Daily report for 8 December 2005

Formato PDF
Formato Texto
 Versin en ingls
Versin en francs
Versin en japons


Publicado por el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIDS)

Vol. 12 No. 290
Viernes 9 de diciembre de 2005

HECHOS DESTACADOS DE LA CDP 11 Y CDP/RDP 1:

JUEVES 8 DE DICIEMBRE DE 2005

El jueves, el segmento de alto nivel conjunto de la CdP 11 y la CdP/RdP 1 continu con declaraciones de 75 ministros y otros funcionarios gubernamentales de alto nivel. Los delegados tambin se reunieron para consultas sobre los artculos 3.9 (compromisos futuros) y 9 (revisin del Protocolo) del Protocolo, el camino a seguir en el marco de la CMNUCC y la adaptacin.

SEGMENTO DE ALTO NIVEL

DISCURSOS DE PASES: Ministros y titulares de delegaciones destacaron cuestiones como la adaptacin, la deforestacin, los eventos climticos extremos, la reforma del MDL, los fondos y la creacin de capacidades, los compromisos en el marco de la CMNUCC y el Protocolo de Kioto, la transferencia de tecnologas, el proceso post-2012 y la adopcin de los Entendimientos de Marrakech.

Adaptacin: BENIN y MAURICIO destacaron la necesidad de priorizar e implementar proyectos de adaptacin. SAMOA describi varias iniciativas de adaptacin y colaboracin bilateral. NIUE pidi un foco sobre medidas de adaptacin y GAMBIA destac las necesidades de adaptacin de los PMDs y los PEIDs. BUTN pidi que se haga operativo el fondo de PMD para habilitar la implementacin de PNAs. MICRONESIA enfatiz la necesidad de integrar la Estrategia de Mauricio en la agenda de la CMNUCC. KENIA acentu la accin concreta en el marco del programa de trabajo sobre adaptacin.

Deforestacin evitada: PAPUA NUEVA GUINEA propuso comenzar, voluntariamente, la reduccin de emisiones a travs de la deforestacin evitada. Tras sealar el sistema de su pas de Pago por Servicios Ambientales, COSTA RICA dio la bienvenida a un proceso que podra aportar incentivos para reducir la deforestacin. GABN, PARAGUAY y CAMERN apoyaron la iniciativa. Luego de enfatizar la necesidad de considerar la deforestacin evitada en el marco del Protocolo, la REPBLICA DEMOCRTICA DE CONGO dijo que la decisin debe ser tomada en la CdP 12 / CdP/RdP 2. PAKISTN destac el rol de la deforestacin y la degradacin del suelo, que acentan el dao de los terremotos. GUINEA acentu los impactos del cambio climtico sobre la agricultura y la necesidad de tratar la vulnerabilidad.

Compromisos: CROACIA pidi la consideracin de sus circunstancias especiales para permitir su ratificacin del Protocolo. KAZAKHSTN pidi a las Partes que traten los compromisos voluntarios asumidos por su pas con entendimiento. CUBA llev la atencin a las emisiones histricas y en aumento de los pases desarrollados y critic a algunos pases por ser indiferentes a los esfuerzos internacionales en contra del cambio climtico. MNACO dijo que pronto ratificar el Protocolo. BIELORRUSIA enfatiz que espera ser incluida en el Anexo B del Protocolo y encarar compromisos cuantitativos. Tras destacar que est en el proceso de ratificar el Protocolo, ZAMBIA y MAURITANIA pidieron a todos los pases que implementen sus compromisos. PER dijo que los pases desarrollados deben tomar el liderazgo y demostrar su observancia del Protocolo. Los EMIRATOS RABES UNIDOS pidieron a las Partes del Anexo I que respeten sus compromisos con la Convencin y Kioto.

Eventos Climticos Extremos: Muchos oradores, incluyendo MADAGASCAR, TRINIDAD Y TOBAGO y URUGUAY, dirigieron la atencin a los recientes eventos climticos extremos. RUMANIA y SUIZA informaron acerca del impacto de las extensas inundaciones de 2005. MALAWI y LESOTHO destacaron la frecuencia e intensidad en aumento de los impactos climticos, particularmente en la agricultura, la seguridad alimenticia y el logro del desarrollo sostenible. EL SALVADOR destac los eventos climticos extremos, particularmente las tormentas tropicales. TAILANDIA identific la necesidad de sistemas de alerta temprana y de creacin de capacidades para las comunidades. PER destac el rpido derretimiento de los glaciares.

