorno de la inversin a largo plazo.  

Osvaldo Canziani, de la Fundacin Ecolgica Universal, de Argentina, se refiri al destino de las comunidades indgenas en el contexto del cambio climtico. Mencion el trabajo de la Evaluacin de Ecosistema del Milenio y dijo que las poblaciones indgenas estn amenazadas por varias cuestiones ambientales, entre las que incluy el cambio climtico. Seal la inseguridad de los alimentos y la escasez de agua como dos de los impactos que el cambio climtico tendr en las poblaciones indgenas, destacando que el acceso al agua se ver dramticamente reducido hacia 2080.

Los participantes se involucraron  luego en una discusin sobre niveles de influencia antropognica en la regin del rtico, el rol de las poblaciones indgenas en la evaluacin del impacto, y cmo transferir la experiencia de evaluacin del rtico a otras regiones.

CIERRE: TUVALU hizo hincapi en la urgencia que tiene el tratamiento de las necesidades de los pases ms vulnerables, y el pasaje del intercambio de experiencias y evaluaciones a la accin. Seal que si no se inician acciones apropiadas para adaptarse al cambio climtico, el desarrollo sostenible de los SIDS se ver seriamente impedido. BRASIL seal que el programa del Escenario Regional Para El Cambio Climtico de Sudamrica aportar informacin sobre impactos de cambio climtico, evaluaciones de vulnerabilidad y adaptacin, y dijo que la informacin estar accesible para los pases sudamericanos.

La UE seal que la adaptacin es una respuesta de corta a mediano plazo a la variabilidad del clima, que no puede contrarrestar los impactos que el cambio climtico generar a largo plazo. Junto con JAPN, destac que se requiere una accin ms efectiva en trminos de mitigacin para evitar superar el umbral crtico. CANAD apoy un enfoque desde la vulnerabilidad para informar la toma de decisiones en  trminos de adaptacin. Sostuvo que la adaptacin no es una cuestin nueva, y que necesita ser comprendida en el contexto del manejo de riesgos. La ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIN DE DESASTRES puso nfasis en los vnculos entre adaptacin y manejo y reduccin de riesgos. Tras sealar que la comunidad de manejo de riesgos tiene muchas herramientas que ofrecer, promovi un mayor compromiso entre la adaptacin y las comunidades de manejo de riesgo.

PANAM destac un proyecto de adaptacin del GEF que est siendo implementado en Amrica Central, Mxico y Cuba, que busca evaluar la actual vulnerabilidad ante los riesgos climticos a travs de un proceso que involucra a todos los sectores interesados. Sostuvo adems que en su fase final, este proyecto presentar una serie de opciones especficas de adaptacin. CHINA dijo que el desarrollo y la transferencia de tecnologas juegan un importante papel en la adaptacin. ARABIA SAUDITA puso nfasis en la importancia de la adaptacin a los impactos de las medidas de respuesta, y, junto a JAPN y otros, hizo hincapi en el valor que tiene el intercambio de informacin. FRANCIA subray la importancia de brindar informacin a quienes toman decisiones a nivel local. Numerosos pases sealaron la urgente necesidad de actuar. Las ISLAS COOK subrayaron la necesidad de tratar la adaptacin en una escala ms amplia y sealaron las dificultades que tiene la gente en los pases vulnerables para obtener un seguro apropiado. SUDN sostuvo que a medida que el fenmeno climtico crece en intensidad las habilidades de adaptacin se pierden, por lo que son cruciales los enfoques que apunten hacia la sostenibilidad de la manutencin.

EN LOS PASILLOS

El mircoles, una serie de delegados expres su sorpresa y confusin por lo que ellos vieron como un intento por acotar los debates sobre el Programa de Accin de Barbados sobre SIDS y la Conferencia Mundial de Reduccin de Desastres, y evitar conclusiones sobre la cuestin antes de que el tema se discuta. Algunos delegados tambin estaban preocupados por las negociaciones sobre la prdida de las reglas de adicionalidad en la discusin del CDM, porque esto podra socavar los esfuerzos de reduccin de emisiones de los pases desarrollados. Otros sugirieron que es necesaria una mayor flexibilidad para promover la inversin en los pases en desarrollo.

Lo positivo, en cambio, fue que muchos participantes se entusiasmaron con el taller sobre adaptacin que se realiz por la tarde, sealando que el intercambio de informacin y experiencias permiti ver la urgente necesidad de actuar. Algunos expresaron su esperanza de que el taller se transforme en el catalizador de la siempre mencionada accin de adaptacin.

Further information

Participants

Tags