Mecanismos Flexibles: Luego de destacar la necesidad de mejorar la administracin del MDL y encauzar los procedimientos, IRN dio la bienvenida al proyecto de decisin sobre programas nacionales en el marco del MDL. ECUADOR enfatiz que el MDL es un instrumento de observancia que debe asegurar la integridad ambiental de las acreditaciones de carbono. BURKINA FASO dijo que el MDL debe ser implementado de manera que traiga equidad para los pases pequeos. SUECIA destac el rol cataltico de los mecanismos y el esquema de comercio de emisiones de la UE. SENEGAL y MADAGASCAR enfatizaron la necesidad de distribucin regional equitativa de los proyectos de MDL. Y RUANDA pidi que se aumente la participacin de los pases africanos en los proyectos de mitigacin. CAMBOYA enfatiz el rol del MDL en la promocin del desarrollo sostenible. URUGUAY dijo que los indicadores apropiados del MDL deben permitir que todos los pases participen en proyectos del MDL. ARMENIA propuso que se permita a los pases en vas de desarrollo que aceptan las reducciones voluntarias de emisiones, y que participen en todos los mecanismos flexibles despus de 2012. ARMENIA y ARGENTINA sealaron la necesidad de certezas a largo plazo en el MDL. BULGARIA destac el Esquema de Inversiones Verdes como una oportunidad para las economas en transicin de comerciar Unidades de Montos Asignados mientras aseguran la integridad ambiental del Protocolo.

Fondos y Creacin de Capacidades: LIBIA, ARABIA SAUDITA y NIGERIA pidieron a las Partes de Anexo I que honren los compromisos con los pases en vas de desarrollo, en particular con aquellos que son muy dependientes de las exportaciones de petrleo. NIGERIA pidi mayor apoyo para el FECC (Fondo Especial para el Cambio Climtico), y dijo que las Partes de Anexo I deben hacer ms que decir que estn de acuerdo o apoyan el financiamiento y la creacin de capacidades. NEPAL dijo que los tres fondos acordados en la CdP 7 deben ser operativizados y fortalecidos, con un foco particular en el PMDs. EL SALVADOR apoy los requerimientos flexibles y de cofinanciamiento del FMAM. VENEZUELA dijo que las ganancias del petrleo pueden ser usadas para promover el desarrollo sostenible, la mitigacin y adaptacin. LAOS identific la capacidad institucional y los vnculos con los programas de erradicacin de la pobreza como desafos clave.

Mitigacin: SUECIA destac su xito en separar el crecimiento econmico de las emisiones y JAPN inform sobre sus esfuerzos locales para reducir las emisiones, incluyendo las actividades de concientizacin. AUSTRIA destac el objetivo de mantener las temperaturas promedio mundiales luego del aumento de ms de 2C. PORTUGAL destac las polticas y medidas y la energa renovable, particularmente la energa elica.

Sistemas de Observacin: SENEGAL, CAMERN y GABN propusieron que se cree un sistema de observacin en frica para desarrollar indicadores y monitorear y reforzar la capacidad operativa para evaluar el secuestro de carbono.

Post-2012: RUMANIA recibi con agrado las discusiones acerca del marco de trabajo post2012 como una oportunidad para la intensa cooperacin entre todos los gobiernos. HUNGRA dijo que, desde los aos 90, los cambios significaban que ya era tiempo de revisar los enfoques sobre el cambio climtico y apoy los esfuerzos del Presidente Dion. JAPN dijo que Kioto debe ser usado como una plataforma para el largo camino de reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero y apoy el trabajo sobre el Artculo 3.9 y el enfoque ms amplio para crear un marco de trabajo efectivo donde participen todas las Partes. FINLANDIA dijo que las negociaciones sobre el Artculo 3.9 deben ser ubicadas en el contexto ms amplio los esfuerzos globales y las responsabilidades comunes pero diferenciadas. Muchos oradores, incluyendo TRINIDAD Y TOBAGO, INDONESIA, ISRAEL, CHILE, PER y PARAGUAY tambin apoyaron las discusiones en el contexto del principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas.

CANAD enfatiz la necesidad de comprometerse en esfuerzos paralelos, tanto en el marco del Artculo 3.9 y en de la Convencin. La FEDERACIN RUSA pidi un nuevo mecanismo que permita a los pases tomar compromisos de emisiones voluntarios. SUIZA enfatiz su compromiso de continuar con el Protocolo despus de 2012, y acentu la necesidad de expandir el marco de trabajo multilateral y que los pases emergentes participen. FILIPINAS pidi a los pases desarrollados que se involucren en compromisos futuros y MALDIVAS tambin pidi el liderazgo de los pases industrializados. BRASIL seal la importancia de los incentives positivos para que los pases en vas de desarrollo adopten los planes de mitigacin y dijo que las responsabilidades comunes pero diferenciadas no implican una ausencia de responsabilidades. Luego de sealar las bajas emisiones per capita, el alto crecimiento proyectado y la necesidad de desarrollo sostenible, INDIA destac la accin cooperativa sobre la investigacin tecnolgica y la difusin, especialmente de la eficiencia energtica y manejo del riesgo. ARGENTINA apoy la amplia participacin en el futuro rgimen y el reconocimiento de la deuda ambiental generada por la imposicin de los costos de adaptacin sobre los pases en vas de desarrollo.

Cooperacin y sinergia: La REPBLICA CHECA pidi solidaridad para la lucha contra el cambio climtico. GRECIA dijo que los acuerdos logrados aqu deben asegurar que continen los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y ayudar a aquellos que sienten los efectos del cambio climtico. ISRAEL dijo que las diferencias polticas no deben impedir que los pases se comprometan en un esfuerzo mundial para proteger el ambiente. ARGELIA y TNEZ destacaron los vnculos entre la desertificacin y el cambio climtico. ANGOLA dijo que el cambio climtico y la implementacin del Protocolo de Kioto deben ser resueltas en un marco de trabajo poltico mundial para el alivio de la pobreza.

Desarrollo y transferencia de tecnologas: BENIN, COTE DIVOIRE, PARAGUAY, EGIPTO y ARGELIA destacaron la importancia de la transferencia de tecnologas para tratar el cambio climtico. UGANDA dijo que el primer paso para la transferencia de tecnologas ya debera haber sido tomado y pidi incentivos y acceso a tecnologas limpias. ARABIA SAUDITA acentu la necesidad de encontrar modos de continuar utilizando combustibles fsiles mientras se reducen las emisiones. LIBIA dio la bienvenida al informe del PICC sobre captura y almacenamiento de dixido de carbono. KUWAIT destac la captura y almacenamiento de dixido de carbono y pidi que se trate la adaptacin a las medidas de respuesta y la diversificacin econmica en el marco del Artculo 2.3 de la CMNUCC. ESPAA acentu que el desafo tico que implica el cambio climtico y el rol de las energas renovables. TURQUA puso nfasis en las energas renovables, en particular la energa hidrulica.

(Nota: Los grabaciones completas de estos discursos estarn disponibles en Internet en http://unfccc.streamlogics.com/unfccc/agenda.asp).

CONSULTAS SOBRE EL PERODO POST-2012

Las consultas sobre cmo avanzar en el perodo post-2012 tuvieron lugar a lo largo del jueves, en varias reuniones tanto en la CMNUCC y el Protocolo de Kioto. Muchas Partes apoyaron el avance en el marco de mecanismos mltiples que involucran los Artculos del Protocolo 3.9 (compromisos futuros) y 9 (revisin del Protocolo) y el CMUCC, aunque quedaron pendientes algunas preocupaciones sobre varios elementos de este enfoque en paquete.

ACCIONES FUTURAS EN EL MARCO DE LA CMNUCC: Las consultas informales sobre las acciones futuras en el marco de la CMNUCC se centraron en la propuesta revisada del Presidente Dion. Bajo esta propuesta, las Partes resolvern comprometerse en discusiones sobre accin cooperativa para tratar el cambio climtico, incluyendo el avance de objetivos de desarrollo de manera sostenible, las reduccin de los impactos sobre los pases en vas de desarrollo y la accin sobre la adaptacin, las cuestiones de tecnologa y de mercado. Las Partes tambin acordarn el desarrollo de talleres abiertos a todas las Partes para completar las discusiones en la CdP 13.

ARTCULO 3.9 DEL PROTOCOLO: Luego de las reuniones desarrolladas a lo largo del da, los Copresidentes Alf Wills (Sudfrica) y David Drake (Canad) se reunieron en un grupo de contacto y presentaron un proyecto entre corchetes que contiene dos opciones con cuatro secciones cada uno. El Copresidente Wills explic que la primera seccin contiene una decisin, la segunda seccin trata cuestiones en relacin con la respuesta mundial, la tercera se ocupa de cuestiones relacionadas con el Artculo 9 (revisin del Protocolo) y la cuarta trata tanto la respuesta mundial como el Artculo 9.

Un poco despus de las 21 horas, los delegados acordaron el texto tal como haba sido presentado. A las 23:15 horas, el Presidente Dion continuaba manteniendo una reunin de alto nivel en donde se discuta el paquete completo de cuestiones sobre el perodo post-2012.

CONSULTAS SOBRE ADAPTACIN

A lo largo del da se desarrollaron consultas informales para eliminar los corchetes del proyecto de decisin de la CdP. Estaban bajo discusin la referencia a los PEIDs en el objetivo del programa de trabajo, la diversificacin econmica y la referencia al rtico, junto con los PMDs y PEIDs, como regiones particularmente vulnerables. Las consultas continuaron durante toda la jornada.

EN LOS PASILLOS

El jueves por la noche, los avances sobre el Artculo 3.9 provocaron la sonrisa de algunos delegados pero tambin algo de confusin. El acuerdo sobre la decisin entre corchetes que establece varias opciones para proceder, fue interpretado por un participante como un resultado muy inusual pero positivo. Hubo adems discusiones de alto nivel adicionales a altas horas de la noche del jueves sobre el paquete completo de cuestiones.

Aunque las noticias de las negociaciones de los pequeos grupos eran positivas, se expresaron algunas preocupaciones por la disminucin de los nmeros del Plenario. Muchos ministros y funcionarios de alto nivel debieron dirigirse a un gran saln vaco, provocando que varios delegados propongan un enfoque ms interactivo que involucre mesas redondas temticas y paneles de discusin. De cualquier manera, ninguno cuestion la utilidad general del segmento de alto nivel, que aumenta la visibilidad y el compromiso poltico con el proceso, y permite la realizacin de una gran cantidad de reuniones bilaterales.

Por otra parte, muchos participantes parecan entusiasmados por la inminente visita del ex Presidente de EE.UU., Bill Clinton, que se concretar el viernes.    
 

Further information

Participants

Tags